PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - … · Horario Estudiantes de Lunes a Jueves, Viernes: de 08:15...

35
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA CLEMENCIA VILLARROEL CÁRCAMO

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - … · Horario Estudiantes de Lunes a Jueves, Viernes: de 08:15...

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA CLEMENCIA VILLARROELCÁRCAMO

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO…………………………………… 3

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL…………………………………...……………..43.1- ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN………………………...……………53.2- PERFILES……………………………………………………………………….6-8

4. CONTEXTO4.1ANÁLISIS FODA…………………………………………………………………8-94.2INSTRODUCCIÓN……………………………………………….…………….9-104.3SÍNTESIS Y ANTECEDENTES DEL ENTORNO…………………..…………10

5. IDIARIO5.1SELLOS EDUCATIVOS…………………………………………...

……………..105.2VISIÓN……………………………………………………………..………………115.3MISIÓN……………………………………………………………….……………115.4DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES………………...………115.5ESTRATEGIAS DE EQUIPO DIRECTIVO …………………………...………11

PARA APROPIARSE DEL PEI.5.6PME:PLAN DE MEJORAMIENTO…………………………………………….125.7PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LAS/AS ACTORES………………125.8DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES……………..………….135.9PIE:PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR………………………..13-14

6. DIAGNÓSTICO ÁREA PEDAGÓGICA CURRICULAR6.1MATRÍCULA Y PORCENTAJE DE ASISTENCIA HISTÓRICA………..14-156.2OBJETIVOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO…………………………..15-176.3DIMENSIÓN GESTIÓN EDUCATIVA……………...………………………18-196.4DIMENSIÓN COMUNITARIA…………………………………………………..20

7. METAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL(PME)…………….217.1ÁMBITO ADMINISTRATIVO ORGANIZATIVO…………………………….217.2ÁMBITO FAMILIA Y COMUNIDAD…………………………………..………227.3RECURSOS NECESARIOS…………………………………………….

………..227.4EVALUACIÓN………………………………………………………….…………22

8. PLANES DE ACCIÓN 2016………………………………………………..…..23-28

2

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE ESCUELA : “Clemencia Villarroel”ROL BASE DE DATOS : 0973 – 3DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA : MunicipalSECTOR : RuralDIRECCIÓN : Camino al Bato km 12REGIÓN : CoquimboCOMUNA : IllapelDIRECTOR(A) : Maritza Figueroa CastilloFONO : 0532201591E- MAIL : [email protected]ÓN QUE IMPARTE : 1° nivel de transición a 8° año básicoAÑO DE FUNDACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

: 20 de mayo de 1941

El Proyecto educativo Institucional 2015 - 2017 de la Escuela “Clemencia Villarroel” deCàrcamo, contiene la Visión, Misión, Objetivos programas de acción que se pretendenrealizar durante el año 2015 – 2017.Este Proyecto se enmarca dentro del Plan de Mejora de la Ley de Subvención EscolarPreferencial, SEP y orienta al mejoramiento continúo de la organización escolar enlos Ámbitos de orientación hacia los estudiantes, sus familias y la comunidad:Liderazgo Directivo, Gestión de las competencias profesionales docentes,Planificación Institucional, gestión de Procesos, gestión de Resultados.La Escuela se encuentra incorporada desde el año 2003 a la Jornada EscolarCompleta (JEC).La escuela se rige por los Planes y Programas emanados del MINEDUC.En el ámbito organizativo la escuela se rige por el Manual de Convivencia.La dimensión administrativa financiera por la Subvención Educacional Preferencial,por el apoyo del DAEM y por el apoyo de la Subvención de Mantenimiento emanadadel MINEDUC.

2. INSTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Educativo Institucional corresponde a la escuela ClemenciaVillarroel, de la localidad de Cárcamo. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la base del quehacer educativo yadministrativo del establecimiento. El PEI es línea que guía a cada estamento y a cadaintegrante de la comunidad educativa, alineando los objetivos personales a losobjetivos de la institución, el cual logra canalizar todos los esfuerzos en base a lavisión y misión de la escuela. Además, incluye el diagnóstico y análisis FODA de la institución, estableciendo larealidad que vive la escuela al iniciar el periodo de este PEI. También, establece elperfil del personal docente y asistente de la educación que se desempeña en elestablecimiento, como también el perfil de los estudiantes, padres y apoderados. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se desarrolla en cuatro áreas o ámbitos delestablecimiento, las áreas son Gestión, Pedagógico Curricular, AdministrativoFinanciero, Familia y Comunidad. El PEI establece los objetivos estratégicos, lasmetas y los planes de acción para cada una de estas áreas. A nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), debemos sumar los diferentesmanuales y reglamentos que tiene la escuela, como los siguientes:

1- Reglamento de Evaluación Enseñanza Básica. 2- Manual de Convivencia Escolar 3- Plan de Emergencia Sismos e Incendios.4- Plan de Mejoramiento Educativo. (PME) ley SEP.

3

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

3. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Organización AdministrativaJornada de trabajo:- Esta corresponde a Jornada Escolar Completa, desde las 08:15 a 16:00 horas: Horario Estudiantes de Lunes a Jueves, Viernes: de 08:15 a 13:20 hrs.

ORGANIZACIÓN ESTABLECIMIENTO.

Nuestra unidad educativa está conformada por los siguientes estamentos:

Docentes Directivos: Directora Docente Apoyo Unidad TécnicaPedagógica Docente Apoyo Orientación

Docentes: 2 Educadora de Párvulos. 5 Profesores de Educación Básica generalistas. 1 Profesora con mención en matemáticas 1 Profesora con mención en Lenguaje 1 Profesor de Educación Física. 1 Profesor de Inglés. 1 Profesora de religión 1 Profesora especialista PIE

Profesionales Programa Integración: 1 Psicopedagoga. 1 Psicóloga 1 Fonoaudiólogo 1 Kinesiólogo 1 Psicomotricista 1 Asistente Social Personal Asistente de la Educación 1 Secretaria 3 Monitoras de aula 2 Asistentes de Párvulos 1 Monitora de patinaje 1 Monitor de karate 1 Monitor de artes 1 Monitora de telar 3 Asistentes de servicios menores Manipuladoras de Alimento 2 manipuladoras. (empresa externa)

Padres y apoderados: Centro general de padres Sub-centros de cada curso.

4

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Consejo escolar: Conformado por representante de

Sostendor, Directora, representante de

Centro de Padres, Centro de Alumnos,

Docentes y Asistentes.

Centro de alumnos Centro de alumnos conformado y constituido con una convocatoria del 90% de los estudiantes.

5

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

3.1-ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA:

6

DIRECTOR

DOCENTES

EDUCADORASDE PÁRVULOS DOCENTES

1ª CICLO BÁSICO

DOCENTES2ª CICLOBÁSICO

ESTUDIANTES

ASISTENTES DELA EDUCACIÓN

CENTRO GENERAL DEPADRES Y APODERADOS.

AUXILIARES DESERVICIOS

ASISTENTE DEAULA Y

ADMINISTRATIVO

SUB- CENTROS DECURSOS.

PROFESIONALESDE APOYO

-Profesora en Educación Diferencial-Psicopedagoga-Sicólogo-Fonoaudiólogo-Nutricionista-Asistente Social -Kinesiólogo

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

3.2- PERFILES.

PERFIL 1:PERFIL DEL EQUIPO DIRECTIVO

Siendo nuestra Escuela una Institución cuyo objetivo es formar a personasrespetuosas, responsables, creativas y competentes, los docentes que componen elequipo directivo de nuestro establecimiento, deberán caracterizarse por las siguientescualidades:

Deberán tener un alto grado de identificación con la visión y la misión denuestro proyecto educativo.

Deberán estar capacitado para acoger y resolver las inquietudes de nuestrosestudiantes, apoderados y docentes.

Deberán tener la capacidad para trabajar en equipo y en forma individual conel propósito de contribuir permanentemente a un clima de organización acordecon el PEI.

Deberán velar por el buen cumplimiento de las acciones y metas del Plan deMejoramiento Educativo.

Deberán velar que los Planes y Programas emanados por Mineduc seantratados de forma adecuada y de acuerdo a la realidad educativa de suentorno.

PERFIL 2PERFIL DEL DOCENTE Los requerimientos de la índole de la tarea educativa de nuestra escuela Básica RuralClemencia Villarroel de la Localidad de Cárcamo, podrán postular al éxito si cuentacon funcionarios, cuyos rasgos personales y profesionales se conjuguen el siguienteperfil:

Ofrecer oportunidades de desarrollo de las capacidades a todos losestudiantes basándose en sus habilidades y talentos.

Deberá en todo momento tener la proyección de su labor pedagógica alservicio de los objetivos de la institución, actuando como guía motivador yfacilitador que conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Deberá poner a disposición de los estudiantes toda su formación profesional,manteniendo siempre una visión positiva de los aprendizajes de losestudiantes demostrando altas expectativas en cada uno de ellos.

