Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de...

84

Transcript of Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de...

Page 1: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en
Page 2: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en
Page 3: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

Proyecto Educativo Socio Empresarial SolidarioPesems Coomeva 2003 - 2010

Comité Nacional de EducaciónDirección Nacional de Fomento a la Educación y la Cultura Cooperativa

Fundación Coomeva

Cooperativa Médica del Valle y de los Profesionales de ColombiaCoomeva

Santiago de Cali2003

Page 4: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en
Page 5: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

Proyecto Educativo Socio Empresarial SolidarioPesems Coomeva

2003 - 2010

COMITÉ NACIONAL DE EDUCACIÓNGermán Pancracio Medina Cepeda

Claudio Enrique González OrtízAlexandra Andrade OrtegaConsuelo Becerra CastañoÁlvaro Humberto MedinaCarlos Mario Vega VélezVictor Bobadilla Gutiérrez

Betty Cecilia Valencia MenaLuis María Tamayo Gómez

Gloria Inés Ramírez de Duque

FUNDACIÓN COOMEVADIRECCIÓN NACIONAL DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN

Y LA CULTURA COOPERATIVAMaría Rita Valencia Molina

Cooperativa Médica del Valle y de los Profesionales de ColombiaCoomeva

Santiago de Cali2003

Page 6: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en
Page 7: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

Abelardo Bermúdez BogotáAlba Cleofe Rosero Otero PalmiraAlba Dulfary Castro TulúaAlba Lucia Delgado BucaramangaAlexandra Andrade CaliAlirio Rubio Caicedo BogotáÁlvaro Arboleda TulúaÁlvaro Medina CúcutaAna Falquez Mañotas BarranquillaAna Isabel Gómez Arsuza UrabáAna Lucía Muñoz PopayánAna María Ramírez Ramírez PereiraAntonio José Vasco BugaAriel Heredia Rivera ManizalesAyda Luz Medina Mosquera CartagoBetty Cecilia Valencia QuibdóBetty de León BarranquillaCarlos Eduardo Mayor NeivaCarlos Mario Vega Rionegro (Antioquia)Cenen Aponte IbaguéCielo Ruth Valencia BugaClaudio Enrique González BogotáClovis Ricardo Hurtado QuibdóConsuelo Becerra CaliConsuelo Zapata Triana CartagoDiomar Zapata UrabáEdilma Pulido Mesa ArmeniaEduardo Bonilla Montua PopayánEfraín Umaña Garzón RoldanilloElizabeth Orozco ArmeniaElizabeth Rodríguez Díaz PalmiraEsperanza Gordillo de Zapata CartagoExdy Mirella Agreda ArmeniaFaber Moreno IbaguéFabio Andrés Bazante NeivaFrancia Elena Galindo ManizalesFrancisco Clavijo IbaguéGermán Pancracio Medina BarranquillaGloria Inés Ramírez ManizalesGuillermo Alfonso Agudelo PopayánGuillermo León Murillo Herrera BogotáHenry Sánchez Arriaga QuibdóHugo Gómez Agudelo MedellínInés Portocarrero de Arroyo BuenaventuraIsrael Lemus Lemus PopayánJaime De Jesús Pulido Vargas PereiraJairo Ramírez Montoya UrabáJorge Jurado PopayánJorge Velasco Palomino PopayánJosé Fernando Castellano Galeano ManizalesJuan Bautista Quiceño Palmira

Julia Inés González TulúaJulio César Delgado PalmiraLaura Díaz Solano BarranquillaLeonilda Riascos H. BuenaventuraLesby Córdoba CaliLibia Argenis Becerra BogotáLuis Eduardo Bautista Solano BucaramangaLuis Prudencio López PastoLuis María Tamayo CartagoLuis Vicente Cuesta QuibdóLuz Stella Mafla PereiraLuz Adriana Valencia ManizalesLuz Esneda Alzate ManizalesLuz Marina Bedoya ManizalesLuz Marina Cruz G. BugaLuz Marina Molina Ruiz CartagoMagnolia Edith Alvarado TulúaManssur Raul Roa TuluáManuel Germán Rodríguez Saavedra IbaguéMarco Cadena PastoMargarita Rosa Gutiérrez BogotáMaría Nancy Africano BogotáMaría Rita Valencia Molina CaliMaría Teresa Valencia Alzate IbaguéMaribel Tejera Colina BarranquillaMario Germán Domínguez Meza BugaMarisol Meneses BuenaventuraMartha Pizano Ibarra MedellínMiguel Ángel Vásquez BogotáNancy Romero Araujo IbaguéNarcizo Ledesma López QuibdóNidia Londoño Ríos ManizalesNidia Serna ArmeniaNoris Bastidas Almanza BarranquillaNury Zulay López Puerto CúcutaPiedad Marín CaliRubén Darío Fuentes ArmeniaRubén Darío García Guzmán ManizalesRuby Hernández de Aranzazu MedellínSigifredo Gaviria NeivaSylvana Sanz Escudero CartagoTeresita Giraldo García ArmeniaTomas De Arco Silgado UrabáUlises Díaz Moreno CúcutaVictor A. Bobadilla Gutiérrez IbaguéVivian Lucía Salas López UrabáWilmer Andrés Castaño TulúaYadira Mora BuenaventuraYineth Duque FlorenciaZoila Isabel Morales Ibagué

PARTICIPANTES IX TALLER NACIONAL DE EDUCACIÓNCALI, NOVIEMBRE 15 Y 16 DE 2003

Page 8: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

CONTENIDOPág.

RAE 10

PRESENTACIÓN 15

PRESEMS COOMEVA Y SU ESTRUCTURA 16

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 19

1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO: CONTEXTO COOMEVA 191.1.1 La Economía Solidaria y el Cooperativismo 191.1.2 La Educación en el Cooperativismo y la Economía Solidaria 231.1.3 Marco jurídico 25

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO 261.2.1 Reseña histórica de Coomeva 261.2.2 Normatividad en Coomeva 291.2.3 La educación en Coomeva 291.2.4 Problemática educativa en Coomeva 331.2.5 Identificación del problema 33

1.2.5.1 Variable del análisis situacional 341.2.5.2 Documentos fuentes del diagnóstico 36

1.2.6 Elementos del problema 371.2.7 Definición del problema 371.2.8 El Pesems como solución al problema planteado 37

2. EL PLAN ESTRATÉGICO Y EL PESEMS 39

2.1 PLAN ESTRATÉGICO DE COOMEVA 40

2.2 EL PESEMS COOMEVA 2003 – 2010 432.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PESEMS COOMEVA 49

2.4 OBJETIVOS DEL PESEMS COOMEVA 51

2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PESEMS 51

2.6 POBLACIÓN SUJETO DE ACCIÓN 542.6.1 Caracterización de los Asociados 542.6.2 Caracterización de los Empleados 56

3. COMPONENTES DEL PESEMS 58

3.1 COMPONENTE 1: FOMENTO DE LA CULTURA DE LA SOLIDARIDADMUTUALISTA Y AUTOGESTIONARIA 58

Page 9: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

3.1.1 Proceso 1: Afianzamiento y fortalecimiento del espíritu integrador solidariodesde y para Coomeva. 58

3.1.2 Proceso 2: Apreciación racional del modelo cooperativo como alternativade desarrollo. 59

3.1.3 Proceso 3: Programa de promoción de la participación cualificada 61

3.2 COMPONENTE 2: FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LASCOMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES 63

3.2.1 Proceso 1: Construcción de “Proyecto de Vida” y “Desarrollo de Liderazgo” 633.2.2 Proceso 2: Actualización profesional de la población Coomeva 643.2.3 Proceso 3: Reconocimiento del espíritu solidario 65

3.3 COMPONENTE 3: EMPRENDIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDADEMPRESARIAL, ASOCIATIVA Y SOLIDARIA 65

3.3.1 Proceso 1: Sensibilización para la vida empresarial autogestionaria 653.3.2 Proceso 2: Capacitación Empresarial e Incubación de Empresas 66

3.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 66

3.5 TALENTO HUMANO 70

3.6 RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESEMS 71

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEMS 72

4.1 ETAPAS DE CONTROL DEL PESEMS 744.1.1 Seguimiento y evaluación de lineamientos estratégicos y políticas 744.1.2 Seguimiento y evaluación de programas 754.1.3 Seguimiento y evaluación de proyectos 75

4.2 ACCIONES DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCIÓN Y ASESORÍA 76

4.3 INDICADORES 784.4.1 Indicadores Sociales 784.4.2 Indicadores de gestión o eficiencia 794.4.3 Indicadores de logros o eficacia 80

4.4 FUENTES O MEDIOS DE VERIFICACIÓN 81

4.5 SUPUESTOS FACTORES EXTERNOS 82

BIBLIOGRAFÍA 83

ANEXOS 85

Page 10: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

10

PESE

MS

COO

MEV

A

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICATipo de documento: ManualTipo de imprenta: Digitación en computadorNivel de circulación: Coomeva

INSTITUCIÓNCooperativa Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia Coomeva

RESPONSABLESFundación Coomeva - Dirección Nacional de Fomento a la Educación y la Cultura Cooperativay Comité Nacional de Educación

TÍTULOProyecto Educativo Socio Empresarial Solidario “Pesems Coomeva” 2003 - 2010

TIPO DE ESTUDIOLínea Desarrollo Humano y Organizacional.Área: Educativa.Estudio: Retrospectivo - Documental.

AUTORESDirección Nacional de Fomento a la Educación y la Cultura Cooperativa y Comité Nacional de Educación.

RAEResumen Analítico Educativo

Page 11: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

11

PESE

MS

COO

MEV

A

PALABRAS CLAVESEconomía SolidariaSistema de Gestión Integral, SGIDireccionamiento EstratégicoGerencia del Día a DíaGerencia de la CulturaFormaciónPromociónCapacitaciónAsistencia TécnicaInvestigaciónPesems CoomevaComponentes del PesemsResponsabilidad SocialBalance SocialActivo SocialPasivo SocialPatrimonio SocialEducación SolidariaModelos Pedagógicos

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIOSe inició en el segundo semestre del 2002 y se continuó en el 2003, según lineamientos del Dansocial,directiva 031 de Julio de 2000. Domicilio: Sede Nacional Coomeva Cali, Fundación Coomeva, direcciónNacional de Educación. Área problemática: Detectada a partir del diagnóstico situacional externo einterno, contexto de Coomeva. Para el análisis externo se estudiaron aspectos relacionados con laeconomía y la educación solidaria y el Cooperativismo y el marco jurídico respectivo. En el análisissituacional interno se revisó reseña histórica, normatividad y educación, aspectos fuente de informaciónpara describir, identificar y definir la problemática educativa de Coomeva. Del universo de metodologíaspara identificar el problema, se requeriría de una que permitiera definir claramente la situación actual dela población en su contexto y de la Organización en función de esta. Se optó por la metodología PES“Planeación Estratégica Situacional.” Problema: Existen dificultades relacionadas con el enfoquepedagógico, la cobertura de los programas, el compromiso y la disponibilidad de tiempo de la poblaciónsujetó de acción para participar.

CONTENIDOPara el Plan Estratégico de Coomeva titulado “Sistema de Gestión Integral – SGI” uno de sus mayoresretos es la construcción de un Sistema Gerencial, como proceso y el desarrollo integral y armónico,como propósito, sobre una plataforma de aprendizaje reflexivo que le permita dar alcance a sus imperativosestratégicos. El “Pesems Coomeva” es una herramienta que sustenta la evolución del SGI, desde laretroalimentación y reorientación de los procesos educativos, de manera dinámica, permanente,progresiva, oportuna y pertinente. Contenido: El Pesems esta conformado por tres grandes componentesque a su vez contienen procesos y estos, acciones que dan origen a proyectos específicos. Componente1, Fomento de la Cultura de la Solidaridad Mutualista y Autogestionaria. Componente 2, Formación parael Desarrollo de las Competencias Personales y Profesionales. Componente 3, Fomento de la Culturadel Emprendimiento para la Competitividad Empresarial, Asociativa Solidaria.

Page 12: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

12

PESE

MS

COO

MEV

A

JUSTIFICACIÓN DEL PESEMSSe sustenta desde tres grandes razones: Importancia: Da significado y trascendentalidad a la educaciónal interior de la empresa. Permite concebir y educar al Asociado como un ser integral, sujeto de deberesy obligaciones, generando lasos de solidaridad y sentido de pertenencia. Novedad: Se estructura confundamento en avances científicos y tecnológicos, innovando procesos que permiten optimizar sudesarrollo. Utilidad: Se convierte en el “faro” para la presentación y ejecución de proyectos educativosy socio empresariales; facilita a los organismos rectores de la cooperativa contar con una “carta denavegación” para los diferentes programas, proyectos y estrategias educativas a ejecutar.

OBJETIVODiseñar y ejecutar una propuesta educativa para consolidar la cultura de la solidaridad, reconociendocomo alternativa de desarrollo económico y social a la Economía Solidaria.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEstas acciones se definen a partir de la normatividad jurídica del Estado y de Coomeva, las políticas eimperativos estratégicos del SGI; de las funciones de la Fundación Coomeva y los objetivos del Pesems,que los hace cumplir la Dirección Nacional Fomento a la Educación y la Cultura Cooperativa, acordecon los indicadores de logro y de gestión de cada proyecto. Como fuentes o medios de verificación serelacionan documentos normativos, de control interno, correspondencia, propuestas, cotizaciones,formatos y soportes contables. El desarrollo de este proyecto queda sujeto a factores externos queinfluyen en la gestión, dichos supuestos serán “controlados” a medida que se presenten.

Page 13: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

13

PESE

MS

COO

MEV

A

PESEMS COOMEVA“Para el fortalecimiento del desarrollo armónico de Coomeva”*

*Coomeva siempre ha estado en permanente actitud de cambio. Crece y se desarrolla en “áreas que ayudan” a lograr lasmetas y a satisfacer las necesidades de los Asociados, según las etapas de vida profesional, laboral y familiar. Con el presentelema, el Comité Nacional de Educación reafirma la importancia de que dichos cambios sean dinámicos y a la vez armónicos,para evitar el crecer por crecer y procurar en forma permanente “equilibrio” en el progreso de todas las áreas que contribuyenal desarrollo integral de la comunidad Coomeva; de esta manera se vigoriza la cooperativa y a su vez el Sector Solidario.

Page 14: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

14

PESE

MS

COO

MEV

A

Page 15: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

15

PESE

MS

COO

MEV

A

El Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario “Pesems Coomeva”, está soportado en el Plande Desarrollo de la Cooperativa; orienta su ejecución a través de diversas actividades socio-educa-tivas y cumple con la responsabilidad social de la cooperativa, cuya misión es “contribuir al desarro-llo integral del Asociado y su familia, al fortalecimiento del sector solidario y a la construcción decapital social en Colombia.”

Coomeva por medio del Pesems orientará sus procesos educativos hacia el desarrollo humano, tenien-do en cuenta que todo aprendizaje debe partir de un acto reflexivo, dinámico y formativo sobre lapersona, que permita desarrollar actitudes de participación, socialización y cooperación.

El conocimiento será aprendido en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia. Laeducación es un proceso social, a través del cual la sociedad transmite su cultura con el fin de asegurarsu propia existencia y desarrollo. La labor educativa fortalece la dimensión asociativa y empresarial dela cooperativa por medio de la promoción, formación, capacitación, asistencia técnica e investigación.

