PROYECTO EDUCATIVO (PE)

35
38005686 – CEIP SAN FERNANDO PROYECTO EDUCATIVO (PE) CEIP SAN FERNANDO - 38005686 CURSO ESCOLAR 2020/2021

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO (PE)

38005686 – CEIP SAN FERNANDO

PROYECTO EDUCATIVO

(PE)

CEIP SAN FERNANDO - 38005686

CURSO ESCOLAR 2020/2021

2

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Datos de identificación 3

3. Normativa de referencia 4

4. Principios, fines y objetivos de centro.

4.1. Principios 5

4.2. Fines 6

4.3. Objetivos de centro 7

4.4. Valores de centro 8

5. Características del entorno social y cultural del centro.

5.1. Reseña histórica del centro 9

5.2. Características del centro 10

5.3. Contexto demográfico 11

5.4. Contexto social 12

5.5. Contexto cultural 12

6. La organización general del centro y la oferta educativa.

6.1. Organización general del centro 13

6.2. Oferta educativa: enseñanzas que se imparten 14

6.3. Estructura organizativa 15

7. Concreción curricular.

7.1. Educación Infantil 16

7.2. Educación Primaria 18

8. Orientaciones para lograr el desarrollo de las competencias clave. 20

9. Proyectos, programas y planes.

9.1. Proyectos y programas 27

9.2. Planes del centro 32

10. La concreción de las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa al alumnado que opte por no cursar enseñanzas de religión. 33 11. Las medidas previstas para la evaluación del grado de consecución de los objetivos y del grado

de desarrollo de los planes incluidos en el proyecto educativo. 34

3

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

1. INTRODUCCIÓN Según recoge el artículo 39 del DECRETO 81/2010, de 8 de julio, BOC 143 de 22 de julio de 2010, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Proyecto Educativo (PE) es el documento institucional de la Comunidad Educativa que recoge los principios que fundamentan, dan sentido y orientan las decisiones que generan y vertebran los diferentes proyectos, planes y actividades del centro. El proyecto educativo deberá incluir medidas para promover valores de igualdad, interculturalidad, prevención y resolución pacífica de conflictos erradicando la violencia de las aulas. El Proyecto Educativo define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos y el organigrama general. Nuestro Proyecto Educativo (PE) es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de nuestro Centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional de nuestro centro. Con nuestro Proyecto Educativo pretendemos contribuir a la calidad de la enseñanza que facilite el desarrollo integral de nuestro alumnado, independientemente de sus circunstancias y condiciones sociales, para que alcance el máximo desarrollo posible de las competencias clave, potenciando el respeto de los derechos y libertades fundamentales, ejerciendo la tolerancia y valorando el esfuerzo individual y colectivo En nuestro centro se desarrolla un importante número de proyectos que facilitan la adquisición de las competencias clave de nuestro alumnado, relacionados, principalmente, con el desarrollo de la lengua inglesa, las matemáticas activas, la sostenibilidad, la salud, la solidaridad, la convivencia y participación. Para el desarrollo de nuestro Proyecto Educativo contamos con un profesorado y personal de administración y servicios altamente implicado, motivado e ilusionado; además de un alumnado, en su mayoría, entusiasta y participativo; al que se une un porcentaje alto de familias que colaboran con el centro y realizan un seguimiento del aprendizaje y de la evolución personal de sus hijos e hijas.

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del centro: CEIP SAN FERNANDO

Código del centro: 38005686

Dirección: Calle Ramón y Cajal 45, 38004 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 27 42 26

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.colegiosanfernando.es/blog Facebook: Colegio San Fernando Duggi

4

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

3. NORMATIVA DE REFERENCIA

LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE n.º 295, de 10 de diciembre de 2013)

LEY CANARIA DE EDUCACIÓN: LEY 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria

REGLAMENTO ORGÁNICO DE CENTRO ROC: DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

DESARROLLO DEL ROC: Orden de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrollar el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento.

CURRICULUM EDUCACIÓN INFANTIL: DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

CURRICULUM EDUCACIÓN PRIMARIA: DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

ATENCIÓN ALUMNADO NEAE: ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

REGULACIÓN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS: ORDEN de 15 de enero de 2001, por la que se regulan las actividades extraescolares y complementarias en los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias,

CONVIVENCIA: DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL: ORDEN de 5 de febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA: ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria

5

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

4. PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS DE CENTRO 4.1. PRINCIPIOS

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en

el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y

circunstancias.

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,

económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la

justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de

toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y

necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de

una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y

valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones

y el conjunto de la sociedad.

i) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los

centros docentes.

j) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como

la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

k) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre

hombres y mujeres.

l) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el

reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

m) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

6

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

4.2. FINES

El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos

y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas

con discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos

de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social,

la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el

respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el

desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus

aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu

emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de

la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos,

humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el

deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más

lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida

económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las

situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

7

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

4.3. OBJETIVOS DEL CENTRO

1. Conseguir una educación de calidad que facilite la formación integral del alumnado y la adquisición

de las competencias clave, potenciando su autonomía.

2. Desarrollar prácticas educativas competenciales, con el uso de metodologías innovadoras que

potencien el trabajo cooperativo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación y la

evaluación competencial del alumnado.

3 impulsar la implementación de programas y proyectos de innovación que promuevan la excelencia

educativa que favorezcan las demandas europeas: ciencia, tecnología y plurilingüismo.

4.Potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua oficial y lenguas extranjeras,

con la puesta en marcha de proyectos lingüísticos y la competencia matemática.

5. Educar para la convivencia positiva, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los

mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en

especial en el del acoso escolar.

6. Proporcionar a todo el alumnado del centro una adecuada atención a la diversidad, a razón de sus

características y necesidades, garantizando la inclusión educativa, la normalización, la igualdad de

oportunidades y la no discriminación.

7. Promover hábitos de vida saludables, que fortalezcan la corresponsabilidad de todos los miembros

de la Comunidad Educativa en la creación de un entorno positivo, tanto desde el punto de vista

personal y saludable, como desde una perspectiva medioambiental.

8. Encaminar la formación del profesorado hacia el progreso educativo, fomentando la innovación

educativa y el uso de las Tics, concibiendo la educación como un aprendizaje permanente.

9. Potenciar la implicación y colaboración de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la vida

del centro y en el proceso educativo del alumnado, impulsando su participación en la organización,

gestión y funcionamiento del centro.

10. Incentivar la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y

socioeconómicas

8

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

4.4. VALORES DEL CENTRO

Nuestro Centro es independiente e ideológicamente pluralista en lo político y en lo religioso, por lo que

se fomentará el respeto y la tolerancia hacia todas las ideologías, proporcionando a los alumnos/as la

información más objetiva posible, para que sean ellos quienes progresivamente formen sus propios

criterios.

La escuela desarrollará en los alumnos/as los valores básicos de una sociedad democrática: respeto a

los demás y a uno mismo, libertad y solidaridad y respeto a las diferencias y minorías.

El Centro desarrollará el espíritu crítico, la capacidad de decisión y de discusión.

Abogamos por impartir una enseñanza que ofrezca al alumno/a la posibilidad de un desarrollo integral

de su persona.