Consciente del Proyecto Educativo de la escuela y adherente a ella, a travésde un protagonismo que lo optimice y contextualice sin perder de vista elconcepto de calidad educativa.

Responsable con los compromisos contraídos con la escuela. Competente, desde el punto de vista del conocimiento y preparación para

ejecutar una intervención pedagógica actualizada, pertinente y de relevanciasocial, especialmente en aspectos referidos al tratamiento de la diversidad enla población escolar; estrategias y técnicas de intervención pedagógica,basadas en la construcción de los aprendizajes por parte de los/asestudiantes; la facilitación, orientación y mediación de éstos por parte delprofesor o profesora; el uso de recursos tecnológicos para apoyar la entregade los contenidos; el manejo adecuado de los patrones de comportamiento delos/as estudiantes; la evaluación de los procesos intelectuales y de desarrollopersonal.

Exigente consigo mismo(a) en la actualización y perfeccionamiento profesionalsiendo un docente competente y destacado para alcanzar las competenciasrequeridas.

Capaz de trabajar en equipo e individualmente, y lograr metas conjuntas, enun clima de armonía, autonomía, respeto, tolerancia, interacción einterrelación.

7

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Inclusivo(a), Creativo(a), positivo(a), colaborativo(a) y constructivo(a), en labúsqueda constante de sistemas metodológicos consistentes y sostenidos enel tiempo, que tengan un impacto en la calidad de los aprendizajes de los/asestudiantes.

Productivo(a), en el sentido de dar prioridad en todo momento, al logro de losobjetivos propuestos.

Ser flexible, tolerante y dispuesto a la reflexión, leal, solidario y respetuosoconsigo mismo.

PERFIL 3PERFIL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓNDeberán ser personas idóneas, responsables y comprometidas con los objetivos delestablecimiento, teniendo una actitud de respeto y colaboración con sus pares, condirectivos, docentes, estudiantes y apoderados.

Conocedores de los aspectos más relevantes del Proyecto EducativoInstitucional, y adherentes a él.

Conocedores de los estudiantes y dispuestos a asistirlos en cualquiercircunstancia.

Criteriosos al momento de discernir lo que es más conveniente hacer paraprestar la ayuda necesaria a los estudiantes.

Presentar a la Institución una propuesta de calidad y excelencia en el trabajoque desempeñan, duradera y continua.

Plenamente conscientes de sus funciones, los límites de la misma y lasinterrelaciones que se desprenden de ella, de los requisitos de desempeño quese desprenden de las características específicas de dichas funciones.

Estar consciente que es una o un educador más del establecimiento con suactuación diaria, actitud, responsabilidad y corrección.

PERFIL 4PERFIL DE LOS ESTUDIANTES:Nuestra Escuela Clemencia Villarroel de la localidad de Cárcamo aspira a que susestudiantes se identifiquen por las siguientes cualidades personales:

Deberá aprender a utilizar el dialogo como método de resolución a losconflictos, aceptando las diferencias con sus pares, haciéndose parte deaquellos valores que nuestra visión como escuela plantea.

Deberán desarrollar una capacidad de reflexión que permita trabajar en equipopara responder de manera creativa y eficiente a los desafíos planteados.

Deberán actuar considerando las normas básicas de seguridad, sustentadas enel Manual de Convivencia Escolar tanto al interior como al exterior delestablecimiento.

Deberán asumir el compromiso con sus obligaciones derivadas del procesoformativo global, las cuales son; un comportamiento responsable, esfuerzo porconseguir objetivos y disciplina en sus obligaciones escolares.

Deberán aprovechar de forma positiva los medios y recursos que elestablecimiento le ofrece, adaptándose a este medio social con permanentescambios.

Consciente de la importancia del respeto mutuo, el ejercicio de una ciudadaníaresponsable y la valoración de una identidad nacional y local, los valorespatrios, la conservación y valoración de los recursos naturales.

Con una clara aceptación de sí mismo(a), basado en la conciencia de susfortalezas y debilidades.

Con un sentido de pertenencia de una escuela que los acoge, los valora, losquiere y los forma.

Actuar de acuerdo a normas básicas de seguridad, cortesía y modales acordescon una buena educación, tanto dentro como fuera de la escuela.

Reconocimiento de las labores escolares y/o obligaciones derivadas de ellas,como la oportunidad de exhibir comportamientos tales como la responsabilidad,

8

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

el esfuerzo, la disciplina, el compromiso, la constancia, la perseverancia, lacreatividad y originalidad.

Poseer un liderazgo que proyecta y promueve actitudes fundadas en losvalores a los cuales ha adherido esta escuela

PERFIL 5:PERFIL DE LOS APODERADOSAsumir que son los primeros y más importantes formadores de sus hijos, siendoejemplo permanente de los valores que enseñan, proporcionándoles un ambiente deconvivencia familiar sana y grata. Encauzar las virtudes y potencialidades de sushijos, respetándolos como una persona única y distinta. El perfil de los apoderados denuestra escuela debe tener las siguientes características.

Padres y apoderados que apoyen los programas y proyectos quecomplementan el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Padres y apoderados en constante comunicación que participen de lasreuniones de Subcentros y asambleas generales con el objeto de informarse delas instancias de participación y conocer el estado de avance en el aprendizajede sus pupilos.

Integración y participación de los padres y apoderados en todas las accionesque significa la formación de los niños.

Padres y apoderados que actúen con respeto, cortesía y empáticos con losintegrantes de la comunidad educativa.

Que asistan en forma oportuna a la escuela cuando se les requiera supresencia, para así lograr su integración en las diferentes actividades quepermitan optimizar el proceso educativo de sus hijos o pupilos.

PERFIL 6:PERFIL ASISTENTES DE APOYO:Deberán ser idóneos y comprometidos con los objetivos de nuestro establecimiento,teniendo una actitud de respeto y colaboración con sus pares, docentes, estudiantes yapoderados.

Deberán identificarse con la escuela. Deberán trabajar en equipo con todos los miembros de la comunidad educativa. Asumir sus funciones con lealtad y buena disposición, ciñéndose a las normas

del manual de convivencia y reglamento de evaluación del establecimiento. Ser comprometido y empáticos con la escuela. Deberán desarrollar un trabajo interdisciplinario. Mantener una actitud de respeto con los apoderados. Que cada profesional de apoyo se preocupe y se ocupe de la labor que

netamente le corresponde dentro de su especialidad.

4. CONTEXTO.

4.1- ANALISIS FODA

FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Considerando la situación actual en la que se encuentra la comunidad educativa, es que se elaboró el presente análisis por áreas de mejoramiento.

FORTALEZAS• Apoyo a estudiantes con NEE• Calendarización y planificación anual.• Talleres de reflexión pedagógica.• Material de oficina, computadores e impresoras disponibles para su uso.• Material didáctico.

9

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

• Salas equipadas con recursos tecnológicos ( data show , notebook y radio) • Compromiso de toda la institución educativa en la formación de hábitos, actitudes y valores.• Realización de talleres a los estudiantes, padres y apoderados para comprometerlos en la educación de los estudiantes y lograr un acercamiento a la escuela.• Redes de apoyo (posta rural, carabineros e iglesia)• Centro General de Padres comprometido• Dotación de Docentes Titulados y Licenciados• Número de estudiantes por curso.• Compromiso por parte del profesorado• Entorno donde está establecido el establecimiento• Contar con cultura propia del sector (más tranquila)• Buen clima de trabajo y convivencia.• Buena asistencia de estudiantes a la escuela• Escuela abierta a la comunidad• Facilitación de los espacios para actividades tanto extraescolares como para la comunidad.• Alimentación para el 100% de los alumnos.

DEBILIDAD

• Distancia de la escuela del centro urbano y de algunos hogares.• Cursos combinados. 1º y 2º, 3° y 4° y 5º y 6º • Contar con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje no especificada la causa.• Algunos docentes no se comprometen con su labor docente a 100 %• No contar con perfeccionamientos acorde a las necesidades de los estudiantes.• Sala de enlaces medianamente equipada.• Falta de internet en la escuela.• Falta de personal de apoyo en biblioteca CRA.• Falta de software educativo.

OPOTUNIDADES• Se cuenta con apoyo de organismos externos a las labores escolares cercanasa la escuela.• Contar con los Recursos SEP, y de Mantenimiento.• Participación de los estudiantes en actividades de la comunidad• En forma paulatina separación de cursos, a partir 2015 en adelante.• Participación activa de la comunidad en los eventos que organiza la escuela.• Plan de Integración.

AMENAZAS• Bajo nivel educacional de los padres.• Situación socio económica baja de los padres.• Hogares donde por razones de trabajo uno de los padres se ausenta temporalmente.• Problemas familiares que afectan a los estudiantes a nivel de aprendizaje y emocionalmente.• Falta de movilización.• Falta de espacio de recreación y cultura.

