PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46...

47
Proyecto Educativo Institucional Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ACTUALIZACIÓN 2011 - 2012 CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CALAMA ESCUELA “PRESIDENTE BALMACEDA” D - N° 48 DE CALAMA

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ACTUALIZACIÓN 2011 - 2012

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CALAMA

ESCUELA “PRESIDENTE BALMACEDA” D - N° 48 DE CALAMA

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

2

INTRODUCCION

Al igual que los cambios dinámicos que se producen a diario en los diversos componentes del proceso educativo, se hace necesario construir nuevas visiones frente a la gestión educativa de este importante plantel escolar; visiones que se trasunten en más altas expectativas, especialmente de los logros académicos de nuestros alumnos, como también de todos los elementos inherentes a su formación personal ética y valórica.

Esta nueva etapa, marca un paso más hacia la consolidación de un proceso iniciado, en su parte directiva, hace seis años, y, en su parte técnico pedagógica, hace tres, proceso cuyo propósito y eje central es el avanzar hacia mayores índices de calidad educativa, dentro de una concepción de Educación como un proceso de desarrollo integral de todas las potencialidades y virtudes del ser humano, cuyo producto final sea un joven y una señorita competente, que pueda enfrentar con éxito su siguiente etapa estudiantil en su formación profesional..

Este Proyecto Educativo Institucional sistematiza y orienta las distintas líneas de acción establecidas por los propios miembros de la Escuela, en cada una de las Áreas del Modelo de Gestión de Calidad Educativa que propicia el Ministerio de Educación de nuestro país, tendientes a promover el desarrollo y formación de nuestros alumnos y alumnas, como también el mejoramiento y crecimiento de nuestra institución.

Es nuestra aspiración que este documento sea efectivamente un instrumento conductor de acciones y de esfuerzos, producto de compromisos de acción de todos los actores de la comunidad escolar, los cuales nos lleven a alcanzar los objetivos y metas estratégicas planteadas para optimizar la gestión global del plantel.

Calama, Marzo de 2011

Eduardo Ilaja Callpa Mg. Educación

Director

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

3

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

4

VISIÓN

ESCUELA “PRESIDENTE BALMACEDA” Tradición, Efectividad y Excelencia

Educativa

MISIÓN

Desarrollar las Capacidades Intelectuales, Físicas y Sociales de nuestros Alumnos y Alumnas

a través de un proceso educativo multidisciplinario basado en los valores de nuestras tradiciones y

nuestra trayectoria institucional, para lograr una persona capaz de actuar competente y positivamente en la Sociedad.

SLOGAN

“Presidente Balmaceda, Una Escuela para Aprender, Una Escuela para querer”

LEMA:

“Ser Siempre los Mejores”

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

5

UNA ESCUELA EFECTIVA

Características de nuestro Proceso Educativo

ANTECEDENTES

Nuestro establecimiento, Escuela Básica D-Nº 48 “Presidente Balmaceda” de Calama, es

dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama. Está ubicado en el

sector céntrico de la ciudad de Calama, Provincia El Loa, en calle Balmaceda Nº 2054, teléfono

927534. Su Decreto Cooperador del Estado es el Nº 5533 de 1981 y su R.B.D. es el 000227 - 5.

Al año 2011, cuenta con una matrícula aproximada a los 1.620 alumnos, distribuidos en 38

cursos de 1º a 8º Año de Educación General Básica.

Este establecimiento imparte Educación General Básica Común, desde NB1 a NB6 (1º a 8º

Año), y atiende también a Alumnos del Proyecto de Atención a la Diversidad e Integración Escolar,

específicamente el déficit Deficiencia Mental Leve, contando para ello con una estructura

organizacional completa y dinámica, en la que sus distintos estamentos, directivo, técnico

pedagógico, docentes de aula, paradocentes, administrativos y auxiliares, entrelazan sus esfuerzos

para procurar un buen servicio educativo. Se suma a esto, el apoyo permanente del Sostenedor y

de nuestros padres y apoderados.

ESCUELA PRESIDENTE BALMACEDA

MÁS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

COMPROMISO CON EL

APRENDIZAJE

INTERACCIÓN PROFESIONAL DEMOCRÁTICA

OPTIMIZACIÓN DE LOS TIEMPOS DE

APRENDIZAJE

RELACIÓN FAMILIA - ENTORNO

CLIMA RELACIONAL

CÁLIDO

EVALUACIÓN PARA EL

APRENDIZAJE

LIDERAZGO DIRECTIVO

PEDAGÓGICO

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA INNOVADORAS

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

6

El proceso educativo que desarrollamos, se fundamenta en la Reforma Educacional actual,

incorporando los principios de Calidad, Equidad y Participación, y se basa en el Modelo de Gestión

de Calidad Educativa del Ministerio de Educación, con énfasis en las dimensiones Liderazgo,

Gestión Curricular y Convivencia Escolar, y otorgando igualmente importancia a la Gestión de

Recursos, como un soporte humano, material y técnico imprescindible y, a la Gestión de los

Resultados, como el producto final que refleje la concreción de los objetivos y metas trazadas

frente al desarrollo formativo y académico de nuestros alumnos.

En el año 2011, su planta profesional docente está compuesta por 1 Director, 1

Subdirector, 1 Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, 1 Orientadora, 1 Inspector General, 1

Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de

Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares de Servicios Menores.

La escuela cuenta con dos Grupos de Educación Diferencial que atiende las necesidades

que presentan los alumnos con problemas de aprendizaje. Además, está adscrita al Proyecto

Comunal de Atención a las Necesidades Educativas Especiales e Integración Escolar, para la

atención de niños y niñas que presente Deficiencia Mental Leve.

Los alumnos que conforman la matrícula de la Escuela proceden de los diferentes

sectores poblacionales de la ciudad, siendo la mayoría, aproximadamente 1.200 alumnos,

provenientes de los sectores periféricos.

El Nivel Educacional de los padres y/o Apoderados, presenta un 9% con Educación

Superior Completa, un 31% con Educación Superior incompleta, un 45% con Educación Media

completa y un 15% sólo con Educación Básica completa.

En el aspecto Socioeconómico Familiar tenemos, estimativamente, un 14% de nivel bueno,

un 20% de nivel regular y 66% de nivel deficitario1

Esta escuela aún funciona en Doble Jornada, atendiendo los cursos de 5° a 8° año en la

Jornada de la Mañana y, los cursos de 1° a 4° año durante la Jornada de la Tarde. Desde el año

2004, hasta el actual año 2011, está en construcción un edificio anexo que permitirá poder acceder

a la Jornada Escolar Completa Diurna. El que no ha podido finalizarse debido a continuas

paralizaciones de su obra, por parte de las empresas contratistas. No obstante, el año 2009, se

entregó una ampliación del local escolar antiguo o actual (edificio histórico), consistente en: 3 aulas

de clases, Comedor ampliado, Pabellón de SS. HH. para niños y para niñas, y Pabellón de

Camarines y duchas para niños y para niñas.

La escuela cuenta actualmente con importantes ambientes o escenarios educativos. Entre

éstos:

2 Laboratorios de Computación de última generación, equipado con 45 computadores,

para el trabajo en razón 1 a 1 de los alumnos; con Internet e intranet, dos impresoras

(lasser y de tinta); proyector multimedia y telón.

1 Laboratorio Móvil Computacional para los cursos 3os. y 4os. años.

1 Sala Audiovisual.

1 Sala de Ciencia y Tecnología.

1 Estos datos están siendo cuantificados con mayor precisión, a objeto de contar con cifras y porcentajes más precisos.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

7

1 Centro de Recursos de Aprendizaje y Biblioteca (Biblio-CRA).

1 Sala Subsector Educación Musical

1 Sala Multipropósito.

2 Salas de Grupos Diferenciales

2 Salas para el Proyecto de Integración.

Todas estas dependencias debidamente equipadas.

Además, 20 Salas de Clases, con sus condiciones de infraestructura y mobiliario en buen

estado y en permanente mantención.

También se cuenta con medios de equipamiento acorde a las exigencias actuales del

currículum; entre éstos:

Notebooks

Proyectores (Data Show)

Pizarras Interactivas

DVD

Radiograbadoras

Implementación deportiva recreativa acorde a los requerimientos.

Instrumentos musicales acorde a los requerimientos.

Nuestro proceso educativo se direcciona en la óptica del mejoramiento continuo, con

renovadas expectativas, desarrollando todas las actividades sistemáticas y extra sistemáticas del

currículo, en tres planes principales que son: Plan de Desarrollo Académico, Plan de Desarrollo

Artístico y Plan de Desarrollo Deportivo, esperando alcanzar con ellos, las Metas de Efectividad

convenidas con el Ministerio de Educación, en el marco del Convenio de Calidad Educativa y de

Igualdad de Oportunidades (Ley de Subvención Escolar Preferencial), como también las

Expectativas de desarrollo de cada uno de nuestros alumnos y de sus familias.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

8

LOGROS OBTENIDOS EN EL S.I.M.C.E.

CUARTOS AÑOS 1988 – 1996

AÑO CASTELLANO SIMILARES NACIONAL MATEMATICA SIMILARES NACIONAL

1988 55.30 ---- 61.60 50.08 ------ 55.90

1990 63.80 65.40 61.20 63.00 64.20 60.10

1992 72.80 72.00 68.00 69.90 71.40 67.30

1994 70.07 69.23 67.44 70.72 71.57 69.30

1996 73.39 73.52 71.84 75.21 72.64 71.19

OCTAVOS AÑOS 1989 – 1995

ASIGNATURAS 1989 1991 1997 1993 1995

Castellano

55.20 57.50 52.80 63.38 65.00

Matemática

55.80 50.80 50.50 57.54 57.00

Historia y Geografía

____ ____ ____ 59.96 59.00

Ciencias Naturales

____ ____ ____ 57.61 56.00

PORCENTAJES OBTENIDOS POR LA ESCUELA EN SIMCE 1997 (8os. Años)

ASIGNATURA ESCUELA SIMILARES NACIONAL

Castellano

65 % 68 % 65 %

Matemática

57 % 65 % 63 %

Historia y Geografía

59 % 65 % 64 %

Ciencias Naturales

56 % 62 % 62 %

Expresión Escrita

69 % 69 % 68 %

Tasa de Aprobación 94 % 96 % 96 %

Tasa de Reprobación

6 % 4 % 4 %

Tasa de Retiro

2 % 2 % 2 %

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

9

MEDICIONES SIMCE DESDE EL AÑO 2000 AL 2010

Año 2000 Octavo

Año

Año 2002 Cuarto

Año

Año 2004 Octavo

Año

Año 2005 Cuarto

Año

Año 2006 Cuarto

Año

Lenguaje y Comunicación

236 239 242 250 233

Educación Matemática

237 234 240 245 237

Comprensión del Medio Natural, Social

y Cultural

--- 229 --- 243 240

Estudio Comprensión de la Naturaleza

240 --- 239 --- ---

Estudio y Comprensión de la

Sociedad

240 --- 249 --- ---

Año 2007 Octavo

Año

Año 2008 Cuarto

Año

Año 2009 Cuarto

Año

Año 2009 Octavo Año

Año 2010 Cuarto

Año

Lenguaje y Comunicación

232 236 233 243 261

Educación Matemática

229 226 230 246 250

Comprensión del Medio Natural, Social

y Cultural

---

223

227

---

239

Estudio Comprensión de la Naturaleza

241

---

---

240

---

Estudio y Comprensión de la

Sociedad

233

---

---

237

---

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

10

MARCO DOCTRINAL

Nuestro marco doctrinal se orienta en los principios y valores que inspira la Constitución

Política, la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE), el ordenamiento jurídico de nuestro Nación, la

concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

los Derechos del Niño.