Con el cumplimiento de su visión al 2010 de convertirse en “exitoso modelo empresarial de la economíasolidaria, reconocida como fuente de solución a las necesidades y expectativas del profesional colom-biano y su familia”, Coomeva pretende alcanzar su propósito general.

Este Pesems hace parte de los procesos de desarrollo social de Coomeva, se fundamenta también enlas Leyes 79 de 1988 y 454 de 1998, y normas complementarias.

Presentación

Page 16: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

16

PESE

MS

COO

MEV

A

El Proyecto Educativo Social y Empresarial Solidario, Pesems, es un instrumento de apoyo al plan dedesarrollo de las organizaciones de economía solidaria, para orientar de manera eficaz los programasde educación. El Pesems es una herramienta que en su diagnóstico situacional contiene un análisis delentorno, un análisis interno de sus referentes desde la perspectiva de lo educativo y las normas querigen para las organizaciones solidarias que imparten educación.

Está soportado en una serie de normas que destacan la importancia de la educación en el nuevocontexto educativo y empresarial de las organizaciones y la reconocen como garantía de sostenibilidadde las mismas.

La conceptualización del Pesems está apoyada en la Directiva 031 de 2000 expedida por el Dansocialy el Ministerio de Educación Nacional.

Como proyecto social “atiende las necesidades y expectativas para el mejoramiento de la calidad devida de los Asociados, sus familias y la comunidad del entorno.

Como proyecto empresarial cualifica y fortalece la producción de bienes y servicios a cargo de laorganización para alcanzar, desde el trabajo en equipo, las metas de los programas económico, cultu-ral, solidario y social, para el desarrollo integral de todas las personas de manera auto sostenible”* .

Como proyecto educativo fomenta la educación, la promoción, la formación y la capacitación que propendepor el desarrollo integral de los Asociados y sus familias, enmarcado en los valores y principios cooperativos.

Como proyecto solidario orienta la economía hacia la solidaridad, articula la dirección de las organiza-ciones de la economía solidaria y empresas cooperativas para lograr la ayuda entre cooperativas y elfortalecimiento de la economia solidaria.

Pesems Coomeva

y su estructura

* DANSOCIAL PESEM. Noviembre de 2001. Bogotá. Pág 9

Page 17: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

17

PESE

MS

COO

MEV

A

Coomeva ha delegado en la Fundación Coomeva la ejecución de los procesos de Educación, DesarrolloEmpresarial y Proyección a la Comunidad. Por tal razón la ejecutora del Pesems, será la FundaciónCoomeva, con la asesoría y acompañamiento del Comité Nacional de Educación.

Lo anterior desde el modelo actual de Coomeva, como cooperativa matriz de un Grupo Corporativoregido por unidad de propósitos, dirección y control, el cual responde a las necesidades de sus grupospoblacionales mediante la prestación de servicios en unidades empresariales especializadas; haceparte del sector cooperativo y contribuye a la construcción de capital social en Colombia.

Al Pesems Coomeva, se le ha agregado la “s” al final, con el ánimo de enfatizar su origen y naturalezasolidaria y por lo tanto su orientación, desarrollo y ejecución.

La estructura del Pesems se plantea en cuatro capítulos:

1. Diagnóstico situacional.

2. Plan Estratégico de Coomeva y el Pesems.

3. Componentes del Pesems 2003-2010.

4. Control, evaluación y seguimiento.

El Pesems se desprende del Plan Estratégico de Coomeva, de las políticas y lineamentos para laaplicación y desarrollo de los procesos educativos al interior de la Cooperativa.

En su metodología el Pesems plantea 3 componentes, cada uno con sus procesos y acciones arealizar durante los próximos cinco años en que se proyecta su ejecución; incluye el talento humano ylos recursos que se requieren y presenta los indicadores de desempeño de la gestión administrativa yeducativa, para evaluar resultados, hacer seguimiento y fijar acciones de control.

El Pesems Coomeva, queda diseñado con una dinámica permanente de:

Reflexión Acción Reflexión

Page 18: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

18

PESE

MS

COO

MEV

A

DIAGNÓSTICOSITUACIONAL

ANÁLISISSITUACIONAL

EXTERNO

ANÁLISISSITUACIONAL

EXTERNO

ANÁLISISSITUACIONAL

INTERNO

LA ECONOMÍASOLIDARIA Y EL

COOPERATIVISMO

RESEÑAHISTÓRICA

LA EDUCACIÓN Y ELCOOPERATIVISMO

MARCO JURÍDICO

NORMATIVIDAD

LA EDUCACIÓN ENCOOMEVA

PROBLEMÁTICAEDUCATIVA

DEFINICIÓN DELPROBLEMA

REFLEXIÓN - ACCIÓN - REFLEXIÓN

PLAN ESTRATEGICODE COOMEVA Y

EL PESEMS

PLAN ESTRATEGICODE COOMEVA

PESEMS COOMEVA2003 - 2010

UBICACIÓNGEOGRÁFICA

POBLACIÓN SUJETODE ACCIÓN

ASOCIADOS

DIRIGENCIA

EMPLEADOS

PROMOTORES

COMPONENTESDEL PESEMS

FOMENTO DE LACULTURA SOLIDARIA

MUTUALISTA YAUTOGESTIONARIA

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

FORMACIÓN PARAEL DESARROLLO DELAS COMPETENCIAS

PERSONALES YPROFESIONALES

FOMENTO DE LACULTURA DEL

EMPRENDIMIENTOPARA LA

COMPETITIVIDADEMPRESARIAL,ASOCIATIVA Y

SOLIDARIA

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

TALENTO HUMANO

RECURSOS

SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN DEL

PESEMS

ETAPAS DECONTROL DEL

PESEMS

ACCIONES DE LOSORGANISMOS DE

EJECUCIÓN YASESORÍA

INDICADORES

FUENTES OMEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS OFACTORESEXTERNOS

2 431

Figura 1. Estructura del Pesems Coomeva 2003-2010

Page 19: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

19

PESE

MS

COO

MEV

A

1.Diagnóstico

Situacional

El análisis situacional externo e interno de los procesos educativos en Coomeva, se realizó teniendocomo referencia el entorno socioeconómico, la evolución histórica de la cooperativa, la normatividadque rige para la educación solidaria, el desarrollo de los procesos de gestión administrativa y pedagógi-ca y aquellos que involucran el fortalecimiento de las competencias profesionales y las relacionadascon el emprendimiento como forma de vida y como los conocimientos y habilidades requeridas para lacreación y desarrollo de empresas.

El diagnóstico está fundamentado en el análisis documental de los aspectos que han influido desde elentorno y desde su interior y en forma específica en el desarrollo de los procesos educativos.

1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO: CONTEXTO COOMEVA

El diagnóstico situacional externo, se hace desde la perspectiva del Cooperativismo y de la EconomíaSolidaria en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más determinantes que han influido en sudesarrollo y hace referencia a la educación en las organizaciones solidarias en el país.

1.1.1 La Economía Solidaria y el Cooperativismo.

“La economía de solidaridad como realidad está constituida por una cantidad de organizaciones,experiencias, empresas e iniciativas, que a veces sin pensar, la viven y la ponen de manifiesto.Millones de personas viven en, de y con la economía de solidaridad; una realidad diferenciada,heterogénea, pluralista. No se trata de un único modelo de organizaciones económicas; se trata deun proceso de experimentación y búsqueda; de manifestaciones múltiples y diferentes en cadalocalidad pero todas con una misma motivación central.

Se reconocen y forman parte de esta economía de solidaridad muchas organizaciones, de las

Page 20: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

20

PESE

MS

COO

MEV

A

cuales algunas tienen una larga historia, muy anterior al surgimiento de la expresión ‘Economía dela Solidaridad’, como es el caso de las cooperativas y el Cooperativismo, el mutualismo, las empre-sas de trabajadores, la autogestión, entre otras más recientes y tal vez también originadas antes deque se hablara de la economía de solidaridad.

Otras, surgidas en los últimos 20 años, son las Organizaciones Económicas Populares (OEP),son esos grupos de personas y familias que en los barrios populares han sido excluidas del trabajo,se han quedado sin acceso a los medios necesarios para subsistir y que buscan otras formasasociativas, muchas veces informales, con el objeto de hacer fuerza para alcanzar soluciones asus problemas económicos más inmediatos, progresar y desarrollarse familiarmente.

Existen también otras originadas en búsqueda de ideales y motivaciones espirituales, religiosas,filosóficas o éticas de personas o grupos de personas, cuyo modo de vivir no todos practicamos,las cuales han experimentado formas solidarias de empresa, de trabajo, de distribución y consumo.En estas experiencias encontramos personas que hablan de economía de comunión, economíacristiana, budista, hinduista o humanista.

Otras inquietudes que surgen por problemas ecológicos, a causa del deterioro de la naturaleza, sonconsecuencia de un modo equivocado de hacer economía, la cual es una actividad del hombre queutiliza las riquezas de la creación y cuando descubre que ese uso no humanizador de la naturalezadeteriora el paisaje, concluye que es una forma incorrecta de relacionarse con ella. Entonces,busca hacer una economía ecológica que respete y perfeccione el medio ambiente y cuando sepiensa en ello se descubre que la única manera es cuando la economía se hace solidariamente.Desde esta motivación ecológica surge lo que es Economía Solidaria.

Estos son algunos tipos de procesos y experiencias que justamente por su heterogeneidad seempiezan a encontrar unas con otras, se reconocen porque tienen una misma forma, un mismoespíritu, y se descubre que todas en su esencia son solidarias, asociativas, están en la búsquedade comunidad e integración humana.

Entonces en este modo de diversificarse, en esta búsqueda que tiene espíritu común y que tieneaproximaciones en los modos de ser, pero también una gran diversidad en cuanto a los orígenes ya las adaptaciones a los diferentes contextos de la realidad, surge la necesidad de encontrar unnombre, de encontrar una identidad común que exprese aquello que dentro de la diversidad laspueda perfilar y sacar a todas ellas de su aislamiento, y encontrar un reforzamiento mutuo, unasinergia y una dinámica que le permitan lograr los propósitos más amplios que cada una de esasexperiencias de organizaciones y procesos organizativos tienen.

Justamente este concepto de economía de solidaridad es aquél que ha sido progresivamente aco-gido, aceptado, asumido por muchos de estos sujetos y de estos procesos.

Esa identidad profunda, que es el espíritu que unifica las organizaciones, les permite reconoceresta identidad común sin que se pierda la suya en particular. El cooperativismo sigue siendo coope-rativismo, el mutualismo sigue siendo mutualismo, la economía ecológica sigue siendo ecológica,la economía de comunión sigue siendo tal, las OEP también; cada una mantiene su nombre y suhistoria, su identidad, las fuerzas, los principios que las regulan, los procesos, sus himnos que lesrecuerdan sus sentidos y se reconocen en su propia historia y en su propio andar.

Page 21: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

21

PESE

MS

COO

MEV

A

La Economía de Solidaridad no viene a suplantar otros conceptos; es completamente equivocadocuando alguien dice, lo que antes se llamaba Economía Cooperativa, hoy lo llaman EconomíaSolidaria. Economía Solidaria no suplanta los nombres, los conecta y los reconoce, les permitereconocerse unos con otros como afines, como hermanos, como parte de una misma búsquedaque los hace más fuertes de lo que representan cada uno de estos procesos.

La Economía de Solidaridad es una realidad que acoge un nombre y se reconoce en él, que buscauna identidad común que es la esencia de expresar valores, relaciones, comportamientos y estruc-turas solidarias.

Como teoría se ha ido configurando como un pensamiento, como un entramado de conceptos,formulados en el nivel de análisis de la disciplina económica, trascendiendo a otras disciplinas,llegando a desarrollar una auténtica y coherente teoría económica de la Economía Solidaria, en unproceso que ha constituido un cuerpo de pensamiento, que ha contribuido y que va a renovar y aenriquecer la teoría económica, en general.

Esta teoría, en su formulación conceptual y analítica ha ido elaborando instrumentos de medi-ción, de análisis y de evaluación que expresan la racionalidad especial de la Economía Solidariay las lógicas operacionales de los distintos tipos y unidades económicas que se reconocen comosolidarias.

…por lo tanto, disponemos de instrumentos propios para esos procesos de evaluación, de eficien-cia, de toma de decisiones, de resolver adecuadamente los modos de distribuir las utilidades, dehacer las inversiones, de calcular la reducción de los costos, de aumento de los beneficios etc. Unateoría económica que además ayuda a reconocer esa dimensión económica que muchos movi-mientos cooperativos, mutualistas, autogestionarios, se han visto dificultados a reconocer comoempresas, por esa desconfianza con respecto a la economía que es en el fondo una desconfianzacon el capitalismo, pero que no debe serlo en relación con la economía.

Se descubre que la Economía de Solidaridad es completamente distinta a la Economía Capitalistay a la Socialista en su modo de operar y en su racionalidad económica. Esta teoría está basada enun concepto fundamental, la solidaridad convertida en actividad, en fuerza económica, en relacióneconómica, en factor económico; la solidaridad incorporada a la economía, donde lo esencial esque la empresa o la organización solidaria surge en un acto o en un hecho solidario original, quepone espíritu y a partir del cual se expande, y mientras más coherente, y más fuerte sea, conmayor intensidad se extiende y genera eficiencia y crecen estas organizaciones.

Jesús Larrañaga, uno de los cinco jóvenes fundadores de la experiencia de Mondragón, que crearonun pequeño taller de cerrajería y hoy día constituye un complejo industrial, financiero y tecnológicoextraordinariamente importante, decía que el éxito de su empresa responde al hecho de descubrirque en el fondo, desde su fundación y sus orígenes, ese hecho solidario tenía gran espíritu.

Ese hecho solidario que habían generado ese grupo de jóvenes junto con el padre Arismendiarrieta,es lo que hemos denominado Factor C, que es la energía social que se genera en el hecho solidario,en la unión de conciencias y de voluntades hacia un sentido común; es decir, la solidaridad conver-tida en energía o fuerza económica, en factor productivo.

Page 22: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

22

PESE

MS

COO

MEV

A

Cuando una empresa cooperativa grande, sigue atrayendo voluntades y compromisos y sigue vivaa pesar de que hayan transcurrido los años, significa que desde su creación y en sus orígenes, ungrupo de 10 o 20 personas que tenían un espíritu, una fuerza, una gran voluntad de realizar Econo-mía Solidaria, aunque no la llamaran de esa manera, crearon una estructura con espíritu capaz demultiplicar esa solidaridad.

No hay ninguna cooperativa ni organización solidaria genuina, importante, con fuerza, que hayacrecido simplemente con tres o cuatro personas que se encontraron a alguien que aportara unrecurso financiero y que para presentar un proyecto al estado dijeron “vamos a adoptar la estructuracooperativa porque esa es la que exige la Ley”. Eso se diluye, se muere, por que no tiene la fuerza,no tiene el Factor C; no tiene la energía social que da lugar a esa racionalidad económica distintaporque el proyecto es distinto, porque lo que se quiere es distinto y por lo tanto da lugar a unaorganización diferente.

Coomeva ha podido crecer, mantener vitalidad, riqueza espiritual, eficiencia en su desarrollo, queno se explican sólo mirando operaciones, gerencia, procesos financieros, pues sin duda son partede aquello, sino que se tiene que llegar hasta ese espíritu original de los que la fundaron.