10

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

4.2- RESEÑA HISTORICA:

Reseña Histórica Escuela Clemencia Villarroel.

La Escuela Rural Municipal Clemencia Villarroel ubicada en Camino Al bato km 12paralelo al rio Illapel, fue fundada un 20 de mayo de 1941, bajo el nombre de “EscuelaRural Común N°49”. En sus inicios en el año 1937 funcionó en una pequeña bodegaconstruida en la parcela adquirida por el matrimonio González Villarroel donde la Sra.Clemencia empezó a impartir sus primeras clases. Al inicio de la década de los 40, laSra. Clemencia y su esposo Desiderio González cedieron los terrenos para construirla escuela definitiva para la localidad de Cárcamo, construcción de adobe, piso demadera, rodeada de hermosos jardines donde destacaban grandes y fragantes pinos.En la década del 80 fue conocida como F-350 y en 1987 es traspasada a la ilustreMunicipalidad de Illapel con el nombre de su primera directora y fundadora EscuelaClemencia Villarroel. En el año 2002 se inaugura la nueva, ampliada y modernaconstrucción que resalta en el valle del rio Illapel. La escuela Clemencia Villarroel actualmente tiene una matrícula de 121 estudiantesdistribuidos entre NT1 y 8° año básico, los que provienen de diversos lugares del vallecomo Los Perales, Santa Virginia, La Capilla, Huintil Norte, Huintil Sur, Quebrada deCárcamo, Cárcamo, La Colonia, Colonia Alta e Illapel, el establecimiento funciona conjornada escolar completa. Se caracteriza por sus marcados sellos en la Formaciónintegral de sus estudiantes, respetuosos del entorno y medio ambiente, su valoraciónde la entidad cultural rural. Además destaca por los resultados académicos yformativos, por mantener viva tradiciones rurales lo que ha llevado a obtener por variosaños consecutivos el primer lugar a nivel comunal y regional de la cueca lugareña,variedad de talleres del área artística, actividades extra programáticas deportivas,actividades recreativas y culturales. El establecimiento es una institución puertasabiertas que integra a todos los estamentos, comunidad en la que está inserta comotambién a localidades rurales vecinas. El Centro de Padres y Apoderados cuenta conpersonalidad jurídica y mantienen un alto grado de compromiso con la escuelaapoyando siempre las diferentes actividades que se realizan. El cuerpo docente quepertenece a la escuela es un grupo comprometido con su quehacer pedagógico aligual que los profesionales PIE que apoyan a los niños y niñas con necesidadeseducativas especiales, los asistentes de la educación participan activamente y enforma colaborativa con el docente y otros quehaceres del establecimiento, todoliderado y mediado por la acción dinámica y comprometida de la directora.

4.3- SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO.

Reflexión Pedagógica de lo consignado como datos.

La unidad educativa se ha preocupado de crear las condiciones para una Emergenciaen la Escuela, con un equipo que se preocupa de la seguridad Escolar de ésta..Al hacer una primera observación crítica de la escuela de Cárcamo, podemosobservar, una activa comunidad escolar, con una infraestructura nueva y moderna,bien mantenida, limpia y acogedora. Con un trabajo escolar cada vez más coordinado,tratando de tener un buen clima organizacional, con una distribución de funciones,roles y actividades que deben mejorar superlativamente en el presente año. Engeneral, se percibe un clima humano positivo, marcado por la cordialidad de lamayoría de las docentes en las relaciones interpersonales y por la alegría ynaturalidad de los estudiantes que se distribuyen en salas, patio y otras dependenciasdel establecimiento. Muchos apoderados se observan integrados a las distintasactividades.Se ha optado por trabajar con salas por asignatura ya que facilita el trabajo delestudiante y del docente, al contar con los recursos que se necesitan en el aula y asíno perder tiempo en ir en su búsqueda, se ha incorporado en nuestro proyectoeducativo talleres del interés de los estudiantes y apoderados, con el objetivo dedesarrollar habilidades y destrezas en distintas áreas.

11

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Gracias a la Subvención Educativa Preferencial, estamos adquiriendo otros recursosnecesarios en nuestro quehacer educativo para enriquecer nuestras prácticaspedagógicas y mejorar considerablemente los aprendizajes de los estudiantes.

5. IDEARIO

5.1- SELLOS EDUCATIVOS

El establecimiento cuenta con los siguientes sellos:- Aprendizajes de calidad (sello educativo)- Formación Integral (sello educativo)- Respetuoso del Entorno y Medio Ambiente (sello cultural)- Altas expectativas (sello educativo)- Valoración de la identidad cultural Rural (sello cultural)- Participación de la familia (sello social)

El establecimiento educacional que queremos tiene como sellos una escuelarural con reglas claras que se destaque por formar estudiantes con actitudes positivas,respetuosos, responsables, autónomos, creativos, participativos, indagadores, críticos,activos, reflexivos y orgullosos de su cultura, cuidadores del medio ambiente y conconocimientos sólidos y aprendizajes de calidad que les permita la continuidad deestudios en cualquier establecimiento educacional, una escuela puertas abiertasdonde exista la participación de padres y apoderados, familias, vecinos y comunidaden general. Una escuela que posea un clima de convivencia adecuado , un ambientetranquilo y agradable para todos los integrantes de la comunidad escolar.

Directora y docentes líderes, dinámicos y activos trabajando en equipo,comprometidos, con altas expectativas de los estudiantes, respetuosos de forma deaprender de cada uno de ellos y que comparta las metas y objetivos delestablecimiento.

5.2- VISIÓN

La escuela Clemencia Villarroel, es una escuela rural formadora de personasrespetuosas, autónomas, responsables, creativas y competentes para que encuentrensu propio camino que los lleven a tener un oficio, ser profesional y una buena persona,para así construir entre todos un mundo y un futuro mejor, que les permitadesenvolverse adecuadamente en una sociedad cambiante en concordancia con losadelantos tecnológicos, respetando su entorno y medio ambiente. 5.3- MISIÓN

La Misión de nuestra Escuela dice relación con:“Educar en forma integral en un contexto de sana convivencia a nuestros estudiantes através de metodologías y estrategias innovadoras que permitan aprendizajes decalidad en todos los estudiantes, fortaleciendo el desarrollo de competencias,habilidades, actitudes y valores con énfasis en lo académico, deportivo, artístico,tecnológico, científico y social, valorando la identidad cultural local y el medio ambienteque les permita asegurar su trayecto educativa”.

12

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

5.4- DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALESPrincipios y enfoques educativos.

Los objetivos estratégicos que se derivan del mismo proyecto institucional son:

-Educación integral, constructivista que apunta a un modelo de escuela eficaz.

-Desarrollar las habilidades taxonómicas en los estudiantes.

- Optimizar el proceso educativo del rendimiento escolar de todos los estudiantes de laEscuela, a través del desarrollo y cumplimiento de los Planes, Programas, Unidadesde Aprendizaje, incorporando Metodologías participativas en el trabajo en aula.

- Favorecer el desarrollo óptimo de la personalidad de los estudiantes considerandoel punto de vista personal y social para su integración como miembro activo de nuestrasociedad.

- Apoyar las estrategias de aprendizaje, con reforzamiento, para que los estudiantesque tengan dificultades las superen.

- Apoyar actividades de perfeccionamiento e información para que los docentes esténactualizados, especialmente en metodologías activo – participativas para elaprendizaje.

-Fortalecer las redes de apoyo y organismos colaboradores en el proceso educativocomo: SENDA, Servicio Asistenta Social, I Municipalidad, Psicóloga del DAEM y otros.

- Desarrollar en los estudiantes grados crecientes de libertad y autonomía personal, através de actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento yrespeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.- Promover y ejercitar el desarrollo físico personal, de los estudiantes, en un contextode respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos, y decumplimiento de normas de seguridad.- Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse paraejercer en plenitud los derechos y cumplir con los deberes personales que reconoce ydemanda la vida de carácter democrático. La unidad educativa brinda a los y las estudiantes de NT1 a 8º año ; una sólidaformación valórica destacando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, lavaloración del entorno y la vida saludable y el desarrollo de competenciasacadémicas; para proseguir estudios en la Educación Superior y desenvolverse enforma positiva para una mejor calidad de vida.