La relación profesor- alumno, en lo referente al proceso curricular de enseñanza-

aprendizaje, se centra en la perspectiva del paradigma constructivista, buscando alcanzar

aprendizajes altamente significativos, que se refleje en altas expectativas por parte de los alumnos.

Esto se apreciará con mayor énfasis en los objetivos y acciones del área Gestión Curricular.

La interrelación de los miembros de la comunidad educativa, principalmente, profesor-

alumno, alumno con sus pares, profesores con sus pares y de todos éstos con las familias, se basa

fundamentalmente en los siguientes valores:

a) NUESTROS VALORES FUNDAMENTALES.

Concepción Humanista. Consideramos que el fin último de la educación es “el ser

humano”, es decir el hombre o mujer, como persona única y trascendente, pleno(a) de

valores morales sólidos en su actuación individual y social.

Respeto por la persona: Debemos tener plena conciencia de que cada persona es un ser

autónomo, legítimo e independiente, y como tal, digna del mayor respeto.

Democracia y fraternidad. Consideramos esta combinación de valores básicos para una

relación interpersonal armónica, y una convivencia social sana y afectiva, elementos

indispensables para propiciar un ambiente de desarrollo auténtico de nuestros alumnos.

Solidaridad: La capacidad de dar y de ayudar, es un valor fundamental en la sociedad de

hoy. Es necesario despertar el espíritu de la generosidad y de empatía para con los más

necesitados y con los más débiles, así como también, con aquellos deprivados social y

culturalmente.

Integridad, Autenticidad y Convicción: Nuestras actuaciones personales, deben ser

consecuentes a nuestros principios e ideales, por tanto deben verse reflejadas en todo

nuestro quehacer. Tras este predicamento está la ética personal, la autocrítica y la

autodisciplina.

Altas Expectativas. Creemos que la persona siempre debe aspirar al máximo potencial de

su desarrollo. Eso sí, que enmarcado en un contexto ético, donde la superación personal no

signifique daño para sus semejantes.

Voluntad, esfuerzo y disposición al trabajo: Concebido el trabajo como una necesidad

vital, es necesario internalizar en nuestros alumnos hábitos y actitudes de voluntad,

esfuerzo, disposición y positiva valoración por el trabajo.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

11

Autonomía y autorreflexión: Estos valores son esenciales para internalizar hábitos de

autodisciplina y autocontrol en todas las acciones de la convivencia escolar.

Valoración por nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es necesario preservar la cultura

nacional; en una época en que la globalización constituye una amenaza cultural, este valor

debe ser parte primordial de la educación nacional.

Valoración del Medio Ambiente. La naturaleza ha sido intervenida en forma indiscriminada

por el hombre, amenazando la destrucción del planeta. Desarrollar una actitud

preservacionista, surge como una necesidad imperativa.

MODELO CURRICULAR

Nuestra Escuela orienta su quehacer educativo, a través de un Modelo Curricular

Integral2 , con énfasis en los enfoques Humanista y Crítico”.

El Modelo Curricular Integral postula el desarrollo armónico del niño y de la niña; su idea

central se basa en un proceso que estimule y logre el desenvolvimiento de todas las

potencialidades de los educandos: las capacidades intelectuales a partir de los aspectos

cognitivos, como estructura mental del aprendizaje, las capacidades y destrezas físicas, y las

habilidades de tipo social. El componente cognitivo busca el aprender a aprender a partir de la

experiencia personal, para lo cual el profesor(a) es un facilitador del desarrollo de cada alumno. En

este aspecto, los fines y objetivos se orientan al desarrollo de procesos mentales como: Análisis,

síntesis, imaginación, creatividad, etc. El currículum se dirige a facilitar aprendizajes

significativos, que se incorporan a la estructura mental de cada Alumno(a), a partir de un modelo

pedagógico constructivista. El componente físico, busca desarrollar las habilidades y destrezas

de tipo prácticas, especialmente en las artes (plásticas, musicales y dinámicas), con el fin de lograr

un crecimiento sano físico y mental de alto nivel. El componente social, por su parte, apunta a

desarrollar todas aquellas habilidades que le permitan integrarse a su grupo de pares y a su

contexto familiar y comunitario, propiciando una sana convivencia y siendo un aporte positivo a su

medio social y ambiental.

Se hace énfasis en el enfoque curricular HUMANISTA, porque éste considera al hombre

como persona, en un proceso educativo orientado por valores morales hacia el desarrollo integral

(cuerpo y espíritu). El profesor es un facilitador, animador receptivo, no impositivo. Ofrece una

atención positiva e incondicional al proceso. Para alcanzar los Fines y Objetivos de la Educación,

establecidos por el Estado, se consideran los intereses y necesidades propias de los Alumnos(as).

La organización curricular es planificada en forma sistemática pero en su aplicación es flexible,

integrada, basada en experiencias vivenciales, con un diseño centrado en el alumno. La

evaluación no sólo es externa; se promueve la autoevaluación, la cual se centra en experiencias

prácticas de aprendizaje.

Y, se otorga énfasis también al enfoque curricular CRÍTICO, porque promueve una acción

emancipadora de la persona. Promueve el desarrollo de las capacidades reflexivo–críticas en el

2 Walter Peñaloza Ramella, en un nuevo currículo congruente con la concepción de la educación: el

Currículo Integra.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

12

propio contexto, para alcanzar la libertad y la autonomía. El profesor(a) se convierte en un ser

dialógico y crítico a partir de las interrelaciones permanente con sus alumnos. Promueve la

búsqueda del cambio de las estructuras sociales para generar opciones permanentes a la equidad,

a través de la capacidad reflexivo–crítica, en relación con el contexto espacio – temporal. La

organización curricular es flexible, basada en la relación permanente entre la cultura oficial y la que

surge de la cotidianeidad. La Evaluación considera contextos expresivos de la diversidad cultural y

de las diferencias sociales.

Este Modelo Integral permite dar cumplimiento a los Objetivos establecidos en el Marco

Curricular de la Educación Chilena.

b) OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES. PRESENCIA PRÁCTICA.

b.1. Crecimiento y Autoafirmación Personal

Desarrollo de un proceso educativo que contemple una variedad de instancias que permitan

vivenciar acciones que conduzcan a potenciar el crecimiento e identidad personal.

Trabajo socializado y compartido en cuanto a las experiencias que promueven el

conocimiento y el desarrollo integral de los componentes de la comunidad educativa en

general.

Incorporación en el currículum de experiencias prácticas que apunten a crear conciencia y

actitudes de valoración de la cultura y del medio ambiente.

Para su logro, la práctica directiva debe:

Propiciar un clima organizacional que genere armonía y confianza, y promueva la

participación y el debate crítico en un ambiente de respeto y tolerancia.

Promover el conocimiento y aprovechamiento del contexto cultural, social y natural de la

comunidad educativa.

Ejercer un liderazgo democrático de los procesos del aula y de la institución.

Por su parte, la práctica docente y el ambiente en el aula debe:

Promover aprendizajes constructivos y significativos, que le den un sentido personal al

quehacer pedagógico.

En tanto que la participación de alumnos, apoderados y profesores debe:

Establecer redes de apoyo mediante interacciones colaborativas, en un clima de armonía y

respeto, basado en un modelo democrático.

b.2. Desarrollo del Pensamiento:

Incorporación y tratamiento de acciones sistemáticas que promuevan y favorezcan la

comprensión, el análisis y la resolución de problemas.

Desarrollo acciones que conduzcan a la reflexión permanente, por parte de los alumnos,

sobre su propia formación personal.

Para su logro, la práctica directiva debe:

Generar condiciones y facilitar medios y recursos para realizar instancias educativas que

conduzcan al desarrollo del pensamiento.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

13

Por su parte, la práctica docente y el ambiente en el aula debe:

Ser un ambiente educativo en el cual el niño y niña sea un protagonista activo de sus propios

aprendizajes.

En tanto que, la participación de alumnos, apoderados y profesores debe:

Asegurar que los alumnos deben ser “constructores” de sus propios aprendizajes; los

apoderados son concebidos como los principales “colaboradores” y, los profesores son los

“mediadores” de aprendizajes altamente significativos.

b.3. Formación Ética:

Generación de espacios para que los alumnos expresen su solidaridad, sentido de justicia y

respeto, manteniendo relaciones de amistad y armonía con las personas con quienes

convive.

Para su logro, la práctica directiva debe:

Favorecer un ambiente de reconocimiento y de respeto al alumno y al docente de acuerdo a

sus deberes y derechos.

Por su parte, la práctica docente y el ambiente en el aula debe:

Favorecer la práctica del respeto y tolerancia frente a la diversidad y a los principios

personales, socioculturales, étnicos y religiosos.

En tanto que, la participación de alumnos, apoderados y profesores debe:

Propiciar y actuar con un comportamiento basado en los componentes éticos, teniendo como

marco referencial sus propios deberes y derechos.

b.4. Persona y Entorno.

Favorecer la interrelación Alumno-Familia-Escuela Sociedad, en un marco de respeto mutuo

y de sana convivencia social, contribuyendo, al mismo tiempo, a preservar el entorno natural

y cultural de la comunidad educativa.

Para su logro, la práctica directiva debe:

Llevar a la práctica su compromiso de formador y de modelo.

Por su parte, la práctica docente y el ambiente en el aula debe:

Implementar estrategias metodológicas que permitan “vivir” los valores de la familia, la

sociedad, la escuela y el entorno natural y cultural.

En tanto que, la participación de alumnos, apoderados y profesores debe:

Asumir un rol protagónico en instancias que favorezcan el desarrollo personal y promuevan

valores esenciales como la solidaridad, el respeto, el amor y la valoración por el entorno y el

ser humano.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

14

c) PERFIL DE ALUMNO:

El Alumno(a) al ingresar a nuestra Escuela, trae ya una marcada tendencia de la educación

recibida de sus padres, del Parvulario y, en algunos casos, de otras escuelas. Nos corresponde

mediar en su desarrollo entre los seis y los catorce años de edad, periodo en que debe internalizar

todos los elementos que garanticen una personalidad integral sólida. Por consiguiente, nuestra

tarea educativa tiene como propósitos un perfil de alumno(a) con las siguientes características:

1.- Aspecto Psico - Biológico:

Que alcance un desarrollo armónico de su esencia física y psíquica, logrando un estado

maduracional acorde a su edad cronológica.

Que logre un grado de desenvolvimiento de sus potencialidades psicomotrices que le

permita manifestarse adecuadamente a través de las actividades físicas, artísticas, técnicas

y manuales.

Que valore su identidad personal, aceptando sus características, sus potencialidades y sus

limitaciones.

2.- Aspecto Afectivo Valórico:

Que adquiera y actúe en base a valores positivos: autenticidad, amor, afecto, respeto,

solidaridad, tolerancia, justicia, veracidad, lealtad, responsabilidad, honestidad, sexualidad.

Que posea una gran autoestima.

Que valore la naturaleza, manifestando una conducta ecológica permanente.

Que valore su patria y su nacionalidad manifestando una buena actitud cívica.

Que posea una mentalidad abierta y democrática.