El centro rechaza cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza, religión o ideología.

Intentaremos mediante la coeducación eliminar cualquier trato diferencial entre sexos.

La metodología debe contemplar la variabilidad y flexibilidad de estrategias para dar respuesta a la

diversidad de ritmos y capacidades intelectuales; tanto en déficit como en sobredotación.

Nuestra labor educativa se basará en el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión, la colaboración y la

solidaridad.

Constituirá un objetivo del Centro el potenciar que los alumnos/as se integren en la realidad canaria,

que será trabajada en todos sus aspectos.

Se dará tanta importancia a la relación educativa y a la preparación para la vida como a la adquisición

de técnicas y contenidos básicos.

La formación ética, moral y cívica que el centro proporcionará a los alumnos/as estará basada en los

derechos humanos.

Potenciaremos un sentimiento de respeto derivado del conocimiento de la valía personal, no sólo por

sus competencias académicas, sino por sus actitudes, valores, etc.

9

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

5. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO.

5.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO

El centro se encuentra en el barrio de Duggi,

perteneciente al distrito Centro Ifara del municipio de

Santa Cruz de Tenerife, con una extensión de 0,1745

km2. El barrio de Duggi se constituyó entre 1903 y

1906, siendo el tercer barrio de la ciudad en

constituirse con residentes habituales después de El

Toscal y Los Llanos. El barrio fue iniciativa particular

de Luis Duggi, importante empresario y propietario

de los terrenos sobre los que se asienta el barrio, que

cedió a la ciudad en 1874.

En su origen fue un barrio eminentemente obrero y poblado con casas terreras. En este barrio

abundaban antiguamente las ciudadelas, viviendas colectivas conformadas por varias habitaciones

independientes y alineadas frente a un patio y con los servicios de aseo y cocinas comunes para todas

ellas.

En 1927 se construye el Colegio San Fernando, año en

el que el ayuntamiento cede varios solares al Estado

para la construcción de grupos escolares en los

barrios de Duggi, Salamanca y El Cabo. El centro inicia

su actividad en el curso escolar 1932/1933 debido a

las necesidades de escolarización que demandaba el

barrio en constante crecimiento. En ese momento, la

denominación del Centro era Graduada de niños y

niñas del barrio de Duggi, dado que funcionaba con

secciones independientes dentro de su recinto, uno masculino y otro femenino.

A finales del siglo XX, la actividad económica del barrio se torna eminentemente comercial, basada en

los comercios de sus arterias principales, Rambla de Pulido y calle de Ramón y Cajal.

10

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

El barrio dispone de adecuadas infraestructuras, servicios sociales y culturales suficientes debido a su

ubicación. En la actualidad dispone de una iglesia dedicada a María Auxiliadora, varias plazas públicas

(Duggi y Pedro Schwartz o Plaza Militar), un parque infantil, una cancha deportiva, varias sucursales

bancarias, farmacias y otros comercios. También podemos encontrar el Centro Sociosanitario Santa

Cruz, el Pabellón Municipal Ana Bautista y el Polideportivo del Barranco de Santos, el teatro Cine Víctor

y el antiguo Parque de Artillería, sede del Cuartel General del Mando de Canarias.

5.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

ALUMADO MATRICULADO

450

Infantil: 150 Primaria: 300

ÁREA DE INFLUENCIA

Barranco de Santos hasta Puente Serrador Rambla de Santa Cruz hasta la avenida Islas Canarias

ÁREA

LIMÍTROFE

CEIP Salamanca, CEIP Chapatal, CEIP Tome Cano

PERSONAL DOCENTE: 30 CENTRO DE DESTINO: IES TEOBALDO POWER

EOEP ANAGA ZONA INSPECCIÓN 715

PERSONAL NO

DOCENTE

1 administrativa 1 guardián 11 auxiliares de comedor 3 limpiadoras

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Atención temprana Desayuno escolar Comedor Actividades extraescolares

11

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

Procedencia de las familias del alumnado

EspañaSudaméricaFilipinasRumaníaChinaOtros países

5.3. CONTEXTO DEMOGRÁFICO

AÑO 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009

TOTAL

POBLACIÓN

5530

5432

5527

5645

5831

6217

6301

6273

Los datos estadísticos recogidos en las gráficas muestran la

disminución de la población en el barrio de Duggi. Cabe

destacar el descenso notable entre el año 2011 y 2012,

coincidiendo con los años de menor índice de natalidad en

Canarias. La diversidad del origen de las familias del alumnado

es una de las características singulares que lo definen. Tal y

como muestra el gráfico, se trata de un centro multicultural

donde un alto porcentaje del alumnado procede de Filipinas y

Sudamérica

El índice de escolarización se ha mantenido estable

en los últimos años, destacando un descenso

significativo en el curso escolar 2011/2012,

coincidiendo con un descenso población del barrio

debido a la crisis económica. Este hecho supuso la

migración de las familias a otros núcleos

poblacionales en busca de puestos de trabajo, sobre

todo a la zona sur de la Isla, a la Península o el

retorno a sus países de origen.

La mitad de las familias están compuestas por cuatro miembros, normalmente el matrimonio y dos

hijos. Hay un gran número de familias monoparentales en la que conviven la madre con los hijos y

otros familiares, en concreto un 38 %. Un 20% de los padres y madres de los alumnos están separados:

en el 92% de los casos la patria potestad suele estar compartida.

380390400410420430440450

Alumnado matriculado CEIP San Fernando

12

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

5.4. CONTEXTO SOCIAL

El centro se encuentra ubicado en una zona carácter comercial donde existe una amplia oferta laboral

vinculada con en el sector servicios. Este hecho se justifica con una tasa de paro que ronda el 15%, segundo

distrito con menor índice del municipio.

El paro afecta principalmente al 18% de las familias con

estudios primarios que proceden, principalmente, de

países de América Latina dedicada al sector servicios y

ayuda doméstica. Solo el 10% de familias que aportan

certificación de no recibir ningún tipo de subsidio por

desempleo. Económicamente se puede decir que las

familias pertenecen a una clase media. El OBECAN

(Observatorio Canario de Empleo) afirma que las cifras

de paro actuales son similares a las de los años

anteriores.

5.5. CONTEXTO CULTURAL

El nivel cultural de las familias, en la mayoría de los casos es medio-alto, incluso superior a la media del barrio.

Solo un 18% ha realizado estudios primarios. En muchos casos estas familias presentan carencias idiomáticas

lo que condiciona unas dificultades lingüísticas en sus hijos. Dichas familias no presentan dificultades de

integración y adaptación al centro. No obstante, el 50% posee estudios superiores de FP y un 32% posee

estudios universitarios, ocupando puestos en administraciones locales. Este hecho repercute positivamente

en el proceso de aprendizaje del alumnado.

El barrio de Duggi se encuentra muy próximo a espacios culturales: bibliotecas, ludotecas, teatros, salas de

exposiciones, etc. que son visitadas durante el horario escolar y muchas familias acuden durante los fines de

semana.

13

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

6. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y LA OFERTA EDUCATIVA.

6.1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.