VALORES DE LA MISIÓN DE LA ESCUELA. VALOR RESPETO ES: Amor. Saber escuchar, dialogar usando tono moderado.(actuar de manera deferente yafectuosa) Usar y mantener un lenguaje formal, literal, y preciso. Ser tolerante; respetando las diferencias individuales y pensamientos de los demás. Saber situarse en el lugar del otro u otra. Aceptar y cumplir las normas acordadas en el colegio y las establecidas por lasociedad. Reconocer derechos y circunstancias de si y de los demás ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALORRESPETO:

13

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Escuchar, dialogar, tolerar, participar positivamente, comunicar adecuadamente,ayudar, estimar, aceptar la diversidad, cumplir, amabilidad. VALOR RESPONSABILIDAD ES: Cumplir los compromisos contraídos y consensuados. Demostrar fuerza de voluntad para superar las debilidades personales. Ser puntual en la hora y tiempos establecidos para las diversas actividades delproceso educativo. Informarse y cumplir los acuerdos y tareas. Ser coherente con el ser y hacer. Mantener la presentación personal y del ambiente. ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALORRESPONSABILIDAD: Cumplimiento, compromiso, puntualidad, laboriosidad, constancia, perseverancia,exigencia, fuerza de voluntad, esfuerzo, orden, limpieza y superación, coherencia,trabajo. VALOR SOLIDARIDAD. ES:

Ser sensible y comprometido con el otro. Condición humana para comprometerse a responder ante si mismo y antes los demásy asumir desinteresadamente las necesidades de los otros u otras. Compartir experiencias, espacios, tiempo y recursos. Cuidar la integridad física y mental de si y de los demás. Mantener una convivencia armónica. Tener sentido de equipo. ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALORSOLIDARIDAD:

Compromiso, generosidad, compartir, cuidar, convivir, ayudar, empatizar. VALOR VALORACIÒN DE LA VIDA Y EL ENTORNO. ES:

Proteger y preservar la vida y el entorno a favor de una convivencia y vida saludable... ACTITUDES QUE REFLEJAN Y PERMITEN EVALUAR EL VALOR VALORACIÒNDE LA VIDA Y ENTORNO: Cuidar, proteger, preservar, reflexivo, valentía, fuerza de voluntad, estimar,sensibilidad, ideas claras, creatividad, observador, contribuir, sentido de equipo,respeto, convivencia positiva.

14

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

5.5- ESTRATEGIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA APROPIARSE DEL PEI

El PEI de nuestro establecimiento apunta hacia el desarrollo integro de losestudiantes. Por lo que el equipo directivo para hacer una buena socialización,difusión y apropiación del PEI realiza diversos consejos técnicos. Monitoreo constantedel documento para no olvidar su norte.Toda la Unidad Educativa tiene acceso al PEI, ya que se encuentra expuesto paratodo público en un panel de la sala de profesores.Los Docentes tienen acceso directo al documento para ser analizado, estudiado yutilizado en las planificaciones curriculares.Los estudiantes , padres y apoderados lo conocen a través de los consejos de curso yreuniones generales y de subcentros respectivamente.La asistente para la educación tiene acceso directo al documento, para que loconozca y oriente su trabajo con miras a este documento, también las auxiliares deServicio.

PME: PLAN DE MEJORMIENTO

El plan de Mejoramiento Educativo (PME) es un instrumento que organiza unaplanificación estratégica, comprometiendo metas de aprendizaje y describiendo lasacciones que se desplegaran par su logro.

Dichas acciones deben establecerse desde el primer nivel de transición en laEducación parvularia hasta Octavo básico, en las áreas de gestión curricular, liderazgoescolar, convivencia escolar y gestión de recursos.

Las metas que compromete cada una de las escuelas, se construyen sobre undiagnostico basado en evidencias.

Participación y compromiso de las y los actores

La Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) busca establecer en las escuelas unclima institucional de compromiso de toda la comunidad escolar en torno almejoramiento de los resultados educativos, especialmente de las y los estudiantesidentificados como prioritarios.

Las escuelas y los sostenedores o sostenedoras que se suscriben a la SubvenciónEscolar Preferencial, tienen la misión de definir los mecanismos específicos queutilizaran para desarrollar el proceso de mejoramiento educativo.

No hay una sola forma de organizar el proceso. Entonces, la tarea de losestablecimientos educacionales consiste en aprovechar su experiencia previa y losapoyos con que cuenta, para determinar un plan de acción a lo largo todo el proceso.

La comunidad escolar tiene un rol central en el diseño, ejecución y evaluación de lasacciones de mejoramiento.

La modalidad de colaboración depende de la cultura institucional y del ProyectoEducativo de cada establecimiento. Lo importante es precisar las formas departicipación que se utilizaran para integrar y promover el compromiso.

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES Valores y competencias específicas.

La Unidad Educativa tendrá entre sus objetivos generales, formar estudiantes que alegresar de la Enseñanza Básica, estén en condiciones de:

15

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

• Tener una escala de valores que les permita ser honestos, solidarios,respetuosos de si mismos y de los demás, de su Familia y de su Patria.• Ser persona con un gran sentido de responsabilidad y autodisciplina personal.• Capaces de aceptarse a si mismos, reconociendo sus potencialidades y errores,procurando superarse siempre.• Ser capaz de conservar su salud mental y física.• Ser personas que actúen en armonía y respeto con su medio natural y social.• Asumir el futuro con Espíritu creativo, eficiente y capacidad de adaptación alos cambios constantes.

PIE: PROYECTO DE INTEGRACION ESCOLAR

Integración es: Un medio para la incorporación a l sociedad de niños, niñas y jóvenes,con discapacidad.

¿Qué es el proceso de integración?

Aquel mediante el cual se provee de opciones curriculares a los alumnos connecesidades Educativas Especiales (N: E: E). en el sistema escolar regular.La integración educativa debe formar parte de una estrategia general, cuya meta seaalcanzar una educación de calidad para todos.

¿Qué significa tener un proyecto de integración?

La escuela asume el principio de Equidad e igualdad de oportunidades para todos susestudiantes.Constituye una ocasión de trabajo colaborativo.Prepara a todos los/as estudiantes para el mundo en el deberán vivir y trabajar.

¿Qué es la integración Escolar?

Es un proceso continuo y dinámico, que posibilita a las personas con discapacidadparticipar en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral, asistidas conapoyos especializados, cuando se requiera. Es educar a niños, niños y jóvenes con ysin discapacidad en el sistema de educación regular.

Una forma ideal de concebir la Educación, sin discriminación, sin segregación, quepropicie el máximo desarrollo de cada educando y donde cada uno encuentre larespuesta educativa que necesite.

La tesis central de la Integración escolar es, que la escuela debe garantizar educaciónde calidad para todos sus alumnos y responsabilizarse con el desarrollo máximoposible de cada educando. Se concibe a la escuela como una institución vierta a ladiversidad, desarrolladora, que a la vez socializa, garantiza una atención diferenciaday personalizada como respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos,incluyendo las más complejas, que son calificadas como especiales. Es por ello querequiere la necesidad de realizarse una Evaluación Psicológica o Fonoaudiológica,como punto de partida para la elaboración de estrategias educativas diferenciadas ypersonalizadas, para dar respuesta a las necesidades de cada educando.

El desafío profesional que representa la Integración escolar es reconocido por todoslos profesionales de la educación – partidarios y detractores- pues la disposición ypreparación profesional del profesorado es decisiva para la puesta en práctica decualquier proyecto educativo, más aún cuando tiene elementos tan novedosos ycomplejos.

16

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

En conclusión, la integración escolar más que restarle “eficacia” a la escuela regular,se puede convertir en una instancia generadora de procesos de mejor en losestablecimientos educacionales de l comuna.

¿Qué es un Proyecto de Integración Escolar?

Es una estrategia técnica definida por el Ministerio de Educación para llevar a lapráctica la incorporación de un niño, niña o joven con discapacidad al sistemaeducativo regular.

¿Qué niños, niñas o jóvenes pueden ser beneficiarios de un proyecto de IntegraciónEscolar?

Los niños, niñas o jóvenes que presenten algún tipo de discapacidad establecido porel Decreto Nº 1/98, a saber, Intelectual, visual, motora, por graves alteraciones en lacapacidad de relación y comunicación.

¿Qué normativa relacionada existe?

Ley 19.284/94. Establecer normas para la plena integración social de personas condiscapacidad.Decreto Supremo Nº 01/98 Y Decreto Supremo Nº 374/99.Reglamentael capítulo II dela ley Nº 19.284/94. Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad.Decreto Supremo Nº 8.144/89, articulo 9. Especifica clasificación de alumnos condiscapacidad que tienen derecho a recibir la subvención de Educación General BásicaEspecial Diferenciada.

6. DIAGNÓSTICO AREA PEDAGÓGICO CURRICULAR.

6.1- MATRÍCULA Y PORCENTAJE DE ASISTENCIA HISTÓRICA.