Tiene que haber un hecho solidario significativo para generar una entidad como ésta y la conserva-ción, el cultivo, el desarrollo de ese espíritu, es naturalmente fundamental y la teoría de la econo-mía de la solidaridad ayuda a que esos principios y valores se cultiven, se desarrollen, se perfeccio-nen, permanezcan vivos y no se pierdan, como ocurre en muchas organizaciones que van perdien-do esa racionalidad por el hecho de estar enfrentados a esta batalla dura de la competencia, de lasobrevivencia en el mercado, por lo cual se recurre a criterios, herramientas, y modos de procederque no son los propios”1 .

La Economía Solidaria en el país, presenta hoy las siguientes características:

Vincula a más de siete millones de colombianos.Cinco mil empresas de la Economía Solidaria son controladas hoy por la Supersolidaria.Cuenta con un patrimonio de 3.3 billones de pesos y genera más de 80 mil empleos directos.Involucra empresas localizadas en 498 municipios; organizaciones mutuales en 16 departa-mentos, cubriendo 600 mil familias y constituyendo fondos de empleados que reúnen mediomillón de personas.En el campo de la salud cuenta con cuatro EPS que agrupan más del 47% del total de usuarioscompensados del régimen subsidiado o sea, más de 4 millones de usuarios, al tiempo que hapermitido el asocio de profesionales que ya suman más de 250 mil en el país.

En cuanto al Cooperativismo y tal como lo señala Clemencia Dupont Cruz2 haciendo referencia aRoberto Rodríguez en su libro la Segunda Ola, “Cada vez es más fuerte la discusión sobre el futuro delCooperativismo en el mundo”, a las voces que señalan la debilidad del Cooperativismo para enfrentar laglobalización económica, con su efecto de exclusión social y concentración de riqueza, se contraponenlas de aquellos que ven en esta la oportunidad para el afianzamiento del modelo cooperativo como lavía alterna al nuevo modelo de desarrollo socioeconómico del mundo capaz, capaz de responder a lasgrandes amenazas de la concentración empresarial y a la exclusión social”.

1 RAZETO Migliaro Luis, en: Memorias del Foro La Economía de la Solidaridad y sus perspectivas en el desarrollo de América Latina, Coomeva 2003.2 Revista Colombia Cooperativa, Edición No. 73

Page 23: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

23

PESE

MS

COO

MEV

A

3 Ibid, pág 10

Según cifras de Colombia Cooperativa3 los indicadores de las 200 empresas de economía solidariamás grandes del país, son los siguientes:

Aglutinan al 12% de los colombianos.Los activos representan $6.7 billones de pesos.El patrimonio suma $2.3 billones de pesos.Los aportes sociales s encuentran en $1.2 billones de pesos.Los ingresos en el 2002, sumaron $6.9 billones de pesosEl 47% de las entidades se encuentran ubicadas en las tres principales ciudades del país:Bogotá, Cali y Medellín.

1.1.2 La Educación en el Cooperativismo y la Economía Solidaria.

“La Educación ha sido considerada en el Cooperativismo, como principio orientador, identificador yunificador y como factor de desarrollo de las organizaciones que confluyen en este movimiento...desde las corrientes de pensamiento que lo han influenciado, se la ha considerado como:

La regla de oro del Cooperativismo.Medio para transformar la calidad de vida, consolidando el carácter humano de sus miembros.Medio para llevar a la práctica las ideas cooperativas.Un mecanismo de difusión de las ideas cooperativas y del sistema cooperativo.Un medio para desarrollar la mentalidad solidaria de los trabajadores.Una vía para elevar el nivel de vida de la sociedad.Un medio para lograr el desarrollo cooperativo y el mejoramiento de las condiciones socialesde los países.Un método práctico de educación.Un soporte fundamental para el desarrollo integral de los Asociados.

...la Educación si bien ha sido entendida y practicada de diversas formas por quienes participan eneste sector de la economía, todas apuntan, al menos en teoría, a concebirla como instrumentoestratégico para enfrentar los retos de organización, gestión y desarrollo de este tipo de organiza-ción económica y social.

Sin embargo, algunos estudios apuntan a diagnosticar los procesos de formación en el Cooperati-vismo latinoamericano, de la siguiente manera:

Un discurso convocador y ético de adhesión a una doctrina e ideología y poco a la compren-sión de su racionalidad económica.Falta de programas coordinados de educación y capacitación. Generalmente se han desarro-llado actividades aisladas y poco procesos de formación que involucren la formación de lapersona como ser integral.Metodologías inadecuadas; se ha trabajado desde los métodos tradicionales de educaciónformal e independiente del tipo de sujetos de aprendizaje.Carencia y dispersión de recursos.Falta de integración educativa en el ámbito cooperativo y estatal.

Page 24: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

24

PESE

MS

COO

MEV

A

Contenidos ajenos a la realidad económica y social del medio; la educación ha tenido un enfo-que de reproducción y poco hacia la investigación de las necesidades reales y concretas dequienes aprenden y de su organizaciones.Falta de un diagnóstico o censo de necesidades de educación en el ámbito en que se desarrolla.Excesiva adjetivación y falta de rigor en el lenguaje cooperativo.Falta de acercamiento a las distintas ciencias por parte de la educación cooperativa.”4

Desde el punto de vista normativo, la Ley 79 de 19885 , que corresponde a la Legislación CooperativaColombiana, declara en el Capitulo IX, Artículo 88, que “las cooperativas están obligadas a realizar demodo permanente, actividades que tiendan a la formación de sus asociados y trabajadores en losprincipios, métodos y características del cooperativismo, así como a capacitar a los administradoresen la gestión empresarial propia de cada cooperativa. Establece también que las actividades de asis-tencia técnica, de investigación y de promoción del Cooperativismo, hacen parte de la educación coo-perativa que establece la Ley.

De otro lado, de la Ley 454 de 19986 , que determina el marco conceptual de la Economía Solidaria, sedesprendió la Directiva 31 del 7 de Julio de 2000, la cual establece directrices específicas para eldesarrollo de los programas educativos que deben adelantar las organizaciones que conforman el siste-ma de la Economía Solidaria. Esta Norma define la Educación Solidaria “como el proceso permanenteorientado a fortalecer la practica de valores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua, con el fin degenerar conductas y actitudes que permitan consolidar un compromiso social frente a la misión quedeben cumplir las organizaciones solidarias. En armonía con lo anterior, la educación solidaria buscaconsolidar procesos de autogestión empresarial en función del desarrollo sostenible de la calidad devida de los Asociados y de la comunidad en general”.

Para Cornelio Zuluaga7 :

“El potenciamiento de los colectivos sociales, depende de la conjugación de varios factores queinciden en su desarrollo, los cuales tienen que ver principalmente con los tópicos de la formación.Desde esta perspectiva los procesos formativos que las organizaciones cooperativas y solidariasrequieren, demanda para estas, afianzar sus estructuras de formación en la relación: “Operación -Acción”. Hoy los problemas más relevantes en la formación y capacitación se relacionan con lanecesidad de definir claramente los objetivos, contenidos y metodologías teniendo en cuenta lasnecesidades y demandas de la comunidad de asociados.

Los acelerados cambios generados por la dinámica evolutiva del conocimiento, las nuevas metodologíasde la enseñanza, las comunicaciones, la informática y las experiencias particulares de las Institucio-nes con su actual normativa y estructura organizativa, generan la necesidad de un ajuste de lossistemas, procedimientos, estructuración y aplicación de recursos en el área educativa.

Si bien hemos identificado que en la actualidad, los procesos de formación requeridos por lasorganizaciones, se dan en función del afianzamiento de conocimientos, tanto administrativos comonormativos, existen otros factores determinantes, que generan integralidad en los procesos eintegridad en los sujetos: “El Pensar, el Sentir y el Actuar”, para generar cambios de comportamien-

4 VALENCIA María Rita, Proyecto de Investigación Cooperativismo, Educación y Desarrollo Humano.5 ASCOOP. Legislación Cooperativa. Bogotá 1996.6 ASACOOP. Ley General de Fomento y Control Estatal de la Economía Solidaria. Medellín 1998.7 Zuluaga Cornelio: Facilitador Educativo.

Page 25: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

25

PESE

MS

COO

MEV

A

to en la población sujeto de acción, en el sector y en la comunidad”

De otro lado y en referencia al reto que tiene el Cooperativismo, frente a la Ley 788 de Reforma Tributaria,la cual en su Artículo 10 dispone la destinación de un 20% del remanente, para impulso de programasde educación formal, Adolfo Atehortúa,8 plantea:

“¿Qué puede hacer el Cooperativismo ante todo ello?…desde luego, el principio cooperativo deautonomía e independencia, universalmente aceptado y reconocido por el legislador en este caso,consagra el respeto a las decisiones del sector y protege las alternativas que cada entidad optepara asegurar un mejor impacto de su inversión, acorde con sus propósitos socio económicos, suentorno, sus asociados y su base social en general.

En nuestro criterio, el Cooperativismo colombiano debería asumir esta responsabilidad legal, res-pondiendo a un grito de auxilio lanzado por las necesidades evidentes de la Educación.

En primer lugar, los proyectos deberían dirigirse a mejorar la calidad o a ampliar la cobertura deprogramas educativos en el sector público. La inversión cooperativa en estos proyectos podríaorientarse, por ejemplo, a la dotación de infraestructura física, a la transferencia de tecnología, a laasistencia científica y técnica, al intercambio internacional, a la capacitación docente y a la ayudaen el sostenimiento de estudiantes con escasos recursos.En contraprestación, los establecimientos deberán comprometerse en asegurar para sus educandosuna formación en Principios y Valores Cooperativos o, incluso, si se tratara de una universidad,esta podría pensar perfectamente en una carrera específica de Economía Solidaria y Cooperativis-mo, en donde los estudiantes realicen su práctica profesional en cooperativas y en donde el trabajode grado sea el impulso y construcción de cooperativas. Tengo la seguridad de que diversas insti-tuciones públicas estarían dispuestas a firmar convenios en este sentido.

En segundo lugar, podría pensarse en un proyecto de gran envergadura: una institución de educa-ción superior, para altos estudios en cooperativismo cuya legalidad, calidad académica y reconoci-miento se garanticen con la participación de universidades públicas y cuyos programas se caracte-ricen por la impronta solidaria de sus gestores. Un instituto que forme profesionales de alto nivel enel liderazgo cooperativo, sin ánimo de lucro, cuya única búsqueda sea el impulso de la organizacióncooperativa en los sectores más desprotegidos de Colombia, que piense al país y se atreva aemprender acciones para transformarlo”

1.1.3 Marco jurídico.

El Pesems como lineamiento del Dansocial se deriva de la Constitución Nacional y de las normas delEstado que rigen para las organizaciones de la Economía Solidaria y al interior de Coomeva, de suEstatuto y reglamentaciones respectivas9

Constitución política de Colombia: Define la organización de la Nación como un Estado Social deDerecho, protege y promueve las formas asociativas y solidarias, estructura y promueve la Educación

8 ATEHORTUA Adolfo, SOS De la Educación al Cooperativismo, ASCOOP Jornada de Opinión Cooperativa 2003.9 La ampliación de los referentes señalados en el marco jurídico se presentan en el anexo 1 del texto original que reposa en la sede de la DirecciónNacional de Educación, Fundación Coomeva.

Page 26: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

26

PESE

MS

COO

MEV

A

10 GARZON Uribe Carlos: COOMEVA, 35 años de Historia, Cali, 1999. Apartes.

como un derecho y deber del Estado, fortalece y estimula; el desarrollo empresarial.

Circular Básica Jurídica 007 de Abril de 2003, mediante la cual la Superintendencia de la EconomíaSolidaria, establece las pautas para el manejo del Fondo de Educación.

Ley 788 de 2002 de Reforma Tributaria, en la cual se exige la destinación de recursos de los Fondos deEducación y Solidaridad para la Educación Formal.

Resolución 194 de 2001 de Dansocial: Hace referencia a los procesos de acreditación, que debenadelantar las instituciones auxiliares que pretendan certificar los procesos impartidos respecto a lateoría y práctica de la Economía Solidaria.

Ley 715 de 2001: Dicta normas para organizar la prestación de los servicios de educación y salud;Modifica el régimen de transferencias de los recursos para financiación de la educación a las entidadesterritoriales y crea el sistema de participaciones y de asignación de los recursos por estudiante.

Directiva 031 de 2000 de Dansocial: Tiene por objetivo fijar directrices para el desarrollo de los progra-mas educativos que se deben adelantar en las organizaciones de Economía Solidaria. Orienta el usoadecuado del fondo de educación, define la Educación Solidaria, principios, ámbitos, sujetos y directri-ces para la construcción del proyecto educativo socio empresarial.

Ley 454 de 1998: En los Artículos 4 y 5, define que es Economía Solidaria, sus principios, fines,características, proyecciones y organismos para su proyección y fomento. Estructura el marco concep-tual del desarrollo socio empresarial y la educación solidaria.

Ley 115 de 1994: Como Ley General de la Educación en Colombia, fija los parámetros para los proce-sos de formación, su calidad, cubrimiento y fines.

Ley 79 de 1988: En su Artículo 88, señala la obligación de la cooperativa, de realizar de modo perma-nente programas de formación para los asociados y empleados, en los principios, métodos y caracte-rísticas del cooperativismo, así como para los administradores, en la gestión empresarial propia. Regu-la los organismos de integración y las instituciones auxiliares y de la Educación Cooperativa. Prevé lacreación y funcionamiento de los Comités de Educación.

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO: COOMEVA

El diagnóstico situacional interno de los procesos educativos realizados en Coomeva parte del referen-te histórico institucional; de la normatividad de Coomeva y sus antecedentes educativos, del análisisde los procesos administrativos, pedagógicos y de la aplicación de los recursos y la gestión del talentohumano.

1.2.1 Reseña histórica de Coomeva10 .

“Para 1964, año de fundación de Coomeva, las cooperativas en Colombia llevaban más de 30 años

Page 27: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

27

PESE

MS

COO

MEV

A

de existencia. Nacidas al amparo de la Ley 134 de 1931, se habían desarrollado en las diversasregiones del país con un crecimiento mayor en las ciudades capitales de los departamentos y unarepresentación más destacada de las dedicadas al ahorro y crédito, y las multiactivas integradaspor los trabajadores de empresas industriales, comerciales y de servicios o de entidades públicasy semioficiales. A partir de los últimos años de la década del 50 y primeros del siguiente decenio, elcooperativismo colombiano, experimentó un auge notable al que contribuyeron diversas circunstan-cias, entre ellas el apoyo internacional que significó la creación de la Alianza para el Progreso,impulsada por el Gobierno y el Cooperativismo de los Estados Unidos y la expedición de un nuevoEstatuto Legal, el Decreto Ley 1598 de 1963.

De otra parte, la integración cooperativa, que hasta entonces se había manifestado esquiva, adquiriófirmeza y permanencia en 1959 con la fundación de UCONAL, la Unión Cooperativa Nacional, fruto delos esfuerzos de un grupo de dirigentes guiados por la energía y el entusiasmo del jesuita FranciscoJavier Mejía. La presencia de UCONAL en el Valle del Cauca, así como la de otras entidades estre-chamente vinculadas a la mencionada organización, tuvieron tanta influencia en los orígenes deCoomeva.