El CEIP San Fernando es un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias, en la que se imparten las siguientes Etapas Educativas:

- EDUCACIÓN INFANTIL: En nuestro centro se imparte el 2º Ciclo de esta Etapa, la cual comprende las edades entre 3 y 6 años.

- EDUCACIÓN PRIMARIA: Comprendido por seis niveles que van desde 1º a 6º, de edades entre 6 y 12 años, agrupados en tres ciclos educativos.

El centro desarrolla su actividad lectiva con atención directa a los alumnos/as en jornada continua de mañana: DE LUNES A VIERNES: De 8:30 a 13:30h

En Educación Infantil, las sesiones se distribuyen diariamente atendiendo a las diferentes áreas y actividades que se vayan desarrollando, entre las que se incluyen hábitos de higiene y alimentación diaria, juegos dirigidos, psicomotricidad, etc. La jornada incluye un periodo de recreo de 10:45 a 11:30h.

En Ed. Primaria, habrá 5 sesiones diarias de 60 minutos, con un recreo de 30 minutos entre la 3ª y 4ª sesión, de 11:15 a 11:45h.

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES LECTIVAS

ED. PRIMARIA

ED. INFANTIL

1º SESIÓN 8.30 – 9.25 1º SESIÓN 8.30 – 9.25

2º SESIÓN 9.25 – 10.20 2º SESIÓN 9.25 – 10.20

3º SESIÓN 10.20 – 11.15 3º SESIÓN 10.20 – 10.50

RECREO 11.15 – 11.45 RECREO 10.50 – 11.45

4º SESIÓN 11.45 – 12.40 4º SESIÓN 11.45 – 12.40

5º SESIÓN 12.40 – 13.30 5º SESIÓN 12.40 – 13.30

En los meses de septiembre y junio las sesiones se reducen a 45 minutos, quedando jornada lectiva reducida a 4 horas diarias, de 8:30 a 12:30h.

Después de la jornada lectiva comienza el servicio de comedor hasta las 15:30 horas.

A partir de las 15:00h. se desarrollan actividades extraescolares, para el alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria, organizadas por el AMPA, en colaboración con la empresa “TAFOR”.

HORARIO DEL CENTRO CON SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

7.00 – 8.30 ACOGIDA TEMPRANA

8.30 – 13.30 JORNADA LECTIVA

13.30 – 15.00 COMEDOR ESCOLAR

15.00 – 17.00 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

14

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

6.2. OFERTA EDUCATIVA: ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN.

En el curso escolar 2020/2021 contamos con 20 grupos autorizados, 6 unidades de Educación Infantil

y 14 de Educación Primaria, distribuidos como se muestra a continuación:

EDUCACIÓN INFANTIL – 2º CICLO

3 años

4 años 5 años

2 grupos 2 grupos 2 grupos

EDUCACIÓN PRIMARIA 1º

2 3 2 2 2 3

ASIGNATURAS QUE SE IMPARTEN:

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIAS CLAVE

1.Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

2.Conocimiento del entorno.

(ÁREA BILINGÜE)

3. Lenguajes: comunicación y representación

4.Lenguajes: comunicación y representación (inglés)

5. Religión Católica/ Atención Educativa.

ASIGNATURAS TRONCALES

1) Ciencias de la Naturaleza. (ÁREA

BILINGÜE)

2) Ciencias Sociales. (ÁREA BILINGÜE)

3) Lengua Castellana y Literatura.

4) Matemáticas.

5) Primera Lengua Extranjera.

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y

tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

g) Conciencia y expresiones

culturales.

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS

6) Educación Física.

7) Religión o Valores Sociales y Cívicos

8) Educación Artística. (ÁREA BILINGÜE)

Educación Emocional y Creatividad

(de 1º y 4ºde Primaria)

Segunda Lengua Extranjera (francés)

5º y 6º Educación Primaria

- Primera Lengua Extranjera: En nuestro centro, el área de lengua inglesa se oferta en todos los niveles,

desde Infantil de 3 años hasta 6º de Primaria. Durante este curso, se continuará con la implantación

del Plan de Impulsa de Lenguas Extranjeras (PILE) en los niveles de Educación Infantil 3/4/5 años y

1º/2º/3º de Educación Primaria. A consecuencia, en estos niveles de infantil se desarrollarán 5

sesiones semanales por grupo de Lengua Inglesa y en 1º/2º/3º de Educación Primaria, el inglés será la

lengua vehicular del proceso de enseñanza/ aprendizaje de las áreas de Ciencias de la Naturaleza,

Ciencias Sociales y Educación Artística.

- Segunda Lengua Extranjera: Como segunda lengua, se oferta el francés, impartido en los niveles de

5º y 6º de Primaria.

15

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

- Además de las anteriores, se oferta en todos los niveles Religión Católica como materia optativa, al

igual que se ofertan Valores Sociales y Cívicos (Etapa de Primaria LOMCE) y Atención Educativa (Etapa

de Infantil), alternativas a la Religión.

6.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

16

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

7.CONCRECIÓN DE CURRICULAR

7.1. EDUCACIÓN INFANTIL

7.1.1. CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS

La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual e los

niños y las niñas. Se atenderá al progresivo desarrollo afectivo, facilitando la construcción de nuevos

vínculos y relaciones, se facilitará que los niños y las niñas elaboren una imagen positiva y equilibrada

de sí mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. Se

promoverán el descubrimiento de las características físicas, sociales y culturales del medio, y la

adquisición de pautas elementales de convivencia y relación social, así como el desarrollo de la

comunicación y el lenguaje.

En Educación Infantil adquiere una relevancia especial la participación y colaboración de las familias,

tanto para facilitar la adaptación de niños y niñas a la escuela, como para planificar conjuntamente el

desarrollo de objetivos educativos. Por ello el profesorado de esta etapa mantendrá una estrecha

relación con padres y madres de alumnos durante toda la etapa.

La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que

permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales básicas

relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como adquirir

valores y desarrollar habilidades sociales y ciudadanas, experiencias de aprendizaje autónomo y

permanente, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

De la misma manera que en la etapa anterior, en Educación Primaria la acción educativa procurará la

integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a los ritmos de

trabajo. Se podrá especial énfasis en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención

individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de

mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten dificultades.

Para la adecuación de los objetivos generales de las etapas de Infantil y Primaria a nuestro contexto y

nuestras metas, seguiremos los siguientes criterios:

1.Conectar el proceso de aprendizaje con el entorno, sus características y problemas.

2.Propiciar la participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.Fomentar en el alumnado capacidades y valores de participación, responsabilidad, respeto,

tolerancia, coeducación y toma de decisiones.

4.Atención a las dificultades de integración del alumnado con necesidades educativas especiales.

5.Responder a las necesidades e intereses del alumnado para programar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para la oferta de materias optativas, etc.

6.Potenciar la autoestima.

17

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

7.1.2. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las

diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar.

b. Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades

afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.

c. Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas

elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica

de conflictos.

d. Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y

respeto, iniciándose en la identificación de las características más significativas de la realidad de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

e. Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el descubrimiento y exploración

de los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo, descubrir la posibilidad de comunicarse

en otra lengua.

f. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.

g. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación a través de los

lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el

gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar

diversas manifestaciones artísticas de su entorno.