3.- Aspecto Intelectual – Cultural:

Que alcance un adecuado desarrollo de las competencias lingüísticas: lectura comprensiva,

capacidad de análisis y síntesis en Lenguaje y Comunicación; dominio del cálculo,

operatoria, espacio, y resolución de problemas en Educación Matemática, de manera que

pueda expresarse con fluidez y resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Que posea un conocimiento adecuado de la Historia y Geografía de Chile y el Mundo, así

como también, de las Ciencias, de la Tecnología y de la Sociedad.

Que posea un acervo cultural acorde a su nivel de madurez y de escolaridad, que lo

encamine a ser un hombre reflexivo, analítico y crítico.

4.- Aspecto Social:

Que valore su familia y su comunidad.

Que posea y practique hábitos de sana convivencia.

Que tenga una conciencia plena de sus deberes y de sus derechos.

Que influya positivamente en la convivencia social, a partir de una actitud: participativa,

solidaria, respetuosa y democrática, favoreciendo el Bien Común.

5.- En síntesis:

- “Que al final de su Educación Básica haya adquirido un desarrollo integral de su personalidad,

que le permita enfrentar con éxito su prosecución escolar y su rol social”.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

15

D) PERFIL DEL DIRECTOR Y DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS:

El Director y los directivos docentes deben poseer las siguientes características, que

corresponden a ACTITUDES, COMPETENCIAS Y ROLES:

Compromiso y Altas Expectativas frente a la gestión educativa de su Escuela.

Estos rasgos son fundamentales para un Directivo que asuma el desafío de la calidad

educativa.

Competencias que exige el Marco para la Buena Dirección propiciado por el

Ministerio de Educación. Esto es:

a) Liderazgo;

b) Gestión Curricular;

c) Gestión de Recursos;

d) Gestión del Clima Organizacional y Convivencia, y

e) Gestión de Resultados

En otros términos, y siempre en la mirada del Modelo de Gestión del Mineduc, esto significa:

Un Director o un Docente Directivo que sea:

a) Visionario, conductor y relacionador;

b) Líder pedagógico, organizador, facilitador y evaluador permanente de la gestión

curricular;

c) Hábil en la conducción y racionalización de los recursos humanos, financieros y

tecnológicos;

d) Que promueva la convivencia escolar y el clima relacional en función de los

aprendizajes; y

e) Que esté permanentemente monitoreando y evaluando los resultados y logros de

aprendizaje e institucionales.

Identidad con su Escuela. En el Director y en los Docentes Directivos, este rasgo debe

manifestarse a primera vista, pues serán el ejemplo a seguir por sus profesores y alumnos.

E. PERFIL DE LOS DOCENTES TÉCNICO PEDAGÓGICOS:

Tanto el Jefe de la U.T.P., como cada uno de sus miembros, deben poseer siguientes

características, que corresponden a ACTITUDES, COMPETENCIAS Y ROLES:

Compromiso y Altas Expectativas frente a la gestión Técnica Pedagógica de

su Escuela. Siendo el Jefe Técnico, y también los miembros de la Unidad Técnica

Pedagógica, conductores del proceso curricular, estos rasgos son fundamentales

para garantizar un trabajo que aspire a los resultados más óptimos del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Competencias que exige el Marco para la Buena Enseñanza propiciado por el

Ministerio de Educación. El trabajo del Jefe Técnico y de los miembros de la

U.T.P., se entrelazan y articulan con el de los docentes. Por tanto, se hacen

válidos los perfiles requeridos por éstos. Es decir:

a) Preparación de la Enseñanza;

b) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje;

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

16

c) Aprendizaje para todos los alumnos; y

d) Responsabilidades Profesionales.

En otros términos, esto significa:

a) Un profesional técnico pedagógico que domine el proceso de planificación de los

aprendizajes, para conducir adecuadamente a sus docentes;

b) Que domine estrategias de preparación de los ambientes educativos; c) Que

posea variadas técnicas y recursos metodológicos para transferir a sus docentes,

como también variadas técnicas de evaluación; y

d) Que reflexione permanentemente sobre la conducción técnica del proceso, que

promueva y participe en trabajo de equipos docentes, y que establezca relaciones

de apoyo con las familias de sus alumnos.

Identidad con su Escuela. Al igual que en los casos anteriores, este rasgo tonifica la

impronta del profesional técnico, pues la valoración de su institución se trasunta en una

actitud de pertenencia a ésta, y de cariño y mayor entrega por su quehacer técnico

pedagógico.

F. PERFIL DE LOS DOCENTES DE AULA

Las ACTITUDES, COMPETENCIAS Y ROLES, que los Docentes de Aula de nuestra

Escuela deben manifestar para en su ejercicio pedagógico, configuran el siguiente perfil

profesional:

Compromiso y Altas Expectativas frente al aprendizaje de sus Alumnos(as).

En la medida en que el docente se responsabilice del éxito en los aprendizajes, y

aspire a la mejor formación de sus alumnos, la calidad de la educación que imparte

el establecimiento, será cada vez mejor.

Competencias que exige el Marco para la Buena Enseñanza propiciado por el

Ministerio de Educación. Esto es:

a) Preparación de la Enseñanza;

b) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje;

c) Aprendizaje para todos los alumnos; y

d) Responsabilidades Profesionales.

En otros términos, esto significa:

a) Un profesor(a) que domina el proceso de planificación de los aprendizajes;

b) Que prepara el mejor ambiente estructural (escenario educativo y clima

relacional) para realizar las actividades de enseñanza – aprendizaje;

c) Que posee variadas técnicas y recursos metodológicos para promover el

aprendizaje, como también variadas técnicas de evaluación; y

d) Que reflexiona permanentemente sobre su propia práctica pedagógica, que

promueve y participa en trabajo de equipos docentes, y que tiene un

permanente contacto con las familias de sus alumnos(as).

Identidad con su Escuela. Este rasgo representa una valoración del docente por

la institución que lo cobija laboralmente y se trasunta en una actitud de pertenencia

a ésta, y de cariño y mayor entrega por su quehacer pedagógico.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

17

G. PERFIL DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Que se preocupe efectivamente del desarrollo físico, psíquico y social de su hijo(a) o

pupilo(a).

Que promueva y refuerce la autoestima de su hijo(a) o pupilo(a).

Que se interiorice de la vida escolar de su hijo o pupilo requiriendo información sobre

sus logros y desaciertos.

Que se integre a las actividades de la Unidad Educativa y mantenga relaciones

armoniosas con los funcionarios del plantel, requiriendo en forma apropiada la

información que le pueda interesar, y las demandas que deba presentar, utilizando los

conductos debidos.

Que se responsabilice de los actos indisciplinarios, destrozos, daños a otros alumnos

y otras situaciones causadas por su pupilo (a).

Que acate las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar.

Que se comprometa y asegure la asistencia continua de su pupilo o hijo a clases

sistemáticas y a actividades complementarias del establecimiento.

Que colabore permanentemente con todas las acciones planificadas por el Directorio

del Centro General de Padres, tendientes a apoyar el proceso educativo que

desarrolla la escuela-

ANÁLISIS SITUACIONAL

FODA

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS:

a) Área de Gestión Liderazgo.

Gestión Escolar con Visión de Futuro y con altas expectativas.

Desarrollo permanente de Consejos y reuniones de tipo administrativo y técnico

pedagógico; esto permite una conducción democrática, un mayor nivel de participación y

una reflexión permanente.

Definición del Proyecto Educativo Institucional, del Plan de Mejoramiento SEP y del

Reglamento Interno, en forma participativa.

Existencia de Talleres Técnicos desde NB1 a NB6.

Apoyo permanente de U.T.P., al proceso de planificación, desarrollo y evaluación

curricular.

Existencia de Aulas equipadas con Video Proyectores (cada sala).

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

18

Innovaciones Metodológicas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, incorporando

fuertemente la tecnología educativa.

Existencia de Página Web Institucional.

b) Área de Gestión Curricular.

Proceso de planificación, desarrollo y evaluación de la Enseñanza-Aprendizaje, en forma

sistematizada.

Alumnos con capacidades y habilidades.

Alumnos identificados con la escuela.

Alumnos presentan destrezas y dominio en adelantos tecnológicos.

Programas de Acción, Padem 2005, 2006, 2007. 2008, 2009, 2010 y 2011, enfocados al

apoyo de los aprendizajes y desarrollo formativo de los alumnos.

Plan de Desarrollo Académico (en coherencia con el PME SEP).

Evaluaciones Estandarizadas, en todos los cursos de la escuela.

c) Área de Gestión Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes.

Manual de Convivencia actualizado y del conocimiento de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Existencia de Proyecto de Integración Escolar para alumnos con deficiencia mental leve.

Apoyo multiprofesional para alumnos con necesidades en el plano psicológico y

psicopedagógico.

Alumnos con grandes habilidades y destrezas para las actividades deportivas y de tiempo

libre, en general.

Un número importante de familias colaboradoras y respetuosas de las normas

establecidas en la Escuela.

Organización de Sub-Centros de Padres y Apoderados en todos los cursos del

establecimiento.

Centro de Educación Extraescolar en pleno funcionamiento, contemplando las 4 áreas de

esta modalidad.

Programas asistenciales para apoyar a los alumnos de alta vulnerabilidad.

d) Área de Gestión Recursos.

Planta Docente completa..

Subvención Escolar Preferencial percibida en su totalidad por la escuela.

Buen número de Docentes con perfeccionamiento permanente y actualizado.

Equipo de apoyo multiprofesional (interdisciplinario).

Existencia y utilización de variado material didáctico en las clases sistemáticas.

Un buen número de familias solidarias y participativas. Existe disposición para apoyar

proyectos de la Unidad Educativa.

Cursos Primeros Años cuentan con Asistentes de Apoyo, para ayudar el quehacer de los

profesores(as) de estos cursos.

Apoyo financiero de parte de la Entidad Sostenedora, COMDES. Esto permite llevar a

cabo proyectos curriculares y, mejoramientos en la infraestructura del edificio escolar.

Apoyo financiero del Centro General de Padres. Esto permite complementar los recursos

económicos para la realización de proyectos internos.

Buena utilización de los recursos presupuestarios. Esto ha permitido un mejoramiento del

edificio escolar y de los escenarios educativos.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

19

e) Área de Gestión Resultados.

Destacados logros Deportivos y Artísticos. Campeones en los diferentes deportes y

categorías escolares.

Rendimiento académico en Mediciones SIMCE 2008 y 2009 en franco ascenso.

DEBILIDADES

a) Área de Gestión Liderazgo.

Se producen algunas fallas en la Comunicación interna, que crea algunos conflictos.

Exceso de trabajo de tipo administrativo.

b) Área de Gestión Curricular.

Imposibilidad de poder acceder a la Jornada Escolar Completa.

Bajo nivel de dominio del lenguaje formal por parte de nuestros alumnos.

Bajo nivel de dominio de las destrezas del cálculo y de la resolución de problemas

matemáticos, por parte de nuestros alumnos.

Carencia de docentes especialistas en algunos Subsectores.

Casos de docentes que no transfieren al aula las metodologías adquiridas.

Grupos Diferenciales, insuficientes para dar atención a la gran cantidad de alumnos que

presentan problemas de aprendizaje.

c) Área de Gestión Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes,

Problemas de asistencia a clases y de atrasos, por parte de un número significativo de

alumnos(as).

Un importante número de alumnos y alumnas de difícil comportamiento conductual.

Un número significativo de padres que muestran falta de responsabilidad en el control y

apoyo a los deberes escolares de sus hijos.

