PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como...

20
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO TÉCNICO “CLELIA CLAVEL DINATOR”

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL 2019 LICEO

TÉCNICO “CLELIA CLAVEL

DINATOR”

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

2

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre Directora Lucia Pino Aranda

Dirección Establecimiento Agustinas 2450

Rol Base de datos 8504-9

Comuna Santiago

Fono 22 6994667 – 22 6996904

E-mail [email protected]

Fecha de Creación del 23 de mayo de 1945 establecimiento educacional

Decreto Cooperador de la Función Decreto 1845 de 1986 Educacional del Estado

Dependencia Administración Delegada DL.3166 de 1981

Nivel y Modalidad Enseñanza Media Técnico Profesional, Nivel Medio

Horario de Funcionamiento Jornada Extendida

N° de Docentes Directivos 5

N° de Docentes 24

N° de Asistentes de la Educación 16

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

3

PRESENTACIÓN

La elaboración del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator, ha

sido producto del trabajo participativo de Docentes, Alumnas, Padres y Apoderados, Directivos

Docentes y Asistentes de la Educación.

La ejecución de este proyecto demandó la realización de numerosas sesiones de trabajo en las

cuales, basados en un análisis crítico del quehacer educativo actual del Liceo lo proyectamos al

que creemos debe ser el Liceo en el futuro. Un trabajo serio y responsable de todos, que queda

plasmado en este documento y que nos compromete a llevarlo a cabo en todos los ámbitos

Este Proyecto Educativo Institucional servirá de guía y orientación en el accionar pedagógico de

tal manera, que sus objetivos respondan plenamente a su definición como: "instrumento de

planeamiento participativo, orientador y operativo de la gestión escolar, que proyecta

estratégicamente la Institución Educativa, dentro de un marco filosófico y valórico necesario

para brindar una educación pertinente y relevante a su contexto cultural, que a través de un

conjunto de acciones concretas y articuladas entre sí permite satisfacer las necesidades internas

y responder positivamente a las demandas externas".

Estamos asumiendo una responsabilidad importante y trascendente. Nuestro Liceo y quienes lo

conformamos, nos comprometemos por una Comunidad Escolar que brinde oportunidades de

crecimiento, de formación humana y profesional de calidad conforme a los valores morales,

éticos y religiosos dentro de un ambiente que acoge y permite la diversidad, que busque por

sobre todo lograr aprendizajes significativos en sus educandos para que alcancen niveles de

éxito en su desarrollo personal y laboral.

El mundo globalizado del siglo XXI requiere que todos los actores de la Comunidad Educativa del Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator respondan a este gran desafío.

Equipo Coordinador Proyecto Educativo Institucional

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

4

1.1. RESEÑA HISTORICA

El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma

en Escuela Técnica Femenina Superior N° 4 bajo la dirección de la Sra. Elena Vergara Vilches. En

el año 1978 pasa a denominarse Liceo Técnico A-27. El año 1993 nuevamente cambia de

nombre por el de “Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator”, en honor a la destacada Profesora

visitadora de la Enseñanza Técnico Profesional.

El 23 de Mayo, el Ministerio de Educación transforma la Escuela Taller Nº 3 en Escuela Técnica Femenina Nº 4.

El año 1978 pasa a denominarse Liceo A-27.

El Mineduc en Febrero de 1987, traspasa la administración del Liceo A-27 a una Fundación

denominada Funaela, formada por la Cámara Nacional de Comercio y la Ciudad del Niño.

El año 1992 asume la Dirección del establecimiento la señora María Lozano Palma.

El año 1993 nuevamente cambia de nombre por el de “Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator”, en honor a la destacada Profesora visitadora de la Enseñanza Técnico Profesional.

El año 1994, la Cámara Nacional de Comercio de Chile, a través de la Fundación “Comeduc” es la nueva administradora del Liceo.

El año 1995, el establecimiento cumple 50 años de vida y cuenta entre sus invitados con la presencia de familiares de la profesora Sra. Clelia Clavel Dinator.