7.1.3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las competencias de los niños y

niñas, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que pongan en juego capacidades de distinto orden

y que se ajusten a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.

Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y las niñas de forma que en las

diferentes propuestas de actividades descubran el placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer,

desarrollen el deseo de aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez

más seguras, autónomas, creativas y participativas.

La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y a las

niñas acercarse al mundo que los rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con el adulto y sus

iguales.

Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios

de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y de cada niña, por lo que se ajustarán a

los diferentes ritmos de desarrollo

18

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

7.1.4. EVALUACIÓN

La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la

técnica principal del proceso de evaluación. Las entrevistas con las familias, padres, o tutores legales,

y el análisis de las producciones de los niños y niñas se podrán considerar además fuentes de

información del proceso de evaluación.

La evaluación permitirá valorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y la propia práctica docente y

proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios

de evaluación de cada una de las áreas se utilizarán como referente para la identificación de las

posibilidades y dificultades del alumnado y para observar el desarrollo de su proceso de aprendizaje,

así como el grado de consecución de los objetivos de etapa.

La evaluación será responsabilidad de cada tutor y del profesorado que incida en el grupo, debiendo

dejar constancia de las observaciones y valoraciones sobre el desarrollo de los aprendizajes de cada

niño y de cada niña.

Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación serán comunicadas de manera periódica a

las familias, padres o tutores legales, para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos e

hijas.

7.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

7.2.1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,

prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el

pluralismo propio de una sociedad democrática.

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así

como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan

desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con

los que se relacionan.

d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad

de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con

discapacidad.

e. Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y

lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno valorando

las posibilidades de acción para su conservación.

f. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

g. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera (inglés), la competencia comunicativa básica que les

permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

h. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que

19

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y

estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación

desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de

propuestas visuales.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar

la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l. Conocer y valorar los animales y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de

tráfico.

7.2.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los principios metodológicos que han de regir la práctica docente de los centros educativos han de estar

basados en la equidad y en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos y

las alumnas, de manera que, en esta etapa se pondrá especial énfasis en el tratamiento inclusivo de la

diversidad del alumnado, en la atención a las necesidades individuales, en la prevención de las dificultades

de aprendizaje a través de la detección y la atención temprana de las barreras que lo dificultan, y en la

respuesta inmediata y ajustada a estas en función de las características y los estilos de aprendizaje del

alumnado.

De manera general, se pondrá especial atención en el empleo de estrategias didácticas que permitan una

organización flexible; la prevención y puesta en práctica de medidas desde que se detecten las dificultades;

el apoyo al alumnado en el grupo ordinario y la combinación de diferentes tipos de agrupamientos, siempre

que se respete el principio básico de inclusividad; la atención individualizada y las adaptaciones del currículo

cuando sean necesarias -tanto para el alumnado con dificultades de aprendizaje como para aquel que

requiere de profundización o enriquecimiento en una o varias áreas-, y sistemas de refuerzo eficaces que

permitan la recuperación curricular, así como la intervención de otros agentes de la comunidad educativa

u otros externos que puedan colaborar en la implementación del currículo y contribuir a la mejora de la

atención inclusiva al alumnado, y consecuentemente, a la integración de los aprendizajes.

La práctica docente favorecerá la integración curricular, de manera que se trabaje desde la interrelación de

las áreas de la etapa, y la permeabilidad con el entorno del que procede el alumnado.

La metodología didáctica empleada en el diseño e implementación de situaciones de aprendizaje debe

fomentar que el alumnado sea el agente de su propio proceso de aprendizaje al contextualizar de manera

funcional los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices.

Para ello, el rol docente ha de ser el de guía o facilitador, lo que permite que el alumnado construya el

conocimiento desde sus propios aprendizajes, logre los objetivos de la etapa y adquiera de manera

integrada y significativa las competencias.

20

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

7.2.3. EVALUACIÓN

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado en esta etapa será global, teniendo en cuenta

su progreso en el conjunto de las áreas, y continua o formativa.

En el proceso de evaluación continua o formativa, cuando el alumnado presente dificultades de

aprendizaje, se establecerán las medidas de atención necesarias desde el momento en que se detecten,

con la finalidad de mejorar el aprendizaje y garantizar la adquisición de las competencias para continuar su

proceso educativo.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los

objetivos de la etapa en la evaluación continua y final de las áreas de los bloques de asignaturas troncales,

específicas y de libre configuración autonómica, serán los criterios de evaluación y, en su caso, los

estándares de aprendizaje evaluables, que figuran en los anexos 1º, 2º y 3º del DECRETO 89/2014, de 1 de

agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad

Autónoma de Canarias.

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica

docente, según lo establecido en el artículo 12.1, párrafo 5, del Real Decreto 126/2014.

8.ORIENTACIONES PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

8.1. INTRODUCCIÓN

La implantación de las competencias clave tiene consecuencias inmediatas para la práctica educativa, ya

que la metodología es el factor más relevante para el desarrollo de las mismas. Las competencias superan

la enseñanza compartimentada en áreas estancas y su desarrollo es responsabilidad del conjunto del

profesorado, por lo tanto, debemos adoptar decisiones metodológicas básicas de manera consensuadas y

compartidas.

De una manera general, el trabajo en torno a competencias pone el acento en la distinción entre enseñanza

transmisiva y aprendizaje activo. Es por tanto necesario analizar la realidad de la práctica educativa actual,

que sigue estando basada en gran medida, en la transmisión de conocimientos.

El mismo concepto de competencia nos da la clave para reflexionar sobre cuál es el camino más adecuado

para el desarrollo de la misma. Desarrollar una competencia supone realizar un aprendizaje para la vida,

para dar respuesta a situaciones no previstas en la escuela, así como emplear las estrategias necesarias

para transferir los conocimientos (procedimentales, actitudinales y conceptuales) utilizados en la resolución

de una situación a otras situaciones o problemas diferentes. Parece, por tanto, claro, que el desarrollo de

competencias necesita un aprendizaje de tipo activo.

8.2. COMPETENCIAS CLAVE Y LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene varias finalidades:

•En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes

áreas o materias, como los informales y no formales.

21

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

•En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con

distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes

situaciones y contextos

•Por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que

tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de

enseñanza y de aprendizaje.

Además, establece que el trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las

competencias clave debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales,

imprescindibles para su desarrollo.

8.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUBYACEN AL ENFOQUE BASADO EN LAS COMPETENCIAS

1. El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer

actividades auténticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.

2. La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y

creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias de vinculación con el

entorno social.

3. Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una condición para

el desarrollo de competencias clave y para aprender a aprender.

4. La estrategia didáctica más relevante se concreta en la preparación de entornos de aprendizaje

caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada.

5. El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognición de cada estudiante, su capacidad para

comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender.

6. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el

dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las

aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.

7. El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz

se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar.

8. La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación

formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación.

9. La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la tutorización del

aprendizaje de los estudiantes lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar

y reconducir sus procesos de aprendizaje.