De manera simultánea y con la aparición en Cali de la Universidad Obrera, surgieron en algunossectores del cuerpo médico de esa ciudad y por extensión, en los de otras ciudades del Valle,inquietudes relacionadas con el ejercicio profesional, frente a hechos nuevos como la organizacióndel Seguro Social, así como la necesidad de buscar la agrupación de los profesionales de la medi-cina para fines del mejor desempeño de sus actividades o de lograr instrumentos de seguridadsocial para ellos mismos y sus familias.

La Asociación Médica del Valle, ASOMEVA, inició la respuesta de manera especial en lo relativo ala representación del cuerpo médico frente al entonces Instituto Colombiano de Seguros Sociales,ICSS.

Pero, la satisfacción de otras necesidades, aparecía de manera apremiante. Simultáneamente poraquella época había fallecido de repente un médico pediatra muy conocido por su generosidad yespíritu de servicio y que su familia había quedado en difícil situación económica por falta de unseguro de vida. Esa circunstancia movió a los colegas a considerar como inaplazable la orga-nización de una entidad dedicada a prestar esa clase de servicios; desde luego, existían las com-pañías comerciales de seguros de vida y de otras clases de protección; no obstante en el grupo demédicos interesados por encontrar soluciones era predominante la idea de buscar una organizaciónsin fines lucrativos en la que la solidaridad fuera el principio fundamental. Fue entonces cuando lavinculación entre UCONAL, la Universidad Obrera y el grupo de profesionales abrió el camino parala posible fundación de una cooperativa.

De otra parte, el pediatra Uriel Estrada Calderón tomó a su cargo adelantar las conversacionespreliminares y promover entre sus colegas la idea y las formas concretas para su realización.Existía, sin embargo, un obstáculo serio para considerar la posibilidad de organizar una cooperativacon los profesionales de la medicina. Algunas experiencias cooperativas anteriores – por lo menosdos - que habían terminado en fracasos rotundos, obraban en contra de la iniciativa. Sin embargoUriel Estrada fue autorizado por la Asamblea de Delegados de la Asociación Médica del Valle,ASOMEVA, de la cual era directivo, reunida el 22 de octubre de 1963, de llevar a cabo un plan deseguros de vida y la “posibilidad de tenerlo quizás a través de una cooperativa”.

Page 28: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

28

PESE

MS

COO

MEV

A

Del 17 de febrero al 3 de marzo de 1964, 34 médicos recibieron el cursillo nocturno de Cooperativismopara Médicos que brindó UCONAL y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Obrera de Cali. Elcursillo capacitó a los participantes sobre historia y doctrina de la cooperación, legislación cooperativacolombiana, principales aspectos administrativos, financieros y contables de las cooperativas, procedi-mientos parlamentarios para la buena aplicación de la democracia cooperativa.

Ante todo quedó claramente expresada la naturaleza particular de la cooperativa, basada en losprincipios de solidaridad y compromiso mutuo, igualdad y ejercicio de la democracia, operación confines de servicio y no de lucro, equidad, honradez y proporcionalidad, así como la Educación,entendida en el sentido más amplio de cultura.

De los intercambios de ideas con los expositores se llegó a la conclusión de iniciar las actividadesde la cooperativa con los servicios de ahorro y crédito más sencillos y expeditos en su organiza-ción, con el fin de preparar con más tiempo y mayores conocimientos los otros servicios, entre ellosel de seguros de vida, que habían estado en la mente de los fundadores desde la primera época.

El «cursillo» fue antecedente inmediato de la constitución formal de la Cooperativa, acto que sellevó a cabo el 4 de marzo de 1964, con la asistencia y participación de 27 socios fundadores, sehabía tenido la esperanza de que fueran 28 en recuerdo de los 28 pioneros de Rochdale, que en suconjunto aportaron como capital inicial la suma de $6.600.

Más que comprensible la inclusión de la expresión “médica” en la razón social de la cooperativapromovida y fundada por profesionales de la medicina en sus diversas especialidades, y que porsus características estaba destinada a la prestación de servicios estrechamente relacionados conlas actividades específicas de sus usuarios.

Por razones diversas, no todos los 34 médicos que asistieron al «cursillo sobre cooperativismo apare-cen como fundadores de Coomeva. Sólo 27 firmaron el acta de constitución el 4 de marzo de 1 964.Entre éstos, 14 tenían como especialidad la pediatría, los otros practicaban otras especialidades.

Aclarado el por qué en la razón social de la cooperativa figuró y sigue figurando la palabra “médica”,es necesario destacar lo que ha significado la paulatina apertura del vínculo asociativo que hoycubre a toda clase de profesionales: sólo enriquecimiento cultural para la entidad y posibilidades deampliación de servicios, así como proyección social y solidaria hacia la comunidad colombiana dequienes, por su formación académica y su experiencia práctica, están en condiciones de proponery dar satisfacción a tantas y tan variadas necesidades de nuestros compatriotas.

Si en el Estatuto, se incluyó el ámbito territorial para la acción de la entidad, nada más natural queincluir en la denominación social esta circunstancia. La Cooperativa quedaría autorizada para llevara cabo sus actividades dentro del territorio departamental del Valle del Cauca.

La ampliación no sólo del vínculo asociativo, sino del ámbito territorial de la acción de Coomeva hahecho necesario ampliar la denominación para que queden incluidas las palabras Cooperativa Mé-dica del Valle y de los Profesionales de Colombia, lo que quiere decir que la acción pionera de losmédicos fundadores, residentes por entonces en el Valle, ha encontrado respuesta y estímulo enlos profesionales de su propio territorio y en los de todo nuestro país, ávido de encontrar solucionesjustas y solidarias para sus problemas.

Muy pronto, se conocieron en diversos regiones del país los alentadores resultados de las activida-

Page 29: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

29

PESE

MS

COO

MEV

A

des de Coomeva y surgieron diversas iniciativas tendientes a ampliar el radio de acción de laCooperativa dentro del departamento del Valle y hacia otros departamentos.

La labor de ampliación en el ámbito territorial ha sido paulatina, de acuerdo con las circunstancias,empezando por el establecimiento de oficinas locales que después se han agrupado por zonas y éstas asu turno conforman las regionales con una dirección y coordinación general cuya sede está en la ciudadde Cali.

Esta organización obedece al propósito de descentralización social establecida en el Estatuto comouna de las políticas básicas de la entidad, que buscó propiciar el estímulo de la iniciativa y laparticipación de los Asociados por medio de la información y difusión de las políticas, planes yprogramas de la Cooperativa, al propio tiempo que obtener conocimiento específico sobre las varia-das experiencias y su adaptación a las necesidades y características regionales”.

1.2.2 Normatividad en Coomeva.

Estatuto de Coomeva XIV Asamblea General Extraordinaria de Delegados Septiembre 28 de 2002:Establece el carácter jurídico de empresa cooperativa, sin ánimo de lucro y de objeto social múltiple;define su organización en una sola entidad jurídica para atender las necesidades de sus Asociados,mediante la concurrencia de servicios, unidad de propósitos, dirección central y gestión descentraliza-da; se declara de número de Asociados y de patrimonio social variable e ilimitado.

Acuerdo 194 de 2002: Reglamento de los Comités de Educación, en el ámbito nacional, regional yzonal, establece los propósitos de la Educación Cooperativa, la forma de integración de los comités,sus funciones y el tipo de reuniones.

Acuerdo No. 154 de 1999: Acreditación Cooperativa: reglamento sobre requisitos para acreditar educa-ción cooperativa por parte de los miembros de los organismos de participación democrática y emplea-dos del nivel directivo.

Acuerdo No. 111 de 1997: Balance Social Cooperativo: adopta el balance social cooperativo, comoherramienta de gestión empresarial para medir y evaluar sistemática y periódicamente el cumplimientodel objeto social de la cooperativa.

Acuerdo 079 de 1995: Reglamento del Fondo no Agotable de Educación: fondo destinado a la educa-ción en doctrina y práctica empresarial del cooperativismo, para los Dirigentes de la cooperativa yAsociados con interés en el liderazgo cooperativo.

1.2.3 La Educación en Coomeva.

Desde los inicios de Coomeva, la educación siempre ha sido una constante y factor fundamental en sudesarrollo. La primera acción educativa se remonta al proceso formativo que se adelantó con aproxima-damente 300 médicos, en un día de campo, en el municipio de Guacarí, en el Valle del Cauca, en dondese expusieron los argumentos a favor de crear una cooperativa.

Page 30: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

30

PESE

MS

COO

MEV

A

Posteriormente, es la Universidad Obrera, bajo la dirección del padre Marco Fidel Reyes, la encargadade realizar el curso de Cooperativismo con la asistencia de 34 médicos, del 17 de Febrero al 3 de Marzode 1964, el cual se desarrolló como parte de la constitución de la Cooperativa.

Tuvo importante influencia en la formación de los profesionales que fundaron Coomeva, la Unión Coopera-tiva Nacional, UCONAL y su alianza con dicha universidad, en la que participaban destacados dirigentes,caracterizados por su mística, fidelidad a la doctrina cooperativa y por considerar la Educación Coopera-tiva como la condición imprescindible para lograr un auténtico desarrollo de la cooperación.

La Universidad Obrera, en aquel entonces, transmitía en el ambiente social de Cali, enseñanzas sobreformas de organización económica y social de corte cristiano, las cuales tuvieron gran influencia en laorganización de Coomeva y en las actividades educativas desarrolladas.

La constitución del Comité de Educación y la adopción del Curso Básico de Cooperativismo, comorequisito para el ingreso a la Cooperativa, aseguraron que la base social de la organización estuvieraconformada por personas conscientes y comprometidas con el proyecto.11

Actividades educativas desde la creación de Coomeva: El Área o Departamento de Educación, dataprácticamente desde su nacimiento, al cual muchas personas han contribuido con sus conocimientos,mística y deseo de cooperación. La difusión de la idea Cooperativa fue una labor tesonera e incansablede su fundador, Dr. Uriel Estrada Calderón, lo cual hizo que muy rápidamente dirigentes de Coomeva,alcanzaran presencia en instancias de integración cooperativa a escala nacional e internacional.

Desde febrero 1 de 1967, se ha publicado el Boletín Noticias Coomeva, hoy Revista Coomeva, como unmecanismo de difusión de las ideas cooperativas y de información constante para los Asociados.

Los programas de educación se han realizado con el propósito de dar a conocer a los Asociados, lanaturaleza y los beneficios del modelo cooperativo y profundizar los conocimientos sobre teorías yprácticas cooperativas, dirigido a todos los Asociados y fundamentalmente hacia quienes participan enlos comités de apoyo.

Como complemento a la actividad educativa cooperativa, se busca la participación en eventos naciona-les e internacionales, con el propósito de conocer experiencias y nuevos desarrollos en el campo de laEconomía Solidaria.

Importante hecho para el posterior desarrollo de la Cooperativa, lo constituyó la beca de estudios enAlemania obtenida por su fundador y gerente, Uriel Estrada Calderón, para el curso sobre bancoscooperativos, organizado por la OEA y la Fundación Friedrich Ebert, en el año 1967, con una duraciónde 16 semanas.

En 1973 Coomeva incursiona en la educación formal con el Colegio Coomeva en la ciudad de Cali, elcual hoy es administrado por los padres de familia, organizados en una cooperativa y cuyo enfoqueeducativo tiene carácter solidario.

Coomeva ha desarrollado directamente o en convenio con entidades educativas, programas de forma-

11Ibid, pág No. 30

Page 31: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

31

PESE

MS

COO

MEV

A

ción, actualización y especialización profesional, buscando que sus Asociados permanezcan compe-tentes profesionalmente.

La Cooperativa cuenta con personal dedicado a la labor de promoción y educación y con un grupo amplio deAsociados que han conformado los Comités de Educación, quienes en forma conjunta con la administraciónplanean, organizan, ejecutan y evalúan los programas educativos que se desarrollan en todo el país.

Históricamente se han desarrollado actividades, estrategias y programas de los cuales se destacan lossiguientes:

Promoción Cooperativa

Curso básico de Cooperativismo.Reuniones de inducción cooperativa.Conferencias y foros de difusión de la filosofía cooperativa y Economía Solidaria.Actividades ecológicas para la vivencia de la cooperación y la solidaridad.Patrocinio de concursos de pintura, oratoria, encuentros e Intercambios juveniles.

Formación Cooperativa

Curso de Cooperativismo Básico.Programa de Formación de Dirigentes.Programa Educación para la Democracia.Sensibilización y Formación para Niños y Jóvenes: Club Juvenil Cooperativo.Encuentros, Talleres de Intercambio y Reflexión sobre Educación.Diplomado Liderazgo Empresarial Cooperativo.Programa de Desarrollo del Perfil del Dirigente Coomeva.Proyecto Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo.Talleres de Inducción y Reinducción.Talleres de Aplicación de los Valores y Principios Cooperativos al Desempeño de las Personas.Diplomado Dirección de Organizaciones de la Economía Solidaria y Empresas Cooperativas.Foros Cooperativos de Formación y Actualidad Cooperativa.Participación en Congresos, Convenciones, Conferencias, Encuentros, Talleres Locales, Regiona-les, Nacionales e Internacionales de Carácter Cooperativo.Curso Virtual de Inducción Cooperativa.Diplomado Coomeva para la Promoción de Servicios y la Gestión Empresarial: Módulo Coope-rativismo y Coomeva.

Formación en Desarrollo Empresarial

Conferencias de Motivación del Espíritu Empresarial.Programas de Capacitación para la Creación de Empresas.

Ayudas Educativas

Fascículos de Educación Cooperativa: 1991Revista Coomeva: 1967

Page 32: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

32

PESE

MS

COO

MEV

A

Informativos RegionalesCartillas de Formación Cooperativa: 1993Folleto Memorias 30 años: 1994Libro 35 Años de Historia: 1999Videos Valores y Principios Cooperativos: 1996Álbum “ Principios y Valores Cooperativos”, 1995Cartilla La Magia de la Solidaridad: 1997Cuadernos Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo: 2001Juego Interactivo, Prueba tu llave: 2002Memorias del Foro “La Economía de la Solidaridad y sus Perspectivas en el Desarrollo deAmérica Latina”. 2003

Desde los inicios de Coomeva (40 años) y hasta la fecha se estima una participación de Asociados enlos programas de educación, de aproximadamente 433.406 personas y una inversión de siete mil millo-nes de pesos.

En la actualidad los programas de educación se orientan hacia dos componentes:

1. Educación Cooperativa y Solidaria: En este componente se trabajan fundamentalmente los si-guientes programas:

Inducción de Asociados.Educación en Servicios: Reinducción de Asociados.Desarrollo del Perfil del Dirigente Coomeva.Formación de Jóvenes.Proyecto Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo.Formación de Promotores.

2. Educación continuada: Los programas que contribuyen a la actualización profesional de losAsociados y Promotores, los cuales se expresan en especializaciones, diplomados, cursos,seminarios, conferencias, etc.

La cooperativa no cuenta con un sistema de evaluación que mida los resultados de su gestión entérminos de impactos; no obstante se percibe por parte de los facilitadores de estos procesos, como dela dirigencia, administradores y de los Asociados participantes en procesos educativos, los siguientesimpactos de la actividad educativa:

Cohesión social.Identidad y Sentido de PertenenciaParticipación Social.Fidelidad con los Principios de la Economía Solidaria y el CooperativismoReconocimiento Social de la Educación.Crecimiento Social de la Cooperativa.Presencia y Posicionamiento de Coomeva en el País.