El año 1996 al 1998, después de realizar estudios de mercado se cierran las especialidades de Cooperativismo y Atención Social.

El año 1996 Comeduc construye los nuevos Talleres de Gastronomía.

En 1997 nace por necesidad del mercado la especialidad de Administración en Operación de Supermercados.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

5

En Junio de 1998, se pone en marcha el Proyecto Enlaces (Laboratorio de Computación).

En 1998 se reemplaza el uniforme escolar tradicional por uno nuevo que identifica a las alumnas del liceo, siendo este el primer Liceo de Comeduc que cuenta con este uniforme.

En los años 1999 – 2000, se da marcha al P.M.E. (Proyecto de Mejoramiento Educativo) “Señal

2000, la onda asertiva del futuro”. Este proyecto cuenta con el apoyo de psicólogos de la

Universidad de Chile los que dictan Talleres de Comunicación Asertiva, y la adquisición de un

sistema multimedia TELECENTER I.P. que controla los 17 televisores de cada sala de clases.

Además, se instala un computador e impresora en cada una de las 17 salas de clases, con conexión a Internet.

En el año 2000 es el primer Liceo de Comeduc en organizar el Coro de Alumnas y Funcionarios.

En el año 2000 es el primer Liceo de Comeduc en crear un Himno para el Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator.

En el 2001; se construye una nueva Sala de Profesores, que cuenta, además con una sala con

tres computadores conectados a una red interna para el uso de los profesores, y con baños

para damas y varones.

Además se adquiere el Software S.A.C. (Sistema de Administración Curricular), sistema que

funciona por una intranet, con el cual los profesores ingresan las notas de sus alumnas. El 2001

se da inicio al primer Concurso Gastronómico Interno.

En el año 2002 se participa en el Concurso Aromas, organizado por INACAP, en el cual obtiene Medalla de Oro con participación de alumnos de todo el País.

Año 2003 el Centro de Alumnas crea la Beca “Nicol Castro” nombre de una destacada alumna fallecida ese año.

El año 2004: Se acredita la especialidad de Alimentación, con nota máxima y se obtiene por primera vez la Beca Toques Blanches.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

6

En enero del 2005 se construye la nueva Biblioteca del establecimiento.

A contar del año 2007 se imparte la especialidad de Servicios Hoteleros.

El año 2011 a la fecha asume como directora la señora Patricia Leiva Rodríguez.

Actualmente, el Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator, imparte las especialidades de: - Gastronomía, mención Cocina y mención Pastelería - Servicios de Hotelería - Atención de Párvulos

Atendiendo a una población escolar cercana las 750 alumnas, quienes encuentran en su

establecimiento un lugar seguro, con un grato entorno y una entidad comprometida en el éxito

de su desarrollo personal y laboral, que entrega una educación profesional de calidad.

El Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator, como institución educativa de Administración Delegada,

no se encuentra adscrita a la Ley SEP ni a los proyectos de integración escolar (PIE), razón por la

cual, todo apoyo adicional a las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales

deviene de la misión de la Fundación Educacional COMEDUC. ENTORNO

El Establecimiento se encuentra ubicado en una zona Patrimonial y tradicional de la Comuna de

Santiago, en la calle Agustinas entre Gral. Bulnes y Cueto; en un entorno propicio para

establecer redes de apoyo en el ámbito laboral, pues cuenta con una amplia gama de

Restaurantes de variados tipos de comida, diversos lugares de hospedaje (Hostales y Hoteles) y

servicios de Jardines infantiles; todos ellos se transforman en un campo laboral cercano y

accesible para nuestras estudiantes.