22

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

8.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El enfoque de competencias clave, alejado de la interpretación conductista y entendido desde una

interpretación que se asienta en enfoques constructivistas y socioculturales, trae consigo una serie de

cambios en los centros educativos. Dichos cambios afectan muy particularmente al proceso de enseñanza

– aprendizaje y, en concreto, a la metodología. En este sentido, es necesaria una redefinición de las

relaciones entre los aspectos que componen los procesos relacionados con el cómo enseñar: el currículo,

el profesorado y el alumnado.

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta tanto las características de las competencias básicas como los

principios pedagógicos expuestos con anterioridad, establecemos a continuación algunas orientaciones

metodológicas concretas que consideramos relevantes en el marco de un enfoque que considera el

desarrollo y la adquisición de las competencias básicas por parte de nuestro alumnado como un elemento

fundamental que debe orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado frente al aprendizaje memorístico.

Un alumnado reflexivo relaciona nuevos conocimientos con los que ya sabe, establece relaciones entre las

diferentes áreas y materias, adapta los conocimientos a sus propias necesidades y convierte el pensamiento

en acción. En este sentido, el objetivo no es sólo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en

diferentes contextos y situaciones. Desde esta perspectiva, la explicación de por qué aprendemos lo que

aprendemos y en qué medida lo podemos aplicar a diferentes contextos facilita la significatividad de lo

aprendido, su aplicabilidad y su mejor aceptación por parte del alumnado.

- Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado

procesos cognitivos variados.

El profesorado ha de ser consciente de que, en el marco de un currículo basado en la adquisición y el

desarrollo de las competencias básicas, el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe orientarse

exclusivamente hacia elaprendizaje memorístico. En este sentido, debe reflexionar sobre la importancia de

desarrollar el funcionamiento cognitivo global del alumnado frente al desarrollo de únicamente algunas

destrezas. Dichos procesos cognitivos son, entre otros: reconocer, analizar, discriminar, aplicar, resolver,

establecer semejanzas y diferencias, localizar, identificar...

- Contextualización de los aprendizajes.

El tratamiento y desarrollo de los objetivos y contenidos debe trabajarse de manera contextualizada y a

través de metodologías que los conecten con la realidad. De esta manera, los contextos se configuran como

verdaderas redes de aprendizaje y de intercambio cultural. Los aprendizajes que se adquieren relacionados

con la realidad vital tienen un carácter más significativo y perdurable para el alumnado. La desconexión

entre lo que se aprende y las necesidades reales del alumnado en su contexto cotidiano conduce a la escasa

valoración de dichos aprendizajes y a la desmotivación.

Por ello, es de interés llevar a cabo actuaciones tales como relacionar los aprendizajes con la vida cotidiana,

vincular dichos aprendizajes con el entorno próximo (social, natural, cultural…) del alumnado, incorporar

sus vivencias y experiencias en el ámbito sociocultural al proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovechar las

oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella, y potenciar la intervención de

otros profesionales en el aula en actividades relacionadas con tareas que se desarrollen en el entorno.

23

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

- Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir

de situaciones- problema.

Esta forma de trabajar supone potenciar la autonomía de los alumnos/as, de tal manera que éstos/as sean

capaces de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje; ser receptivo a los puntos de vista del alumnado

en cuanto a temas, propuestas, aspectos para el debate; proponer tareas relacionadas con la solución de

problemas reales en contextos auténticos que reflejen su funcionalidad para otras situaciones, etc. Todo

ello con el objetivo de que el alumnado desarrolle diferentes procesos cognitivos.

- Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo

en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado.

La utilización de diferentes actividades, actuaciones y situaciones debe ser entendida como una forma de

cambiar un modelo transmisivo en el que el profesor/a monopoliza el tiempo de clase y el alumno/ a se

limita sólo a ser receptor. Esta variedad de situaciones de aprendizaje puede concretarse en acciones tales

como la elaboración de proyectos y la organización del trabajo por centros o temas de interés claves para

resolver problemas cotidianos. Dichos proyectos y centros de interés deben ser diseñados, estimulados,

provocados, guiados y reconducidos por el profesorado.

- Potenciación de una metodología investigativa.

La investigación, por parte del alumnado, propicia el desarrollo de la autonomía personal además de

aproximar al alumno/a los procedimientos propios del método científico. En este sentido, se pueden llevar

a cabo actuaciones tales como identificación y caracterización de problemas; establecimiento de hipótesis,

por parte del alumnado, en relación con los problemas planteados; planificación de la investigación;

investigación del problema y aplicación y generalización, poniendo a prueba el resultado de dicha

investigación en situaciones y contextos diferentes a los que han sido objeto de trabajo.

- Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje.

Un alumno/a que lee, que investiga, que busca información y la relaciona, de forma crítica, con otras

informaciones procedentes de diferentes fuentes, es un alumno/a más autónomo, capaz de construir su

propio aprendizaje con las ayudas que sean necesarias. En este sentido es esencial la utilización de diversas

fuentes de información y documentación, incluido el entorno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje.

Es importante conseguir que el alumnado se implique directamente en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, que sea agente activo de su propio aprendizaje y que sea capaz de aprender a aprender; es

decir que sea capaz de marcarse sus propios objetivos en relación con la programación que se haya

establecido; conocer las características de su propio aprendizaje; organizar y planificar el trabajo personal

como estrategia para progresar en su aprendizaje; plantearse interrogantes, contrastar información;

comprobar y contrastar resultados, y ser capaz, progresivamente, de evaluar su propio proceso de

aprendizaje (autoevaluarse).

- Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.

Se hace necesario un clima escolar adecuado que proporcione al alumno/a seguridad, bienestar y confianza;

que potencie su autoconcepto, autoestima, competencia personal y social, confianza en sí mismo y en los

demás; que favorezca la interacción en grupos heterogéneos y la mediación y resolución de conflictos.

24

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

Asimismo, se debe potenciar un clima de participación, colaboración y respeto entre los alumnos/as y entre

éstos/as y el profesorado. El conocimiento de sí mismo y de los demás es, además, la base para una relación

adecuada con el entorno.

- Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo colaborativo entre

alumnado y profesorado y entre el propio alumnado.

Los agrupamientos juegan un papel muy relevante en el cómo enseñar. El alumnado desarrolla diferentes

capacidades en función del tipo de agrupamiento en el que se encuentre. Es, por tanto, necesaria una

diferente organización física del aula en función de la actividad y del tipo de agrupamiento. En ese sentido,

se pueden poner en marcha, entre otros, el trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo; la asamblea...

- Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El

profesorado debe implicarse, con la colaboración del alumnado, en la elaboración y diseño de diferentes

tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. En

este sentido, cabe destacar que el libro de texto no debe constituir el principal y único recurso didáctico,

sino que se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente

la integración de las bibliotecas (del centro, del aula, del entorno, virtuales...) y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su carácter

formativo.

La evaluación, que debe ser concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ha de proporcionar información para reorientar dicho proceso, ya sea manteniendo aquellos

aspectos que nos permiten conseguir buenos resultados, ya sea modificando aquellos otros que interfieran

en un adecuado progreso del alumnado.

