PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

33
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano del Propósito Elaborado por: Daniela Coneo Gabriela Sánchez Xiomara Suarez Carolina Villamizar Erika Gaspar Renzo Cuadra

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Centro Latinoamericano del Propósito

Elaborado por:Daniela Coneo

Gabriela SánchezXiomara Suarez

Carolina Villamizar Erika Gaspar

Renzo Cuadra

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

TIPO DESCRIPCIÓN FECHA ACTUALIZÓ APROBÓ

Creación PEI Primera versión del PEI

Febrero 02 2018 Renzo Cuadra Daniel Corzo

Actualización Segunda versión del PEI

Mayo 15 2019 Daniel Corzo Renzo Cuadra

Actualización Tercera versión del PEI

Daniela ConeoGabriela SanchezErika Gaspar

CONTROL DE CAMBIOS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

AGRADECIMIENTOS

El Centro Latinoamericano del Propósito extiende su infinita gratitud a los diez jóvenes líderes queparticiparon en la co-creación de nuestra propuesta educativa, aportando su valiosa perspectiva yconocimiento desde su rol de emprendedores, activistas e innovadores sociales, en representación dela juventud latinoamericana:

Carlos Arturo Santiago Daza – Valledupar, ColombiaDaniela María Pérez Peña – Bucaramanga, ColombiaGhadi Susana Guevara Carlotto – Cusco, PerúJosé Gabriel Reyes Guzmán – Quito, EcuadorJuliana Pombo – Buenos Aires, ArgentinaLeidy Johanna Chitiva Maldonado – Bogotá, ColombiaOmar Ernesto Casadiego Mejía – Bucaramanga, ColombiaOrnella Uberti – Santa Fe, ArgentinaPaúl Sebastián Jarrín Mosquera – Cuenca, EcuadorRaisha Hillary Momediano Benites – Ayacucho, Perú

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

I. PREÁMBULO INSTITUCIONAL 4

II. GENERALIDADES

2.1 Establecimiento Educativo5

2.2 Oferta Educativa6

2.3 Proyección de Estudiantes6

2.4 Costos Educativos7

III. COMPONENTE CONCEPTUAL

3.1 Fines de la Educación en Colombia8

3.2 Fines del CENTRO LATINOAMERICANO DEL PROPÓSITO9

3.3 Público Objetivo9

3.4 Planeación Estratégica 10

3.5 Libros y Registros Reglamentarios 11

IV. COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

4.1 Aspectos Generales 12

4.2 Calendario Académico 13

4.3 Enfoque Pedagógico 13

4.4 Diseño Curricular 16

4.5 Perfil del Egresado 18

4.6 Sistema de Evaluación del Aprendizaje 18

4.7 Sistema de Autoevaluación Institucional 22

TABLA DE CONTENIDOS

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

V. COMPONENTE ADMINISTRATIVO5.1 Recursos 23

5.2 Tarifa de Matrículas y Pensión 24

5.3 Manual de Convivencia 24

5.4 Gobierno Escolar 26

5.5 Contratación del Personal 28

5.6 Material y Equipo Didáctico 28

VI. COMPONENTE COMUNITARIO

Proyección Social y Alianzas 29

VII. ANEXOS 30

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

I. PREÁMBULO INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Centro Latinoamericano del Propósito (CLAP)propone, como ejes de direccionamiento general, el desarrollo institucional y el proceso deconsolidación de la calidad de la educación con excelencia académica y formación integral desus educandos. Los planteamientos consignados en este PEI constituyen un horizonte y unmarco de referencia desde el cual se avanzará en el proceso de estructuración organizacional;estos contenidos tienen como fin dinamizar y orientar todas las actividades académicas quesoportan la institución.

Este PEI describe los diferentes aspectos que permitirán a la institución dar respuesta a lasnecesidades expresadas por la sociedad, e integrar toda su obra educativa bajo una mismafilosofía y alcance. En él se presentan, además de la historia, misión, visión, principios y criteriosinstitucionales, los referentes de la educación para la transformación social en modalidad depresencialidad remota asistida por tecnología. El PEI presenta una apuesta por los ejes, políticasy estrategias institucionales, al igual que el modelo pedagógico del Centro Latinoamericano delPropósito; todos ellos con el objetivo de ejercer y fortalecer nuestros pilares educativos.

El modelo curricular para los programas que se impartirán en esta institución fueron co-creadoscon la contribución de doce jóvenes líderes provenientes de cuatro países de la región. Elloresponde a nuestro objetivo de llegar, con nuestra propuesta educativa, a aquellos líderes yemprendedores sociales que requieren una educación práctica y ágil, concebida desde su visiónpropia, que les brinde herramientas para su diario quehacer, en el que luchan por resolverproblemas sociales complejos para generar un impacto positivo en América Latina.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Denominación institucional CENTRO LATINOAMERICANO DEL PROPÓSITO

Naturaleza jurídica Asociación Centro Latinoamericano del Propósito

Siglas CLAP

NIT 900712683-0

Dirección administrativa Calle 19 No. 32D-39 San Alonso, Bucaramanga

Dirección de la planta educativa Calle 19 No. 32D-39 San Alonso, Bucaramanga

Teléfono (+57)(7)665-6355

Página web https://claplatam.org/

Representante legal Daniel Hernando Corzo Arévalo

Formación del rep. legal Economista y administrador turístico

Documento de identidad rep. legal C.C. 1098750126 de Bucaramanga

Correo electrónico del rep. legal [email protected]

Presidente Renzo Manuel Cuadra Lazarte

Formación del presidente Administrador de empresas y científico I.A.

Documento de identidad presidente C.E. 1134932 de Colombia

Correo electrónico del presidente [email protected]

II. GENERALIDADES

2.1 ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Diploma Diploma Especializado en Liderazgo y Gestión Comunitaria

Modalidad Presencialidad remota

Duración 20 semanas

Nº horas totales del programa 430

Nº horas de clase 168

Nº horas de aprendizaje autónomo 168

Nº horas prácticas 94

2.2 OFERTA EDUCATIVA

2.2.1 Programa Especializado en Liderazgo y Gestión Social

Diploma Diploma Especializado en Gestón de Organizaciones Sociales

Modalidad Presencialidad remota

Duración 20 semanas

Nº horas totales del programa 430

Nº horas de clase 168

Nº horas de aprendizaje autónomo 168

Nº horas prácticas 94

2.2.2 Programa Especializado en Gerencia de Organizaciones Sociales

Diploma Diploma Especializado en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo

Modalidad Presencialidad remota

Duración 20 semanas

Nº horas totales del programa 430

Nº horas de clase 168

Nº horas de aprendizaje autónomo 168

Nº horas prácticas 94

2.2.2 Programa Especializado en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

CONCEPTO VALOR

Matrícula al programa académico (único pago) COP $ 2.000.000

Nivelación supletoria COP $ 100.000

Repetición de materia reprobada COP $ 400.000

2.3 PROYECCIÓN DE ESTUDIANTESLa proyección estimada para el año 2021 será:

•Programa Especializado en Liderazgo y Gestión Social: 60 estudiantes•Programa Especializado en Gerencia de Organizaciones Sociales: 40 estudiantes•Programa Especializado en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo: 50 estudiantes

El total de estudiantes proyectados para 2021 es de 150.