Nuestro establecimiento se nutre de una población cuyo índice de vulnerabilidad corresponde

al 81.07% (Fuente: Dirección Regional Junaeb 2018); mayoritariamente pertenecientes a

comunas aledañas como Quinta Normal, Cerro Navia, Maipú y Recoleta entre otras.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

7

1.2. Antecedentes del Establecimiento

Niveles Cursos Cantidad de Matrícula por

Cursos por nivel Curso

Educación Media 1° 5 211

2° 5 188

3° 5 169

4° 5 153

1.3. Otros Antecedentes

Índice de Vulnerabilidad

2011 66.06%

2012 68,0%

2013 80,1%

2014 71,68%

2015 71,7%

2016 73,7%

2017 76,3%

1.4. Infraestructura

Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 20 Buen Estado

Biblioteca CRA 01 Buen Estado

Laboratorio de Ciencias 01 Buen Estado

Talleres para Especialidades 03 Buen Estado

Laboratorio de Informática 01 Buen Estado

Laboratorio de Enlaces 02 Buen Estado

Enfermería 01 Buen Estado Sala UTP 01 Buen Estado Sala Profesores 01 Buen Estado Camarines y Duchas 01 Buen Estado

Comedor 03 Buen Estado

Cocina 03 Buen Estado

Despensa 01 Buen Estado

Servicios Higiénicos 08 Buen Estado

Patios Techados 01 Buen Estado

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

8

1.5. Diagnóstico Institucional

Área Gestión Pedagógica

FORTALEZAS DEBILIDADES

Equipo Directivo, docente y administrativo comprometido con la labor educativa.

Lenta incorporación de estrategias pedagógicas centradas en las alumnas.

Especialidades Técnicas con alta demanda laboral.

Dificultad en la incorporación de habilidades en el razonamiento matemático y la compresión lectora.

Convenio con centros de pre práctica, práctica e inserción laboral.

Aprendizajes y habilidades muy descendidas y diversas de las jóvenes que ingresan a 1° Año Medio.

Amplia cobertura curricular en especialidades.

Insuficiente tratamiento de la cobertura curricular, sobre todo en asignaturas eje.

Desarrollo de competencias profesionales de acuerdo a perfil de las especialidades.

Articular debidamente Educación TP y Educación Superior.

Calendarización de actividades académicas mensual, semestral y anual con seguimiento en su nivel de impacto.

Área Liderazgo

FORTALEZAS DEBILIDADES

Figura de Dirección clara y resuelta. Problemas de comunicación oportuna. Equipo Directivo presente. Perfeccionar mecanismos de planificación en

todos los niveles.

Foco en la atención a las jóvenes de manera integral, desde Dirección, Coordinaciones, Departamentos, Orientación, Psicopedagoga, Jefaturas.

Deficiencia en los controles de proceso para verificar alcance de metas de acuerdo a lo planificado.

Capacidad para proponer y gestionar proyectos.

Consolidar el trabajo en equipo del cuerpo Directivo.

Manejo de información suficiente de estudiantes y apoderados.

Desarrollo de modelos de Profesores Jefes de acuerdo al perfil que se desea.

Alto nivel de compromiso.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

9

Área Convivencia Escolar

FORTALEZAS DEBILIDADADES

Niveles aceptables de convivencia escolar. Escasa participación del Centro de Estudiantes en actividades propias y del liceo.

Institución ordenada, pacífica, armónica. Procurar espacios de convivencia entre la escuela, la familia y el entorno.

Comités, comisiones, instituciones, constituidos debidamente y funcionando cuando se requiere.

Potenciar y capacitar a encargados de Convivencia.

Manual que rige la convivencia actualizado y en plena vigencia.

Área Gestión de Recursos

FORTALEZAS DEBILIDADES

Presupuesto anual, ordenado y de acuerdo a las necesidades reales del liceo.

Ausentismo laboral que obstaculiza el logro de metas, pues distrae recursos humanos.

Renovación y/o complementación de utensilios y bienes para los talleres de especialidad.

Conectividad a Internet con problemas recurrentes.

Asignación oportuna de recursos e insumos para funcionamiento de talleres y de plan común.

Insuficientes recursos tecnológicos transportables.

Se cuenta con equipamiento de computadores suficientes para atender a la población escolar.

Existe disfunción en el tiempo entre los recursos que se manejan en la empresa y los que el Colegio puede ofrecer a las estudiantes.

La infraestructura es deficiente y no propicia un ambiente escolar de trabajo de calidad.