En el contexto de un currículo basado en la adquisición, por parte del alumnado, de competencias clave, se

debe tener en cuenta la poca relevancia de las pruebas e instrumentos que evalúan sólo conocimientos.

Consecuentemente, se deben diversificar las técnicas, situaciones e instrumentos de evaluación,

considerando, entre otros, los siguientes:

•La observación de alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal.

•El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos/as, a través de cuadernos, fi chas de trabajo, proyectos…

•La valoración de la participación en las actividades de aprendizaje.

•La calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas de grupo (debates, intercambios,

asambleas…).

•La valoración de la colaboración entre el alumnado.

•La realización de las tareas (en clase, en casa, en otros contextos…).

•Pruebas orales y escritas, que deberán garantizar la valoración de aspectos no sólo conceptuales sino

también relacionados con los valores y actitudes, con los procedimientos y habilidades.

25

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

8.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

8.5.1. EL DISEÑO DE TAREAS

El diseño de tareas dentro de las unidades didácticas-, resulta fundamental para garantizar el desarrollo

coherente de las CCBB. Estas se desarrollan “a través de la resolución de tareas, y para ello se requiere una

adecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución de la tarea lo que hace que una

persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone”, siendo necesario para ello “una

formulación adecuada de la tarea que se realizara cuando se definen con claridad al menos, los siguientes

elementos:

•La concreción de las competencias concretas que se pretende adquirir.

•Los contenidos previos necesarios para comprender y realizar la tarea.

•Los recursos con los que elaboramos la tarea- tipo de preguntas, textos, mapas, fichas, etc.-.

•El contexto o situación real en que se debe aplicar la competencia.

Una adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantes para la vida, adecuadas a

los objetivos que se desean y que propicien la adquisición de máximo número de competencias.

La posibilidad de que la incorporación de las competencias al currículo mejore la consecución de las

competencias dependerá del acierto en la resolución de tareas. Por tanto, la posibilidad de que la nueva

definición del currículo contribuya a desarrollar nuevas experiencias educativas dependerá del acierto que

tengan los centros educativos en la selección de las tareas que puedan contribuir al desarrollo de las

diferentes competencias.

8.5.2. USO HABITUAL DE LAS TICs

Daremos una especial relevancia a nuestro Plan de implantación de las NNTT, ya que somos un centro muy

comprometido con desarrollar la alfabetización digital en toda la comunidad educativa.

Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento

facilitador para el desarrollo del currículo. Para que el uso de las TIC sea realmente un trabajo enfocado a

las competencias, debe hacer que el alumnado participe no sólo como mero consumidor o receptor, sino

que actúe como creador de contenidos en la red y desarrollen su identidad personal y social. El ejemplo

más accesible como es la realización de un blog de aula nos podría servir para mostrar lo que significa que

el alumnado crea contenidos actuando no sólo como receptor de contenidos educativos, sino como creador

y difusor de esos contenidos.

8.5.3. COORDINACIÓN

Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes

No puede concebirse el proceso de enseñanza-aprendizaje sin una adecuada coordinación entre los/las

docentes sobre las estrategias metodológicas que se utilicen. En nuestro centro tenemos que plantearnos

una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes concepciones metodológicas. El

alumnado debe percibir que su profesorado utiliza una metodología basada en criterios comunes y

consensuados que caractericen a todas las áreas.

26

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

9. PROYECTOS, PROGRAMAS Y PLANES.

9.1. PROYECTOS Y PROGRAMAS

1. PLAN DE IMPULSO DE LENGUAS EXTRANJERAS (PILE)

El Plan Estratégico de Impulso de las Lenguas Extranjeras (PILE) en Canarias es un plan

institucional que establece las líneas estratégicas de actuación para la mejora de la

competencia comunicativa en lenguas extranjeras (en un principio inglés), desde un enfoque

integral, promoviendo el incremento progresivo del número de centros, áreas y materias a

través de diferentes medidas, y favoreciendo un marco de calidad.

Objetivos generales del PILE:

1. Mejorar la competencia comunicativa en lenguas extranjeras del profesorado, reconocer su

grado de dominio mediante pruebas oficiales de acreditación y proporcionar los itinerarios

formativos necesarios para alcanzar el nivel competencial adecuado en lengua extranjera y la

formación metodológica necesaria para poder impartir docencia dentro del modelo PILE.

2. Desarrollar proyectos lingüísticos integrados para promover una cultura de centros que

favorezcan el desarrollo de las metodologías propuestas en el PILE, y una red de centros

públicos bilingües que integre la totalidad de los centros y todos los niveles desde el segundo

ciclo de Educación Infantil hasta el último nivel de la Enseñanza Básica, en el curso 2037-2038.

3. Mejorar la competencia comunicativa en lenguas extranjeras del alumnado, en todas las

etapas del sistema educativo no universitario, al menos en las de Régimen General, y

reconocer su grado de dominio mediante pruebas oficiales de acreditación.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN EN EL CEIP SAN FERNANDO

CURSO ESCOLAR ED. INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

2018/2019 INFANTIL 3 AÑOS 1º ED. PRIMARIA

2019/2020 INFANTIL 4 AÑOS 2º ED. PRIMARIA

2020/2021 INFANTIL 5 AÑOS 3ºED. PRIMARIA

2021/2022 4ºED. PRIMARIA

2022/2023 5ºED. PRIMARIA

2023/2024 6ºED. PRIMARIA

27

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

2. PROGRAMA CONVIVENCIA +

La implementación del modelo de convivencia positivs supone una

mejora en las relaciones interpersonales, la participación y la cooperación

para aumentar el bienestar individual y colectivo del alumnado, del

profesorado y de las familias.

Este modelo se aleja de las prácticas segregadoras y de los mdelos

punitivos/sancionadores que centran su acción en aislar, castigar el error

e incluso favorecer el abandono escolar mediante la expulsión.

La situación problema se muestra como una oportunidad para que el profesorado planifique, junto a

protagonistas y grupo, el modo de solucionarla mediante el desarrrollo de habilidades y competencias

sociales y cívicas.

Objetivos generales de Convivencia +:

1. Favorecer un clima de convivencia positiva en los contextos educativos a través de la dinamización de

grupos de trabajo cooperativo para el desarrollo de proyectos de mejora de la convivencia que contribuyan

a la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la ciudadanía democrática, la solidaridad,

la tolerancia, la igualdad, el respeto, la justicia y la superación de cualquier tipo de discriminación, tal y

como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Promover o consolidar la transformación de los planes de convivencia de los centros en modelos

alternativos que desarrollen valores prosociales, procesos de diálogo, y estrategia de convivencia positiva,

y que incluyan acciones para prevenir el conflicto, así como para aprender a afrontarlo.

3. Impulsar el desarrollo de una educación emocional que potencie las competencias emocionales que

permitan al alumnado disponer de herramientas para descubrir, conocer y regular sus emociones y mejorar

su bienestar individual, familiar y social.

4. Impulsar el trabajo de forma integrada en proyectos colaborativos con otras redes y proyectos

atendiendo a la transversalidad del Plan y a la necesidad de contemplar nuevos contextos educativos en los

que el trabajo se aborde de manera global.