2.4 COSTOS EDUCATIVOS

III. COMPONENTE CONCEPTUAL

3.1 FINES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Según la Ley General de Educación, y de conformidad con el Artículo 67 de la ConstituciónPolítica, la educación se desarrollará en Colombia, atendiendo a los siguientes fines, primerogarantizar el pleno desarrollo de la personalidad sin limitaciones sobre los derechos de losdemás y entregando un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,social, afectiva, ética.

Otro de los ejes principales es el respeto a la vida, los derechos humanos, la paz, los principiosdemocráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad como ejercicio de latolerancia y la libertad. De igual manera la formación debe facilitar la participación de todos yayudar a identificar las decisiones que afectan a la ciudadanía en términos de economía,política y cultura de la nación.

De igual manera se debe propender por la adquisición y generación de los conocimientoscientíficos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, yestéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo delsaber. Nuestra misión en CLAP es otorgar al estudiante un panorama técnico pero tambiéncrítico de la realidad del país y la región por medio de programas de inmersión con lascomunidades, incentivando el interés en la investigación de las diferentes problemáticas quenos aquejan, siendo agentes de cambio capaces de impactar las realidades por medio de lainnovación, generando de esta manera progreso social y económico en el país y la región.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

3.2 FINES DEL CENTRO LATINOAMERICANO DEL PROPÓSITO

El Centro Latinoamericano del Propósito (CLAP) es una Institución educativa sin ánimo de lucroestablecida en Bucaramanga, Colombia, que forma líderes innovadores para resolver problemascomplejos de América Latina. Para ello desarrollamos programas educativos adaptados alcontexto latinoamericano, creamos proyectos que contribuyan al fortalecimiento empresarial,social y tecnológico de la región y colaboramos con la labor educativa e investigativa del sectorpúblico, privado y social.

MISIÓNCLAP es una institución educativa que forma líderes y crea escenarios para que estoslíderes puedan cumplir su propósito y resuelvan problemas complejos de la sociedadlatinoamericana.

VISIÓNPara el año 2025, seremos la primera opción en América Latina para jóvenes que aspiren aconvertirse en líderes de impacto regional, desarrollando al menos un proyecto de alto impactoen 5 territorios de la región latinoamericana.

VALORES•Apreciar la diversidad: respetamos y aprendemos de las diferencias entre las personas.•Buscar la excelencia: entregamos siempre lo mejor de nosotros.•Sentido de posibilidad: creemos en el poder transformador de las personas.•Vivir con integridad: somos conscientes y responsables de nuestras acciones.

POLÍTICA DE CALIDADEl Centro Latinoamericano del Propósito se compromete a ofrecer programas de educación que contribuyan a la formación de líderes íntegros, que posean las habilidades y conocimientos para resolver problemas complejos de la sociedad.

La calidad de los programas educativos de CLAP se mide a través de una encuesta, impartida en dos momentos: a la mitad del programa (fin del primer ciclo académico) y al término del programa (fin del ciclo práctico). La encuesta es respondida anónimamente por los estudiantes, dándoles la oportunidad de manifestar su opinión con respecto a cada asignatura y al proceso de inducción. Dicha evaluación permitirá medir los siguientes aspectos:• Competencia pedagógica del docente• Contenido y estructura de la asignatura• Métodos de enseñanza y aprendizaje• Uso efectivo de recursos didácticos y tecnológicos

Esta política de calidad se basa en un sistema de gestión de calidad que cumple con todos losrequisitos y necesidades de la organización, así como con todos los estándares que imparten lasinstituciones reguladoras de los programas educativos en el ámbito nacional e internacional, y queesté en continuo mejoramiento. Dicho sistema de gestión de calidad está orientado alfortalecimiento de las competencias de nuestra comunidad, con gran sentido de competitividad yresponsabilidad social, con el fin de ofrecer un servicio educativo con mayor inclusión social, a nivelnacional y con extensión a nivel internacional.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

3.3 PÚBLICO OBJETIVO

Se realizó un estudio de mercado, a partir de fuentes de información secundarias y primarias, sobrela situación actual de diversas iniciativas de acción social y comunitaria en América Latina, así comoel perfil de las personas que ejercen el liderazgo de las mismas. A partir de ello, hemos identificado elsegmento objetivo al que irán dirigidos nuestros programas:

Jóvenes profesionales con vocación social, que desean convertirse en agentes de cambio para su comunidad, país o región.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

3.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALEl Centro Latinoamericano del Propósito es gestionado desde cuatro divisiones o áreas detrabajo, cuyos roles y relaciones de interdependencia se detallan a continuación:

1. PresidenciaEs el máximo organismo ejecutivo de la institución, encargado de tomar las decisiones pertinentesal rumbo general de la misma en cuanto a: estrategia, utilización de recursos, gestión del personal,oferta académica. Responsable por la gestión interna de la institución, desempeña un rol deadministración de los recursos financieros, inversiones y presupuestos, así como la auditoría detodos los procesos internos y de control de calidad.

2. CooperaciónGestiona las relaciones de la institución con organizaciones externas, a través del desarrollo dealianzas y convenios que contribuyan al cumplimiento de los objetivos estratégicos y a la mejora dela calidad de la oferta académica, en beneficio de los estudiantes.

2.1 Dirección de Alianzas con el Tercer SectorResponsable del relacionamiento con entidades sociales y académicas para el sostenimiento denuestros programas, con el fin de masificar nuestros productos y posicionar a CLAP como institucióneducativa relevante en la región.

2.2 Dirección de Alianzas con el Sector PúblicasResponsable del relacionamiento con entidades públicas para el sostenimiento de nuestrosprogramas, con el fin de masificar nuestros productos y posicionar a CLAP como institucióneducativa relevante en la región.

2.3 Dirección de Alianzas con el Sector PrivadoResponsable del relacionamiento con entidades privadas para el sostenimiento de nuestrosprograma, con el fin de masificar nuestros productos y posicionar a CLAP como institución educativarelevante en la región.

2.4 Dirección de ProyectosTiene a cargo la formulación y ejecución de proyectos en alianza con organizaciones que ofrezcanespacios de inmersión educativa para nuestros estudiantes. Estas experiencias permitirán a losestudiantes aplicar lo aprendido en su ciclo académico y desarrollar las competencias necesariaspara satisfacer los requerimientos del ciclo práctico.

3. EducaciónTiene a su cargo la gestión de los programas educativos, lo que comprende la administración delpersonal docente, implementación del plan de estudios, coordinación de actividades académicas,ejecución y control de presupuesto y demás actividades que respondan a la entrega de un óptimoservicio educativo. Sus funciones están supeditadas a los objetivos estratégicos de la institución.

3.1 Dirección de Formación AcadémicaResponsable de diseñar la estructura y metodología del componente académico de nuestrosproductos educativos, a través de la planeación estratégica pedagógica, la capacitación a docentes yel seguimiento de las experiencias de aprendizaje.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

3.2 Dirección de Formación PrácticaResponsable de diseñar la estructura y metodología del componente práctico de nuestrosproductos educativos, a través de la planeación estratégica, el desarrollo de un programade acompañamiento y mentoría.