- MATRICULA ULTIMOS TRES AÑOS

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 98 104 109 111

- ASISTENCIA MEDIA

AÑO CANTIDAD PORCENTAJE2013 98 97%2014 104 96%2015 109 96%2016 111

- INFORME RESULTADO SIMCE

AÑO/CURSO LENGUAJE MATEMÁTICAS2013 /4°Basico 271 2862014/4°Basico 236 230 2015/4°Basico - -2016/4° Básico2016/6° Básico 2013/8°Basico 237 260 2014/8°Basico 215 208 2015/8°Basico - -

17

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

2016/8° BásicoHISTORIA,GEOGRAFIA YCIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

2013/8°Basico - 274 2014/8°Basico 246 - 2015/8°Basico - - 2016/6° Básico -

- INFORME RENDIMIENTO ESCOLAR

Año /Matricula

AprobadosCantidad %

Reprobados Cantidad%

RetiradosCantidad %

TrasladadosCantidad %

2013 97,9 2,1 4 42014 99 1 0 02015 100 0 6 62016 100 0 3,69 0

6.2- OBJETIVOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

.- Objetivos General(es) 1.- Lograr la participación responsable de cada uno de los componentes del colegio y a través de un trabajo en equipo alcanzar el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en un ambiente de sana convivencia. 2.- Mantener y afianzar las fortalezas que sostienen la identidad del colegio. Específicos Área Liderazgo

Establecer sistema de monitoreo, de metas institucionales y verificación de indicadores, para retroalimentar los procesos y áreas de mejoramiento.

Mantener la comunicación permanente con la familia. Mantener y crear nuevas instancias para la atención a la diversidad a través del

Proyecto de Integración. (PIE) Gestionar instancias que permitan mantener la actualización de los docentes a

través de la asistencia a capacitaciones y/o perfeccionamientos que generen innovaciones hacia una efectiva gestión curricular y eficaz calidad educativa Mantener un ambiente organizacional que facilite el trabajo escolar.

Incorporar la tecnología e informática a los procesos técnicos, administrativos y pedagógicos en la institución. Área Convivencia y apoyo a los estudiantes

Mantener una convivencia armónica en la unidad educativa. Valorar la participación de los padres, apoderados y alumnos en el Proyecto Educativo Institucional.

18

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Área Gestión Curricular

Fortalecer y aplicar prácticas pedagógicas exitosas, activo- participativas que les permitan desarrollar habilidades superiores para alcanzar logros académicos y personales, a través de una formación Científico Humanista.

Área Recurso

Mantener la entrega de atención con especialistas (Psicólogo, Psicopedagogo, Asistente Social) a los alumnos que lo requieran.

Propiciar y mantener el uso adecuado de los recursos audiovisuales, tecnológicos y gráficos.

Gestionar la renovación de recursos tecnológicos existentes. Área Resultados

Asegurar el logro de resultados académicos y valóricos de acuerdo al nivel de exigencia establecido.

Instalar y mantener un sistema de monitoreo e información de resultados académicos y de convivencia.

- Dimensión Pedagógico Curricular ObjetivoEstratégico

Metas Acciones Responsables

Tiempo deEjecución

* Mejorar lacalidad deldiseñocurricular y delas prácticaspedagógicas.

* Asesorar yapoyar a losdocentes eninnovacionescurricularesapuntadas ausos dediversosmaterialesaudiovisuales,guías deaprendizaje,proyectos deaula.

-Organizar eimplementar undiseño curricularde la escuela,aplicado en todoslos niveles.- Articulación ycongruenciaentre todos losniveles escolares.

- lograr que el 95% de losalumnos de 1º y8º años básico,dominen losobjetivosesperadospropuestos parael nivel en lasasignaturas deLenguaje yComunicación,matemáticas,Comprensión delmedio natural,Social y cultural.- Lograraumentar en 10

-Realizar unarevisión curricularpermanente paraalinear basescurriculares, losPlanes yProgramas detodos los nivelesexistentes en laescuela.

- Jornada deplanificación contodos losdocentes de laescuela,incorporandoinnovacionescurriculares.

- Director- Docente deaula.- Docentes.- EncargadoUTP

- Docentes- Director- Docentes deaula.- EncargadoUTP

- Durantelos mesesde marzo adiciembrede cadaaño.

- Durantelos mesesde marzoadiciembre.

19

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

* Crear lascondicionespedagógicasnecesarias quepermitanmejorar elproceso deenseñanza yaprendizajepara todos losestudiantes delestablecimiento.

*Desarrollaradecuadamentelos objetivosfundamentalestransversalespara contribuir auna formaciónvalórica denuestrosalumnos/as.

puntos el SIMCErespecto al añoanterior.

- Observan en lapráctica cambiosde actitud deacuerdo a lossiguientesvalores: respetoa sí mismo y alos demás,solidaridad,confianza en símismos, por lomenos en el 90% de nuestroseducandos.

-Implementartalleres de idioma(Inglés),computación,teatro,matemáticas,Literatura, paraun satisfactoriofuncionamientoen directobeneficio de loseducandos y susbuenos nivelesde logros.

- Ejecutar enforma gradual elPlan de

- Confeccionar entodos losasignaturas guíasy materiales quefaciliten unaprendizaje másactivo y efectivo.- Unificar loscriterios deevaluación y lasestrategiasremédialescorrespondientes.- Planificar enequipoadecuacionescurriculares paralos alumnos/ascon NEE.- Aplicarinstrumentos deevaluaciónespecíficos entodos los cursosen los meses dejulio y noviembrepara detectar losniveles de logroalcanzados encada curso y nivel.- Desarrollartalleres de trabajocon los docentespara analizar ydesarrollar Planesde Mejoramiento,respecto a Planesy Programas,ResultadosSIMCE,estrategias yevaluación delproceso deenseñanzaaprendizaje.

- Operacional izaren todos lossubsectores deaprendizaje losOFT.

- Docentes- Director- Docentes deaula.- Encargadode UTP

Durante losmeses demarzo adiciembre.

Durante losmeses demarzo adiciembre.

- Duranteel mes deoctubre –Noviembre.

20

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

*Desarrollar eimplementartalleres deJornadaEscolar -Completa enrelación a losintereses ynecesidades delos alumnos/as.

* Instalar yejecutar enforma gradual elPlan deMejoramientoEducativo.

MejoramientoEducativo, en losnivelescorrespondientes, considerandolasadecuaciones,requerimientos ysituacionesemergentesimplicadas en sudesarrollo.

- Implementar yejecutar en elaula proyecto queincorpore elReglamento deConvivenciaEscolar.- Estimular laparticipaciónactiva de lospadres yapoderados en laformación valóricade sus hijos ehijas.

- Implementartalleres conunidades deorientación segúnnecesidades delos alumnos,padres yapoderados(droga,sexualidad,paternidadresponsable,otros).

- Reformulacióndel Proyecto deJornada EscolarCompleta,considerando lasnecesidades eintereses de losalumnos.

- Organizar lostalleres de libreelección.

- Planificar lasactividades arealizar en cadauno de lostalleres.- Transferir lasplanificaciones ala realidad.

_ Evaluarsemestralmentelas actividades delProyecto JEC.-Perfeccionamientodocente ydirectivo.

21

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

- Implementaciónde actividades encada nivel ysector.- Realizarjornadas dereflexiónpedagógica.

- Implementar unproceso deseguimiento yevaluaciónpermanente.

6.3- DIMENSIÓN GESTIÓN EDUCATIVA.

ObjetivoEstratégico

Metas Acciones Responsables

Tiempo de…

* Favorecer unambiente decordialidad,respeto y armoníaentre todo elpersonal delestablecimiento.

* Implementar unmodelo de gestiónde calidad a partirde un plan demejoramiento dela GestiónEscolar.

- Lograr untrabajo enequipo en unambiente deconvivenciaaltamentesatisfactorio.

- Reflexionar apartir del autoevaluación delquehacerpedagógico.-Incrementopaulatino de

- Cumplir eficientey eficazmente conlos roles quecorresponden acada integrante dela comunidadescolar.- Generar lasinstancias departicipación ytoma de decisionespara resolversituacionesproblemasderivados delproceso educativoen los estamentossegúncorresponda.- Mantenerperiódicamente unacomunicaciónclara, oportuna,franca y verazentre los docentes,estudiantes,padres,apoderados ycomunidad toda.- Estimularconstantemente elbuen trabajorealizado, tanto deestudiantes comodocentes u otromiembro de laUnidad educativa.- Participar enconvivencias.- Establecer un

- Docentes- Directivos,docentes deaula,apoderados,alumnos /as.- EncargadoUTP.-Encargadoconvivenciaescolar.

- Docentes- Directivos,docentes deaula,apoderados,alumnos /as.- Encargado

- Marzo aDiciembre

Marzo a Diciembre.

22

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

* Monitorear yevaluar el PEIanualmente.

* Instituir unapolíticapermanente demejoramiento delas condicionesinfraestructuralesy materiales delestablecimiento,que contribuya allogro deaprendizajessignificativos.

los resultadosde evaluación,con relación alaño anterior.- Compromisode todos losestamentos dela escuelapara lamejoraraumento delogros de losalumnos /as.

- Jornadas deanálisis yreflexión deaccionesplanteadas enel PEI.

- Postular atoda opción oproyectoofrecidos porel sistema.