Área Resultados

FORTALEZAS DEBILIDADES

Seguimiento periódico de avance de metas. Resultados fluctuantes. No hay una clara tendencia anual a la mejora.

Establecimiento de metas factibles y reales. Débil uso de la información proporcionada por los resultados para la toma de decisiones.

Análisis de resultados periódicos.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

10

1.6 Índices De Eficiencia Interna

2012 2013 2014 2015 2016 2017

% % % % % % Rendimiento 88 95 96 95 95 91.27 Asistencia 85.88 80.81 83.3 83.0 83.0 81.91 Retención 92.17 95.13 96.7 96.6 96.6 98 Titulación 65 73 79 79 79 83

1.7 Resultados de Mediciones Externas

2º MEDIO

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Años 2° Medio 2012 243 2013 236 2014 234 2015 236 2016 235

Prueba SIMCE

Matemática

Años 2° Medio 2012 231 2013 242 2014 221 2015 224 2016 236

1.8. Programas y/o Proyectos en ejecución en el Liceo

PROYECTO /PROGRAMA AÑO INICIO NOMBRE PROYECTO /

PRORGAMA

Proyecto de Educación 2010 Nivelación 1° medio

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

11

ORGANIGRAMA

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

12

2. IDEARIO 2. 1. VISIÓN

Situarnos como eje referencial en la formación de mujeres de educación media

técnico profesional; incorporando en nuestras estudiantes aprendizajes claves del

desempeño moderno y cambiante de la sociedad en que están insertas, bajo un

sistema de calidad con estándares internacionales.

Anhelamos producir un alto impacto en el desarrollo humano, social y laboral de

nuestras alumnas y sus familias, transformándonos así en un factor efectivo de

inclusión y en un vehículo de movilidad social.

2.2. MISIÓN

Somos una Comunidad educativa inclusiva que forma humana y profesionalmente a

mujeres de alta competencia en las especialidades de Servicios de Hotelería,

Gastronomía y Atención de Párvulos; entregándoles herramientas técnicas de primer

nivel y apoyándolas para desarrollar habilidades sociales que les permitan mejorar su

calidad de vida y valorar su rol en la sociedad.

2.3. SELLOS IDENTIFICATORIOS

Los elementos identitarios por los que deseamos son conocidos y reconocidos como institución educativa, están determinados en tres dimensiones: técnica, actitudinal y social. Los elementos contenidos en estas áreas y sus niveles de desarrollo darán la impronta a nuestras estudiantes para insertarse en la sociedad de manera exitosa y mejorar su calidad de vida.

Nuestros sellos identificatorios son:

1.- Liceo Técnico con elevada autoestima con eje en la condición de género.

2.- Liceo Técnico inclusivo, que atiende a la diversidad con foco en el respeto y el diálogo como herramienta de resolución de conflicto.

3.- Liceo Técnico con alto estándar en el desarrollo de competencias técnicas y habilidades psicosociales. 4.- Liceo Técnico a la vanguardia en la formación Gastronómica, Hotelera y Atención de Párvulo

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

13

3. DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES 3.1 PRINCIPIOS Y ENFOQUE EDUCATIVO

Nuestra propuesta pedagógica se centra en el desarrollo de competencias genéricas y específicas, fundamentadas en los cuatro pilares básicos de la educación: ser, saber, saber hacer y el saber convivir.

Para lograrlo, utilizamos métodos activo-participativos, que incluyen la actitud responsable del estudiante en el uso de sus tiempos y experiencias directas en el campo laboral de las especialidades; sumando a ello, la incorporación de recurso humano de calidad en el aula, infraestructura y tecnología que facilitan el logro de los aprendizajes, dentro de un clima de respeto a la persona y sus ideas.

Para verificar los aprendizajes y cobertura curricular utilizamos procedimientos de evaluación interna, junto con un sistema de evaluaciones estandarizadas que emana desde la Fundación Educacional (Casa Central). Sumado a lo anterior, promovemos la atención de eventos que ponen en práctica los aprendizajes esperados de ambas especialidades.