Page 33: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

33

PESE

MS

COO

MEV

A

1.2.4 Problemática educativa en Coomeva.

A lo largo de sus 40 años, la Cooperativa ha venido desarrollando diversos programas educativos tantode formación como de capacitación, atendiendo las demandas y las necesidades de los Asociados,Empleados y comunidad Coomeva.

Ha sido labor de la Cooperativa implantar programas educativos, orientados a preparar Asociados ycapacitar Dirigentes y administradores, en diversos campos del conocimiento, con énfasis en la Econo-mía Solidaria y en el Cooperativismo y otras áreas afines que complementen la educación de losintegrantes de los estamentos educativos.

En la estructuración, gestión operativa y desarrollo de los programas educativos se encuentran dificul-tades que se derivan y concretan en dos aspectos básicos:

1. Dificultades en la estructuración de los procesos de formación y capacitación.

Los problemas relevantes se relacionan con la necesidad de definir un enfoque y un modelo peda-gógico propio para las acciones educativas en Coomeva, lo cual implica la participación activa desus estamentos, en el diseño, formulación, ejecución y seguimiento.

2. Dificultades en la gestión de los procesos educativos.

Los acelerados cambios generados por la dinámica evolutiva del conocimiento, las nuevasmetodologías de la enseñanza, las comunicaciones, la informática y las experiencias particularesde la Cooperativa con su actual normativa y estructura organizativa, implica ajustes en los siste-mas, procedimientos y aplicación de los recursos en el área educativa.

Es imperiosa la inversión de un mayor tiempo y dedicación del talento humano de la FundaciónCoomeva, actual responsable de los procesos educativos, ya que hoy un 45% de éste solo dedicael 24% del tiempo destinando el 76% restante a las labores de promoción y vinculación de Asocia-dos y a la gestión del Servicio de Solidaridad.

Hasta la fecha, la cobertura de los procesos educativos es del 27% de su población, lo que implicaesfuerzos para lograr ampliar la cobertura de su plan de acción, mediante la utilización de nuevastecnologías educativas y ajuste de su estructura organizativa de manera que se pueda lograr mayorefectividad y eficiencia.

1.2.5 Identificación del problema.

Para la identificación y formulación de problemas, existen diversas metodologías y cada una de ellasdebe aplicarse de acuerdo a la necesidad específica. Para la selección de variables determinantes enla identificación del problema de estudio del Pesems, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

La situación actual, con prospección o simulación hacia el futuro.Las necesidades de la población sujeto de acción.Procesos institucionales de educación, inspirados en la filosofía solidaria y cooperativa, y en-

Page 34: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

34

PESE

MS

COO

MEV

A

función de la población sujeto de acción.El desarrollo de comportamientos y actitudes de la población sujeto de acción, coherentes conla filosofía de la Economía Solidaria y el Cooperativismo.Procesos que desarrollen en la población sujeto de acción, actitud crítica y reflexiva frente a losprocesos de desarrollo de la economía de solidaridad y Cooperativismo.

Dentro del universo de metodologías para identificación de problemas, se requirió ubicar una, quepermitiera definir claramente la situación actual de la población en su contexto y de la organización enfunción de esta.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se esquematizaron variables partiendo de la metodologíaPES, “Planeación Estratégica Situacional”, la cual se origina del análisis situacional, con simulación deescenarios de las variables que a continuación se mencionan.

1.2.5.1 Variables del análisis situacional.

Síntesis de la caracterización poblacional de Asociados12

La población de Asociados tuvo un crecimiento vertiginoso en los primeros años de la década del noventay una disminución en el último trienio (1997-2000), en donde la tasa de crecimiento bajó al 6% como efectode la crisis económica del país, que conllevó a una disminución en el ingreso de asociados.

Indiscutiblemente es un factor positivo el crecimiento de la Cooperativa en número de Asociados, yaque esto incide en forma directa en su fortalecimiento económico y en una mayor presencia de nuestraorganización y del sector solidario en el contexto nacional; sin embargo, es necesario tamizar el creci-miento con otros procesos de calificación que aseguren el compromiso de los Asociados en la tripledimensión de “usuarios, inversionistas y propietarios”13 .

En los primeros años de funcionamiento de Coomeva, el comportamiento de la población por género,refleja la escasa participación de la mujer en la Cooperativa; pero, a partir de los años 70, se observa unincremento progresivo como resultado del ingreso de la mujer a la educación superior, al mundo laboraly la tendencia a la participación en escenarios públicos, hasta ese momento restringidos a la mujer. Labúsqueda de nuevos espacios de participación y representación muy seguramente incrementarán laparticipación de las Asociadas en Coomeva al finalizar la década del 2000.

Los promedios de edad durante el período de los noventa reflejaron la misma antigüedad de la Coope-rativa, razón por la cual, se generó una alerta que llevó a repensar nuevas alternativas de admisión de“Asociados jóvenes” que en el tiempo permitiera disminuir el promedio de edad. No obstante y deacuerdo con los análisis efectuados en esta categoría, hacen pensar que las características de edadde la población durante los próximos 20 años, no será inferior a 42.

Dado el carácter profesional de los Asociados, su ubicación socioeconómica se concentra en los estra-tos 3 y 4, con un promedio salarial, de 1 a 2 millones de pesos.

12 Coomeva Gerencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Mayo de 2001. Caracterización elaborada con datos del sistema AS-400 querecoge la información proporcionada por el asociado al ingreso a la Cooperativa y una información mínima de los que se han retirado.13 RODRIQUES Roberto, La Segunda Ola del Cooperativismo, 2000

Page 35: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

35

PESE

MS

COO

MEV

A

Análisis de la Población

La composición de la población de Coomeva se caracteriza como población madura activa, cuya mayorproporción corresponde al género femenino; el promedio de edad se encuentra entre los 40 y 43 años,de nivel educativo superior, condición laboral definida, y composición familiar nuclear, de la cual sedesprende un mayor número de beneficiarios.

Dado que es una población madura activa y con alto nivel de formación, exige de novedosas e innovativasestrategias de formación; siendo su población mayoritariamente femenina, la misma se refleja en laparticipación progresiva en los procesos de dirección de la Organización.

Como consecuencia de la estrategia de apertura del vinculo a estudiantes, se estima que en un tiempono mayor a cinco años, disminuirá la edad promedio de la población de Asociados.

Síntesis de la caracterización de la Dirigencia

Existen aproximadamente 600 Asociados que se desempeñan como Dirigentes de la Cooperativa,ya sea desempeñándose en los Organismos de Administración y Control, como en los organismosasesores.

En calidad de Organismos de Administración se desempeñan los Delegados (100); en la AsambleaGeneral y como miembros del Consejo de Administración (9); en los Organismos de Control, la Junta deVigilancia Nacional (3); a su vez en cada una de las regionales existen los Comités Regionales deAdministración (7) y los Comités de Vigilancia Regional (3) y en las Zonas, estos mismos organismosse repiten, disminuyendo su número en los Comités Zonales de Administración (5) y conservándose elnúmero, para el caso de los Comités Zonales de Vigilancia (3). Algunos de los integrantes de losComités señalados, hacen parte de varios de ellos, estableciendo mecanismos de comunicación yretroalimentación.

A nivel de Comités Asesores existe un número importante de Asociados integrándolos, como miem-bros de los Comités de Educación y Desarrollo Empresarial, Recreación y Cultura en los nivelesnacional, regional o zonal; a nivel nacional hay integrado también un Comité Nacional Financiero y unaserie de Comisiones para el tratamiento de temas de diverso orden; se señalan entre estos, la Comisiónde Gestión Humana, de Auditoría, de Gestión de Activos y Pasivos, las Comisiones, Subcomisiones yComités Auxiliares de Elecciones, las cuales tiene una función especifica y para periodos de tiempodeterminados.

Se destaca también el Tribunal de Ética (3), Organismo de nombramiento de la Asamblea.

Como resultado de la información contenida en el aplicativo Base Única de Clientes - BUC y Sistemade Información de Asociados - SIE, la siguiente es una breve caracterización de los Asociados queconforman la Dirigencia de Coomeva:

En cuanto al nivel educativo el 14% corresponde a los profesionales de la medicina; el 13% son licen-ciados; el 10% ingenieros; el 9% de las ciencias del derecho; el 8% a las ciencias de la administración,el 7% a los contadores y en menor proporción se encuentran profesionales de la economía, odontolo-gía, tecnólogos, etc.

Page 36: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

36

PESE

MS

COO

MEV

A

El mayor número de Dirigentes se concentra entre los 41 y 46 años de edad; mayores de 71 hay cincoy menores de 30 años, diez.

La antigüedad registrada se presenta de la siguiente manera:Entre 0 y 5 años de antigüedad el 22%Entre 6 y 10 años de antigüedad el 85%Entre 11 y 15 años de antigüedad el 21%Entre 16 y 20 años de antigüedad el 11%Entre 21 y 25 años de antigüedad el 2%y de más de 25 años de antigüedad el 2%

En cuanto al nivel de formación cooperativa, en horas se encontró que la mayor concentración de losDirigentes actuales está en el rango de hasta 50 horas con un 61% y entre 51 y 100 horas el 18%.

Las demás características señaladas para los Asociados se aplican en lo correspondiente, a los Aso-ciados Dirigentes.

Síntesis de la caracterización de los Empleados

De los 3.910 empleados con que contaba el Grupo Coomeva al 30 de septiembre, de 2002, el 40.7%pertenece a la EPS, el 24.7% a la Financiera y el 15.0% a Medicina Prepagada y el 19,6 restante a lasdemás empresas: Turismo Coomeva, Coomeva Recreación y Cultura, Fondo de Empleados y Funda-ción Coomeva.

De los 3.910 empleados, el 68.6% no son Asociados a la cooperativa y el 31.4% si lo es. Del total deEmpleados Asociados a la cooperativa, el 40.6% pertenecen a la EPS y el 31.4% a la Cooperativa deAhorro y Crédito.

Del total de Empleados de las Empresas de Coomeva, el 64% son mujeres y el 36% hombres.

El 75.8% de los Empleados del Grupo Empresarial, tienen un contrato a término indefinido y el 24.2%su contrato es a término definido.

Síntesis de la caracterización de los Promotores

La base de datos de este grupo de población, está en construcción, por lo que para efectos de laprimera versión de este Pesems, se omitirá, pero se espera que para las siguientes versiones, secuente ya con una base de datos que permita su caracterización.

1.2.5.2 Documentos fuentes del diagnóstico:

Encuestas de evaluación de las acciones realizadas al término del desarrollo de talleres, semina-rios, y otros.Memorias de los ocho talleres nacionales de Educación.Inquietudes, recomendaciones y sugerencias de los AsociadosEstudio diagnóstico de los grupos focales de Asociados, de la investigación de la Cooperativade Ahorro y Crédito.

Page 37: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

37

PESE

MS

COO

MEV

A

En el análisis de los documentos fuente se encontró:

Dificultades de tiempo para asistir a las actividades educativas.

Existe un sinnúmero de acciones educativas, que dada la baja participación masiva de la pobla-ción, no se observan como procesos de transformación cultural de la población sujeto de acción,sino, como mecanismo de formación.

Según el 48.2% de la población de Asociados se vinculó por ser Coomeva una institución solidariay cooperativa, de lo cual se desprende que la Cultura de la Solidaridad, es un aspecto a fortalecer.

De acuerdo con el último índice electoral (2001) el 49.9%, se concluye que es necesario reforzar elconocimiento sobre los diferentes mecanismos de participación y representación en la Cooperativa.

1.2.6 Elementos del problema.

Se identificaron cuatro elementos fundamentales con relación a las dificultades en el desarrollo deprocesos educativos en Coomeva:

1. Falta consolidar un enfoque pedagógico que fortalezca la estructuración de los procesos educa-tivos y sus correspondientes metodologías

2. Limitaciones de tiempo de los Asociados.

3. Baja cobertura de la población en los programas como consecuencia de las estrategias utilizadas.

4. Falta de interés o compromiso de los Asociados.

1.2.7 Definición del problema.

Existen dificultades relacionadas con el enfoque pedagógico, la cobertura de programas, el compromi-so y la disponibilidad de tiempo de la población sujeto de acción para participar.

1.2.8 El Pesems como solución al problema planteado.

El conocimiento de los principales problemas y el contacto con la población se convierten en la baseprimordial para la realización de estrategias claras y acordes con los integrantes de la comunidadcooperativa y solidaria.

Se propiciará la participación y el liderazgo desarrollando procesos de formación y capacitación conti-nua con los Asociados, Empleados y beneficiarios con el fin de fortalecer la cultura de la solidaridadmutualista y autogestionaria, partiendo de alternativas, acciones y compromisos generados en laplaneación, ejecución y seguimiento a los programas de beneficio colectivo.

Page 38: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

38

PESE

MS

COO

MEV

A

Se busca la atención prioritaria a la consolidación de estrategias formativas institucionales einterinstitucionales que permitan lograr niveles importantes de eficiencia y sinergia creativa, partiendodel conocimiento de la base social y con enfoque solidario, cooperativo y de trabajo en equipo, buscan-do la articulación de lo social, lo económico y político.

Page 39: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

39

PESE

MS

COO

MEV

A

El Dansocial, cumpliendo con su razón de ser, expresada en la Ley 454 de 1988, al establecer laPolítica Nacional de Educación Solidaria para el desarrollo socio empresarial de las organizaciones delsistema de la economía solidaria, se soporta en los siguientes ejes: la educación como estrategia decambio, educar en y para la solidaridad y la movilización autogestionaria de las personas y las organi-zaciones.14

Las políticas de Coomeva y en particular las que se refieren a la educación se encuentran detalladas enel Plan de Desarrollo o Sistema de Gestión Integral. Este sistema contiene la visión, principios ypolíticas para alcanzar la misión o razón de ser de la organización.

El Pesems orienta los procesos educativos de manera permanente, progresiva, oportuna y pertinente,teniendo en cuenta las normas expedidas por el Organismo de fomento de la Economía Solidaria y laspolíticas internas de la Cooperativa, propuestas en su Plan Estratégico.

El Plan es un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios o recursos paralograr el desarrollo de un área o de un sector más amplio y para Cerda Gutiérrez (1977), “El Plan es unconcepto global de las acciones que se proponen para cumplir determinados objetivos y metas, estáperfectamente tipificado en el caso de los planes de desarrollo económico o social, en los planes deestudio de un área educativa. El plan es una concepción más amplia y general que el programa y elproyecto, la diferencia está en sus niveles de concreción y especificidad.”15

Un plan de desarrollo, se refiere al aspecto global de un proceso dentro de un periodo determinado, quepuede variar temporalmente.

Los planes tienen las mismas fases y estructuras de un programa y aun de un proyecto, pero sucobertura y sus alcances son mayores ya que involucran áreas determinadas que pueden, incluir

2.Plan estratégico de

Coomeva y el Pesems

14 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA - DANSOCIAL. Cartilla Pesem 13. Bogotá, D.C. ImprentaNacional. 200215 CERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1977. p.85.