3.3 Dirección de Entrega y Calidad EducativaResponsable de procurar, alistar y disponer de todos los recursos para la óptimaimplementación de las experiencias de aprendizaje, tanto durante la formación académicacomo la formación práctica. Busca garantizar la calidad en los procesos de entrega denuestro producto hacia nuestros estudiantes, cumpliendo las políticas de calidad yencontrando puntos de mejora.

4. ComunidadSe encarga de gestionar la relación de CLAP con sus públicos internos y externos, creando espacios de interacción productiva con ellos que logren mejorar el posicionamiento de marca de la organización. Desarrolla estrategias de mercadeo y relaciones públicas en pro de estos objetivos estratégicos.

4.1 Dirección de Marca y CulturaEncargada de crear el concepto de marca de CLAP, verificar el correcto uso de la marca y gestionar espacios con la comunidad interna y externa de CLAP.

4.2 Dirección de Marketing y PromociónEncargada de gestionar la presencia de marca en redes sociales y plataformas digitales, desarrollando estrategias que nos permitan cumplir nuestros objetivos y posicionar a CLAP en los diferentes canales de comunicación.

4.3 Dirección de Análisis de DatosEncargada de monitorear las métricas de marketing digital, generando reportes que contribuyan a mejorar la calidad de los productos y las estrategias de posicionamiento, a través de la provisión de información oportuna.

4.4 Diseño gráfico y edición audiovisualEncargado de diseñar y editar el material gráfico y audiovisual de la marca, generar contenidos para la promoción de marca, conceptualizar, implementar y mantener la página web y demás plataformas digitales de la institución.

3.5 LIBROS Y REGISTROS REGLAMENTARIOS

El CENTRO LATINOAMERICANO DEL PROPÓSITO guarda registro de los siguientes libros y registros reglamentarios, estipulados como archivos públicos de acuerdo a la normativa vigente:

1. Libro Proyecto Educativo Institucional (PEI)2. Libro de Matrículas3. Libro de Actas del Consejo Directivo

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

1.Libro de Actas del Consejo Académico2.Libros de Registro de Diplomas3.Libro de Registro de Autoevaluación Institucional4.Libro de Registro de Calificaciones (Componente Teórico y Práctico)5.Libro de Registro de Planes de Mejoramiento

Nota 1: La Institución cumple con la Normatividad Nacional en lo que a Libros Reglamentarios serefiere para las IETDEH.

Nota 2: La Institución es autónoma en determinar el medio mediante el cual establece y conservalos registros propios de cada uno de los Libros Reglamentarios. En todo caso garantizará lascondiciones de seguridad, perdurabilidad y acceso de acuerdo con las normas establecidasvigentes.

IV. COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

4.1 ASPECTOS GENERALES

La misión educativa del Centro Latinoamericano del Propósito es formar a jóvenes profesionaleslatinoamericanos con vocación social como agentes de cambio para su comunidad, país o región.Nuestra oferta educativa se compone de programas especializados que entregan a ellos y ellas lascompetencias necesarias para convertirse en líderes capaces de resolver problemas socialescomplejos.

Intensidad horaria:Los programas especializados cuentan un total de 430 horas de estudio, las cuales incluyen clases,prácticas supervisadas por docentes, trabajo independiente del alumno y el trabajo en el proyectopráctico. Éstas 430 horas se distribuyen a lo largo de un periodo de 20 semanas, que se dividen en:un primer ciclo académico, un segundo ciclo académico y un ciclo práctico.

En cada una de las siete semanas que componen los dos ciclos académicos, el o la estudianteasistirá a cuatro horas de clase y dedicará 4 horas al trabajo y/o estudio autónomo por cadaasignatura. En cada una de las cuatro semanas que integran el ciclo práctico, el o la estudiantecumplirá con 15 horas de trabajo en un proyecto de consultoría para una organización externa.

Jornada de funcionamiento:Los programas especializados del Centro Latinoamericano del Propósito aplican la modalidad depresencialidad virtual, en la que los espacios de acompañamiento docente (clases) y el trabajo enequipo se desarrolla por medio de video llamadas sincrónicas. Los horarios de estos espaciosserán dispuestos por la Dirección de Entrega y Calidad Educativa. Además de las clases, sedispondrán de horarios de consulta con la plana docente. Toda comunicación asincrónica se darápor medio de servicios de mensajería instantánea (Telegram, WhatsApp) y correo electrónico.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

4.2 CALENDARIO ACADÉMICO

Los siguientes son las fechas dispuestas para la cohorte 2021:•

Semana de inducción: 28 de junio a 2 de julio•Primer ciclo académico: 5 de julio a 20 de agosto•Segundo ciclo académico: 23 de agosto a 8 de octubre•Ciclo práctico: 11 de octubre a 5 de noviembre•Fecha de grado: semana del 22 al 26 de noviembre

4.3 ENFOQUE PEDAGÓGICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Como institución de formación académica, el Centro Latinoamericano del Propósito permiteeducar integralmente, con una metodología que vincula el conocimiento académico conestrategias metodológicas que favorezcan el aprendizaje significativo. Desde este enfoque, elconocimiento permite que el trabajo y la educación se interrelacionen; en perspectiva, se consideraal trabajo como medio de educación y finalidad, ya que la educación desarrolla capacidades para eltrabajo.

En el contexto de estos principios, la intención predominante es formar personas capaces de creare impulsar el desarrollo de la sociedad. Para tal fin, se sigue un método proactivo, impulsando unmodelo pedagógico basado en el desarrollo de competencias, que permita al estudiante aprendersignificativamente y modificar sus esquemas de pensamiento. Esto implica la formación decapacidades de argumentación, solución de problemas, análisis crítico, aprender a aprender y avalorar—capacidades que no sólo se relacionan con el desarrollo intelectual, sino también con laformación moral, actitudinal, ética, estética, y técnica. Esta visión requiere de un modelopedagógico integrado.

El modelo pedagógico que sustenta la propuesta curricular institucional tiene un enfoqueconstructivista. Se pretende que el estudiante, partiendo de sus conocimientos previos, logreconstruir los saberes propios de su área de formación a través del trabajo colaborativo para elintercambio de información y el aprendizaje, el cual consideramos un proceso de construcción deconocimiento teórico-práctico. En el enfoque constructivista, las experiencias de aprendizaje de losestudiantes producen conocimientos, habilidades, destrezas y competencias; buscando reforzar ycontribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos en la sociedad, ydespués, en lo laboral-organizacional para mejorar y transformar la realidad.

Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados,compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinda y orienta actividades de enseñanza,aprendizaje y evaluación. La formación por competencias busca evaluar a sus aprendices bajo tresevidencias (desempeño, conocimiento y producto) durante cada uno de los periodos académicoscon enfoque en el ser, el saber y el saber hacer; fortaleciendo el desarrollo de habilidades depensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes. Esto,ya que la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formarpersonas integrales, con propósito de vida, consciencia de sí mismo y conciencia social.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

El desarrollo de las Unidades de Aprendizaje será abordado mediante actividades de aprendizajeprogramadas con tiempos y productos de entrega, diseñadas para la apropiación de los saberesnecesarios y la solución de problemas contextualizados y susceptibles de ser resueltos conrecursos humanos (mediante asesorías), informáticos y comunicativos. El PEI está orientado a laformación por competencias técnico-laborales, académicas, educativas y ciudadanas con elpropósito de formar talento humano para el sector productivo, al servicio de la consecución delos objetivos propios de la educación para el trabajo y el desarrollo humano planteados por la Ley1064 de 2006 y el Decreto 1075 del 25 de mayo de 2015.

METODOLOGÍAS ACTIVAS

• Aprendizaje cooperativo, orientado en que el aprendizaje se desarrolle en pequeños grupos,con la finalidad de ser evaluados con la participación del grupo, además de que permitedesarrollar habilidades de comunicación, esenciales para la industria creativa.(Fernandez,2016)

• Aprendizaje orientado a proyectos: El AOP propone que el estudiante trabaje de formaautónoma en la realización de un proyecto real durante un tiempo limitado. Esto permite, laformación de profesionales con actitud crítica, con capacidad de comprender lasproblemáticas del contexto y diseñar posibles soluciones, donde a través de esta experienciase aplican habilidades, conocimientos, trabajo colaborativo y cooperativo, y se utilizan deforma efectiva los recursos existentes (Berrón Ruiz, E., & Monreal Guerrero, I. M., 2020).

• Contrato de aprendizaje: “Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes”, siendocada vez más común que los profesores realicen contratos con sus alumnos para laconsecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo.

• Aprendizaje basado en problemas ABP: Estrategia en la que los estudiantes aprenden enpequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la información que necesita paracomprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tutor.

• Exposición / Lección magistral: Presentar de manera organizada información (profesor-alumnos; alumnos-alumnos). Activar la motivación y procesos cognitivos.

• Estudios de caso: Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionalespresentadas por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizaruna búsqueda de soluciones eficaces.

• Simulación y juego: Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva pormedio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superaren la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevasideas y procedimientos.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

PILARES EDUCATIVOSLa oferta educativa del Centro Latinoamericano del Propósito está cimentada en una metodología deeducación para la transformación social, respaldada en tres pilares:1.Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano2.Educación Basada en Proyectos3.Educación Dual

Filo

sofía

Edu

cativ

a de

CLA

P

Educación para el trabajo Aprendizaje activo ,reflexivo, vivencial y practico

Educación basada en proyectos

Aprender realizando un proyecto trabajado en grupo

Educación dual Combinar la enseñanza tradicional con la practica

1. Educación para el Trabajo y el Desarrollo HumanoDos objetivos se establecen dentro del marco de la Educación para el Trabajo y el DesarrolloHumano:

•Promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicosy habilidades, así como la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional yocupacional, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadanay comunitaria para el desarrollo de competencias laborales específicas.

•Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas, complementando,actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programasflexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas delmercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

2. Educación Basada en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantesplanean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá delaula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

Se trata de un modelo relativamente nuevo de educación, diferenciándose de la educacióntradicional (clase magistral), pues es una forma de aprendizaje activo, centrado en el estudiante,un aprendizaje en la acción en el que la adquisición de conocimientos y competencias se damediante la elaboración de proyectos que resuelvan problemas de la realidad.

La metodología implica conformar equipos de trabajo diversos en su composición, en los que elrol activo de los educandos exige reconocer problemas, analizarlos en su contexto, pensarestrategias de resolución, diseñar posibles soluciones, realizar un análisis crítico de ellas ydiseñar un proyecto que dé respuesta a esa realidad para llevarlo a cabo de maneracomprometida.

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia que, sin duda, permite a los estudiantesgenerar aprendizajes significativos, pues deben hacer una compilación de aprendizajes que hanadquirido en otros momentos de su formación, lo que implica que deben tener un precedenteteórico para poder desarrollar un proyecto. Es útil, cuando se implementa dentro de cualquierasignatura con la intención de entrelazar la parte teórica y la práctica, además de que losproyectos permiten desarrollar en el estudiante propiamente habilidades de investigación.

3. Educación Dual

La educación dual es un sistema innovador que combina teoría y práctica a su vez, generando un espacio de lo que podríamos llamar una educación realista. Con ella, el estudiante tendrá las herramientas necesarias para ejecutar lo aprendido, y a su vez tener un mayor impacto dentro de la sociedad.Este sistema comprende dos espacios muy importantes. Por un lado se desarrollarán competencias necesarias para el estudiante, dando énfasis en otorgar profundidad e investigación teórica. A la par, se desarrollará el componente práctico en los procesos de trabajo en proyectos de campo.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Los estudiantes reciben capacitación y formación en dos escenarios distintos, ganando laoportunidad de desenvolverse de manera óptima en el mercado laboral. Por otra parte, laeducación dual es llamada por la Organización Internacional del Trabajo como aprendizaje decalidad, pues se dará una línea de aprendizaje tanto en la escuela o centro de formación comotambién el aprendizaje dentro del trabajo.

4.4 DISEÑO CURRICULAR

El estudiante que participa de cualquiera de los programas educativos ofertados por la institucióndeberá asumir la responsabilidad de su proceso de aprendizaje de manera autónoma, buscandoespacios para la lectura y la reflexión respecto de las diferentes temáticas tratadas durante eldesarrollo de las Unidades de Aprendizaje.

El estudiante contará con el acompañamiento permanente de los docentes, rigiendo unaexpectativa de previa preparación, estudio y lectura de los recursos dispuestos para el alcance de lacompetencia laboral desarrollada en la Unidad de Aprendizaje. Por ello, el trabajo colaborativo haceparte fundamental del proceso formativo. El Centro De Latinoamericano del Propósito adopta unmodelo pedagógico constructivista, donde el docente es guía y orientador, pero es el estudiantequien construye su propio conocimiento y afianza sus habilidades y destrezas. Este modelo estácentrado en la evolución del conocimiento y apunta a que el estudiante, como producto de laexperiencia de aprendizaje, logre un nivel superior en su construcción cognitiva.

El modelo pedagógico es la forma como funcionan los procesos pedagógicos del currículo, con el finde construir conocimiento y desarrollar competencias dentro de un ambiente de aprendizaje. En élse conjugan la metodología a aplicar, los elementos lógicos que son saberes expresados en leyes,postulados y reglas, así como los elementos físicos constituidos por los espacios, equipos,materiales educativos y medios de apoyo. Juegan un rol también las relaciones del estudiante conesos elementos y con otras personas, ya sea estudiantes, mentores o administrativos.

Por otro lado están los escenarios de aprendizaje que son actividades planeadas y desarrolladas,donde el estudiante tiene la oportunidad de relacionarse, actuar, construir conocimientos ydesarrollar competencias de forma interdisciplinaria, que le permitan una visión coherente de lavida.