Escaso tiempo de los docentes para poder alternar con sus pares en actividades de tipo

colaborativo.

d) Área de Gestión Recursos.

Escaso tiempo para el funcionamiento de los Departamentos de Subsectores

Casos de docentes que presentan resistencia a los cambios.

El tamaño de las salas de clases no tienen relación con la cantidad de alumnos; el

espacio es insuficiente.

Edificio escolar antiguo, presenta numerosas necesidades de mejoramientos, pisos de

salas, sistema de electricidad, muros interiores de salas, cielo de pasillos y de salas,

rampas de bajada a patios, Salón de Actos y otros.

Necesidad urgente de terminación de obras de ampliación de la escuela, para poder

acceder a la JECD (estas obras están detenidas desde el año 2005).

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

20

Alto porcentaje de Licencias Médicas de funcionarios en general.

Falta de espacios educativos: Sala de Psicomotricidad, C.R.A., Talleres de E.

Tecnológica, Salón de Actos, etc., como consecuencia de la paralización de las obras de

ampliación del edificio.

Características interiores del edificio escolar revisten permanente riesgo: escalas, pasillos

estrechos, etc.

e) Área de Gestión Resultados.

Bajo nivel de logros en las mediciones del SIMCE.

Falta de hábitos de aseo e higiene de los alumnos, en general.

ANÁLISIS EXTERNO.

OPORTUNIDADES:

Existencia de Instituciones y Organismos colaboradores: I. Municipalidad Calama, Conace,

OPD, Carabineros, Hospital de Calama, Bomberos, etc.

Apoyo permanente del Sostenedor, COMDES.

Oportunidades de acceso a programas de perfeccionamiento docente.

Postulación y desarrollo de diversos Proyectos y Planes de Acción, financiados por el

MINEDUC y por la COMDES.

Concursos a programas educativos propiciados por empresas mineras de la zona.

Alumnos practicantes de Carreras de Secretariado, Asistencia Social y otras profesiones, de

Universidades locales.

Escuela de Fútbol Crecer, institución deportiva que nos facilita cancha de fútbol y con quién se

realiza un permanente intercambio en este deporte.

Existencia de Escuelas de la localidad con las cuales se puede establecer redes de apoyo.

Espacios físicos naturales de la localidad que pueden ser aprovechados como escenarios

educativos.

Medios de comunicación de la localidad.

Programas de Reforzamiento Educativo del Mineduc.

AMENAZAS:

Exceso de ruidos ambientales cercanos, por el tráfico vehicular y el ferrocarril.

Existencia de locales de expendio de bebidas alcohólicas en el sector céntrico.

Riesgos de ventas de drogas en el entorno inmediato.

Riesgos de asaltos en el entorno inmediato, en horas de la tarde.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

21

GESTIÓN ESTRATÉGICA

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

22.. GGeessttiióónn CCuurrrriiccuullaarr 11.. LLiiddeerraazzggoo

33.. CCoonnvviivveenncciiaa

EEssccoollaarr yy AAppooyyoo aa llooss

EEssttuuddiiaanntteess

• Visión Estratégica y Planificación

• Conducción

• Alianzas Estratégicas

• Información y Análisis

• Convivencia Escolar

• Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes

• Organización Curricular

• Preparación de la Enseñanza

• Acción Docente en el Aula

• Evaluación de la Implementación Curricular

55.. RReessuullttaaddooss

• Recursos Humanos

• Recursos Financieros, Mat. y Tec.

• Procesos de Soporte y Servicios

• Logros de Aprendizaje

• Logros Institucionales

• Satisfacción de la Comunidad Educativa

44.. RReeccuurrssooss

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

22

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Área Liderazgo: Desarrollar un tipo de Liderazgo centrado en una cultura escolar de altas

expectativas, en cada uno de los elementos y acciones del proceso educativo, que permita

orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de

la comunidad educativa hacia una Visión y Misión compartida.

2. Área Curricular: Sistematizar un Currículum Escolar en coherencia con el PEI y con el Marco

Curricular, otorgando relevancia a los procesos de Planificación de la Enseñanza, a la Acción

Docente en el Aula y a la Evaluación de la Implementación Curricular, estableciendo tres

líneas de acción fundamentales de acción: Plan de Desarrollo Académico de los Alumnos,

Plan de Desarrollo Artístico y Plan de Desarrollo Deportivo.

3. Área Convivencia: Promover una sana convivencia entre todos los miembros de la

comunidad educativa, a partir de un Reglamento que oriente y regule un tipo de interacción

democrática y productiva, garantizando la práctica de acciones que contribuyan al desarrollo

psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes.

4. Área Recursos: Asegurar la dotación de recursos profesionales idóneos para el desarrollo del

currículum, de recursos financieros, materiales y tecnológicos, y de procesos de soporte y

servicios necesarios y suficientes para la implementación del PEI y para el logro de sus

objetivos y metas institucionales.

5. Área de Resultados. Desarrollar mecanismos de gestión que permitan elevar los resultados

académicos de los alumnos, mejorar los niveles de efectividad del personal de la escuela, en

sus respectivas funciones, y evaluar el grado de satisfacción de los distintos actores del

proceso educativo, respecto de la gestión global del plantel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Área Liderazgo Dimensión Visión Estratégica y Planificación. Prácticas de planificación de la Escuela que favorecen el logro de los Objetivos Institucionales, Misión y Visión.

1.1 “Incorporar prácticas de gestión que permitan diagnosticar las necesidades y planificar en el

corto, mediano y largo plazo las acciones de la Comunidad Educativa”. 1.1.1 Diagnosticar las necesidades educativas de los alumnos y las expectativas e intereses de

los distintos estamentos de la Comunidad Educativa. 1.1.2 Organizar y poner en funcionamiento las Actividades Sistemáticas, las Actividades

Formativas Complementarias y otros subsistemas internos: Depto. Subsectores, programas preventivos, etc.

1.1.3 Formular y desarrollar programas y/o acciones de mejoramiento continuo de los procesos

educativos, en la óptica del logro de los objetivos institucionales.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

23

1.1.4 Establecer negociaciones con el Sostenedor tendientes a la realización de acciones que

den sustentabilidad al Proyecto Educativo. Dimensión: Conducción. Prácticas del Director y del equipo directivo que aseguran un actuar coordinado de los actores de la comunidad educativa en función del logro de los Objetivos Institucionales y la Calidad de los Aprendizajes de los estudiantes. 1.2.1 Establecer mecanismos de orientación, coordinación y motivación a los miembros de la

comunidad educativa para el efectivo logro de los objetivos de la escuela y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

1.2.2 Formular e incorporar acciones para orientar el logro de los objetivos institucionales y la

calidad de los procesos pedagógicos. 1.2.3 Actualizar y poner en funcionamiento el Manual de Funciones. 1.2.4 Diseñar y aplicar mecanismos para evaluar la efectividad de Liderazgo en cada estamento

de la escuela. Dimensión Alianzas Estratégicas. Prácticas de la Escuela para asegurar que la articulación con actores u organizaciones de su entorno contribuya al logro de sus objetivos y metas institucionales. 1.3.1 “Establecer redes de apoyo que contribuyan al logro de los objetivos institucionales”. 1.3.2. Ampliar las redes de apoyo con otros actores de la comunidad escolar, académicos,

servicios públicos y empresariales, para apoyar el logro de los objetivos institucionales. 1.3.3. Establecer instancias colaborativas con el Centro General de Padres y Apoderados y con

las familias de la comunidad educativa.

1.3.4 Establecer criterios y mecanismos, conjuntamente con el Sostenedor, para atender las situaciones cotidianas y emergentes, en forma oportuna y pertinente.

Dimensión: Información y Análisis. Prácticas de la Escuela para generar y analizar información útil para la evaluación institucional, toma de decisiones y rendición de la cuenta pública. 1.4.1. “Crear e incorporar mecanismos de análisis de la información que permitan un acceso

oportuno y expedito para apoyar la toma de decisiones”. 1.4.2 Disponer mecanismos de análisis de la información (Banco de Datos) y asegurar el acceso

expedito y oportuno cada vez que haya requerimientos. 1.4.3 Dar cuenta de la gestión educativa de la institución escolar a las autoridades educacionales

de la localidad y a toda la comunidad educativa.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

24

AREA 2: GESTIÓN CURRICULAR. Dimensión: Organización Curricular. Prácticas de la escuela para asegurar que la propuesta curricular diseñada sea coherente con el PEI y articulada con el Marco Curricular, en el contexto de las necesidades formativas y educativas de los estudiantes. 2.1.1 Desarrollar procedimientos que permitan asegurar una progresión adecuada y coherente

de los Contenidos de Niveles, Ciclos y Subciclos. 2.1.2 Incorporar y aplicar procedimientos de análisis periódicos para verificar la articulación

práctica de los Programas de Estudios con el Marco Curricular. 2.1.3 Diagnosticar necesidades educativas de los alumnos y aplicar acciones para dar

satisfacción a éstas. 2.1.4 Desarrollar talleres de análisis y reflexión de la práctica pedagógica, para evaluar

progresión y coherencia de los programas de estudios. Dimensión: Preparación de la enseñanza. Prácticas de la Escuela para asegurar la organización, análisis y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje para la implementación del currículo en el aula. 2.2.1 Crear y desarrollar instancias y procedimientos para asegurar que los diseños de

enseñanza se realicen en coherencia con los Programas de Estudios y con el PEI”. 2.2.2 Fortalecer el proceso de planificación curricular, y las metodologías didácticas, de manera

de asegurar su efectividad en las acciones de enseñanza – aprendizaje. 2.2.3 Incorporar como práctica pedagógica, el acompañamiento al aula, con fines de observación

y apoyo a las estrategias de enseñanza. 2.2.4 Incorporar y utilizar de manera efectiva recursos educativos e informáticos que potencien el

desarrollo curricular. 2.2.5 Fortalecer el proceso de evaluación de los aprendizajes, estableciendo criterios

edumétricos y una diversidad de procedimientos. Dimensión: Acción docente en el Aula. Prácticas de la escuela para asegurar que la implementación curricular se concrete eficazmente en el aula a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.3.1 Incorporar mecanismos para asegurar la efectividad de los procesos de enseñanza –

aprendizaje”. 2.3.2 Desarrollar Consejos de Evaluación del proceso, por cursos y niveles, para recoger

información de la implementación del proceso de enseñanza – aprendizaje, en lo que respecta a estrategias, recursos y evaluación.

2.3.3 Incorporar mecanismos de observación y control de aprovechamiento y efectividad

del tiempo pedagógico.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

25

Dimensión: Evaluación de la Implementación Curricular. Prácticas de la escuela para determinar el grado de desarrollo e impacto que tiene la implementación del diseño curricular. 2.4.1 Establecer y desarrollar mecanismos que permitan evaluar los Logros de Aprendizajes

Esperados en los distintos Niveles y Subsectores, acorde al Marco Curricular y a los Programas de Estudios”.