Page 40: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

40

PESE

MS

COO

MEV

A

16 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA - DANSOCIAL. Cartilla “Plan de Desarrollo, proyectoeducativo socio empresarial y balance Social – Instrumento del desarrollo socio empresarial solidario”. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional. 2001

países, regiones o comunidades.

Según Dansocial el Plan de Desarrollo es: El conjunto de programas, proyectos, procesos y actividadesentrelazadas e interdependientes para dar rumbo al desarrollo socio empresarial y cultural solidario, demanera armónica, dinámica e interdependiente. Sirve para potenciar los talentos, recursos y esfuerzos;guiados por la visión, principios y políticas, en pro de lograr la misión o razón de ser social, económicay cultural de la empresa. 16

En este capítulo se presenta el Pesems Coomeva, los ámbitos que comprende la educación solidaria,los referentes teóricos y conceptuales afines, el balance social, la justificación, los objetivos, la carac-terización de los grupos poblaciones sujeto de acción y la estructura organizacional de la FundaciónCoomeva.

2.1 PLAN ESTRATÉGICO DE COOMEVA

Desde el año 1989, Coomeva ha desarrollado en forma sistemática, procesos de planeación estratégi-ca, los cuales le han permitido orientar la organización hacia el futuro y garantizar su supervivencia enel largo plazo.

En este sentido, uno de los mayores retos de la Coomeva de hoy, es la construcción de un sistemagerencial como proceso y el desarrollo integral y armónico como gran propósito, sobre una plataformade aprendizaje reflexivo que le permita a Coomeva poseer empresas socialmente sanas y económica-mente exitosas, e incursionar en este mundo globalizado con competitividad.

El Sistema de Gestión Integral, coordina de manera coherente, armónica y alineada, tres componen-tes fundamentales:

1. Direccionamiento estratégico2. Gerencia del día a día3. Gerencia de la cultura

1. Direccionamiento Estratégico:

Con éste componente se busca tener claridad y significados comunes de los elementos que deben orien-tar nuestras acciones, esfuerzos y comportamientos; generar solidaridad en todos los miembros de lacomunidad organizacional hacia los proyectos establecidos y darle sentido al trabajo de las personas,identificando su valor agregado a los propósitos empresariales.

El Direccionamiento Estratégico involucra dos elementos:La formulación estratégica y el planteamiento estratégico.

Formulación Estratégica:Comprende la Visión, la Misión y los Valores Corporativos.

Page 41: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

41

PESE

MS

COO

MEV

A

Visión: Coomeva, exitoso modelo de la economía solidaria, reconocida como fuente de solución alas necesidades y expectativas del profesional colombiano y su familia.

Misión: Contribuir al desarrollo integral del Asociado y su familia, al fortalecimiento del sectorsolidario y a la construcción de capital social en Colombia.

Valores Corporativos: Los valores son los pilares de la cultura de una empresa y los parámetrosque la rigen, constituyéndose en los patrones de comportamiento de sus trabajadores y de quienesse relacionan con ella directa e indirectamente. Dadas las actuales circunstancias que viven lasEmpresas de Coomeva, los valores se formalizaron como corporativos y se ampliaron de tres aseis, siendo recientemente adicionados los últimos:

Solidaridad: Aportamos y potencializamos esfuerzos y recursos para resolver necesidades y retoscomunes; la solidaridad es la que nos lleva a unirnos para crecer juntos y a interesarnos en lo quepasa a los demás, para lograr una mejor calidad de vida, un mundo más justo y el camino hacia la paz.

Honestidad: Somos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados dentro de los principiosy valores empresariales. Este es un valor que manifestamos con actitudes correctas, claras, trans-parentes y éticas.

Servicio: Satisfacemos y superamos las expectativas de quienes esperan una respuesta de laEmpresa, generando un ambiente de tranquilidad, confianza mutua y fidelidad.

Trabajo en Equipo: Somos un grupo de personas que se necesitan entre sí; actuamos comprome-tidos con un propósito común y somos mutuamente responsables por los resultados.

Cumplimiento de Compromisos: Somos conscientes y responsables por el cumplimiento de losresultados esperados; por la satisfacción del Asociado; por el compromiso con el entorno y eldesarrollo personal de los Colaboradores y de las Empresas del Grupo.

Confianza: Sentimiento de credibilidad construido y generado por la Organización frente a susAsociados, Clientes y Colaboradores. Capacidad para decidir y actuar individualmente o en grupo,sin reserva, dentro de la ética y la moral.

Planteamiento Estratégico:Contiene oferta de valor, las capacidades distintivas y los activos estratégicos.

Oferta de Valor: Precisa los servicios que aportan significativamente valor a lo percibido por el Aso-ciado y que se constituye en el beneficio fundamental diferenciado, singular y difícilmente imitable.

Al respecto, Coomeva ofrece a los profesionales colombianos:

Posibilidad de asociación y oportunidad de participación en la gestión de la Organización.

Generación de excedentes en la cooperativa y utilidad en sus Empresas, que bajo ciertas metas,sean retribuidos a los Asociados en nuevos servicios y actividades mutuales.

Page 42: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

42

PESE

MS

COO

MEV

A

Una alternativa real de educación, con enfoque solidario y de alta calidad, para el desarrollo delAsociado y su familia.

Oportunidades efectivas de educación para el desarrollo profesional.

Soluciones de seguridad social, fondos sociales, financieros, de vivienda y recreación, bajo unamisma marca, con excelente calidad y precios acordes a las capacidades de los Asociados.

La mejor opción en servicios integrales de salud.

Promoción, fomento y fortalecimiento del desarrollo empresarial.

Tratamiento preferencial en igualdad de condiciones a los Asociados, en la contratación deProveedores.

Protección mutualista contra los riesgos futuros para los Asociados y sus familias.

La mejor opción en servicios financieros integrales.

Educación cooperativa que fomente un estilo de vida basado en la solidaridad.

Por otra parte, Coomeva ofrece a las empresas del sector solidario:

Influencia reconocida en la formulación de políticas públicas para el sector.

Construcción, fortalecimiento y operación de redes con empresas del Sector.

Relaciones de mutuo beneficio con organizaciones del Sector Solidario y con la comunidad, enlos ámbitos financiero, de salud, recreación, vivienda, educación y servicios exequiales.

Lidera el desarrollo empresarial del sector solidario.

Las capacidades distintivas: Son aquellas capacidades vitales, habilidades, destrezas y as-pectos que la Cooperativa debe saber hacer muy bien. Son pues la síntesis de las aptitudes,tecnologías y fuentes de conocimiento, con las cuales se apuntala y hace viable la oferta deservicios y se logra la ventaja competitiva frente a empresas similares. En el caso de la Coope-rativa se han definido las siguientes capacidades distintivas:

Generar y ajustar programas y servicios que atraigan y mantengan efectivamente en la Coope-rativa, el gran potencial de población de profesionales colombianos.

Poseer la capacidad de convocación, liderazgo e innovación en formas de participación.

Crear conciencia en la elección de los representantes de los Asociados y diseñar instrumen-tos de formación ideológica y empresarial.

Hacer de la idoneidad y la excelencia, los factores claves y únicos, para la vinculación y

Page 43: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

43

PESE

MS

COO

MEV

A

estabilidad de las personas en la Cooperativa y en sus empresas asociadas.

Poseer competencias conversacionales.

Identificar, desarrollar, orientar y operar negocios económicamente exitosos y socialmente sanos.

Generar el compromiso en los Directivos y demás Colaboradores de la Cooperativa y Empre-sas vinculadas, para cumplir ante los Asociados, las metas establecidas por éstos.

Articular ofertas claras, flexibles y competitivas de servicios educativos, con enfoque solidario.

Articular ofertas claras, flexibles y competitivas para el desarrollo empresarial y profesional.

Generar cohesión y sinergia entre las Empresas de Coomeva para multiplicar los resultados.

Innovar, crear y adaptarse permanentemente al cambio, para el fortalecimiento de los servicios.

Conocer el perfil del Asociado y crear servicios flexibles y acordes a sus necesidades yexpectativas de desarrollo.

Conceptuar modelos efectivos de servicios de salud, basados en la promoción de la salud y laprevención de la enfermedad.

Capacidad para integrarse efectivamente en las cadenas de valor del sector salud.

Construir alianzas con organismos nacionales e internacionales, especializados en el tema.

Fomentar y desarrollar investigación aplicada para la innovación de productos y organizaciones.

Operar sistemas de financiación y cofinanciación institucionales.

Motivar y generar el espíritu empresarial en los Asociados y en general, en los profesionalescolombianos.

Promover y apoyar la conformación de grupos asociativos de trabajo exitosos, para la genera-ción de riqueza.

Conformación de un portafolio de oferta de productos y servicios de los Asociados.

Constitución de cadenas productivas de Asociados.

Diseñar modelos mutualistas competitivos con espíritu solidario, para la protección personal ypatrimonial.

Garantizar la autonomía y solvencia administrativa y financiera de los fondos mutuos.

Convocatoria y liderazgo en el sector cooperativo y solidario, para su desarrollo y proyección.

Page 44: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

44

PESE

MS

COO

MEV

A

Identificar entre los Asociados, interlocutores calificados, capaces de crear audiencia en lasesferas gubernamentales.

Educación cooperativa que fomente un estilo de vida basado en la solidaridad.

Conocimiento profundo, convicción y aplicación del modelo solidario.

Desarrollar habilidades para configurar y desarrollar alianzas, con el propósito de construirredes de logística y servicios.

Los activos estratégicos: Son los recursos capaces de generar un valor apreciado por losAsociados, apropiables, difíciles de adquirir o imitar y competitivamente superiores. A la fechase encuentran definidos los siguientes activos estratégicos:

Imagen y reconocimiento de la marca Coomeva.

Solidez económica y financiera.

Portafolio integral de servicios.

Experiencia y conocimiento de los sectores económicos donde se actúa.

Conocimiento y experiencia para definir y administrar un portafolio de inversiones.

Asociados con sentido de identidad y pertenencia.

Fidelidad de los Usuarios de los servicios.

Colaboradores competentes y comprometidos.

Conocimiento de Asociados, Usuarios y familiares.

Red integral de instituciones efectivas para la prestación de los servicios corporativos.

2. Gerencia del Día a Día:

Corresponde a la gerencia de los procesos; son las acciones y verificaciones diarias realizadas, paraque cada Colaborador pueda asumir sus responsabilidades, en el cumplimiento de las obligacionesatribuidas a cada individuo y a cada Empresa de Coomeva.

Busca eliminar el trabajo innecesario, eliminar las causas raizales de los problemas, garantizar que losprocesos sean gerenciados donde se ejecutan, y mantener los niveles alcanzados, para poder sermejorado. Para la gerencia de los procesos se aplicará como herramienta la norma ISO 9000 versión2000, la cual facilitará la estandarización y aseguramiento de los procesos, y en el tiempo, permitirábuscar la certificación y el Premio Colombiano de la Calidad.

Page 45: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

45

PESE

MS

COO

MEV

A

17 Coomeva. Sistema de Gestión Integral, SGI, Santiago de Cali 200218 DANSOCIAL. Directiva 31 de 7 de julio de 200019 Idem, DANSOCIAL. Directiva

3. Gerencia de la Cultura:

“La Cultura es un conjunto de actividades deliberadas y planeadas, encaminadas a liderar la creación,cambio, fortalecimiento o integración de los rasgos de comportamientos deseables para la superviven-cia y desempeño productivo de Coomeva y sus Empresas” 17

Dentro del gerenciamiento de la cultura se busca el desarrollo integral de los Colaboradores y la organi-zación, generando cambios profundos y duraderos y desarrollando capacidad de aprendizaje.

Los pilares fundamentales de la cultura de Coomeva son:

Espíritu cooperativoValores corporativosCultura del autocontrolProductividadCompetitividad

2.2 EL PESEMS COOMEVA 2003 – 2010

Según la Directiva 031 de 2000 “Toda organización solidaria debe contar con un plan de desarrollo queatienda sus necesidades reales y que potencialice la gestión de la empresa asociativa en procura de labuena marcha de la misma y del mejoramiento de la calidad de vida de los Asociados y de su entorno.Este plan estará sustentado en un Proyecto Educativo Socio Empresarial, el cual consiste en el proce-so permanente que orienta la ejecución del plan de desarrollo a través de actividades educativasenmarcadas en los ámbitos de investigación, promoción, formación, capacitación y asistencia técnicade que trata el numeral 5° de la presente directiva.

La organización solidaria deberá llevar un balance social que permita establecer el impacto de la ejecu-ción del plan de desarrollo, el cual será enviado a la entidad competente cuando este lo requiera. Elbalance social incluirá indicadores específicos de evaluación de la gestión educativa.” 18

Para garantizar el éxito del Pesems se tienen en cuenta los siguientes ámbitos: 19

Formación: Propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del Asociado hacia su organiza-ción y al sector a través del conocimiento de sus deberes y derechos, logrando su propia identidady el crecimiento como ser humano.

Promoción: Permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la cooperación y de la ayudamutua y las bondades socio-empresariales de las organizaciones solidarias a través de campañasque promuevan el modelo solidario.

Capacitación: Facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los Asociados, administrado-

Page 46: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

46

PESE

MS

COO

MEV

A

res y Empleados de las organizaciones solidarias, logren una eficiente y eficaz administración ymanejo empresarial.

Asistencia técnica: Permite dinamizar el desarrollo productivo y el mejoramiento continuo en laprestación eficiente y eficaz del (los) servicio(s) que ofrece la organización solidaria mediante laidentificación y utilización adecuada de los recursos de producción, financiación, tecnológicos, deconformidad con su actividad socioeconómica.

Investigación: Son las acciones tendientes a la generación y producción de nuevos conocimientosy tecnologías para la proyección de las organizaciones solidarias.”

El Pesems Coomeva 2003 – 2010 es una de las herramientas que sustenta la evolución del plan dedesarrollo desde la alimentación, retroalimentación y reorientación de procesos educativos, de maneradinámica, permanente, progresiva, oportuna y pertinente. Este proyecto transversal, permitirá dar al-cance a las ofertas de valor y a los imperativos estratégicos propuestos en el plan de desarrollo en elcomponente educación.

El Pesems Coomeva desarrolla los procesos educativos a través de tres componentes, identificadoscomo producto del análisis diagnóstico y de la caracterización de la población (Ver figura siguiente):

Componente 1Fomento de la cultura de la solidaridad mutualista y autogestionaria.

Componente 2Formación para el desarrollo de las competencias personales y profesionales.

Componente 3Fomento de la cultura del emprendimiento para la competitividad empresarial, asociativa y solidaria.

Figura 2. Componentes del Pesems Coomeva 2003-2010

Page 47: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

47

PESE

MS

COO

MEV

A

20 En Rev. Coopdesarrollo. EL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO. Serie divulgativa #821 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 454 de 1998. Santa fe de Bogotá, Imprenta Nacional.22 FLOREZ O. R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw-Hill, 1994.

2.2.1 Referentes teóricos del Pesems.

Responsabilidad o compromiso social: Toda aquella actividad que desarrolla la empresa cooperati-va, con el objeto de satisfacer las necesidades de sus Asociados y Empleados así como de la comu-nidad en la cual está inserta.

La responsabilidad social de Coomeva es la de cumplir con su objeto social: “El desarrollo inte-gral de sus Asociados, del sector solidario y de la comunidad en general.” La herramienta de gestiónempresarial que permitirá medir y evaluar periódica y sistemáticamente su cumplimiento es el balancesocial.