- Establecerredes deapoyo a nivelcomunitario.

- Determinarnecesidadesde corto ylargo plazo.- Establecerun sistema deevaluaciónsobre losrecursos.

clima de relacionesde aceptación,equidad, confianza,solidaridad yrespeto entreestudiantes,docentes,apoderados,asistentes de laeducación.

- Auto evaluaciónde la gestión.- Evaluación deavances del Plande Mejoramientoen su ejecución.- Trabajar enacciones del Plande Mejoramiento.- Estimular alPlantel Docente elregistro de lasactividades yexperienciaseducativasrelevantes para laconstrucción de unacervo pedagógicode la escuela.

- Establecer unsistema de difusiónde los resultados yproyectos delestablecimientocon el propósito dedarlo a conocer a lacomunidad.

- Registrarsistemáticamentelas actividades yexperienciaseducativasrelevantes que serealizan en laescuela.- Evaluar elcumplimiento delas metas de todoslos objetivospropuestos en elPEI.- Llevar registro detodas las accionesa realizar que seplantean en el PEI.

- Existencia de

UTP.-Encargadoconvivenciaescolar.

- Docentes- Directivos,docentes deaula,apoderados,alumnos /as.- EncargadoUTP.-Encargadoconvivenciaescolar.

_Diciembrede cadaaño

23

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

informe derendición decuentas y estadode avances.

- Elaboración deplanes de inversióny mejoramiento.

- Campaña deasistencialidad yayuda en general.

- Verificación demetas según planoperativo detrabajo.- Grado decumplimiento entrelo programado y lorealizado.

6.4- DIMENSION COMUNITARIA

Objetivoestratégico Metas Acciones Responsable

s

Tiempo deEjecución

*Publicitarampliamente elproyectoEducativo anivel de Padresy apoderados,Instituciones dela Comunidad ymiembros delEstablecimiento.

*Promover laparticipación delos padres enactividadeseducativoculturales

*Lograr unaexcelenterelación detrabajo conestosorganismos dela comunidady redes deapoyo.

*Lograraumentar el Nºde padresparticipantes

*Reunionesexplicativas delproyecto.*Programar enconjunto concarabineros, OPD,hospital, Senda,charlas educativaspara alumnos,padres yapoderados.*Coordinareficientemente lasactividades depromoción de Saludy JUNAEB.*Participar en actosy/o actividadesculturales,deportivas,recreativas que serealizan en laescuela ycomunidad.

*Docentes*Directivos-Padres yapoderados.

*Docentes*Directivos*Centro dePadres*DocenteAula.

*Marzo aDiciembre

24

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

pertinentes,creandoinstanciasinterna para surealización.

*Estructuraruna redcomunitaria deapoyo demanera de estaren permanenterelación con lascondiciones ynecesidades delmedio paraofrecer unaeducaciónpertinente aéstos

en las diversasactividadespedagógicasartísticas yrecreativas enque participansus hijos ehijas.

*Lograr contarcon una redcomunitaria deapoyo a lalabor de laescuela.

*Estructurar elCentro de Padres enforma funcional paralograr puntos deencuentro conpersonas yorganismos internosde la escuela.

*Fortalecer laparticipación de lospadres en lasactividadesformativascomplementarias.*Comprender a lospadres y/oapoderados con laeducación de sushijos o pupilos.

*Aplicar instrumentospara recogerinformacióntendiente a la misiónde la escuela.*Seguimiento de losalumnos egresado…*Catastro deorganismoscomunitarios.*Sensibilizar a lacomunidad en tornoa los ejes de lasPolíticasEducacionales.

*Equipo deGestión

7. METAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PME)

- El 90 % de los docentes incorpora nuevas estrategias y acciones que permitenmejoras significativas en los niveles de logros de los aprendizajes de todos losestudiantes.- El 100% de los docentes desarrolla adecuadamente la cobertura y el avancecurricular en todas las asignaturas.- El 90% del personal docente asume una conducta activa de liderazgo, conautonomía y propiedad.- El 85% de actividades de aperturas y de gestión cultural realizadas con el fin depromover el sello institucional de rescate patrimonial e identidad rural des estudiante.- El 90% de los estudiantes y apoderados participan de forma activa en las accionesimplementadas en el programa de fortalecimiento.- El 85% de la comunidad educativa participa en las acciones planificadas.- El 100% participan en cursos de perfeccionamiento mejorando las prácticaspedagógicas.- El 80% de los estudiantes alcanza niveles de logros medio alto y alto en todas lasasignaturas.

25

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

- Entregar a cada agente educativo, por escrito, el perfil del alumno que aspira formarel establecimiento.- Evaluar permanentemente el año lectivo y al término de éste, las estrategiasaplicadas y su impacto en la formación integral.- Consolidar el Proyecto de Jornada Escolar Completa que favorezca la formación ydesarrollo personal del alumno y, complemente los Planes y Programas de la Escuela.

- Sustituir gradualmente los modelos de planificación y evaluación tradicional en lasprácticas educativas diarias, por otras pertinentes según la reforma, manejar unaTaxonomía de Bloom, para apropiarse de una y seguir un modelo.-Exigir en la evaluación niveles de objetividad, validez, confiabilidad y practicidad opracticabilidad, para poder cuantificar los logros.- Aplicar continuamente instrumentos de evaluación relativos a desarrollo personal.- Establecer una práctica docente basada en la retroalimentación, ritmos deaprendizaje dinámico y adaptado a la realidad de los alumnos/as, asumiendo unaresponsabilidad académica que la situación amerite.- Considerar a nivel de profesores, los resultados y análisis de los sistemas demedición externa y en base a ellos, elaborar planes de acción remedial

7.1- ÁMBITO ADMINISTRATIVO ORGANIZATIVO.

METAS.

1.- Crear en el mes de marzo de cada año, a nivel de unidad educativa, una estructuraorganizacional que contribuya a establecer un ambiente educativo favorable a losaprendizajes.2.- Proporcionar a los docentes en forma permanente, material de apoyo ydocumentación pertinente, que favorezca el rol de los agentes educativos.3.-Implementar los diversos sectores de aprendizaje, en forma paulatina, para efectosde mejorar las prácticas pedagógicas en general, a través de la acción de proyectos,sostenedor y comunidad.4.- Participar en talleres de reflexión, actividades recreativas, deportivas y sociales,que involucren a los integrantes de unidad educativa en fechas significativas durante elaño.5.- Promover el liderazgo académico en la conducción de los procesos internos de laescuela y en aprovechamiento de los recursos humanos y materiales existentes.

6.- Creación y fortalecimiento de un equipo de gestión.7.- Brindar protagonismo al Consejo de profesores en todas aquellas materias y tomade decisiones pertinentes.8.-Conocimiento de parte del profesorado, de normativas que promueven ladescentralización pedagógica y la autonomía profesional, especialmente aquellasestablecidas en la LEGE, Estatuto docente y reforma Educativa.9.- Elaborar al inicio de cada año escolar un plan de acción general de la UnidadEducativa que responda a necesidades altamente sentidas por la comunidad escolar yque sea abordable por sus miembros o gestionables a nivel superior.10.- Establecer una programación anual asignando tiempos para realizar talleres,encuentros, reuniones, que permitan intercambiar experiencias e interacción entre losagentes educativos durante el año.

7.2- ÁMBITO FAMILIA Y COMUNIDAD

METAS.

1.- Sensibilizar y considerar a la familia en toda acción educativa pertinente a travésde sus organizaciones.

26

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

2.- Interesar a los padres para que se incorporen y participen en las actividades deformación complementaria y realicen actividades conjuntas con sus hijos y profesoresdurante el año tendientes a favorecer el crecimiento personal.3.- Difundir a nivel de comunidad, las actividades fundamentales que se realizan alinterior de la escuela en forma permanente y en la cuenta pública anual.4.- Facilitar el establecimiento a las organizaciones comunitarias para todas aquellasactividades que no se contraponen a los fines educativos.5.- Lograr una comunidad respetuosa, satisfecha, colaboradora y responsable.

7.3- RECURSOS NECESARIOS

Los PEI de las escuelas no involucran necesariamente un financiamiento inmediato,sino más bien, éstos son financiados en gran medida con proyectos establesprovenientes del servicio, del sostenedor y de otros organismos colaboradores, sinembargo, es necesario definir estrategias que permitan aprovechar los recursosexistentes en el establecimiento y definir aquello que es necesario adquirir. Comoestrategia se pueden utilizar las siguientes:

a) Trabajar en base a metodología de proyectos a todo nivel e instanciaspertinentes.

b) Establecer redes de apoyo a través de la comunidad.c) Elaborar planes anuales de inversión y mejoramiento con el Centro de Padres.d) Utilización efectiva de los recursos SEP.

7.4- EVALUACIÓN.