2.4.2 Incorporar procedimientos que permitan evaluar la cobertura curricular lograda, por

subsectores, en los distintos niveles y cursos. 2.4.3 Incorporar procedimientos que permitan evaluar los Aprendizajes Esperados, por

subsectores, en los distintos niveles y cursos. 2.4.4 Desarrollar un programa permanente de reuniones técnicas de reflexión y análisis sobre la

implementación curricular, que permita tomar decisiones y propiciar ajustes. ÁREA 3: CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES Dimensión: Convivencia Escolar. Prácticas que aseguran una sana y productiva interacción de los actores de la comunidad educativa en función del PEI. 3.1.1 Reformular el Manual de Convivencia Escolar, incorporando normas consensuadas por la

Comunidad Educativa que permitan regular las interrelaciones entre todos sus miembros. 3.1.2. Establecer canales de comunicación expeditos en forma interna para mantener una buena

comunicación al interior de la Unidad Educativa. 3.1.3. Organizar y desarrollar Consejos y Talleres, con calendarización apropiada, para promover

la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la toma de decisiones.

3.1.4. Mantener una constante comunicación con los Padres y Apoderados, en reuniones

mensuales de Subcentros y reuniones del Centro General, con participación en EGE, para promover el involucramiento de éstos en el quehacer educativo del establecimiento.

3.1.5 Desarrollar programas de prevención y de seguridad escolar, dirigidos a padres y a

alumnos, a partir de la acción del Departamento de Orientación y del Comité de Seguridad Escolar.

Dimensión: Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes. Prácticas de la escuela para contribuir al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes. 3.2.1 Desarrollar programas que apoyen el fortalecimiento psicosocial, cognitivo, afectivo y físico

de nuestros alumnos y alumnas. 3.2.2 Fortalecer los programas que apuntan al mejor desarrollo psicosocial de los alumnos y

alumnas (asistenciales, psicológicos, psicopedagógicos, médicos). 3.2.3 Incorporar estrategias que promueven la integración de todos los alumnos y alumnas en

actividades de tiempo libre (proyectos de curso, grupos deportivos, artísticos, recreativos, etc.)

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

26

3.2.4 Fortalecer el trabajo de los Grupos Diferenciales y del Proyecto de Atención a la Diversidad

(Integración). 3.2.5 Desarrollar programas de Orientación Educacional y Vocacional, que favorezcan la

continuidad de estudios y la inserción social de los alumnos(as). 3.2.6 Desarrollar estrategias que incentiven el rendimiento destacado de los alumnos en el plano

sistemático y complementario. ÁREA 4: RECURSOS Dimensión: Recursos Humanos. Prácticas de la escuela que aseguran el desarrollo profesional de los docentes y paradocentes en coherencia con el PEI. 4.1.1 Crear e incorporar mecanismos que conlleven a establecer responsabilidades,

expectativas y metas individuales y grupales que contribuyan al logro de los objetivos de la Escuela.

4.1.2 Diagnosticar las necesidades profesionales y materiales que presenta el Establecimiento para una distribución adecuada de la planta profesional del establecimiento.

4.1.3 Fomentar y promover el desarrollo profesional de los docentes y la capacitación de los

funcionarios no docentes. 4.1.4 Incorporar y desarrollar en forma permanente instancias que permitan evaluar el

desempeño de docentes y no docentes y, a la vez, promover mayores expectativas en sus funciones.

4.1.5 Crear e incorporar un sistema de reconocimiento que incentive el desempeño profesional y

funcionario. Dimensión: Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos. Prácticas de la escuela para asegurar que la articulación con actores u organizaciones de su entorno contribuya al logro de sus objetivos y metas institucionales. 4.2.1 Dar satisfacción a las necesidades de espacios, medios didácticos, elementos materiales y

medios tecnológicos requeridos para la implementación del currículo. 4.2.3 Aplicar procedimientos que garanticen una gestión eficiente de los recursos

presupuestarios (proyectos, adquisiciones, implementación tecnológica, computacional, etc.).

4.2.4 Desarrollar estrategias que permitan asegurar la adecuada mantención de los espacios

educativos y de la infraestructura general del establecimiento, acorde a las necesidades del proceso educativo.

4.2.5 Desarrollar estrategias que permitan incrementar adecuadamente los recursos materiales,

tecnológicos y de equipamiento en general, necesarios para el buen desarrollo del proceso educativo.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

27

Dimensión: Procesos de Soporte y Servicios. Prácticas de la Escuela para asegurar sistemas de soporte y servicios que requiere la implementación del PEI. 4.3.1 Asegurar que los servicios y recursos del establecimiento, se ajusten a sus necesidades y

se entreguen en forma efectiva. 4.3.2 Desarrollar acciones de supervisión permanente de los servicios y recursos que presta la

escuela, para ajustarlos a los requerimientos de la comunidad escolar. 4.3.3 Incorporar un sistema de registro y actualización de información referida a los distintos

actores del proceso educativo, en función de los requerimientos necesarios para la toma de decisiones.

4.3.4 Incorporar estrategias que permitan el acceso al uso por parte de la comunidad, de los

recursos materiales, tecnológicos e informáticos disponibles en el establecimiento. ÁREA 5: RESULTADOS Dimensión: Logros de Aprendizaje. Datos de la escuela referidos a niveles de logros de los aprendizajes establecidos en el Marco Curricular. 5.1.1 Crear y desarrollar mecanismos que permitan un seguimiento permanente de los logros de

aprendizaje de los alumnos en los distintos Niveles y Cursos. 5.1.2 Instalar y operar estrategias y registros que permitan un seguimiento a los Aprendizajes

esperados que van alcanzando los alumnos(as), por cursos niveles, y ciclos. 5.1.3 Incorporar y desarrollar acciones que potencien los aprendizajes, tendientes a mejorar los

índices de rendimientos en las mediciones nacionales. Dimensión: Logros Institucionales. Datos de la escuela referidos al logro de metas institucionales. 5.2.1 Crear y desarrollar Indicadores de Gestión que permitan evaluar la Efectividad del personal

de la escuela. 5.2.2 Instalar y operar estrategias y registros que permitan evaluar el nivel de logro de los

programas de mejoramiento y de los objetivos institucionales. 5.2.3 Instalar y operar Indicadores referidos a la efectividad de gestión de los recursos humanos

de la escuela. 5.2.4 Verificar la utilización de recursos pedagógicos y tecnológicos actualizados, adquiridos a

través de diferentes programas y proyectos desarrollados en el establecimiento. 5.2.5 Comprobar el cumplimiento de metas propuestas en Programas a nivel Ministerial y a nivel

Comunal.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

28

Dimensión: Satisfacción de la Comunidad Educativa. Datos de la Escuela que muestran niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa. 5.3.1 Establecer mecanismos que permitan evaluar el grado de satisfacción de los distintos

actores del proceso educativo, respecto de la gestión global del plantel escolar. 5.3.2 Desarrollar procedimientos de “Diagnóstico Institucional” para evidenciar el grado de

satisfacción de docentes y no docentes de la unidad educativa. 5.3.3 Desarrollar procedimientos para evaluar el grado de satisfacción de padres y apoderados

con el proceso desarrollado por la escuela. 5.3.4 Desarrollar procedimientos para evaluar el grado de satisfacción de nuestros alumnos y

alumnas con su escuela.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

29

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR INDICE CAPITULO I

1. Objetivos. Generales 2. Conformación del Comité de Seguridad del Establecimiento 3. Proceso de Micro zonificación de Riesgos y recursos 4. Marco Conceptual 5. Actividades del Plan Integral de Seguridad 6. Protocolo de comunicaciones (Flujo grama) 7. Descripción de las responsabilidades ante la emergencia 8. Marco legal o Requisitos Legales

CAPITULO II

PROGRAMAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

1. Metodología ACCEDER CAPITULO III

MANUALES Y PROCEDIMIENTO DE ACTUACION

1. Manuales y/o Procedimientos de actuación de incendios 2. Manuales y/o Procedimientos de actuación de Sismos 3. Manuales y/o Procedimientos para Evacuación y restablecimiento 4. Manuales y/o Procedimientos de Primeros Auxilios 5. Manual de Manejo de Extintores

CAPITULO IV

ANEXOS

1. Plano Geográfico Panorámico 2. Ubicación Geográfica Del Establecimiento 3. Mapa Distribución de Dependencias 4. Croquis Rutas de Evacuación 5. Croquis Distribución de Equipos de Protección y Control de Incendios 6. Otros.

Nota: Este documento, cuyo original consta de 69 páginas, es de pleno conocimiento de cada uno de los funcionarios de la unidad educativa, como también de los alumnos, en razón de las continuas prácticas de seguridad que se realizan.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

30

ESCUELA “PRESIDENTE BALMACEDA” D-N° 48 DE CALAMA PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO EN ELMARCO

DE LA SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Informe Planes de Mejoramiento Educativo

a) Datos Generales:

- Correo Electrónico: [email protected] - Clasificación: Emergente - Estudiantes Prioritarios 500 - Tipo de Enseñanza: Educación Básica, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°

años básicos. - Tipo de Establecimiento: Regular

b) Datos del Personal: Hombres Mujeres

- Jefe Técnico: 0 1 - N° de Docentes de Aula: 13 34 - N° de Asistentes de Educación: 5 8

- Horas Contratadas UTP (mensual): 132 - Horas para reuniones de reflexión técnico pedagógica

y planificación de educación (mensual): 38

c) Participación en Programas Ministeriales:

Hombres Mujeres - Grupo Diferencial: 24 28 - Programa Integración: 12 9 - Informática Educativa para el Párvulo: -- -- - Manolo y Margarita aprenden con sus padres: -- --

-

d) N° de Estudiantes que participan en los siguientes programas ministeriales:

- Lectura, Escritura y Matemática (LEM): 0 - Educación y Ciencia Basado en la Investigación (ECBI): 0

e) El Establecimiento, ¿cuenta con un Centro de Recursos de Aprendizaje? SÍ

¿En qué nivel se encuentra la mayoría de nuestros y nuestras estudiantes en cada Sector?

- Educación Matemática: Inicial - Lenguaje y Comunicación: Inicial - Comprensión del Medio Natural: Inicial

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

31

METAS DE EFECTIVIDAD A OBTENER EN SIMCE 2010

Curso Subsector Puntaje SIMCE Niveles de Logro

Inicial Avanzado

2007 a 4 años 2007 a 4 años 2007 a 4 años

4° Básico Educación Matemática 222 253 56 30 11 55

Lenguaje y Comunicación 229 261 61 25 19 60

Comprensión del Medio Natural 232

Comprensión del Medio Social y Cultural

220

8° Básico Educación Matemática 229 261

Lenguaje y Comunicación 232 264

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

241

Estudio y Comprensión de la Sociedad

233

METAS DE EFECTIVIDAD COMPARADAS COM SIMCE 2009

Curso Subsector Puntaje SIMCE Niveles de Logro

Inicial Avanzado

2009 a 2011 2009 a 2011 2009 a 2011

4° Básico Educación Matemática 230 253 56 30 13 55

Lenguaje y Comunicación 233 261 55 25 20 60

Comprensión del Medio Natural ---

Comprensión del Medio Social y Cultural

227

8° Básico Educación Matemática 246 261

Lenguaje y Comunicación 243 264

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

240

Estudio y Comprensión de la Sociedad

237

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

32

ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Plan de Desarrollo Académico

Subsectores Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática

Ámbito: Medir avances de aprendizajes Objetivo Esperado: Sistema de medición de los avances de los aprendizajes

1. Definición de Metas Anuales para el dominio de los Aprendizajes Claves 2. Aplicación de instrumentos para evaluar el dominio de los Aprendizajes 3. Análisis periódico de los Aprendizajes Claves. 4. Evaluación externa de los Aprendizajes Claves de los Subsectores.

Ámbito: Planificación de las clases Objetivo Esperado Sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos.