La aproximación constructivista del aprendizaje, en la que se enfatiza la labor de reconstrucciónsignificativa que debe hacer el aprendiz de los contenidos o saberes de la cultura. El aprendizajesignificativo ocurre sólo si se satisface una serie de condiciones. Primero, el estudiante debe sercapaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con conocimientos yexperiencias previas. Segundo, el estudiante debe estar dispuesto a aprender significativamente losconceptos o contenidos de los ambientes de aprendizaje visualizados en las Guías de Aprendizaje.Ellas son documentos que recopilan los contenidos temáticos orientados por el docente, dandoimportancia a los saberes previos que poseen los estudiantes al ingresar al proceso de formación decompetencias.El aprendizaje significativo se realiza a través de los siguientes factores:• La actitud: se relaciona con el SER, que son las expectativas, el interés y la motivación del estudiante

hacia el aprendizaje.• Las aptitudes: se relacionan con el SABER HACER, que es la suma de las capacidades intelectuales

para relacionar los conocimientos profundos que se tiene de un tema y el procedimiento operativo para actuar, y que hace relación con las habilidades y destrezas.

• Los contenidos: se relaciona con el SABER, es decir, los conceptos temáticos que están implícitos en la Guía de Aprendizaje.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Todos los aprendizajes tienen como propósito de formación promover procesos adecuados deenseñanza y aprendizaje, en donde lo fundamental es la formación del talento humanoafianzando las competencias y vocación de servicio—no solamente social, sino tambiéneducativo, en donde se respete la dignidad personal y la contribución al perfeccionamiento de losseres humanos con quienes interactúan.

Por ende, en el diseño curricular es necesario formular objetivos graduales que orienten losprocesos, estrategias y actividades académicas de aprendizaje y las competencias laborales. Estoimplica una serie de transformaciones sucesivas de los sujetos participantes de la organización,de los recursos disponibles y de las relaciones conceptuales, operativas y políticas que lainstitución establece y mantiene con su entorno.

Dicho diseño presenta dos formas estructurales: una fija, la cual comprende los contenidos ycursos fundamentales que no se modifican o lo hacen sólo a largo plazo; y otra flexible, que seajusta a las condiciones cambiantes, incorporando modificaciones al nivel de orientaciones,contenidos, metodologías, objetivos y opciones terminales, determinando las competenciaslaborales y el quehacer en la sociedad.

4.5 PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados de los programas especializados poseerán las siguientes competencias:•

Conocimientos académicos generales:1.Participa y colabora de manera efectiva en equipos de trabajo.2.Escucha, interpreta y argumenta en los procesos de comunicación.3.Propone ideas creativas e innovadoras que contribuyan al desarrollo y progreso de suentorno.4.Fundamenta teóricamente su accionar profesional en pro de un impacto social efectivo.5.Reconoce las condiciones y características de su contexto socio-laboral y propone ideas demejoramiento continuo.6.Utiliza la comunicación asertiva.

Conocimientos académicos específicos: se determinan de manera diferenciada para cada programa.

Competencias ciudadanas:Reconoce las principales problemáticas de su país en el área de su interés y actúa en pro del diseño de estrategias innovadoras que permitan aportar a las posibles soluciones.Conoce y aplica los valores de comportamiento frente a un compromiso con la sociedad (respeto, honestidad, tolerancia).Participa de una manera responsable y democrática dentro de los equipos de trabajo. Conoce y aplica las normas y políticas de la institución.

Competencias ambientales:Reconoce la importancia de la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

Aplica métodos de cuidado del medio ambiente a través del uso racional de los recursos.

Competencias actitudinales y éticas: interactúa en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

•Competencias tecnológicas:1.Utiliza estratégicamente los distintos recursos tecnológicos facilitados por el programaacadémico.2.Reconoce el uso de las TIC como elemento fundamental en su accionar profesional.

4.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

En consecuencia con el enfoque constructivista de la institución, se orientan diferentesestrategias de evaluación formativa y sumativa, que privilegian el papel activo del estudiantecomo creador o creadora de significado, así como la evolución progresiva de las estructuras delconocimiento. Estas estrategias van orientadas a evaluar los procesos personales deconstrucción del conocimiento, posibilitando al estudiante alcanzar los objetivos. Se tienen encuenta los tres procesos de la evaluación: enseñar, aprender y evaluar.

La evaluación tiene tres funciones principales: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica tiene como objetivo reconocer los conocimientos previos que elestudiante maneja sobre la temática central que será abordada durante el proceso formativo.Esto le da una visión más general al docente de los conocimientos del estudiante, el nivel dedificultad que podrá manejar dentro del aula virtual y las estrategias pedagógicas que seránecesario implementar para facilitar un efectivo proceso de aprendizaje.

Además de esto, la evaluación diagnóstica dará la entrada a uno de los momentos másimportantes para que se dé el aprendizaje, el cual es la codificación de la información ysignificancia de la misma, que se logran cuando el estudiante puede vincular los conocimientosprevios que serán la base para su aprendizaje en el programa. La evaluación diagnóstica es elprincipal enfoque de las actividades que se desarrollan en la etapa de inducción al programa.

La evaluación formativa se aplica para mejorar un proceso y está orientada a una organizaciónpor Módulos, Unidades de Aprendizaje y Guías de Aprendizaje para la elaboración de talleres otareas. Estas actividades ayudan a los docentes y estudiantes a considerar las oportunidadesnecesarias de refuerzo adicional para asegurar el éxito del aprendizaje, a través de proyectos,ejercicios de redacción, talleres aplicativos y evaluativos, exámenes y la observación permanentedel tutor en la realización de prácticas y actividades de seguimiento. La evaluación formativa seejecuta, con especial enfoque, durante los ciclos académicos de los programas especializados.

Por otra parte, la evaluación sumativa se aplica para enjuiciar, certificar o seleccionar los logrosdel conocimiento, determinando el desempeño del estudiante por medio de una notacuantitativa, con la idea de evaluar al estudiante en comparación con un dato estándar o unpunto de referencia enseñado y aprendido. Para ello se elaboran pruebas de conocimiento,diseño y ejecución de productos y proyectos finales. La evaluación sumativa se imparte en laetapa final de cada Unidad de Aprendizaje, así como al término del ciclo práctico, mediante lapresentación de los resultados de consultoría.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Nuestro enfoque de la evaluación cuenta con las siguientes características:•Continua: se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permitaapreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso deformación de cada estudiante.•Integral: tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo delestudiante.•Sistemática: organiza con base en principios pedagógicos y guarda relación con losfines y objetivos de la educación, los contenidos y métodos.•Flexible: tiene en cuenta los ritmos del desarrollo del estudiante en sus diferentesaspectos. Debe considerar la historia del estudiante, sus intereses, capacidades,limitaciones y su contexto particular.•Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de laformación del estudiante.•Participativa: involucra varios saberes, que propicien la autoevaluación y la co-evaluación.•Formativa: reorienta los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr sumejoramiento.

Para lograr el cumplimiento cabal de las características ya mencionadas, se plantea laevaluación bajo tres modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación:

•La autoevaluación hace referencia a la evaluación por parte del propio sujeto para considerarsus actuaciones y asignarse una calificación cuantitativa y cualitativa de su desempeño deacuerdo a su perspectiva personal.