Nuestros principios rectores se centran en las siguientes orientaciones:

EDUCACION INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA. Concebimos la educación en un marco de respeto a las diferencias individuales y vemos en la diversidad una oportunidad para la formación de valores como el respeto, la tolerancia, la empatía, la solidaridad y el reconocimiento a la dignidad del otro y de sí mismo; brindando una atención educativa de acuerdo a las potencialidades de cada uno.

EDUCACION CON ATENCION A LA DIVERSIDAD. En el trabajo pedagógico, el docente debe considerar la diversidad de estudiantes que atiende, en términos de género, culturales, sociales, étnicos, religiosos, así como abordar los diversos estilos de aprendizaje. Esta diversidad está asociada a los siguientes desafíos para los profesores: Promover el respeto a cada uno de los alumnos, en un contexto de tolerancia y apertura, evitando cualquier forma de discriminación. Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el contexto y la realidad de las estudiantes. Intentar que todas las estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje señalados en el currículum.

EDUCACION PROFESIONAL DE CALIDAD. Propiciamos las condiciones físicas y humanas para lograr el desarrollo de competencias técnicas, que le brinden a nuestras estudiantes una sólida base para inserción laboral y/o de Educación Superior.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL ESTABLECIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO. A partir del diagnóstico realizado, la visión y misión, los principios y la propuesta curricular, nuestros objetivos estratégicos para el período 2015 – 2018, son los siguientes: Área de Liderazgo 1. Implementar mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados. 2. Fortalecer el trabajo de todos los integrantes de la Comunidad Escolar, ejerciendo un liderazgo con capacidad de visión y altas expectativas.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

14

Área de Gestión Curricular 1. Implementar estructura de la de acuerdo al MBE y uso permanente recursos de aprendizaje en la práctica docente en el aula. 2. Mantener un sistema de organización curricular y preparación de la enseñanza cubriendo la totalidad del plan de estudio. 3. Aplicar un sistema de nivelación estudiantes de primero medio en los sectores de Lenguaje Comunicación y Matemática. 4. Sensibilizar comprometer a familia con aprendizaje de sus hijos y/o pupilos. Área de Convivencia 1. Generar espacios de discusión y análisis los aspectos relevantes de la organización escolar, incluyendo toda la comunidad educativa. 2. Generar identidad institucional entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. 3. Estimular un clima escolar óptimo, que asegure una interacción con respeto, responsabilidad seguridad y confianza en el logro de una educación integral. 4. Formar espacios para potenciar el de capacidades artísticas, tecnológicas deportivas. Área de Recursos 1. Implementar acciones que permitan el permanente uso de los recursos didácticos que posee la escuela. 2. Orientar y apoyar a docentes innovaciones curriculares apunten al uso diversos recursos audiovisuales. Área de Resultados

1. Implementar mecanismos monitoreo evaluación resultados. 2. Fortalecer trabajo de todos los integrantes Comunidad ejerciendo liderazgo capacidad de visión y altas expectativas. 3. Implementar estructura de la clase de acuerdo al MBE y uso permanente recursos aprendizaje práctica docente el aula. 4. Mantener sistema organización curricular preparación enseñanza cubriendo la totalidad de estudio. 3.2 VALORES INSTITUCIONALES

VALOR ACTITUDES Respeto Sabe escuchar a los demás.

Acata las normas establecidas. Resuelve sus problemas sin agresividad ni violencia. Acepta la diversidad de ideas y personas.

Responsabilidad Cumple adecuadamente con sus tareas y deberes. Asume las consecuencias de sus actos. Se esmera por la calidad de su trabajo. Asume adecuadamente sus roles personales y sociales.

Perseverancia Se esfuerza constantemente por cumplir trabajos y metas. Reintenta aquello que le presente dificultad. Insiste en el logro de aprendizajes. Se sobrepone a la adversidad.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

15

Creatividad Demuestra originalidad en sus trabajos. Propone soluciones innovadoras.

Demuestra capacidad emprendedora.