1. Calendarización Anual de los Subsectores. 2. Proyectos “Dominio Lector” y "Afianzamiento de la Operatoria Matemática Básica" 3. Planificación curricular estandarizada. 4. Estrategias metodológicas para el dominio de aprendizajes.

Ámbito: Gestión docente en el aula Objetivo Esperado Trabajo de aula inspirado en el MBE acompañado de un sistema de supervisión de trabajo de aula.

1. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los Subsectores. 2. Actualización docente interna. 3. Uso de Recursos didácticos para el aprendizaje del Lenguaje y de la Matemática.

Ámbito: Reforzamiento pedagógico Objetivo Esperado Sistema de reforzamiento pedagógico para estudiantes de bajo rendimiento y con talentos.

1. Círculos de Calidad en Lenguaje y Matemática. 2. Tutorías para el aprendizaje del Lenguaje y de la Matemática, en NB2. 3. Reforzamiento a alumnos de Bajo Rendimiento en Lenguaje y Matemática.

Ámbito: Comprometer a la familia con el aprendizaje de sus hijos y/o pupilos Objetivo Esperado Padres y apoderados que saben cómo ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

1. Comunicación efectiva para el aprendizaje del Lenguaje y de la Matemática. 2. Entrevistas para el aprendizaje del Lenguaje y de la Matemática.

Objetivo Esperado: Programa de atención a las necesidades educativas especiales para los alumnos prioritarios y/o de bajo rendimiento.

1. Detectar casos de alumnos prioritarios y/o de bajo rendimiento. 2. Desarrollo, seguimiento y ajuste de las intervenciones de apoyo,

Objetivo Esperado Un sistema de medición y seguimiento de los avances de los aprendizajes esperados, aplicando evaluaciones estandarizadas, diseñadas por el estamento técnico, en los subsectores fundamentales del currículum, al término de cada semestre lectivo y en todos los niveles de enseñanza

1. Construcción e impresión de instrumentos evaluativos. 2. Aplicación de evaluaciones estandarizadas.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

33

3. Monitoreo permanente y avance de los resultados en los Subsectores Fundamentales del Currículum.

Objetivo Esperado: Plan Anual Curricular de la Unidad Educativa que incluye la calendarización anual de las actividades propias del establecimiento, las extraescolares y otras relevantes.

1. Elaboración del Plan Anual. 2. Difusión del calendario anual.

Objetivo Esperado Ambientación pedagógica, afectiva y efectiva propicia para el aprendizaje de con énfasis en el aprovechamiento del tiempo pedagógico y de los recursos de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza que asegure la adquisición de los conocimientos a todos los alumnos y alumnas.

1. Planificación de la enseñanza 2. Consolidación de normas y rutinas para el mejoramiento de la gestión pedagógica. 3. Talleres técnicos de especialistas equipo multidisciplinario.

Objetivo Esperado Acompañamiento al aula con una pauta de supervisión basada en el MBE e instalación de la entrevista técnica para el análisis de las prácticas pedagógicas Post- supervisión al aula que enriquezca las buenas prácticas pedagógicas.

1. Rediseño de la Pauta de Supervisión de las Prácticas Pedagógicas 2. Proceso de Supervisión de clases

Objetivo Esperado: Existencia de espacios para el desarrollo profesional, a partir de acciones internas, como también facilitando la participación en programas externos.

1. Talleres de apoyo técnico a los docentes. 2. Biblioteca técnica del docente.

Objetivo Esperado: Incorporación de un Equipo multidisciplinario de profesionales externos para apoyar la labor pedagógica y poder atender los problemas específicos de aprendizaje, como también aquellos asociados al desarrollo biopsicosocial de los alumnos.

1. Servicios de profesionales de Equipo Multidisciplinario. 2. Asistentes de Apoyo a los Docentes de Primeros Años.

Objetivo Esperado: Optimización de la organización y funcionamiento del Centro de Recursos de Aprendizaje.

1. Actualización del Catálogo de recursos pedagógicos. 2. Registro del uso efectivo de recursos pedagógicos existentes. 3. Nuevas adquisiciones para el CRA.

Objetivo Esperado Contar con los diversos recursos de equipamiento e implementación (máquinas multicopiadoras, equipos computacionales y audiovisuales, materiales deportivos), en cantidad suficientes y en buenas condiciones de funcionamiento, para un efectivo apoyo a las diversas actividades curriculares.

1. Adquisición de equipamiento tecnológico de vanguardia. 2. Funcionamiento óptimo de equipamiento existente. 3. Implementación Laboratorio Computación N° 2.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

34

SISTEMATIZACIÓN DEL CURRÍCULUM ESCOLAR DE LA ESCUELA PRESIDENTE BALMACEDA DE CALAMA

PLAN GENERAL

FUNDAMENTACIÓN.

Cada Centro Escolar es una realidad propia y singular. Sus características físicas pueden tener

mucha similitud, pero sus características humanas difieren notoriamente. Sin embargo,

especialmente en nuestro sistema educacional de país, todos estos Centros Escolares o Unidades

Educativas, tienen hoy día un elemento común; este elemento común tiene relación con sus

objetivos o propósitos, los cuales apuntan todos al “mejoramiento de la calidad de la

educación”.

Este elemento común no es producto de la iniciativa de las escuelas o liceos, sino una exigencia

que emana desde el Ministerio de Educación, y que se ha plasmado en un convenio de igualdad de

oportunidades y que se trasunta en metas de efectividad a alcanzar en un plazo que se inició el

año 2008 y que se extiende por cuatro años, es decir hasta el 2012, todo esto en el marco de la

Ley de Subvención Escolar Preferencial.

En este contexto, nuestra escuela, “Presidente Balmaceda”, ha determinado su estrategia de

desarrollo institucional, en un proceso integral basado fuertemente en el mejoramiento de los

resultados académicos de nuestros estudiantes, complementado con un trabajo fuerte en los

aspectos formativos y valóricos y, en el desarrollo de destrezas en las distintas áreas de la

educación extraescolar.

El concepto “Sistematización”, debe ser entendido como ordenamiento y estructuración; como

la organización de todos los elementos que interactúan en el proceso educativo en un

sistema, cohesionado, coherente e interrelacionado, que permita el desarrollo de un proceso

educativo homogéneo en todos los aspectos atingentes a la Enseñanza-Aprendizaje, pero con un

énfasis primordial en la Enseñanza, ya que es esta variable la que es susceptible de controlar

desde los estamentos técnicos pertinentes.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

35

MODELO

PEDAGÓGICO

SEGÚN EL MBE

PLAN GENERAL CURRÍCULUM SISTEMATIZADO

PROGRAMAS DE

ORIENTACIÓN

PLAN DE

DESARROLLO

ARTÍSTICO

PLAN DE

DESARROLLO

DEPORTIVO

- Marco de la Buena Enseñanza

- Planificación

Estandarizada - Matriz de

Subsector - Aprendizajes

Esperados - Indicadores - Ambiente

Propicio - Recursos de

Aprendizaje - Motivación - Talleres para

Docentes - Aprendizaje de

Todos - Supervisión de

Aula - Responsabilidad

Profesional - Retroalimentación

- Planes de

Superación

- Orientación Educativa

- Consejos de

Curso - Reglamento de

Convivencia - Política de

Prevención Drogadicción

- Apoyo

profesionales especialistas

- Talleres para

Padres - Estudio de Casos - Beneficios

Asistenciales - Seguridad

Escolar

- Organización Centro Extraescolar

- Estimulación

temprana - Academias de

ejecución instrumental

- Academias de

danza clásica y danza folklórica

- Academia de

Dibujo y Pintura - Academia de

Canto - Plan de

adquisición de instrumentos musicales

- Plan de

adquisición de vestuario

- Enriquecimiento

de clases sistemáticas

- Contratación de

Instructores

- Presentaciones

- Organización Centro Extraescolar

- Estimulación pre-

deportiva - Ramas

Deportivas: Fútbol, Básquetbol, Vóleibol, Handbol, Ajedrez, Tenis de Mesa

- Plan de

adquisición de vestuario deportivo

- Participación en

torneos escolares.

- Apoyo

profesionales especialistas

- Participaciones

regionales - Incentivos a

deportistas destacados

- Contratación de

Instructores

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

36

MODELO PEDAGÓGICO CURRICULAR DE LA ESCUELA

“PRESIDENTE BALMACEDA” DE CALAMA

El Marco de la Buena Enseñanza en acción.

Las Instituciones Educativas, cada una de ellas, tienen una misión fundamental frente al proceso

de desarrollo y formación de nuestros niñ@s y jóvenes. Esta misión consiste en buscar y aplicar

estrategias metodológicas que garanticen un producto educativo de calidad, para lo cual

necesariamente se deberá implementar un proceso educativo también de calidad.

Por otra parte, una profesión que tiene claros los parámetros de su óptimo ejercicio es reconocida y

legitimada en la sociedad. Y más sólida aún es aquella que se genera a partir del compromiso

personal de los profesores con la esencia de su rol de educador.

Esa es la propuesta e intención del Modelo Pedagógico Curricular de la Escuela “Presidente

Balmaceda” que sus propios docentes (directivos, técnicos y de aula) han creado a partir de la

estructura orientadora del Marco para la Buena Enseñanza. En él se establece lo que nuestros

docentes deben conocer y saber hacer, para llevar a cabo los procedimientos establecidos con los

cuales se busca llegar a la efectividad de nuestro proceso educativo.

Es bueno que nuestra comunidad escolar, los padres y también nuestros estudiantes sepan cuáles

son nuestras expectativas frente a la calidad del proceso, y cómo buscamos alcanzarlas, es decir,

a través de qué medios y estrategias didácticas.

Este Modelo Pedagógico Curricular constituye una variante notable respecto a lo que hemos

hecho habitualmente en nuestras aulas, como también, se convierte en una forma o estilo propio

que nos permite orientar mejor el desarrollo global de nuestro proceso educativo.

Con este Modelo Pedagógico Curricular, estamos dando un paso importante en el afán de alcanzar

mejores niveles de logros en las mediciones estandarizadas de carácter nacional.

1. Componentes del Modelo.

A. Preparación de la Enseñanza:

Matriz Anual de Subsector

Aprendizajes Esperados

Indicadores

Programación semanal, mensual

Planificación Curricular

Unidades de Aprendizajes

Planificación de la Clase.

B. Creación de un Ambiente propicio para el Aprendizaje.

Recursos de apoyo audiovisual

Motivación del Aprendizaje

Objetivos claros para el alumno.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

37

C. Enseñanza para el Aprendizaje de todos los estudiantes.

Supervisión al Aula

Pautas de Observaciones

Registro de Observaciones

Bitácora de Supervisión

Retroalimentación del proceso de Supervisión.

D. Responsabilidades Profesionales.

Retroalimentación del proceso.

Informe de Supervisión.

Verificación de Logros de Aprendizaje.

Compromisos remediales.

El Modelo Pedagógico de nuestra escuela tiene como punto de partida el Dominio A del Marco

de la Buena Enseñanza; es decir, la Preparación de la Enseñanza. Ello significa para los

docentes, una revisión profunda y exhaustiva de los Planes y Programas de Estudio de cada

Subsector. El énfasis deberá ponerlo en los Aprendizajes Esperados, puesto que ellos

representan los conocimientos, las habilidades y las destrezas que todos los alumnos deben

alcanzar, según el año que están cursando. A nivel de mayor precisión deberá también determinar

los Indicadores de Logro para dichos Aprendizajes Esperados, a objeto de tener una visión muy

clara de cómo evidenciarán en forma concreta el logro de los aprendizajes respectivos, ya que

éstos tienen directa relación con las situaciones evaluativos tanto formativas como acumulativas,

que debe rendir el alumno.