•La coevaluación es la evaluación realizada entre pares, en la que son los mismos compañerosquienes se encargan de otorgar una calificación cuantitativa y cualitativa al desempeño de sucompañero o compañera.

•Por último, la heteroevaluación está centrada en la evaluación tradicional que el docenterealiza a sus estudiantes después de un proceso de análisis del contenido trabajado y ladinámica y avance del grupo de clases.

Todas las Unidades de Aprendizaje desarrolladas durante los ciclos académicos, así como elejercicio de consultoría ejecutado durante el ciclo práctico, incluirán instancias de evaluaciónbajo estas tres modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Finalmente, partiendo del principio constructivista, las evaluaciones deben tener en cuenta lossiguientes objetivos:

1. Detectar por medio de un diagnóstico las competencias básicas del estudiante, paradar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.2. Dar seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje para lograr los objetivospropuestos.3. Orientar a los estudiantes en la adquisición de competencias que se reflejen en elmercado laboral.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Estos objetivos corroboran la construcción colectiva de todos los saberes, permitiendo apreciar demanera eficaz el proceso de los estudiantes en los diferentes contextos en que se desempeña. Lasestrategias pedagógicas que refuerzan los procesos de enseñanza y aprendizaje se aplican en lassiguientes actividades, que se desarrollan y evidencian en la guía de aprendizaje de cada unidad:

Estrategias centradas en el estudiante

Método de juego de roles

Se basa en el comprobado efecto que ejerce la actividadlúdica sobre el aprendizaje. A través de situaciones dejuego las personas adquieren, modifican y desarrollandeterminadas actitudes y habilidades con mayorfacilidad, debido a que disminuye la natural resistenciaal cambio y la implicación emocional que seexperimenta.

Método de caso Son aquellos en los cuales se describe una situación oproblema similar a la realidad (ya sea tomado de unaorganización real o ficticia), que contiene acciones paraser valoradas y llevar a vía de hecho un proceso de tomade decisiones.

Método de indagación

La indagación puede ser entendida como la habilidadpara hacer preguntas. Es una estrategia deprocedimientos pedagógicos que permiten abordar enmejores condiciones el aprendizaje de las disciplinas.

Método basado en problemas

Es una técnica didáctica enfocada en promover elaprendizaje auto-dirigido y el pensamiento crítico,centrados en una situación problema que mediante labúsqueda e implementación de estrategias sea posibleresolver. Las actividades de aprendizaje de este modelose enfocan a través de escenarios que son diseñados porlos profesores, donde trabajando en grupos, losestudiantes identifican lo que saben del problemaplanteado, lo que necesitan saber, discuten acerca decómo y dónde obtener información que los pueda llevara solucionar el problema planteado

La tutoría Es una acción complementaria, cuya importancia radicaen orientar a los estudiantes a partir del conocimiento desus problemas y necesidades académicas, así como desus inquietudes.

Estrategias centradas en el docente

Enseñanza tradicional

El educador es un proveedor de conocimientos yaelaborados, y el estudiante es el receptor de aquelconocimiento impartido.

Enseñanza expositiva

Consiste en un acercamiento progresivo de las ideas delos estudiantes a los conceptos, que constituirán elnúcleo de los currículos.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Estrategias didácticas Simulación Consiste en que los participantes asumen roles que los colocan en un escenariosituacional de condiciones, limitaciones y relaciones de una organización dada. Esdecir, en un modelo que reproduce condiciones similares a las existentes en lapráctica laboral.

Modelo didáctico-operativo (MDO)

Inspirado en el estructuralismo y el constructivismo del conocimiento según la teoríade Jean Piaget, se pueden sintetizar en los siguientes componentes básicos:experiencias vivenciales, conceptualizaciones y reflexiones, documentación,ampliación de la documentación y aplicación.

Enseñanza mediante el conflicto cognitivo

Debe alcanzarse mediante un descubrimiento personal de los alumnos o medianteinstrucción directa por parte de los profesores, los modelos basados en el conflictoadoptan una posición intermedia o si se prefiere neutral.

Taller educativo Los docentes y los estudiantes desafían en conjuntos problemas específicosbuscando también que el aprender a Ser, el aprender a Aprender a Hacer se den demanera integrada, como corresponde a una auténtica educación o formaciónintegral.

Ensayo El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, que expone lainterpretación personal, análisis o evaluación del autor sobre un tema en específico

Panel de discusión El panel de discusión es una estrategia didáctica que busca generar un diálogo entrelos estudiantes sobre una temática determinada (previamente definida y planificada)frente a un auditorio

El rompe cabezas El rompecabezas es una estrategia de aprendizaje colaborativo diseñada por ElliotAronson, en 1978, cuyo propósito es generar en los estudiantes una situación deinterdependencia positiva en el proceso de aprendizaje

Debate El debate es una discusión dirigida y estructurada entre, al menos dos personas oequipos que exponen sus ideas y argumentos sobre un tema en particular (frente a unauditorio), presentando enfoques, posiciones o puntos de vista opuestos

Júntate, piensa y comparte Esta estrategia colaborativa de aprendizaje es útil para que, en primer lugar, losestudiantes aprendan a organizarse entre ellos y, en segundo lugar, para ordenar lostópicos que serán discutidos en clases. Esta estrategia está orientada a resolverproblemas o preguntas relacionadas con lecturas asignadas, es decir, con la habilidadde comprensión lectora

Organizadores gráficos Como señalan Campos (2005) y Díaz Barriga y Hernández (2010), los organizadoresgráficos son representaciones visuales que rescatan y grafican aquellos aspectosrelevantes de un concepto, contenido o idea relacionada con una temática específica

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

Estrategias de conocimiento

Enseñanza basada en analogías o aprendizajes por transferencias analógica (ATA)

Son comparaciones entre relaciones similares. Los estudiantes utilizan con frecuencia analogías y, aunque lo hagan en forma espontánea, el concepto de analogía resulta novedoso para el aprendiz.

Enseñanza por explicación y contrastación de modelos.

Frente a la asunción de que el aprendizaje de la ciencia debe recorrer los mismos pasos de la investigación científica y que el alumno debe emular la actividad de los científicos para acercarse a los resultados, se asume que la educación científica constituye un escenario de adquisición del conocimiento

Prácticas empresariales y/o pasantías

Son intercambios que se orientan a facilitar el encuentro entre estudiantes, docentes o trabajadores de características similares con los propósitos de promover el canje o reciprocidad de experiencias significativas.

Enseñanza para comprensión

Modelo didáctico fundado en las concepciones pedagógicas, constructivista y desarrollista de procesos mentales, para la comprensión de actividades y metas

4.7 SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional considera la autoevaluación institucional como un procesocontinuo, con el fin de mantener una institución de calidad, flexible y pertinente. Este procesopermite conocer la manera como se está llevando a cabo la labor de la institución y saber cuálesactividades requieren ser fortalecidas para el logro de los objetivos propuestos. Esto permitetener una dinámica orientada al mejoramiento continuo.