5. Contribuir a la mejora de los resultados del rendimiento escolar, así como las tasas de idoneidad,

titulación y absentismo, y prevenir el abandono escolar, mediante la construcción de ambientes de

aprendizaje positivos.

6. Fomentar, especialmente, la participación de las familias y del alumnado, así como la del resto de la

comunidad educativa, y la de otros agentes sociales, en la organización, planificación y gestión de la

convivencia escolar.

28

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

3. PROYECTO NEWTON: MATEMÁTICAS PARA LA VIDA.

El Proyecto Newton se genera a partir de los resultados adversos de las

evaluaciones sobre competencias matemáticas realizadas en Canarias,

que evidenciaron la necesidad de hacer un replanteamiento sobre cómo

trabajar eficazmente las matemáticas en la Escuela. El proyecto se

propone generar un cambio real, efectivo y generalizable en la enseñanza y en el aprendizaje de las

matemáticas centrando la atención en las estrategias de resolución de problemas. La clave del proyecto

está en la formación específica del profesorado, que se realizaría en los mismos centros, y conseguiría que

cada profesor, así formado, tradujera lo aprendido en nuevos modelos de enseñanza activa de las

estrategias de resolución matemática de problemas.

Objetivos generales de Matemáticas para la vida.

a) Formar al profesorado enseñando, acompañando, aprendiendo y compartiendo.

b) Dotar al profesorado de estrategias metodológicas para el desarrollo de situaciones de aprendizaje con

actividades manipulativas, prácticas y motivadoras para el alumnado, relacionadas con la resolución de

problemas matemáticos, la numeración, el cálculo, la geometría, la estadística, la probabilidad… según las

líneas metodológicas contenidas en los currículos vigentes.

c) Desarrollar en el alumnado las capacidades y los procesos competenciales matemáticos de comprensión,

reflexión, razonamiento lógico y cálculo mental en la resolución de problemas, así como fomentar el uso

del vocabulario propio de las matemáticas.

d) Conocer y aplicar diferentes estrategias metodológicas para la resolución de problemas que favorezcan

y faciliten la atención a la diversidad del alumnado, según la normativa vigente.

e) Extender las estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia matemática en los centros

de los distintos distritos educativos, asegurando la continuidad metodológica en las aulas en los distintos

niveles educativos y etapas.

) Facilitar la colaboración entre el profesorado y el intercambio de experiencias, favoreciendo así la

transición entre las distintas etapas para el diseño, implementación y evaluación de situaciones de

aprendizaje que contextualicen y enmarquen significativamente la resolución de problemas matemáticos.

g) Mejorar el rendimiento académico del alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria, en la Competencia

Matemática.

h) Implicar a las familias en el apoyo de actividades matemáticas asociadas al proyecto y a situaciones de la

vida cotidiana que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

29

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

4. PROYECTO PIDAS (RED CANARIA-InnovAS)

La Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (en adelante RED CANARIA-InnovAS) está dirigida a todos los centros docentes públicos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Su finalidad es promover mejoras en los procesos de aprendizajes a través propuestas innovadoras y creativas en el ámbito organizativo, pedagógico, profesional y de participación, promocionar prácticas educativas más inclusivas y evidenciar el compromiso ante el desarrollo sostenible, sobre la base de la ética de la sostenibilidad y del cuidado de las personas y su entorno para el sostenimiento de la vida.

Ejes temáticos: Promoción de la Salud y la Educación Emocional y Educación Ambiental y Sostenibilidad.

Objetivos generales del Proyecto PIDAs:

1. Fomentar hábitos saludables y conciencia emocional.

2. Garantizar una educación y un centro saludable y seguro. (Covid19-free)

3. Facilitar el uso de diferentes espacios al aire libre para la docencia y distintas actividades..

4. Crear alumnado solidario con el medio ambiente conocedor de su responsabilidad-

5. Inculcar una VIDA SOSTENIBLE Y SALUDABLE

6.Promocionar la importancia del cuidado del planeta.

7.Favorecer la participación de la COMUNIDAD EDUCATIVA en actividades de las dos temáticas seleccionadas para este curso.

5. PROYECTO BROTES

El Programa de Educación Ambiental “Brotes” surge como una iniciativa de la Asociación de Profesionales Forestales de España (PROFOR) tomando como referencia la pedagogía forestal desarrollada en Europa y adaptada a la situación de los países mediterráneos (PAWS y PAWS_MED), que se basa en la transmisión del amplio concepto de sostenibilidad. Consensuado con la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Brotes ha funcionado desde hace tres cursos como proyecto de innovación en centros de la isla de Tenerife.

Objetivos del proyecto:

1. Reforzar y ampliar los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas en el aula.

2. Crear una atmósfera diferente de aprendizaje fuera del aula que desarrolla la creatividad.

3. Forjar el respeto por el medio ambiente y generar vínculos afectivos con la naturaleza, entre el

alumnado, el profesorado y los familiares que participen, de tal forma que mejore la convivencia con

ella.

4. Descubrir los recursos y servicios que aportan los bosques y en general la naturaleza para el desarrollo

de la vida en nuestro planeta.

5. Fomentar el compañerismo, la empatía y el trabajo en equipo.

6. Aumentar la capacidad de concentración y la paciencia, ayudando a desarrollar nuevas habilidades.

7. Aumentar la autoestima y ganar responsabilidad para generar una actitud proactiva entre el alumnado

de respeto y cuidado hacia la naturaleza.

30

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

6. PROYECTO EL LIBRO VIAJERO.

Objetivos generales:

- Favorecer tanto la expresión oral como la escucha activa.

- Integrar la lengua extranjera como un vehículo de comunicación.

- Promover el desarrollo de la lectura y la escritura.

- Fomentar el desarrollo de la imaginación y la creatividad en los alumnos.

- Potenciar las relaciones familia-escuela desde la participación activa.

- Integrar la lengua extranjera como vehículo de expresión entre iguales.

- Potenciar la creatividad de las producciones del alumnado permitiendo un desarrollo creativo y emocional favorable.

- Fomentar la formación en valores: la tolerancia, el respeto, la escucha, la colaboración, la diversidad, la empatía y el interés por el trabajo elaborado por sus compañeros.

- Contribuir al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística del centro.

7. PROYECTO FOMENTO DEL PATRIMONIO SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICO. FER Y NANDA.

Objetivos generales

- Profundizar en el conocimiento del patrimonio de la Isla de Tenerife.

- Desarrollar actitudes positivas de convivencia y trabajo en equipo, tanto con sus compañeros y profesores, como con el resto de alumnos/as y docentes con los que compartirán trabajo, estancia, experiencias y tiempo libre.

- Difundir la riqueza arquitectónica, cultural y natural de nuestra isla.

- Conocer y disfrutar de Tenerife de una manera lúdica.

- Tomar conciencia de la importancia de las relaciones humanas en la trasmisión del conocimiento.

31

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

9.2. PLANES DEL CENTRO.

Para favorecer la funcionalidad de acceso a la información de dichos planes, se encuentran

como documentos anexos al Proyecto Educativo.