El PEI será evaluado en forma permanente para efectos de readecuación,optimizaciones y reformulaciones.Se aplicarán los siguientes criterios:

- Realizar evaluaciones sumativas semestrales y anuales.- Privilegiar la opinión de los docentes, apoderados y estudiantes.- Las evaluaciones deben centrarse en los aprendizajes significativos de los

alumnos y en su formación valórica. (OJO)- Aplicación de evaluaciones cuantificables y con instrumentos funcionales

tendientes a verificar indicadores y conductas observables, como por ejemplo:

A) En términos de cambios curriculares.B) Cambio en las prácticas docentesC) Cambio en la gestión.D) Ajustes en la organización del EstablecimientoE) Resultados esperados en la formación general y aprendizajes de los alumnos.

- Difundir los resultados de las evaluaciones a los estamentos que corresponda. - Preparar y diseñar con antelación las evaluaciones a través del equipo gestor.

8. PLANES DE ACCION 2016

Se refiere a la operacionalidad, a las actividades que harán posible el desarrollo de losobjetivos y el logro de las metas.

27

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

El quehacer educativo, la vida del escuela en el día a día, el clima que en ella se crea,el ethos que permitirá la vivencia de los valores, configuran los Planes de Acción.

4. Apoyar al Centro de Padres y Apoderados para que su funcionamiento constituya un aporte aldesarrollo escolar

Que el Centro de Padres yApoderados se constituya enuna instancia de apoyopermanente a la tareaeducativa de los padres y así, ala calidad de la escuela

◦ Designar un docente asesor delCentro de Padres yApoderados◦ Velar por la representatividadefectiva del Centro de Padres yApoderados, a través deelecciones libres e informadas,según sus estatutos

-Director-Docenteencargado

5. Mantener canales de comunicación expeditos con la comunidad educativa

Que la comunidad educativa comprenda la función coeducadora del escuela y la importancia de la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo, como primeros educadores y actúe en consecuencia

◦ Establecer un buzón para recoger aportes, críticas y sugerencias de la comunidad educativa◦ Levantar actas de las reuniones de padres y apoderados generalesy de cursos para revisión del equipo directivo◦ Levantar actas de las reuniones de Consejos de cursos para revisión del equipo directivo◦ Desarrollar Escuela para Padres

- Director- Docentes- Encargado UTP- Encargado orientación

Área ObjetivoEstratégico

Meta Acciones Responsable(s)

Área Objetivo Estratégico Meta Acciones Responsable(s)

GESTIÓN

1. Potenciar al equipo directivo de gestión para una mejor aplicación del PEI, la planificación y enfrentar los desafíos dela calidad

Fortalecer el liderazgo directivo para que la misión yvisión del colegio orienten toda la actividad escolar

◦ Confeccionar un plan de desarrollo - Director

Fortalecer el trabajo en equipo ◦ Evaluación bimensual de toda la actividad escolar

-Director (general)-Encargado UTP(curricular) Implantar un sistema de gestión de

calidad en el colegio

Apoyo constante tanto al Centro de Padres yApoderados como al Centro de Alumnos.

2. Fortalecer al ConsejoEscolar

Que se involucre creativamente en la proyección del escuela, de acuerdo a su reglamento ◦ Desarrollar un mínimo de dos

reuniones anuales- Director

GESTIÓN

3. Robustecer el trabajo delConsejo General de Profesores en la evaluación del proceso enseñanzaaprendizaje y en la proposición de soluciones alos problemas detectados

Que luego de cada Consejo surjan propuestas para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje

Que el Consejo General de Profesores tenga un representante en el Consejo Escolar

◦ Realizar Consejo General de profesores previos a las entregas denotas, y confección de acta de propuestas para ser analizadas por el equipo de gestión y el Consejo Escolar

- Director- Encargado UTP

28

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

PEDAGÓGICOCURRICULAR

1. Elaborar, desarrollar y evaluar un plan anual de acción

Que toda la actividad académica esté incorporada en el plan anual

Incorporar y desarrollar losPlanes y Programas

Análisis del PEISelección de objetivos para el plan anual Análisis de modelos de planificación y elección del más adecuadoIncorporación de nuevos antecedentes cuando ellos surjanDesarrollar al 100% losPlanes y Programas

- Director-Encargado UTP-Profesoresjefes y deasignaturas- Educadoras dePárvulos

2. Establecer modelo de planificación de las actividades curriculares en aula y talleres

Que todos los profesoresplanifiquen clase a clase lasactividades de aula otalleres

◦ Análisis de modelos deplanificación y elección delmás adecuado◦ Entrega de planificacionesprimer y segundo semestre decada asignatura antes delinicio de clases en marzo yantes de vacaciones deinvierno, entregar lasplanificaciones que debieron

- Director- EncargadoUTP- Profesoresjefes y deasignaturas- Educadoras dePárvulos

29

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

PEDAGÓGICOCURRICULAR

◦ Definir estrategias de cuidado ymantención de los recursosdisponibles

7. Ampliar espacios educativos más allá del aula

A lo menos una salida al año cada curso a museo, exposiciones, otrasSalidas deportivas para realizareducación física, de todos los cursos, yactividades deportivas de acuerdo a su planificación

Incluir en planificación deactividades de aula y talleressalidas a museos, exposiciones,deportivas, etc.Preparar guías y evaluacionespara aprovechar mejor estassalidas◦ Generar proyectos de cursoque integren pedagógicamentediversas asignaturas

- Director- Profesores- Educadorasde Párvulos- Asistentes delaEducación

PEDAGÓGICOCURRICULAR

8. Definir anualmente compromisos de mejoramiento educativo y de gestión por cada curso y asignaturade aprendizaje

Que todos los profesores incorporen compromisos demejoramiento educativo y de gestión en su asignatura y que estos sean coordinados por subsector de aprendizajeQue la incorporación y el cumplimiento de los compromisos constituya una parte importante de la evaluación docente anual

Generar incentivos para que los profesores se animen a incorporar compromisos de mejoramiento educativo en su planificación docente◦Incorporar esta actividad en los criterios de evaluación docente

- Director- EncargadoUTP

9. Desarrollar actividades extracurriculares

Que los talleres extracurriculares y las actividades de libre elección (ACLE) se mantengan durante todo el año escolarQue se generen actividades extracurriculares externas al escuela

◦ Generar mecanismos dedetección de intereses de losalumnos que pudieransatisfacerse a través de talleres◦ Generar espacios y disponerrecursos para la implementaciónde los talleres◦ Evaluar el funcionamiento delos talleres en función del PEI

- Director- EncargadoUTP

10. Incorporar y Desarrollar las Bases Curriculares en Párvulos (1° y 2° Nivel de Transición)

Que las Educadoras de Párvulos planifiquen de acuerdo a las Bases CurricularesQue las evaluaciones sean de acuerdo a las BasesCurriculares

◦ Planificar para el año, y diariamente considerando lasBases Curriculares◦ Planificar priorizando los aprendizajes esperados para cada nivel◦ Evaluar las planificaciones y modificarlas de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los niños y niñas

- Director- Encargado UTP- Educadoras de Párvulos- Asistentes de laEducación

3 Constituirse como comunidadde aprendizaje en la práctica

Reflexión pedagógica con resultados de proceso enseñanza aprendizaje

◦ Organizar y calendarizar la reflexión pedagógica◦ Supervisión de apoyo enaula◦ Información y Análisis con eldocente de sus prácticaspedagógicas◦ Intercambios de

- Director- Encargado UTP- Profesores- Educadorasde Párvulos- Asistentes de4. Aumento

sostenido de los puntajes de las pruebas SIMCE

Al cabo de tres años el escuela logrará como puntajes mínimos el puntaje medio en cada asignaturas evaluado

◦ Análisis de los problemas específicos de cada nivel y subsector◦ Propuestas para el mejoramiento◦ Implantación de las propuestas financiables◦ Evaluación de las acciones através del análisispermanente de los resultados del aprendizaje de losalumnos

- Director- Jefe UTP- Profesores- Educadorasde Párvulos-Asistentes delaEducación

5. Generar una conducta escolarque haga que losalumnos vivencien los valores de respeto, tolerancia y

Que todas lasactividades educativasincorporen accionesexplícitas de apoyo, pararespeto, tolerancia yresponsabilidad entre losalumnos, entre alumnos y

◦ Generar acciones de apoyoy solidaridad de los alumnosmás aventajados para con suscompañeros con dificultades,como grupos de estudio ytrabajo, por ejemplo◦ Generar una reflexión en elaula respecto al trato

- Director- Encargadoconvivenciaescolar- Profesores- Educadorasde Párvulos

PEDAGÓGICOCURRICULAR

6. Utilización permanente de medios y recursos pedagógicos y tecnologías de punta disponibles en elescuela

Que en al menos el 30% del tiempo de clase se utilicen materiales, recursos o tecnologías distintas al dictado y la escritura en pizarrón

◦ Información y motivación permanente para hacer uso de recursos disponibles en lasinstancias de reflexión pedagógica◦ Supervisión y apoyo interno permanente◦ Elaboración de catastro priorizado de necesidades demateriales, recursos y tecnologías por asignatura, para serincluidas en formulación

- Director- Encargado UTP- Profesores- Educadoras de Párvulos- Asistentes delaEducación

30

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Área ObjetivoEstratégico

Meta Acciones Responsable(s)

ADMINISTRA-TIVOFINANCIERA

1. Adquirir, en la medida de loposible, recursos ymateriales didácticos requeridos por el proceso de enseñanza y aprendizaje

Que todos los cursos tenganacceso a materiales de laescuela

◦ Realizar un listado de los materiales que necesita cada profesor, de acuerdo a su planificación diaria◦ Demostrar que realmente necesitaesos materiales indicados, avalada por la planificación anterior.