Esta evaluación se realiza de manera permanente, haciendo uso de un método de evaluación360º, que incluye consultar a los siguientes grupos de interés:

•Estudiantes•Docentes•Aliados•Miembros de equipo•Otros clientes internos•Otros clientes externos•Quejas, reclamos y sugerencias en general

El Centro Latinoamericano del Propósito se obliga a realizar una evaluación 360º con unaperiodicidad anual. La evaluación será realizada por un comité conformado por:•Dirección de Entrega y Calidad Educativa•Dirección de Proyectos•Dirección de Análisis de Datos

Los resultados y el análisis de estas evaluaciones quedarán registrados en el reporte de gestiónanual de la organización.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

V. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

5.1 RECURSOS

RECURSOS FÍSICOSEl Centro Latinoamericano del Propósito cuenta con una infraestructura tecnológica paragarantizar la entrega de nuestros programas esta es una plataforma intuitiva para losestudiantes, de acceso fácil, rápido y libre de costo.

RECURSOS HUMANOSEl Centro Latinoamericano del Propósito cuenta con un personal docente y administrativocomprometido, que cumple con los perfiles establecidos y competencias requeridas para laprestación del servicio.

La planta de personal se compone de los siguientes:

1. Presidente

2. Vicepresidente de de Cooperación2.1 Director de Alianzas Tercer Sector2.2 Director de Alianzas Públicas2.3 Director de Alianzas Privadas2.4 Directora de Proyectos

2.4.1 Coordinadora de Proyectos de Inmersión Educativa2.4.2 Coordinadora de Proyectos de Inmersión Educativa

3. Vicepresidenta de Educación3.1 Dirección de Formación Académica3.2 Dirección de Formación Práctica3.3 Directora de Entrega y Calidad del Producto

4. Vicepresidenta de Comunidad4.1 Directora de Marca y Cultura4.2 Directora de Marketing y Promoción4.3 Directora de Análisis de Datos4.4 Diseñador Gráfico

RECURSOS FINANCIEROSAnualmente, la Presidencia del Centro Latinoamericano del Propósito elabora un presupuestoque es presentado al equipo de CLAP con el fin de ser revisado y aprobado. Los ingresos sesoportarán por el concepto de pago de matrículas de los programas académicos, pago decursos vocacionales, capacitaciones empresariales y convenios interinstitucionales.

Mensualmente se hace seguimiento financiero de la organización, verificando el cumplimiento delos valores establecidos y controlando el uso racional de los gastos, para de esta manera cumplircon la ejecución asignada en el presupuesto

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

CONCEPTO VALOR

Matrícula al programa académico (único pago) COP $ 2.000.000

Nivelación supletoria COP $ 100.000

Repetición de materia reprobada COP $ 400.000

5.2 TARIFAS DE MATRÍCULAS Y PENSIÓN

5.3 MANUAL DECONVIVENCIA

Los aspectos relacionados a continuación son generales y sólo buscan servir de base para lafutura elaboración por parte de la comunidad educativa del Manual de Convivencia segúnArtículo 87 de la Ley Nº 115 de 1994.Se pretende que el cumplimiento de este manual, junto conlas demás acciones pedagógicas, incida en la formación integral del educando, haciendo queéste tenga un buen desempeño como ser social.

JUSTIFICACIÓNEl proceso de democratización que se está presentando en nuestro país tiene como base laparticipación ciudadana. Con la Constitución Política de 1991 Colombia se ha propuesto crearlas condiciones favorables para hacer efectiva la democracia participativa, la cual se convierteen el elemento clave para el logro de la convivencia pacífica. Las instituciones educativas seconvierten en el elemento básico donde se origina un régimen democrático, pues sonresponsables de la formación de seres humanos.

MARCO CONCEPTUALLa formación de nuevos ciudadanos se fundamenta en la educación para la convivencia a travésdel estímulo al desarrollo de la personalidad inculcando el respeto por la vida, los derechoshumanos, los valores culturales, la solidaridad, la tolerancia, y el respeto por el otro. Estaspremisas se encuentran debidamente sustentadas en la Constitución Política y en la LeyGeneral de Educación.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

1. Formar al nuevo ciudadano colombiano en los principios tutelares de la autoestima,creatividad, capacidad crítica, responsabilidad, solidaridad, autonomía y respeto por ladignidad del hombre. Para ello participarán en forma integrada todos los estamentos de lacomunidad educativa, buscando cumplir los lineamientos trazados por el Ministerio deEducación.

2. Establecer las pautas de convivencia que faciliten un clima de formación integral entre losdiversos agentes educativos de la institución.

3. Crear en la institución condiciones favorables para la convivencia y consecución de lospropósitos trazados en el proyecto educativo.

4. Fomentar en la entidad espacios de participación y diálogo entre los distintos estamentos de lacomunidad educativa.

5. Establecer mecanismos de comunicación que permitan orientar debidamente la educando queen algún momento infringen los pactos de convivencia.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

DERECHOS DEL ESTUDIANTE

Los derechos son facultades naturales del hombre para realizar lo que conduce a los fines de la vida,valga decir, lo que la comunidad educativa establece a favor del educando o beneficiario del servicioque presta la institución. Los derechos del estudiante se exponen a continuación:

Como persona:1. Que se le trate sin discriminación racial, credo, ideología, posición social o económica.2. Ser llamado por su respectivo nombre y apellido.3. Dialogar en forma permanente y cordial con los distintos miembros de la comunidad educativa

para el intercambio de ideas y solución de problemas.

Como estudiante:1. Ser atendido en sus reclamos de académico y disciplinario.2. A que se le imparta una educación que favorezca el desarrollo de su personalidad, el acceso a la

cultura, el logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos morales yciudadanos que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socio económicodel país. (Art. 92 de la Ley General de Educación).

3. Participar oportuna y democráticamente en los proyectos educativos de la institución.4. Presentar descargos ante supuestos abusos de autoridad o infracciones a las normas

establecidas.5. Ser parte de los programas de proyección a la comunidad.6. Participar en la elaboración del manual de convivencia como manifestación de su sentido de

pertenencia y compromiso con la institución.7. Recibir de manera cumplida y completa los talleres programados8. Participar en las actividades que programen para el crecimiento personal y proyección

institucional.9. Recibir al término de la capacitación el diploma que acredite y legalice su participación.

DEBERES DEL ESTUDIANTE

Como persona:1. Comportarse siempre con espíritu cooperativo.2. Comportarse solidariamente en sus relaciones primando el interés social y general sobre el

particular.Como estudiante:

3. Aceptar y cumplir las decisiones de los organismos administrativos de la institución.4. Abstenerse de efectuar actos que afecten el prestigio social de la entidad.5. Concurrir puntualmente a los seminarios o cursos planteados.6. Acatar el manual de convivencia.7. Tratar con consideración y respeto a los directivos de la institución.8. Contribuir con actitud positiva a la buena marcha de los seminarios o talleres programados.9. Participar efectiva y conscientemente en las diversas actividades, buscando siempre el

mejoramiento personal.

COMPROMISOS DEL PERSONAL DOCENTE1. Demostrar entrega y buena voluntad para con la entidad, poniendo al servicio sus

conocimientos , demostrando un alto sentido de pertenencia.2. Estar altamente comprometido con la filosofía de la entidad.3. Estar motivado para desarrollar con eficiencia y eficacia los seminarios, talleres y capacitación

en general.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

4. Contar con formación científico-técnica en las áreas para las cuales se ha postulado como docente.5. Disponer del tiempo necesario para el cumplimiento de sus obligaciones académicas.