Balance social cooperativo: “Es la expresión evidente del grado de cumplimiento de los fines socialesde la cooperativa. Es un instrumento que permite medir y evaluar de manera sistemática la situación dela empresa con respecto a su acción social en un momento determinado, compuesto por: Activosocial, pasivo social y patrimonio social.

Activo Social: Es el conjunto de necesidades y expectativas detectadas en un mercado socialobjetivo. Como todo activo puede ser distribuido según la prioridad de realización de las expectati-vas sociales.

Pasivo Social: Hace relación a la deuda social que tiene una organización con sus Asociados,Empleados y comunidad en general. Es el conjunto de necesidades sociales insatisfechas en unperíodo determinado.

Patrimonio Social = Activo Social – Pasivo Social.” 20

Economía Solidaria: “Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjuntode fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionariassolidarias, democráticas y humanísticas, sin animo de lucro, para el desarrollo integral del ser humanocomo sujeto, actor y fin de la economía.” 21 Según la Ley 79 de 1988, Art. 5º, numeral 4, “Toda coope-rativa deberá realizar de modo permanente actividades de educación cooperativa.” Art. 88º, “Las coope-rativas están obligadas a realizar de modo permanente actividades que tiendan a la formación de susempleados y trabajadores en los principios, métodos y características del cooperativismo, así comopara capacitar a los administradores en la gestión empresarial propia de cada cooperativa.” Art. 90afirma que en sus estatutos y reglamentos se prevea el funcionamiento de un comité encargado deorientar y coordinar las actividades de educación cooperativa y elaborar cada año un plan o programacon su correspondiente presupuesto, en el cual se incluirá la utilización del fondo de educación.

Educación: “Se refiere al proceso social inter subjetivo mediante el cual cada sociedad asimila anuevos miembros según sus propias reglas, valores, pautas, ideologías, tradiciones, prácticas, proyec-tos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad. La educación no solo socializa a los indivi-duos si no que también rescata en ellos las más valiosas aptitudes creativas e innovadoras, los huma-niza y potencia como personas. Hoy día educarse no es adaptarse a la sociedad”.22

Page 48: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

48

PESE

MS

COO

MEV

A

Educación solidaria: Es el proceso permanente orientado a fortalecer la practica de valores de solida-ridad, cooperación y ayuda mutua, con el fin de generar actitudes y conductas que permitan consolidarun compromiso social frente a la misión que deben cumplir las organizaciones solidarias, de conformi-dad con las previsiones de la Ley 454 de 1998. La Educación Solidaria, busca consolidar procesos deautogestión empresarial en función del desarrollo sostenible de la calidad de vida de los asociados y dela comunidad en general.“ 23

Cooperación: En un sentido amplio, se define como la coordinación de acciones en determinadadirección por varias personas naturales o jurídicas. La Cooperación puede darse como un procesoorganizado, cuando los sujetos que se unen o asocian tienen una idea clara de lo que significa yconocimiento de las responsabilidades que asumen y los derechos que adquieren.

Cooperativismo: Movimiento socioeconómico que se sustenta en valores morales, éticos y en lapráctica del esfuerzo propio, la solidaridad y la ayuda mutua.

Para la ACI24 : Una cooperativa es la asociación autónoma de personas que se unen voluntariamentepara satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. En el Art. 4° de laLey 79 de 1988 se define la cooperativa como una empresa asociativa, sin animo de lucro en la cual lostrabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de laempresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios parasatisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Valores Universales del Cooperativismo: Igualdad, Solidaridad, Equidad, Democracia, Ayuda Mutua,Honestidad.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Según la ACI, 1995 estos son:

1. Adhesión voluntaria y abierta.2. Gestión democrática por parte de los asociados.3. Participación económica de los Asociados.4. Autonomía e independencia.5. Educación, formación e información.6. Cooperación entre cooperativas.7. Interés por la comunidad.

Autogestión: Sistema de organización empresarial según la cual los trabajadores participan entodas decisiones en tanto sean los propietarios de la misma.

Empresa de Economía Solidaria: Forma organizacional, basada en la solidaridad y la ayudamutua, con objetivos sociales y económicos, cuya finalidad principal es satisfacer las necesidadesy aspiraciones de sus asociados. Las decisiones se toman en función de todos y los resultadoseconómicos se distribuyen en proporción a la utilización de los servicios.

23 Directiva 31 de 200024 ACI: ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, 1995

Page 49: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

49

PESE

MS

COO

MEV

A

25 FLOREZ, Op Cit26 FLOREZ, Op Cit27 Plan estratégico de Coomeva: Sistema Gerencial Integral - SGI

Cogestión: Modelo empresarial caracterizado por la incorporación de los trabajadores en el proce-so de toma de decisiones.

Didáctica: Es el capítulo más instrumental de la pedagogía, es uno de los parámetros claves de lapedagogía pero no se puede entender ni aplicar correctamente sino dentro de la red conceptual másamplia de relaciones entre los parámetros que caracterizan a cada teoría pedagógica. Cada modelopedagógico define de manera diferente su propia didáctica. 25

Modelos pedagógicos: Son representaciones sintéticas de las teorías pedagógicas que coexistencomo paradigmas dentro del campo disciplinario de la pedagogía (modelo pedagógico romántico,constructivista, conductista, socialista) 26

Metodología: Estudio de los métodos de enseñanza y su aplicación práctica.

Métodos: Obra que contiene ordenados, los principales elementos de un arte o ciencia. Técnica,procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Medios encaminados a perfeccionarlos sistemas de obtención o elaboración de productos. Aplicaciones prácticas de las ciencias.Sistema para lograr alguna cosa. Método analítico o inductivo parte de casos particulares, se elevahasta las verdades generales que los contienen. Método Sintético o deductivo que partiendo de lasverdades generales llega a la deducción de los casos particulares en ellos contenidos.

Dinámicas de grupo: Estudio destinado a investigar la creatividad, las comunicaciones y decisio-nes en grupos pequeños.

Solidaridad: Comunidad de intereses y obligaciones. Adhesión circunstancial a la causa o la em-presa de otros. Modo de derecho u obligaciones en común. Para Coomeva, la solidaridad tambiénes un valor corporativo y su texto reza así:“Aportamos y potencializamos esfuerzos y recursos para resolver necesidades y retos comunes; laSolidaridad es la que nos lleva a unirnos para crecer juntos y a interesarnos con lo que le pasa a losdemás, para lograr una mejor calidad de vida, un mundo más justo y el camino hacia la paz”.27

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PESEMS COOMEVA

El Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario de Coomeva es un “eje transversal” que soporta elPlan de Desarrollo de la Cooperativa, permitiéndole aplicar de una manera práctica y pedagógica todasu filosofía socio empresarial y por supuesto los Principios y Valores Universales del Cooperativismo.

Como proceso debe incidir en todos los programas y actividades de carácter educativo y administrativoque propendan por el servicio, la Cooperación y la Solidaridad, dirigidas a los asociados, familiares yempleados de la Cooperativa. Por otra parte, ha de ser un referente permanente de consulta, por partede su dirigencia y empleados, para el diseño y puesta en marcha de estos mismos programas. Deberetroalimentarse y renovarse continuamente con los nuevos desarrollos teóricos y prácticos generadosal interior de la Cooperativa, y por supuesto de su entorno socioeconómico.

Page 50: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

50

PESE

MS

COO

MEV

A

Es así como todos los procesos de formación cooperativa y capacitación técnica que se impartan en laorganización deberán estar inspirados en el Pesems, el cual ratificará siempre su condición de «proyec-to» vital para su aplicación renovadora permanente por parte de Coomeva.

Para cumplir con tan encomiable razón de ser, el Pesems de Coomeva se erige en su justificaciónsobre tres características fundamentales que le dan consistencia y aplicabilidad, estas son: Importan-cia, novedad y utilidad.

Importancia: El Pesems Coomeva es una realización que reviste especial importancia, toda vez que leda significado y trascendentalidad a la educación al interior de la Empresa. Permite concebir y educaral Asociado como un ser integral, sujeto de deberes y obligaciones e impregnado de principios y valorese interrelacionado con los otros cooperados y con su entorno, generando fuertes lazos de solidaridad ysentido de pertenencia.

De esta manera el Pesems establece su importancia, ya que estimula procesos de desarrollo personaly empresarial participativos, cumpliendo de esta manera con lo preceptuado por la Directiva 31 y forta-leciendo a su vez, un modelo de gestión de la empresa asociativa tan necesaria en este momentohistórico, para el desarrollo armónico de la sociedad colombiana.

Su aplicación en la educación de la Dirigencia, Asociados, Empleados, Promotores y comunidadesfamiliares, debe generar “conocimientos humanísticos, sociales, científicos, técnicos y generales másavanzados”, que han de contribuir al fortalecimiento de la cooperativa, como empresa de caráctersolidario.

Novedad: Lo novedoso del Pesems está en el factor diferenciador que parte de los desarrollos yprocesos generales desde la creación de Coomeva hasta la actualidad, en donde se ha tenido encuenta una serie de lineamientos y políticas que le permiten renovar el espíritu en sus realizacionescooperativas en estas cuatro décadas, que han hecho de Coomeva una empresa pujante y forjadorade crecimiento y desarrollo para los Asociados y sus familias. Para ello se propone su estructuracióncon fundamento en los avances científicos y tecnológicos y en la aplicación de la innovación en elárea de la educación, adaptando, reestructurando e innovando los procesos que permitan optimizarsu desarrollo.

En buena hora los organismos rectores del cooperativismo, en el país, han emitido la Directiva 31, dejulio 7 de 2.000 la cual permite “promover una cultura ecológica solidaria; desarrollar el sentido depertenencia hacia el sector solidario, fomentar una cultura del autocontrol sobre la gestión de las mis-mas y contribuir a la formación en el respeto a la ley, en los principios que regulan las organizacionessolidarias y en el conocimiento de racionalidad económica del modelo de empresas de la economíasolidaria”, entre otras.

Así concebido este Pesems presenta una forma nueva de ver y hacer ver las cosas, teniendo en cuentalas realizaciones históricas que en materia educativa se han realizado en Coomeva y en un acertadosímil del árbol, nutre como una savia renovada y vital todos los programas y proyectos de Coomeva quecomo ramas principales y secundarias dan sus frutos en forma de metas alcanzadas, que impactan allograr satisfacer “las necesidades socio empresariales y culturales de la comunidad”.

Page 51: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

51

PESE

MS

COO

MEV

A

Utilidad: La utilidad del Pesems está en que ha de servir como “proceso nutritivo institucional” y faropara la presentación y ejecución de proyectos relacionados con la educación y el desarrollo empresa-rial, además de instrumento fundamental para la formación del espíritu cooperativo y solidario.

Acorde con ello el Pesems Coomeva permite a los organismos rectores de la cooperativa: AsambleaGeneral y Consejo de Administración y a los Organismos de Control, Administración y Comités Aseso-res, así como a los Directivos y Empleados, contar con una “carta de navegación” para los diferentesprogramas, proyectos y estrategias, a desarrollar día a día en la cooperativa.

Se espera que con el apoyo y aporte de todos aquellos Asociados y Dirigentes, en especial los miem-bros de los Comités de Educación, y con la fiel observancia del espíritu que en este Pesems estácontenido, se pueda contribuir a la proyección de una Cooperativa que hoy y siempre cumpla con losintereses, metas y expectativas de sus Asociados, lo cual contribuirá también a crear y mantener unasociedad más equitativa y solidaria.

2.4 OBJETIVOS DEL PESEMS COOMEVA

Objetivo General:

Diseñar e impulsar una propuesta educativa para consolidar la cultura de la solidaridad, reconocien-do como alternativa de desarrollo económico y social a la economía solidaria.

Objetivos Específicos:

1. Elaborar un plan educativo sistemático y continuo que fomente la cultura de la solidaridad mutua-lista y autogestionaria.

2. Desarrollar procesos educativos sistemáticos y continuos.

3. Crear un referente conceptual y metodológico para la generación de programas y proyectos deacción solidaria y empresarial.

4. Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan incrementar la participación de los grupospoblacionales y la cobertura de los programas.

2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PESEMS

Coomeva a julio de 2003, cuenta con oficinas en 31 municipios de Colombia, cubre gran parte delterritorio nacional. Administrativamente está estructurada en un nivel central de dirección y control yseis regionales operativas, así: Regional Cali, Palmira, Medellín, Bogotá, Eje Cafetero y Caribe.

Page 52: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

52

PESE

MS

COO

MEV

A

1.Cali 1.Medellín 1.Bogotá 1.Pereira 1.B/quilla 1.Palmira

2.B/ventura 2.Urabá 2.Sogamoso 2.Armenia 2.Cartagena

3.Buga 3.B/manga 3.Villavicencio 3.Cartago 3.Sta. Marta

4.Florencia 4.Cúcuta 4. Tunja 4.Manizales 4.Mushaisa

5.Ibagué 5.Montería 5. Yopal 5.Valledupar

6.Neiva 6.Quibdó 6.Sincelejo

7.Pasto 7.Rionegro

8.Popayán

9. Tuluá

En el siguiente mapa de Colombia se pueden observar los nombres de los municipios donde Coomevahace presencia nacional con las zonas y oficinas que corresponden a cada regional.

Regional Regional Regional Regional Regional RegionalCali Medellín Bogotá Eje cafetero Caribe Palmira

Fuente: Servicios Compartidos. Área de Estadística. 2003 - 2004

Figura 3. Coomeva en el contexto Nacional

Page 53: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

53

PESE

MS

COO

MEV

A

REGIONAL CARIBE1. Barranquilla2. Cartagena3. Santa Marta4. Mushaisa5. Valledupar6. Sincelejo

REGIONAL MEDELLÍN7. Medellín8. Urabá9. Bucaramanga10. Cúcuta11. Montería12. Quibdó13. Rionegro

REGIONAL BOGOTÁ14. Bogotá15. Sogamoso16. Villavicencio17. Tunja18. Yopal

REGIONAL PALMIRA19. Palmira

REGIONAL EJE CAFETERO

20. Armenia21. Manizales22. Cartago23. Pereira

REGIONAL CALI24. Cali25. Buenaventura26. Buga27. Florencia28. Ibagué29. Neiva30. Pasto31. Popayán32. Tuluá

Figura 4. Ubicación geográfica del Pesems

1

23

5

4

6

7

11

8

9

10

13

12

16

1918

30

27

31

29

24

25 263032

19

23

20

2221

17

14

Page 54: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

54

PESE

MS

COO

MEV

A

2.6 POBLACIÓN SUJETO DE ACCIÓN

2.6.1 Caracterización de los asociados:

La caracterización de la población asociada que se presenta en este documento corresponde a ladécada 1990–2000. Las variables disponibles para clasificar a los Asociados en el período 1990 –1999fueron:

Demográficas: Población, género, edad, estado civilSociales y económicas: Profesión, actividad laboral e ingreso mensualGeográficas: Región

Los datos se tomaron del sistema AS-400, que recoge la información originalmente proporcionada por elAsociado al ingreso a la Cooperativa y una información mínima de los que se han retirado.

Con el propósito de identificar con mayor precisión las necesidades e intereses de los Asociados, seinvestigará de forma permanente sobre éstas, a través de distintas fuentes, con el fin de que losprogramas respondan a las necesidades reales de los sujetos de acción. Así mismo se explorará sobrelos perfiles y competencias de los Asociados para identificar posibilidades de vinculación al Pesems.