- Director- Encargado UTP- Profesores- Educadoras dePárvulos

2. Cumplir con las promesas educativas del escuela

Que la dotación humana y la infraestructura de la escuela respondan a las necesidades delproceso enseñanza aprendizaje y al curriculum y PEI ofrecido porla escuelaQue se efectúe una mantención preventiva adecuada y no se produzcan deterioros que impidan el normal desarrollo de las actividades

◦ Evaluación administrativo financiera permanente en todas las áreas de actividad◦ Formulación presupuestaria◦ Dotación oportuna de las necesidades y recursos◦ Pintar toda las salas y baños de laescuela◦ Mantención preventiva◦ Reparación pronta de los deterioros que se produzcan

- Sostenedor- Director

Área ObjetivoEstratégico

Meta Acciones Responsable(s)

1. Apoyar e integrar al Centro de Padres y Apoderados para que su funcionamiento constituya un aporte al desarrollo escolar

Que el Centro de Padres y Apoderados se constituya en una instancia de apoyo permanente a la tarea educativa de los padres y así, ala calidad de la escuela

◦ Designar un docente asesor del Centro de Padres yApoderados◦ Velar por la representatividad efectiva del Centro de Padres y Apoderados, a través de elecciones libres e informadas, según sus estatutos◦ Generar los espacios para facilitar su accionar◦ Que de cuenta pública de su

- Director- Docente encargado

31

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

FAMILIA Y COMUNIDAD

2. Desarrollar e implementarun programa para involucrar a nuestros padres yapoderados en el proceso de enseñanza y aprendizaje,para reconocer y hacer queellos reconozcan su papel de primeros educadores

Que los padres reconozcan en la escuela un espacio de autoformación, y que ellos son los primeros educadores de suspupilos

◦ Detección de necesidades◦ Búsqueda de monitores◦ Oferta de actividades para involucrar a los padres yapoderados en el proceso enseñanza aprendizaje

- Director- Encargado UTP- Profesores- Educadoras de Párvulos- Asistentes de laEducación

3. Informar formalmente a lacomunidad educativa de los resultados de la gestión de la escuela

Que los padres y apoderados tengan informaciónclara, fidedigna y oportuna sobre la buena marcha de la escuela y los resultados en SIMCE, del SNED, tasas de aprobación y reprobación, deserción escolar, etc.

◦ Realizar al menos una ceremonias solemne de cuenta pública durante el año escolar

- Director

4. Apoyar e integrar a los alumnos y alumnas en el quehacer de la escuela, en las políticas a efectuar

Que los alumnos y alumnas tengan el apoyo pararealizar actividades dentro de laescuelaQue los alumnos y alumnas sean escuchados y tengan su espacio

Que los alumnos y alumnas sientan que loscompañeros con problemas sonatendidos por la escuela

Los docentes se preocupen constantemente por la integración de los alumnos y alumnas◦ Velar por la representatividad efectiva de los alumnos y alumnas en la escuela Generar los espacios para facilitar su accionar

- Director- Encargado UTP- Profesores- Educadoras de Párvulos- Asistentes de laEducación

MARCO LEGAL

Constitución Política de la República de Chile, 1980. Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18962/1990 (LOCE) Ley General de Educación (LGE) 20370 Proyecto de Ley General de Educación (LGE) Ley de Subvención de Educación Preferencial (SEP) 20248 modificada por la 20250 Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº19.070, 1991

párrafo 111 sobre participación, Art. 14, 15 y párrafo IV sobre autonomía yresponsabilidad profesional art. 16.

32

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Decreto Nº 40 OFCMO 1996 y Decreto Supremo Nº 240 que modifica DecretoSupremo de Educación Nº 40, 1996

Ley 199410/1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM) Plan Anual de Desarrollo Comunal (PLADECO) Ley 19532/1996, crea régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) y dicta

normas para su aplicación. Ley 19494/1997, Establece normas para aplicación de la JECD. Convención Internacional de los derechos del niño, niña y adolescente. Declaración Universal de los Derechos del niño. Ley Nº 19.979 Modifica la Ley JEC e incorpora otros cuerpos legales como el

Consejo Escolar y el Convenio Desempeño Colectivo. Ley Nº 19.933 regula Convenio Desempeño Colectivo

OFV-CMO Especificando los OFT que enfatizará el PEI. Políticas de convivencia escolar. Política Comunal Educación Illapel Política Comunal de Transversalidad Illapel

Ley Nº 20.006. Marco para la Buena Dirección Marco para la Buena Enseñanza.

Ley Nº 20.536 Bullyng Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Ley Nº 20.501 Calidad y Equidad Ley Nº 20.539 Aseguramiento de la Calidad Ley Nº 20.084 Responsabilidad Penal Adolescente Ley alcohol y drogas Objetivos estratégicos de desarrollo regional. Código del Trabajo

Objetivos de los diferentes niveles, según la Ley 20.370 de 09/2009, artículos28,29,30 : Artículo 28.- Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, laeducación parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas ypromoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas deautocuidado y de cuidado de los otros y del entorno. b) Apreciar sus capacidades ycaracterísticas personales. Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo. Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendovínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia. Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,religiosa y física. Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio dellenguaje verbal y corporal. Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples. Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarsey recrearse. Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo unaactitud de respeto y cuidado del entorno. j) Desarrollar su curiosidad, creatividad einterés por conocer. Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientesniveles educativos. Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos. En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnosindígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnasdesarrollen los aprendizajes que les permiten comprender y expresar mensajessimples en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen.

33

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

Artículo 29.- La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que estoimplique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandosdesarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: 1) En el ámbito personal y social: a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual,intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad. b) Desarrollar una autoestimapositiva y confianza en sí mismos. Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer susderechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre laspersonas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollarcapacidades de empatía con los otros. Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad ytolerancia a la frustración. Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes. Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud. 2) En el ámbito del conocimiento y la cultura: Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad. Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, demanera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución deproblemas. Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversostipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamenteen forma escrita y oral. Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y lacomunicación en forma reflexiva y eficaz. Comprender y expresar mensajes simples en uno o más idiomas extranjeros. Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciarel aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo. Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidadgeográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando lapertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática. Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollohumano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente. Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer ycomprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y deaplicaciones tecnológicas de uso corriente. Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a travésde la música y las artes visuales. En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnosindígenas, se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnasdesarrollen los aprendizajes que les permitan comprender diversos tipos de textosorales y escritos, y expresarse en forma oral en su lengua indígena. Artículo 30.- La educación media tendrá como objetivos generales, sin que estoimplique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandosdesarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: 1) En el ámbito personal y social: Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte paraconducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable. Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre lospropios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades conlos demás y, en especial, en el ámbito de la familia. Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos,relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente losconflictos. Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, losderechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable,

34

ESCUELA “CLEMENCIA VILLARROEL”CARCAMO ILLAPEL

_________________________________________________________________________________

con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas,formas de vida e intereses. Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades queles permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.Tener hábitos de vida activa y saludable. 2) En el ámbito del conocimiento y la cultura: Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de laexistencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano. Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la propiaactividad y de conocer y organizar la experiencia. Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad ymulticausalidad. Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leercomprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, querepresenten lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del lenguaje paraconstruir significados e interactuar con otros. Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla,procesarla y comunicarla. Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y expresarseen forma adecuada. Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamientomatemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos yestadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias ytomar decisiones fundadas. Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico, y utilizarevidencias empíricas, en el análisis y comprensión de fenómenos relacionados conciencia y tecnología. Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudesfavorables a la conservación del entorno natural. Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidaddemocrática y los valores cívicos que la fundamentan. Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en especialaquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia para lasociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado. Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos deacuerdo a sus intereses y aptitudes. En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnosindígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnasdesarrollen los aprendizajes que les permitan mantener su dominio de la lenguaindígena y el conocimiento de la historia y la cultura de su pueblo. En el caso de los establecimientos educacionales que ofrezcan la formacióndiferenciada técnico profesional y artística, se consideran, además, como objetivosgenerales, los aprendizajes requeridos por el perfil de egreso de las respectivasespecialidades que impartan.

35