Los Aprendizajes Esperados, sus Indicadores, sus Actividades y su Programación durante el

año escolar conforman la Matriz Anual de Aprendizajes de un determinado Subsector.

A nivel de mayor especificidad aún, la Preparación de la Enseñanza debe alcanzar hasta la

planificación de cada clase, con sus correspondientes momentos de Inicio, Desarrollo y Cierre.

La Preparación de la Enseñanza, Planificación Curricular”, ha sido, según la experiencia de esta

escuela, uno de los puntos débiles de la gestión de los docentes. Siendo la Planificación una

acción que debiera anticiparse a las clases para las cuales se planifica, en la generalidad de los

docentes, esto no ocurre así. No se cumplen los tiempos adecuados para presentar estas

planificaciones a la Unidad Técnica Pedagógica y poder analizarlas y enriquecerlas; tampoco los

docentes poseen las habilidades para plasmar en estos planes los requerimientos de los

programas de estudios, y las estrategias metodológicas y los procedimientos evaluativos

propuestos no son las más coherentes a las acciones trabajadas.

Estas falencias, advertidas a través de la observación y supervisión del proceso en los años

anteriores inmediatos, han generado la necesidad de establecer, para los Subsectores

Fundamentales, un tipo de Planificación Estandarizada, con niveles de exigencia similar para

todos los cursos que conforman niveles paralelos (cuatro y cinco cursos por nivel). Este tipo de

planificación se diseña en la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), y es entregada a los docentes

para su aplicación. Esto no significa coartar la iniciativa de los docentes, pues si el profesor o

profesora lo estima, puede elaborar sus propias planificaciones, pero éstas deben ser visadas por

el organismo técnico con la debida antelación a las clases respectivas; deben además estar en

total concordancia con los programas de estudios de los Subsectores.

El segundo paso del Modelo, se refiere a la Creación de un ambiente propicio para el

Aprendizaje. Ello supone y requiere centrar el énfasis en lograr la mejor ambientación del

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

38

escenario educativo, tanto física como emocional (por una parte una sala limpia y adecuada y por

otra, un nivel de convivencia basado en la afectividad). Igualmente será necesario potenciar los

recursos de apoyo didáctico, los medios audiovisuales, las actividades de laboratorio, etc.

El tercer paso del Modelo, es la Enseñanza para el Aprendizaje de todos los alumnos. Ello

requiere un trabajo efectivo de parte del docente y de los mismos alumnos (constructores de sus

aprendizajes). El dominio por parte del docente y la aplicación de diversas estrategias

metodológicas, serán elementos favorecedores de los aprendizajes. El rol activo participativo de los

alumnos será el otro elemento esencial para más y mejores logros de aprendizajes.

En cuanto a la parte Técnico Pedagógica (U.T.P.), en esta fase deberá incorporar la Supervisión

del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula misma, a objeto de verificar en forma fehaciente

lo que está aconteciendo en el proceso de interacción profesor-alumno en pos de los aprendizajes

a lograr. Ello significará para el equipo técnico, elaborar Pautas de Supervisión, Registro de

Supervisiones, Bitácora de Supervisiones e Informe y Acciones de retroalimentación hacia los

docentes.

En cuanto a las Responsabilidades Profesionales, que es la cuarta fase del Modelo, en esta fase

se analizará en forma reflexiva y crítica, los resultados de las fases anteriores. Corresponde

verificar los logros efectivos de los alumnos y establecer los planes de superación de los

aprendizajes no adquiridos (acciones remediales). Estos planes pueden realizarse a nivel individual

y/o grupal, y en ellos se considerarán todos aquellos alumnos cuyo nivel de aprendizaje esté débil

en los diferentes aspectos evaluados. El verdadero beneficio de esta fase radica en ser objetivo en

determinar las causales de un nivel de rendimiento, y en la honestidad y capacidad de los

docentes, para rediseñar nuevas estrategias con aquellos alumnos focalizados, y luego, ser capaz

de revertir esta situación a partir de otras iniciativas como: trabajo cooperativo, alumnos monitores,

grupos de refuerzo, entrevistas de aprendizaje, guías de estudio a resolver familia-alumno, etc.

El Rol transversal de la Tecnología Educativa.

La emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un

marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los

ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las

actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de

ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las

personas, la forma enseñar y de aprender, y los medios que utilizamos para ello.

La evolución hacia una escuela más efectiva, de la que ya podemos vislumbrar algunos perfiles,

conlleva realizar profundos cambios en los contenidos que se imparten, en las infraestructuras, en

los medios y metodologías docentes, en la formación del profesorado y en la organización de los

centros educativos. Entre estos cambios, como herramientas valiosas de aprendizaje, se están

incorporando:

- Las aulas informáticas. Las aulas informáticas (Laboratorios de Computación, Laboratorios

Móviles, Pizarras Interactivas) están pasando a ser escenarios ricos en variantes metodológicas,

que de por sí aumentan el nivel de interés y motivación de los niños(as) por aprender. cada grupo

- El ordenador e Internet en el aula. En las aulas de clase también están ingresando poco a

poco los ordenadores. Se utilizan para apoyar las explicaciones del profesor y de los estudiantes,

como rincón de trabajo o como fuente de información. Puede haber un ordenador o más.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

39

Ahora se empieza a instalar también, una nueva y prometedora infraestructura tecnológica,

la pizarra digital, integrada por un ordenador multimedia (con DVD, altavoces y micrófono)

conectado a Internet y un video-proyector.

A partir del uso de la pizarra digital, que en unos años estará tan integrada en las aulas

como ahora lo está la pizarra convencional, se abren muchas posibilidades de renovación

didáctica, ya que pueden realizarse múltiples actividades educativas innovadoras que no

exigen una preparación tecnológica especial al profesorado. Basta con saber navegar por

Internet.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

40

PLAN GENERAL DE ORIENTACIÓN

A. Gestión de la Convivencia

La Política de Convivencia Escolar (2009) plantea 8 principios básicos que toda escuela debe

respetar en coherencia con los marcos legales, principios y derechos a los que adhiere

nuestro país:

1. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derechos.

2. Los niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho.

3. La educación como pleno desarrollo de la persona.

4. Convivencia democrática y construcción de la ciudadanía en la institución escolar.

5. La convivencia escolar es un ámbito de consistencia ética.

6. Respeto y protección de la vida privada y pública, y la honra de la persona y su familia.

7. Igualdad de oportunidades para niños, niñas, mujeres y hombres.

8. Las normas de convivencia son un encuentro entre el derecho y la ética.

Una de las líneas principales a considerar para apuntar a una sana convivencia es la:

Resolución Pacífica de Conflictos. La sociedad actual se caracteriza por presentar un alto

grado de conflictos entre sus miembros, frente a lo cual se hace necesario aplicar, en el

contexto educativo, algunas estrategias y acciones que conlleven al mejoramiento de

actitudes y formas de resolución basadas en el razonamiento y en el respeto mutuo.

Será principal preocupación de nuestra escuela, trabajar estas actitudes en nuestros alumnos

y alumnas, a partir de estrategias de intervención no sancionadoras, sino mediadoras y

reflexivas, que permitan una internalización paulatina de aquellas normas de comportamiento

e interacción social positivas, tanto al estudiante como a su grupo de pares.

B. Consejos de Cursos.

El objetivo del programa de Consejo de Curso es la formación, en los estudiantes, de

actitudes que permitan construir una convivencia sana y armónica. Ello deberá plasmarse

tanto en la sala de clases, específicamente en la hora de Consejo de Curso, así como en su

entorno escolar y social.

Como educadores de la Escuela Presidente Balmaceda, soñamos con que nuestros

estudiantes sean respetuosos, solidarios, preocupados del bien común, atentos, cuidadosos

de las necesidades del otro, y con un gran espíritu de servicio. Éstas son las características de

un líder, liderazgo que buscamos desarrollar en los miembros de las directivas de curso, de

modo que estas buenas actitudes se aniden y se multipliquen en todas las personas del

colegio.

Este programa cuenta con una planificación por unidades, con estrategias concretas que se

integran a la vida cotidiana del curso y del colegio. De esta manera, el objetivo de formar

personas que desarrollen buenas relaciones humanas y solidarias, se expresará como modo

de vida al ser ejercitado en forma sistemática en la hora de Consejo de Curso.

En definitiva, se trata de formar en valores humanos y competencias ciudadanas: es

decir, hombres y mujeres, líderes constructores de un mundo nuevo y mejor.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

41

C. Política de Prevención del consumo de Drogas.

El objetivo fundamental de la generación de esta Política, es la configuración de un contexto

preventivo. Lo que implica, por un lado promover espacios de reflexión acerca de los riesgos

que constituye tabaco y el conocimiento de los riesgos asociados al consumo de drogas

ilícitas; y por otro, desarrollar estrategias de prevención orientadas a disminuir estas

conductas de riesgo. Todo dentro del marco de una propuesta educativa al interior de la

escuela.

La Política de Prevención del uso de Drogas ilegales y del abuso de Alcohol, será

implementada integralmente en la comunidad universitaria, desarrollándose acciones a nivel

de:

Difusión amplia y clara de la Política.

Promoción de estilos de vida saludables y prevención de conductas de riesgo.

Formación y capacitación de grupos (alumnos, padres) que asumirán responsabilidades

en la implementación de la política.

Identificación temprana de conductas de riesgo y derivación oportuna.

Orientación y apoyo de aquellas personas con problemas.

Normativas y sanciones para las conductas de riesgo mencionadas.

Evaluación de la implementación de la Política.

D. Equipo Multidisciplinario.

Hoy en día, es fundamental la acción de los equipos multidisciplinarios en los colegios para

poder atender todas las múltiples problemáticas que presentan nuestros alumnos y alumnas.

Ya no basta sólo con el trabajo del profesor, pues la problemática social se ha complejizado a

tal punto que, de no contar con este equipo de profesionales de apoyo, no sería posible a la

escuela poder dar respuesta a estas necesidades.

En este contexto, las necesidades que mayoritariamente presentan nuestros alumnos son:

Atención psicológica. Para casos de déficit atencional, conductas disruptivas en el

medio escolar, diagnósticos para el Proyecto de Integración y otras necesidades.

Atención psicopedagógica. Para apoyar el trabajo recuperativo en aquellos casos de

alumnos que presentan problemas específicos de aprendizaje.

Atención de Asistencia Social. Para atender las necesidades de esta índole que

presentan los alumnos prioritarios y aquellos que no siendo prioritarios presentan

igualmente situaciones de vulnerabilidad.

Orientador Familiar. Para apoyar, particularmente frente al rol de aquellos apoderados

cuyos vínculos conyugales se han visto afectados, y para aquellos casos de familias

que no tienen ascendiente sobre sus hijos.

E. Talleres para Padres.

Los Talleres para Padres, tendrán como finalidad generar un contacto cercano y directo entre

éstos y los docentes, como también, con los profesionales del equipo interdisciplinario.