Utiliza de manera original los recursos del entorno en la solución de problemas.

Solidaridad Participa en actividades de bien común. Da y comparte sin esperar recompensas. Se compromete en ayudar al necesitado. Colabora con la solución de problemas.

Honestidad Es coherente entre el decir y el actuar

Se compromete con la verdad.

No se apropia de lo ajeno

Asume debilidades y fortalece las propias.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

16

4. PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

4.1 EQUIPO DIRECTIVO:

Equipo conformado por los distintos directivos responsables de las unidades técnico-pedagógicas y estudiantiles, liderado por el Director del establecimiento.

• Gran capacidad de Liderazgo.

• Orientación a la calidad, proactivo e innovador.

• Autónomo y responsable de sus decisiones.

• Alto compromiso ético - social

• Establece lineamientos educativos en concordancia con el Proyecto del Liceo.

• Con capacidad de negociar y resolver conflictos, anteponiéndose a los posibles escenarios.

• En constante Auto-aprendizaje y desarrollo profesional. • Gestiona un buen clima laboral, organizacional y de convivencia de los distintos actores

de la comunidad escolar. • Participativo activo en la elaboración, implementación y coordinación de proyectos de

mejora educativa. • Difunde constantemente el PEI del establecimiento, haciendo propio sus objetivos.

• Utiliza herramientas tecnológicas en el desarrollo de los procesos educativos.

• Busca constantemente estrategias para asegurar los objetivos del colegio. • Son empáticos, respetuosos y colaboradores con los otros integrantes de la comunidad

educativa. • Asumen un liderazgo pedagógico.

4.2 DOCENTE: Profesional de la educación, lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades educativas complementarias que tienen lugar en Enseñanza Media. El docente del Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator se caracteriza por: • Asumen un Liderazgo pedagógico. • Se comprometen con la formación integral de sus alumnas. • Se comprometen con el Proyecto Educativo del Establecimiento. • Se desarrollan constantemente en el ámbito personal y profesional a través del

autoaprendizaje y capacitación continua. • Participan activamente en los procesos de reflexión pedagógica. • Trabajan en equipo respetando la opinión de los demás y la diversidad de planteamiento. • Buscan constantemente nuevas metodologías para la mejora de sus prácticas pedagógicas. • Acogen a sus alumnas respetando la diversidad y la inclusión. • Se responsabilizan por los resultados de aprendizaje. • Generan ambientes de aprendizajes organizados y motivadores. • Perseveran para alcanzar sus logros. • Cumplen eficientemente con las tareas del cargo, respetando los tiempos y

requerimiento solicitados. • Proponen y gestionan proyectos pedagógicos innovadores. • Orientan su quehacer y el de sus alumnas hacia la calidad de su trabajo. • Entienden su presencia como un modelo a seguir por parte de sus alumnas.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

17

4.3 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Personal responsable de apoyar la labor educativa de los docentes, colaborando en la formación integral de las alumnas, vinculándose con las familias y con las redes de apoyo para la asistencialidad de las estudiantes.

Los asistentes de la Educación del Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator, se caracterizan por: • Respetar la diversidad e inclusión, acogiendo las necesidades de todas las estudiantes. • Son proactivos y con capacidad de autocontrol ante situaciones de potencial conflictos. • Son empáticos y cordiales en su atención a la comunidad escolar. • Se comprometen con el Proyecto Educativo del Establecimiento. • Trabajan en equipo, respetando a los demás. • Poseen habilidades de comunicación. • Promueven constantemente la buena convivencia en espacios compartidos. • Proponen ideas, generando iniciativas para hacer del colegio un lugar seguro y protegido. • Demuestran buena disposición para la coordinación con los docentes y equipo directivo.