NOMBRE DEL PLAN

DEFINICIÓN/ OBJETIVOS

PLAN DE ATENCIÓN A

LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad es el documento en el que se han de recoger las medidas

organizativas, preventivas y de intervención que adopta cada centro educativo para

proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas y características

generales y particulares de todo el alumnado, con objeto de contribuir a la superación de

las dificultades que presente.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y AYUDA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

PLAN DE ACCIÓN

TUTORIAL

Entendemos la acción tutorial como un medio educativo esencial para la atención a la

diversidad, la mejora de la evaluación, la orientación y la apertura de cauces para la

participación del alumnado en la organización del aula y en la vida del centro. Esta labor

no se realiza al margen de las áreas del curriculum, sino plenamente integrado e

incorporado en ellas.

PLAN DE

CONVIVENCIA

El plan de convivencia es el documento en el que se contempla el ejercicio y el respeto de

los derechos de los miembros de la comunidad educativa como base de la convivencia

entre iguales, entre géneros y en la interculturalidad, así como de las relaciones entre el

profesorado, el alumnado y su familia y el personal no docente.

En él, se recogen los procedimientos para la prevención y resolución pacífica de los

conflictos, a lograr la mediación y la reparación, así como directrices para asumir

compromisos educativos para la convivencia.

PLAN DE IGUALDAD Es un documento en el que se recoge un conjunto de actuaciones, medidas y acciones cuyo

objetivo principal es implementar la coeducación en la práctica pedagógica del centro

educativo. Es un documento realista y operativo, que debe contemplar el compromiso

público de la comunidad educativa, accesible para todas y todos, con objetivos

PLAN DE MEJORA DE

LA COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

El Plan de Comunicación Lingüística es un proyecto de intervención en el Centro, abierto y

flexible diseñado para desarrollar la competencia lingüística por ser una de las

competencias implicadas en el desarrollo de procesos mentales complejos, en la

consolidación de los aprendizajes y en el acceso a los conocimientos, previniéndose con su

desarrollo, posibles desajustes o dificultades en el proceso de aprendizaje.

Este plan queda justificado por la necesidad de incentivar los hábitos de lectura, escritura,

expresión oral y búsqueda de información de los alumnos entendiéndolo como disfrute o

placer personal y como fuente de adquisición de conocimientos

32

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

PLAN DE

INTEGRACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Este plan persigue fundamentalmente el desarrollo de la competencia Tratamiento de la

información y competencia digital que consiste esencialmente en disponer de habilidades

para buscar, obtener, procesar y comunicar información, para transformarla en

conocimiento. La naturaleza compleja y globalizadora de esta competencia implica

también al desarrollo del resto de las competencias clave, especialmente, a la competencia

para aprender a aprender, competencia en comunicación lingüística y competencia social

y ciudadana. Por tanto, propone la integración de las TIC como herramientas didácticas en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

PLAN DE FORMACIÓN

DEL PROFESORADO

El Plan de Formación del Profesorado es el elemento del Proyecto de Centro en el que el

propio profesorado planifica y articula las actuaciones que, respecto a su formación,

considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto del

propio centro y para la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares.

El Plan de Formación del Profesorado del Centro debe permitir solucionar los problemas

cotidianos a través de modelos de orientación práctico-crítico que entienden la formación

como búsqueda compartida de dar respuesta a las necesidades que emanan de la práctica

cotidiana en las aulas.

PLAN DE

ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS

El Plan de actividades complementarias y extraescolares comprende las programaciones

propuestas de actividades complementarias y extraescolares a realizar por los diferentes

ciclos y el equipo directivo. Se trata de una guía abierta a nuevas propuestas que, a lo largo

del curso, se estimen oportunas por parte de los distintos sectores de la Comunidad Escolar

o las que emanen de las distintas instituciones o entidades y que beneficien a la labor

educativa del Centro.

10. LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS NECESARIAS PARA PROPORCIONAR LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE OPTE POR NO CURSAR ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN

De conformidad con lo establecido en la LOMCE: ▪ Se garantizará que los padres, madres o tutores/as legales puedan manifestar la voluntad de que sus hijos e hijas reciban enseñanzas de Religión. ▪ Se desarrollarán las medidas organizativas para que el alumnado que no haya optado por las enseñanzas de Religión reciba la debida atención educativa. ▪ La elección de una u otra opción no supondrá discriminación alguna. 1. Nuestro centro garantizará que los padres, las madres o tutores/as de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de Religión. 2. La opción que elijan los padres, madres o tutores de que sus hijos e hijas reciban o no enseñanza de Religión en el momento de hacer efectiva la matrícula en el centro se considerará válida para toda la escolaridad, sin perjuicio de que antes de que comience cada curso escolar los padres, las madres o

33

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

tutores/as legales puedan modificarla. Éstos manifestarán la voluntad de que el alumnado reciban o no enseñanza de Religión en un impreso que se les facilitará desde la Secretaría del centro.

3. Los padres, madres o tutores/as legales del alumnado que opten por cambiar la opción elegida en el momento de formalizar la matrícula, deberán hacerla efectiva en la Secretaría del centro antes del día tres de septiembre de cada curso escolar, para que el Equipo Directivo pueda determinar los diferentes grupos de alumnos y alumnas y los horarios correspondientes.

11. LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y

DEL GRADO DE DESARROLLO DE LOS PLANES INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO

La evaluación y seguimiento del desarrollo del PE se realizará utilizando los objetivos propuestos como

referentes y los indicadores de logros. Para ello, al inicio del curso, la Comisión de Coordinación Pedagógica

realizará un análisis de la situación de la que parte el Centro con relación a dichos objetivos y con las

acciones que se proponen para desarrollarlos (PGA).

Para facilitar dicho análisis, la dirección del Centro elaborará unas pautas que servirán como elementos de

referencia. Las conclusiones de ese análisis se entregarán a los distintos sectores de la comunidad educativa

del Centro para que, en una sesión del Claustro y del Consejo Escolar convocados al efecto, se realicen las

aportaciones que se consideren oportunas.

Los objetivos priorizados y propuestos en la PGA se vaciarán en una tabla con las accionas propuestas, los

responsables, la temporalización y los indicadores que evaluarán el grado de consecución de los objetivos.

OBJETIVO

ACCIONES PARA

ALCANZAR LOS

OBJETIVOS

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

OBJETIVO 4

Al finalizar el primer y el segundo trimestre se realizará una valoración del desarrollo del proyecto en el

Claustro y el Consejo Escolar, a partir de un informe elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica

en la que participaran toda la comunidad educativa: equipos educativos, departamentos didácticos y de

orientación, junta de delegados, personal no docente, proyectos de mejora, red comunitaria, AMPA y

equipo directivo.

Al finalizar el curso, los órganos colegiados mencionados, a partir del correspondiente informe de la

Comisión de Coordinación Pedagógica, evaluarán el grado de consecución de los objetivos previstos y

realizarán una valoración de la idoneidad de las acciones propuestas para desarrollarlas. Las conclusiones

de ese análisis y valoraciones efectuadas se incorporarán a la Memoria Final del Centro.

34

PROYECTO EDUCATIVO CEIP SAN FERNANDO

“Desde 1932 apostando por una educación pública y de calidad”

CEIP SAN FERNANDO

35

38005686 – CEIP SAN FERNANDO