Corresponde al tratamiento generalizado de temáticas que son necesidades del proceso y que

deben ser del conocimiento de todos los padres. Esta acción se enfoca a neutralizar los

factores de riesgo, Alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz, abuso sexual, violencia

intrafamiliar, trastornos alimenticios (obesidad):factores protectores de una sana convivencia,

y a fortalecer los factores protectores, familia, escuela, iglesia, amigos, trabajo, deporte, arte,

proyecto de vida, interrelación social en el grupo de pares.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

42

F. Estudio de casos.

Esta línea de acción apunta al tratamiento de casos individuales que presentan algunos

alumnos, y que se trasuntan en desadaptación o problemas de relación con sus pares. Estas

desadaptaciones ocurren particularmente en el plano conductual, pero sus consecuencias

afectan notoriamente el rendimiento escolar.

En los estudios de casos intervendrán, además de los docentes, la Orientadora y los

profesionales del equipo interdisciplinario, dependiendo de la índole de la problemática a

investigar.

G. Beneficios Asistenciales. Dado el alto índice de vulnerabilidad (66%) que tiene nuestra población escolar, se hace

necesario incorporar programas asistenciales que concurran en ayuda a todos aquellos casos

de alumnos que lo requieran.

Las necesidades en este aspecto, van desde el apoyo socioeconómico (vestuario y útiles

escolares), hasta el apoyo psico-emocional, dependiendo de los recursos profesionales con

que cuente el establecimiento.

Esta es una tarea permanente, que permitirá en gran medida, poder resolver algunas

situaciones problemáticas de nuestros estudiantes, y de esta manera, contribuir a otorgarles

mejores condiciones para su proceso de aprendizaje.

H. Seguridad Escolar.

La seguridad escolar no significa remitirse únicamente a los fenómenos de la naturaleza. En el

medio social hoy día, están presentes una serie de peligros que amenazan la seguridad de

nuestros estudiantes.

El propósito de esta línea de acción, es internalizar en los alumnos hábitos de una conducta

preventiva, tanto en la escuela como en su medio circundante. La seguridad de cada alumno,

tiene directa relación con sus formas de comportamiento; estos comportamientos son los que

se deben moderar a partir de la enseñanza-aprendizaje.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

43

PLAN DE DESARROLLO ARTÍSTICO

INTRODUCCION.

¿Por qué la Estimulación Temprana?

El niño y la niña están llenos de asombro por aquello que sus sentidos, en constante estado de

alerta, les informan del mundo que les rodea. Nada escapa a sus ojos, sus oídos, su nariz, ni

siquiera a su lengua. Y basta una pequeña alusión a un cambio en el ambiente (¿Escuchaste ese

canto? - ¿Sientes un aroma diferente?), para que su expresión maravillada nos permita recuperar,

aunque sea por un momento, nuestro asombro perdido.

Nunca aprendemos tanto como en la infancia. Nunca somos más libres en nuestra expresión

creadora y afectiva.

Y es así como parecen unirse las ideas de Aristóteles y Picasso planteadas al inicio: porque niños

y niñas tienen sus sentidos alertas y porque son libres, porque son capaces de expresar

creativamente su visión del mundo, y son capaces de hacerla propia, absorbiendo y asimilando una

enorme cantidad de información.

Poco a poco, en nuestro caminar hacia el mundo adulto, nos vamos haciendo rígidos, vamos

bloqueando nuestros sentidos y nuestra libertad, y dejamos de aprender sobre el maravilloso

mundo cambiante. Si el uso libre y alerta de los sentidos está en la base de la expresión y del

aprendizaje, cabe aquí preguntarse qué nos lleva a perder la libertad y la capacidad de

experimentar sensaciones. La respuesta pareciera encontrarse en el miedo a nuestros cuerpos, a

ser nosotros mismos, miedo que se nos enseña lentamente, casi desde el mismo momento en que

nacemos.

Resulta interesante, por otra parte, destacar que aquello que aprendemos sólo se hace

comunicable a través de la expresión, es decir, sacando de la prisión de nuestra propia

individualidad aquello que pensamos, sentimos y percibimos. Y aquellas vivencias más intensas,

aquellas que nos permiten descubrir y redescubrir el sentido de la vida, de la existencia, sólo

pueden ser capturadas en una expresión que utilice un lenguaje particular, abierto a todas las

sensaciones que experimentamos de nuestro medio circundante.

El soporte financiero que requiere el funcionamiento de las distintas ramas deportivas, proviene de

los recursos que se perciben por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial

Objetivos:

1. Desarrollar, desde una edad temprana, las habilidades y destrezas por las expresiones

artísticas, danza, interpretación instrumental, canto y dibujo y pintura infantil.

2. Potenciar el autoestima de nuestros alumnos y su capacidad de desenvolverse

artísticamente en su medio escolar y social.

3. Desde el punto de vista institucional: -descubrir los talentos de nuestros alumnos y

propiciar su desarrollo; -conformar grupos de expresión artística que puedan representar a

la escuela en ceremonias culturales de la comunidad.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

44

Acciones:

1. Efectuar actividades de promoción a todo el alumnado de la escuela, respecto a la oferta

de desarrollo artístico a través de pertenecer a las academias artísticas.

2. Organizar el Área Artística del Centro Extraescolar de la escuela, contemplando una

variedad de expresiones que sean del interés del alumno(a): Ballet Clásico, Ballet

Folklórico, Dibujo y Pintura, Guitarra Clásica, Guitarra Funcional, Teclados y Coro.

3. Distribuir recintos para las sesiones de instrucción de las Academias.

4. Contratar los recursos humanos necesarios para realizar las actividades de instrucción.

5. Realizar las sesiones de instrucción, según programación semanal.

6. Participación de los distintos grupos artísticos en ceremonias internas.

7. Incentivar la participación destacada de los alumnos, con premiaciones en ceremonias

públicas.

8. Adquirir vestuarios y/u otros elementos que sean de la necesidad de las Academias, para

sus distintas presentaciones.

Academias Artísticas que se trabajarán el año 2010

Folklore tradicional

Ballet Folklórico

Guitarra clásica

Teclados

Coro

Teatro

Ballet clásico

Dibujo y pintura

Taller de Cueca

Metas:

1. Lograr que, a lo menos un 10% del alumnado de la escuela, desarrolle actividades

artísticas.

2. Participar en el 100% de los eventos artísticos escolares comunales, que correspondan a

una expresión que se practique en la escuela.

3. Alcanzar un nivel de participación destacada en los eventos artísticos en los eventos a los

cuales se concurra.

4. Entregar premios e incentivos al 100% de alumnos y alumnas artistas que durante el año

hayan participado por la escuela

5. Conformar, a lo menos 5 grupos de expresión artística, que puedan presentarse a la

comunidad en cualquier ocasión.

6. Realizar una muestra anual, que revele el avance que han experimentado los alumnos en

su desarrollo artísticos en el proceso del año respectivo.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

45

PLAN DE DESARROLLO DEPORTIVO

Introducción

Toda persona tiene derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la

calidad de vida individual y colectiva. La educación física y el deporte cumplen un papel

fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es una necesidad

primordial en lodos los niveles de la educación básica.

Nuestra escuela, por tradición, es una institución que privilegia este tipo de actividades, avalada

por una trayectoria rica en galardones en los distintos deportes, a nivel escolar. Esta tradición de

escuela “campeona” debe seguir manteniéndose en el tiempo, pero a partir de un trabajo

sistematizado y secuenciado, que contemple un inicio a una edad temprana y una continuidad de

proceso continuo y permanente durante los ocho años de escolaridad que los niños y niñas están

bajo nuestro cuidado.

El Deporte, en los niños y jóvenes, ha adquirido una gran connotación como un factor protector de

la calidad de vida, como una estrategia que permite a ocupar el tiempo libre en forma sana y

positiva, evitando la contaminación con algunos vicios de la sociedad, como por ejemplo, las

drogas.

A partir de la práctica deportiva se promueve y acrecienta el desarrollo de las dimensiones éticas,

sociales y morales, que permitirá a los alumnos una formación valórica consistente y definida, con

convicciones propias de alto sentido social y cooperativo.

Este Plan de Desarrollo Deportivo contempla los distintos deportes que se practican masivamente

en las escuelas de nuestro país: fútbol, básquetbol, vóleibol, handbol, atletismo, ajedrez y

gimnasia. Su implementación dependerá de la capacidad de recursos con que se cuente,

especialmente, los instructores.

El soporte financiero que requiere el funcionamiento de las distintas ramas deportivas, proviene de

los recursos que se perciben por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Estos

recursos permiten la contratación de instructores, la adquisición de implementación propia de cada

deporte y adquisición de vestuario deportivo para las distintas categorías.

Objetivos

Contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas deportivas en nuestros alumnos y

alumnas.

Educar a nuestros alumnos en el empleo positivo del tiempo libre, favoreciendo su proceso

de desenvolvimiento y crecimiento físico.

Promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia a su escuela.

Potenciar el autoestima de niños, niñas y jóvenes.

Mejorar las relaciones entre los alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de

comunicación.

Potenciar el trabajo de equipo y valorar la participación de cada uno de sus miembros.

Desde el punto de mira de la institución, contar con equipos en las distintas ramas

deportivas, para la participación en los distintos torneos escolares comunales.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - D48Evaluador, 1 Coordinador de Deporte y Tiempo Libre, 46 Docentes de aula, 1 Encargado de Computación, 3 Paradocentes, 3 Administrativos y 7 Auxiliares

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Presidente Balmaceda D-Nº 48 - Calama

46

Acciones:

1. Efectuar actividades de promoción a todo el alumnado de la escuela, respecto a la oferta

de desarrollo deportivo a través de pertenecer a las ramas de esta área.

2. Organizar el Área Deportiva del Centro Extraescolar de la escuela, contemplando las

ramas que se practican masivamente en nuestro país y, particularmente en nuestra zona.

3. Distribuir recintos para las sesiones de instrucción de las Ramas Deportivas.

4. Contratar los recursos humanos necesarios para realizar las actividades de instrucción.

5. Realizar las sesiones de instrucción, según programación semanal.

6. Participación de los distintos equipos deportivos en los torneos escolares organizados por

la Coordinación Comunal Extraescolar.

7. Incentivar la participación destacada de los alumnos, con premiaciones en ceremonias

públicas.

8. Adquirir vestuarios y/u otros elementos que sean de la necesidad de las Academias, para

sus distintas presentaciones.

Ramas Deportivas que se trabajarán el año 2010

Fútbol masculino y femenino, en las diferentes categorías (infantil, intermedia, menores).

Básquetbol masculino y femenino, en las diferentes categorías (infantil, intermedia,

menores).

Vóleibol masculino y femenino, en las diferentes categorías (infantil, intermedia,

menores).

Handbol masculino y femenino, en la categoría infantil.

Tenis de mesa, masculino y femenino, en las diferentes categorías (infantil, intermedia,

menores).

Ajedrez masculino y femenino, en categoría infantil e intermedia.

Gimnasia rítmica femenina.

Cheers Leaders, en categoría senior y junior.

Metas:

1. Lograr que, a lo menos un 20% del alumnado de la escuela, desarrolle actividades

deportivas.

2. Equipar en un 100% a todas las ramas deportivas, en lo concerniente a elementos técnicos

y a vestuario deportivo.

3. Participar en el 100% de los torneos deportivos escolares comunales, que correspondan a

un deporte que se practique en la escuela.

4. Alcanzar un nivel de participación que sitúe a la escuela en los primeros lugares de los

torneos escolares que se realicen.

5. Entregar premios e incentivos al 100% de alumnos y alumnas deportistas que durante el

año hayan participado por la escuela