4.4 ESTUDIANTES Las estudiantes del Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator, conscientes de su rol de mujer y enfocadas en insertarse positivamente en la sociedad mejorando así su calidad de vida, se caracterizan por lo siguiente:

• Conocen y valoran su entorno social y cultural. • Respetan la diversidad y valoran su riqueza. • Utilizan el diálogo como herramienta fundamental para la resolución de conflictos. • Afrontan la adversidad asertivamente saliendo fortalecidas al superarlas. • Son proactivas y emprendedoras alcanzando el éxito escolar, profesional y personal. • Asumen responsablemente los compromisos propios y con los demás, como también las

consecuencias de sus actos. • Son solidarias y generosas frente a las limitaciones de los que la rodean, relacionándose a

través del cuidado y apoyo mutuo. Demuestran un alto grado de desempeño de sus competencias técnicas a través del trabajo en equipo.

• Demuestran distinción y gracia en el desarrollo del servicio de su especialidad. • Son delicadas en su actuar utilizando la cortesía, gentileza y cordialidad en la relación con el

otro. • Son empáticas y tolerantes frente a los otros miembros de la comunidad. • Confían en sus proyectos dándoles significado a sus metas y objetivos trabajando día a día

para la consecución de ellos. • Se comprometen con el Proyecto Educativo del colegio. • Reconocen su condición de género, impulsando a través de ello la realización personal.

4.5 PADRES y/o APODERADOS

Los padres de familia y los apoderados del liceo son los primeros educadores naturales de sus

hijas, y representan un apoyo fundamental en la labor educativa, por esto, esperamos de ellos

que:

• Promuevan el desarrollo de nuestros valores institucionales. Respeto, Responsabilidad, Honestidad, Creatividad, Solidaridad, Perseverancia.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

18

• Impulsen a sus hijas a superarse y mejorar su calidad de vida.

• Participen en las actividades para padres: Reuniones de padres y/o apoderados, actos y actividades para padres, citaciones individuales.

• Supervisen a sus hijas en sus deberes escolares, en la preparación de sus pruebas y en la presentación personal diaria.

• Promuevan entre sus hijas el interés hacia el estudio, su formación profesional y personal como factores de movilidad social.

• Respalden al liceo en desarrollar una actitud respetuosa de las normas.

• Sean respetuosos de los conductos regulares, solicitando entrevistas a través de la

libreta de comunicaciones, entrevistándose en primera instancia con el profesor jefe o

el profesor de asignatura para resolver situaciones o plantear inquietudes

• Mantenerse constantemente informado de la evolución de sus hijas en el colegio,

revisando su libreta de comunicaciones, sus notas, su informe de personalidad, sus

calendarios de pruebas y las observaciones de su hoja de vida

4.6 PROFESIONALES DE APOYO Los profesionales de apoyo son de vital importancia para el proceso de aprendizaje de nuestras

estudiantes, son un gran aporte al proceso de desarrollo de habilidades y competencias de las

niñas, en pro de alumnas integrales, el apoyo y características fundamentales son:

• Asesora la unidad técnico - pedagógico, respecto a situaciones especiales que afecten el aprendizaje de nuestras estudiantes

• Analizar y emitir informes respecto a las solicitudes de evaluación diferenciada

• Proponer programas y estrategias de apoyo pedagógico en las distintas áreas

• Atender los grupos de estudiantes con mayor dificultades en su proceso de aprendizaje u sucesos que afecten su proceso escolar

• Proponer a la dirección del establecimiento, toda iniciativa que impulse al mejoramiento de los aprendizajes de las alumnas

• Trabajar en conjunto el desarrollo de metodologías a los docentes, para que incorporen las acciones de apoyo a las alumnas con mayor diversidad

• Asesorar a padres y apoderados del grupo diferencial e integración, respecto al proceso de enseñanza aprendizaje que desarrollan sus hijos

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

19

5. EVALUACIÓN: SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES Para poder monitorear el avance de las dimensiones propuestas del quehacer escolar, se puede mencionar que se realizan distintas actividades para poder dar cumplimiento a lo planteado, tanto actividades internas como externas a nivel fundación.

Nuestra propuesta como institución académica es formar alumnas con un alto nivel académico, profesional y valórico, con la finalidad de lograr movilidad social. Por lo cual se pueden mencionar algunos resultados obtenidos el año 2017, en diferentes actividades del liceo.