5.4 GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es la autoridad máxima y la última instancia del educando para articular losprocesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos,gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer de la institución.

En nuestra comunidad educativa están dadas todas las posibilidades de organización yparticipación de los estudiantes en las decisiones del gobierno escolar, lo mismo que losdocentes y equipo directivo de CLAP, el cual se encuentra constituido de la siguiente manera:

CONSEJO DIRECTIVOEn cumplimiento a la reglamentación vigente y como una forma de participación de lacomunidad académica, CLAP decide organizar el Consejo Directivo, de la siguiente manera:

•Presidente•Vicepresidenta de Educación•Vicepresidente de Cooperación•Vicepresidenta de Comunidad•Un representante del personal docente•Un representante de los estudiantes•Un representante de la red de alumni (ex-alumnos)

Es importante destacar que el número de representantes del personal docente y de losestudiantes, el periodo o término para desempeñar el cargo, los requisitos para ser elegidos ylas formas y causales de reemplazo serán definidos en el reglamento interno del mismo ConsejoDirectivo.

Funciones del Consejo Directivo:1. Tomar las decisiones que afecten la organización pedagógica de la institución.2. Adoptar los reglamentos para la organización y el funcionamiento de la institución en

especial, el Manual de Convivencia.3. Definir los costos educativos y adoptar las tarifas educativas correspondientes.4. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas.5. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa.6. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno

que han de incorporarse al reglamento7. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la

institución.8. Establecer su propio reglamento de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la

dignidad del estudiante.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

CONSEJO ACADÉMICO

Este consejo se crea como una instancia para la toma de decisiones, revisión de procesos yactividades inherentes a los procesos de formación. Su objetivo es velar por el buen servicio ydesarrollo de los programas de formación ofrecidos por la institución, de manera que se cumpla conla política y objetivos de calidad planteados.

Se encuentra organizado de la siguiente manera:•Vicepresidenta de Educación, quien lo preside•Directora de Formación Académica•Directora de Formación Práctica•Directora de Entrega y Calidad Educativa•Director(a) de Investigación

Dependiendo del motivo de la reunión del comité, se invitará a las personas requeridas, ya seandocentes o personal administrativo.

Funciones del Consejo Académico

Las siguientes son algunas de las funciones del Consejo Académico:•Promover en la Institución la adopción de las normas institucionales y velar porque estas secumplan.•Revisión de la asignación de la carga académica.•Evaluación y actualización de los planes de estudios de los programas de formación que ofrece lainstitución.•Evaluación y planeación institucional.•Elevación de observaciones y sugerencias al Consejo Directivo.

5.5 CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

La contratación del personal es responsabilidad final del Presidente. Él, en conjunto con elVicepresidente o Vicepresidenta del área correspondiente, implementará el proceso dereclutamiento y selección del personal, cuando fuera necesario.

Por otro lado, la Directora de Entrega y Calidad Educativa es responsable directa de la contratacióndel personal docente. Antes del inicio de cada ciclo, ella estudiará, según el currículo y el númeroproyectado de estudiantes, la necesidad de docentes, la cual presentará a la Presidencia comoparte del presupuesto del programa. Una vez aprobado, procederá a abrir el proceso dereclutamiento de docentes y seguidamente la contratación. Previo al inicio de cada cohorte seevaluará la apertura de nuevas vacantes.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

5.6 MATERIAL Y EQUIPO DIDÁCTICO•

Aula virtual•Revistas científicas, revistas, libros, prensa, monografías•Exposiciones, conferencias, películas, videos, diapositivas, investigaciones y/oconsultas•Invitados (conferencistas, panelistas)•Debates y argumentos•Correo electrónico•Mapas conceptuales o mentales, diagramas, infografías, talleres, cuestionarios•Esquemas, fotografías, folletos, apuntes, gráficas•Animaciones, cortometrajes, audiolibros, programas de radio, podcast ydocumentales, simulaciones interactivas, videojuegos, presentaciones multimedia.•Enciclopedias y bibliotecas virtuales•Portafolio, artículos de opinión, foro de discusión y mesa redonda•Cuadros sinópticos•TIC (tecnologías de la comunicación y la información)•Software y plataformas educativas•Videojuegos, presentaciones multimedia•Google Drive, Prezi, Quizlet•Elaboración de proyectos e informes, blogs, tutorías•Plataformas de videollamada: Microsoft Teams, Google Meet

VI. COMPONENTE COMUNITARIO

PROYECCIÓN SOCIAL Y ALIANZAS

Conscientes de la importancia que tiene el acercamiento con la comunidad, el CentroLatinoamericano del Propósito adelantará programas buscando espacios de cooperación ytransformación, con el fin de difundir los conocimientos de la educación para la transformaciónsocial, el intercambio de experiencias laborales y emprendedoras de nuestros egresados, eldesarrollo y servicio social.

La proyección social de CLAP involucra primordialmente desarrollar proyectos de impacto socialy valor formativo con las organizaciones aliadas. Estos proyectos son implementados por losestudiantes de los programas especializados, como parte de su ciclo de formación práctica,basada en la Educación Dual y la Educación Basada en Proyectos (ABP). Estos proyectosconstituyen un trabajo articulado por instituciones, centro de formación y beneficiarios,propendiendo hacia un resultado positivo para los estudiantes participantes y para toda lasociedad.Actualmente se cuenta con los siguientes convenios de alianza para las actividades de CLAP:

• Uniciencia• CORPAZDDHH• Kae Adikua• UCC• Heincke• Education Hub

• Goodfellas• AIESEC en Américas• FINCOPAZ• Alcaguete• Límite Vertical• Matteria

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...

FUNCIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO

Asistir a actividades de entrenamiento y capacitación % asistencia

Preparación de las guías cátedra de sus materias % guías cátedra completas

Planificación de lecciones para el ciclo % lecciones con planificación terminada

Implementación y supervisión de proyectos de los estudiantes

% cumplimiento de objetivos de los proyectos

Participación en proyectos de mejora del servicio educativo

% implementación de actividades correspondientes

ANEXO: MANUAL DE FUNCIONES DEL DOCENTE CLAP

DOCENTE

Descripción GeneralEl Docente tiene a su cargo la conducción de una o más materias correspondientes a un programa especializado, con miras al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del programa y la materia.

Funciones

Línea de ReporteEl docente reporta a la Dirección de Entrega y Calidad Educativa.

Competencias Requeridas•Pedagogía•Comunicación asertiva•Gestión de proyectos•Manejo de TICs para la enseñanza y el aprendizaje•Alta experiencia y conocimiento en los objetos de sus materias

Demanda HorariaSegún contrato (hora cátedra, medio tiempo o tiempo completo)

BibliografíaFernández, A. Metodologías activas para la formación de competencias. (2016). 24. https://revistas.um.esMetodologías activas para la formación de competencias. (2006). Educatio Siglo XXI, 24(24),35–56.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Centro Latinoamericano ...