En la dimensión Pedagógica, se puede mencionar que en logros de repitencia a nivel colegio fue de un 81,9%, lo cual la propuesta para este año 2018, es lograr la meta de 95%, para lograr lo establecido, el foco se mantendrá en realizar seguimientos a las estudiantes y a sus apoderados en todo el proceso académico, dando instancias de reforzamientos con tutores dentro del aula, colaboración de un equipo sicosocial a cargo de abordar de la mejor manera las problemáticas sociales, emocionales y de aprendizajes de las estudiantes. Además en esta dimensión se dará inicio a acompañamientos de aula a los docentes por parte del equipo directivo, lo cual se retroalimentará con pautas establecidas, las cuales estarán basadas en el MBE, con el fin de abordar toda la propuesta, teniendo herramientas concretas para poder mejorar los aprendizajes, contemplando con esto poder realizar una retroalimentación de calidad al docente.

En la dimensión de Liderazgo, que es uno de los puntos que se considera como importante según los diagnósticos realizados dentro del liceo, se pretende trabajar de manera grupal, haciendo partícipe a toda la comunidad de las acciones para mejorar los resultados del liceo. La intención es armar planes de trabajo donde todos tengan un rol o actividad definida.

Uno de los puntos que se considera relevante es la encuesta de clima organizacional, la cual está validada por la fundación, como comunidad esta encuesta es significativa porque todos los estamentos del liceo dan su apreciación sobre sus jefes directos y casa central de comeduc. El año 2017 hubo una alza en los resultados obtenidos, logrando un 72% de aprobación; dato considerable si consideramos los del año anterior, el cual no superaba el 60% de logro. Como institución validamos los nuevos procesos instaurados debido a que se están obteniendo logros dentro de la comunidad. Creemos fehacientemente que al crear lazos, respeto entre todos con vínculos se podrá obtener mayores resultados y una mejor comunidad.

Esta temática y acciones están consideradas en nuestros PME, el cual se trabajará en 4 años consecutivos (2017-2020).

Otro punto importante a considerar dentro de los procesos del liceo por ser un liceo Técnico Profesional es el de Práctica y titulación, el cual arroja los siguientes datos:

Año Alumnas egresadas 4° medio

Alumnas con práctica finalizada

Alumnas tituladas 85,71%

2017 147 126 126

El 85,71% es importante de considerar debido a que el porcentaje de titulación en años anteriores ha sido de 71,76%, lo cual hace que uno de los lineamientos del liceo como proyecto educativo se está cumpliendo y aumentando cada año.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019 LICEO …...4 1.1. RESEÑA HISTORICA El Liceo nace como Escuela Taller N° 3 de Santiago. Luego, el 23 de mayo de 1945 se transforma en Escuela

20

6. Mecanismos de socialización del PEI Un factor clave en la mejora de la gestión educativa es garantizar que tanto alumnos como padres y apoderados del Liceo estén al tanto de la propuesta educativa de la institución; pues una escuela cuyos alumnos y apoderados desconocen la misión y visión de su institución educativa estarán en desconexión con la cultura de su escuela y por ello no será posible sumarlos al sueño o desafío que esa institución intenta construir. Por tanto, en el Liceo Técnico Clelia Clavel Dinator se utilizarán los siguientes medios de difusión y Socialización del PEI: 1. Elaboraremos un documento breve y claro, cuya lectura motive y genere la adhesión de todos los estamentos de la comunidad educativa a los principios y valores que el colegio declara en su Misión, Visión y Proyecto Educativo. 2. En nuestra Página Web www.cleliaclavel.cl, publicaremos el Proyecto Educativo Institucional del Liceo. 4. Durante los meses de marzo y abril realizaremos Jornadas de inducción o socialización del PEI, en reuniones de apoderados y actividades del colegio. Así como en la actividad de bienvenida para alumnos y apoderados nuevos. 5. Anualmente realizaremos un análisis de la efectividad en la comunicación del Proyecto Educativo Institucional.