Variables Demográficas

Población total de Asociados: En la década de los noventa la Cooperativa experimentó un creci-miento vertiginoso, pasando el número de Asociados de 14.420 en 1990 a 112.467 en el 2000. Estecambio se presentó más rápido en la primera parte de la década (1990–1994) donde se dieronincrementos anuales de alrededor de 30%, para disminuir fuertemente durante el siguiente trienio(1995-1996) a tasas oscilantes entre 14 y 18% y terminar la década con crecimientos ligeramentesuperiores al 6%.

Género: De ser una Cooperativa con predominio masculino el mayor ritmo de crecimiento sostenido deAsociadas condujo a una proporción de población femenina ligeramente mayor en el 2000, tendencia firmede cambio que deja prever para los próximos años una cooperativa predominantemente femenina.

Edad: En 1990 la población con menos de 40 años representaba el 54.8% del total de Asociados,porcentaje que se incrementó a un significativo 63% en 1994 para caer dramáticamente a 49.8 en el 2000.Este comportamiento se vió acentuado por la caída sistemática de la población de 40 - 44 años, la cualcombinado con el aumento en la participación de los mayores de 45 años -que pasó de 22.3% en 1990 a31.4% en el 2000- condujo a un envejecimiento relativo de la población de Asociados.

Edad media. En una población cerrada, cada año que transcurre significa un envejecimiento igualen su población y un aumento en su edad media. En una población abierta el comportamiento en eltiempo de la edad media resulta del balance entre el transcurso del tiempo, la edad de los queingresan y de aquellos que se retiran por cualquier causa. Los resultados presentados puedenresumirse con la edad media de los Asociados que muestra la evolución experimentada en ladécada, la cual se inició con un promedio de 39.6 años, disminuyó a 38.4 en 1994 para empezar unaescalada que en el 2000 llegó a 41.5 años.

Page 55: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

55

PESE

MS

COO

MEV

A

Este cambio es de gran trascendencia y debe ser considerado seriamente dentro de las políticas yestrategias de la cooperativa debido a las implicaciones que el envejecimiento trae sobre la seguri-dad social en cuanto a salud, incapacidades, retiros y muertes, que van en relación directa con elfondo de solidaridad y con los servicios de salud.

Estado Civil: La distribución por estado civil de los Asociados refleja la estructura matrimonial delpaís, mitad casados y un tercio solteros, quedando el 20% restante para los otros estados.Infortunadamente la serie disponible tiene una fuerte omisión en la clasificación que no permiteanalizar la evolución de esta característica en el tiempo.

Variables sociales y económicas

Profesión: La cooperativa médica a principios de la década de los 90 continuaba con un predominio deprofesionales de la salud, seguidos de profesionales en ciencias físicas naturales y educación, cien-cias económicas, administrativas y afines y profesionales de la ingeniería. Para fines de la década,perdió representatividad el área de salud con repunte de las otras áreas mencionadas. Se destaca elrepunte y caída en la participación de los “técnicos y tecnólogos” que pasaron de 8.4% en 1990 a 11%en 1994 para regresar a 8.5% en el 2000.

Actividad laboral e ingresos mensuales: La información disponible para el año 2000, presenta unapoblación mayoritariamente asalariada (75%) con un componente de trabajadores independientes rela-tivamente elevado (15.6%), de estas personas el 51.9% percibía ingresos mensuales inferiores a $2millones mensuales y el ingreso del 84.8% fue menor de $3 millones al mes. La estructura del ingresoes muy favorable frente a la del país, en donde se reúne a la población alrededor de 1 ó 2 salariosmínimos.

Estrato socioeconómico: Otro factor importante es que, aunque sólo se cuenta con el 53% de losregistros en la base de datos (Diciembre de 2000), muestra una tendencia de la población asociada aubicarse en los estratos 3 y 4 (39%).

Al clasificar el ingreso mensual según estrato socioeconómico, se observa para los estratos 2, 3 y 4 unpredominio de Asociados con ingresos de 1 a 2 millones de pesos en todos los estratos, siendo losestratos 3 y 4 donde se ubica un alto porcentaje de la población asociada.

Variables geográficas

Distribución de la población: en 1990 más de tres cuartas partes de los Asociados pertenecían a lasregionales de Cali (44.1%) y Medellín (33.2%) y el otro cuarto se repartía entre Bogotá, Palmira, EjeCafetero y Barranquilla. Para el 2000 disminuyó la participación de Cali (35.2%) y Medellín (25.9%) ypierde peso Palmira (cae de 6.1 a 3.6%) mientras aumenta significativamente la participación de Bogo-tá y Barranquilla y en menor proporción, el Eje Cafetero. No obstante, se observa en Bogotá que ladinámica del crecimiento en la primera parte de la década que le llevó a representar el 20.8 de losAsociados decae fuertemente llevándole a perder peso en el segundo quinquenio. La década representaas,í no sólo un gran incremento en Asociados sino una presencia nacional más significativa, perdiendoun poco la connotación regional que pudiera haber tenido la cooperativa en sus orígenes.

Page 56: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

56

PESE

MS

COO

MEV

A

2.6.2 Caracterización de los Empleados28 . Análisis de los Empleados del grupo CoomevaAsociados a la Cooperativa.

Aspectos generales:

De los 3.910 Empleados con que cuenta el Grupo Coomeva al 30 de septiembre de 2002, el 40.7%pertenece a la EPS, el 24.7% a la Financiera y el 15.0% a Medicina Prepagada. El 75.8% de losEmpleados del Grupo Empresarial, tienen un contrato a término indefinido y el 24.2% su contrato es atérmino definido.

En el total de Empleados del grupo empresarial, encontramos que el 64.8% son mujeres y el 34.2% sonhombres.

Respecto a la tenencia de vivienda, encontramos que el 28.2% de los Empleados del Grupo Empresa-rial no tienen vivienda, el 9.1% si posee vivienda y el 62.8% no respondió.

De los 3.910 Empleados del Grupo Empresarial Coomeva, el 68.6% no son Asociados a la cooperativay el 31.4% son Asociados. El 40.6% de los Empleados que son Asociados pertenecen a la EPS y el31.4% pertenecen a Financiero.

Empleados Asociados a la cooperativa:

Tipo de contratación: De los 1.219 Empleados que son Asociados a Coomeva, el 84,4% tienen uncontrato a término indefinido, en cada unas de las empresas del grupo a que pertenecen, y el 15,6%tienen contratos temporales. De los Empleados Asociados a término indefinido, el 43.7% pertenecen ala EPS y el 33.1% pertenecen a Financiero.

Sexo: El Empleado Asociado está conformado por el 61% por mujeres y el 39% por hombres.

Vivienda: El 10.8% poseen vivienda, el 23.1% no posee vivienda y el 66,4% no responde.

Tipo de vinculación a la cooperativa: La forma como se vincularon los Empleados a la coopera-tiva fue: En un 68.3% como profesional técnico o tecnólogo, en un 13.3% como Empleado y 8.4%como Empleado especial.

En cuanto al estado civil, el estrato socioeconómico y la edad del Empleado Asociado, se encuentraque el 48.2% es casado, el 39% solteros y el 6% en unión libre. El 34.2% pertenecen al estrato 4, el32.9% al estrato 3 y el 22.7% al estrato 5. El 40.5%, tiene una edad que está en el rango de los 30 y40 años, el 27.4% en el rango de los 40 y 50 años y el 27.2% está entre los 20 y 30 años de edad.

Antigüedad del Empleado Asociado en la cooperativa: Se encontró que el 42.2% del EmpleadoAsociado presenta una antigüedad mayor a los 5 años en Coomeva, el 19.4% una antigüedadmenor o igual a un año de antigüedad y el 16.3% una antigüedad entre 1 y 2 años.

Tenencia de los productos de ahorro: El 77% de los Empleados Asociados tiene cuenta de

28 Gerencia Nacional de Servicios Compartidos Coomeva - Área de Estadística. Cali Octubre 2002

Page 57: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

57

PESE

MS

COO

MEV

A

ahorro. La Cuenta Juvenil sólo la tiene el 19,3% de los empleados asociados, dado que el 36% deestos tienen un menor a cargo. El 74% tienen asignado un cupo activo. La Tarjeta Débito es unproducto que lo tiene el 64%, con un porcentaje todavía por entregar significativamente. La TarjetaCrédito es un producto que sólo el 9% de los empleados asociados lo tienen y el 45,6% del total deempleados asociados tiene créditos.

Empleados no asociados a la cooperativa:

Del total de empleados del Grupo Coomeva (3.910 empleados), 2.691 no son asociados a la Coopera-tiva. De estos 2.691, el 71.9% tienen su vinculación a las distintas empresas del Grupo con contrato atérmino indefinido y el 28.1% temporales.

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR EJECUTIVO (1)

DIRECTORA FOMENTODE EDUCACIÓN (1)

REPRESENTANTES REGIONALESY ZONALES

Comités Regionalesy Zonales

Asistente deFomento deEducación

Auxiliar deCapacitación

Virtual

AsistenteFomento

Empresarial

Gerente PlantaModular de la

Guadua

DIRECTOR DESARROLLOEMPRESARIAL (1)

Asistente deProyectos (1)

ComitéFondo deGarantías

Comité deInversiones

(FKR)

Comité Nal.de Educación

Comité Nal.de DesarrolloEmpresarial

AuxiliarAdministrativa

(1)

AsistenteDirección

Ejecutiva (1)

PROYECCIÓN ALA COMUNIDAD

(1) (1) (1) (1)

Figura 5. Estructura de la Fundación Coomeva

Page 58: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

58

PESE

MS

COO

MEV

A

La ejecución del Pesems implica la planeación y desarrollo de los componentes29 que lo conforman loscuales se constituyen en el referente para la implantación de los programas y proyectos que surjancomo respuesta a las necesidades de los integrantes de los grupos poblacionales que conforman lacomunidad Coomeva.

En el presente capítulo, además de los componentes, se abordan las estrategias metodológicas, eltalento humano y los recursos requeridos para hacer operativo el Pesems.

3.1 COMPONENTE 1:FOMENTO DE LA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD MUTUALISTAY AUTOGESTIONARIA

Con la ejecución de este componente se pretende sensibilizar y comprometer al Asociado, para eldesarrollo de la cultura solidaria, mutualista y autogestionaria, por medio de procesos de promoción yformación continua, dinámicos, vivénciales e interactivos con la organización y su entorno.

3.1.1 Proceso 1:Afianzamiento y fortalecimiento del espíritu integrador solidario desdey para Coomeva.

Coomeva, pilar esencial para el desarrollo social y comunitario de un colectivo, debe estar atenta a lastransformaciones culturales que se requieren para el afianzamiento y potenciamiento de un conglome-rado, artífice del modelo de empresa “Coomeva” y consciente de su interacción con el conjunto delsistema cooperativo y solidario.

3. Componentes

del Pesems

29 ZULUAGA, Cornelio. Componentes del Pesems. Componente: Agrupación de procesos que conllevan a alcanzar el “deseo imaginario”. Proceso:Secuencia lógica para lograr el objetivo propuesto. Acciones: Formulación de lineamientos que originan programas y proyectos específicos.

Page 59: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

59

PESE

MS

COO

MEV

A

Lo anterior se logra, si cada paso o acto que realizan los Asociados, al interior de Coomeva, desde suingreso hasta su preparación para la vida dirigente se enmarca dentro de un contexto educativo, conelementos de formación que les permitan generar actitudes: Pensar, sentir y actuar en relación con elsistema cooperativo y solidario y de capacitación que genere en ellos aptitudes empresariales.

Al referirnos en este proceso de afianzamiento del espíritu solidario desde y para Coomeva, abarcamostodo el conjunto tanto empresarial como social “Asociado, empresa, entorno”.

Las acciones aquí enmarcadas se estructuran bajo lineamientos, de los cuales surgirán los respectivosproyectos.

3.1.1.1 Acciones del proceso 1:

Sensibilización y motivación para la vida solidaria y cooperativa:

Etapa en la cual Coomeva, consciente de la necesidad de preparar a sus Asociados inicia con ellos procesosde inducción, reinducción y seguimiento en contexto con el sistema solidario y cooperativo mundial.

Estrategias metodológicas:

Acompañamiento del equipo promotor.Jornadas de bienvenida.Talleres de formación presencial y virtual.

Instrucción interactiva de los servicios de Coomeva:

Coomeva como unidad empresarial, que ofrece diversos servicios a sus Asociados, debe darlos aconocer de manera dinámica, para su correcta y acertada utilización y para que sirvan al mejoramientode la condición humana, económica y social del Asociado y su familia.

La instrucción sobre los servicios y productos empresariales parte de su análisis, bien porque seandirigidos a un segmento poblacional específico o a todo el colectivo de Asociados. Además de lainstrucción sobre los servicios, ésta, debe complementarse con acciones educativas que le permitan alAsociado, manejar adecuada y acertadamente su economía personal.

Estrategias metodológicas:

Mensajes a través de correo electrónicoRevistas, cartillas, periódicos, otrosEjercicios exploratoriosJornadas de estudio: Bingo cooperativo

3.1.2 Proceso 2. Apreciación racional del modelo cooperativo como alternativa de desarrollo:

El desarrollo y crecimiento de las organizaciones solidarias, visualizadas dentro de un entorno empre-sarial cooperativo, depende del esfuerzo permanente de su colectivo social, por hacer que perdure la

Page 60: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

60

PESE

MS

COO

MEV

A

intención empresarial que fortalezca el modelo cooperativo.

Es en este proceso, donde se confronta la verdadera intención asociativa del conglomerado social,partícipe del desarrollo de las empresas cooperativas, que lleva a la formación de actitudes y senti-mientos de solidaridad y cooperación colegiada.

Como elementos dinamizadores que fortalezcan el espíritu solidario con participación, convicción ycompromiso se estructuran las siguientes acciones.

3.1.2.1 Acciones del proceso 2:

Promoción y Formación para el desarrollo de la cultura solidaria:

La promoción y formación de la cultura solidaria, es un proceso de pensamiento que contextualiza larealidad desde la pluralidad política, económica, racial, religiosa y de género, en un espacio de reflexióny construcción con responsabilidad.

Todo proceso educativo involucra elementos psicoafectivos propios del ser humano como la razón, elsentimiento y lo psicológico.

Estrategias Metodológicas:

Diplomados, seminarios, cursos, talleres, conferencias, otros de carácter presencial, virtual o adistancia.

Reflexión y convivencia formativa:

El éxito en la formación de modelo solidario radica primordialmente en la interacción del conglomeradosocial, hacia un propósito común. Esto incluye la identificación perceptiva desde el mismo proyecto devida y liderazgo de los Asociados, dentro de la organización. Esto significa que en cuanto más interven-ga la cooperativa de manera individual y colectiva, en los procesos de: autoestima, autoayuda,autoanálisis, respeto por si mismo, creatividad, responsabilidad, uso del tiempo libre, actitud de cam-bio, se logrará el crecimiento personal el cual se proyectará en la disposición de colectivo social haciael proyecto de empresa solidaria.

De igual forma fortalecer los atributos personales y desarrollar aquellos que permitan a los Asociadosejercer influencia sobre otros, para coordinar esfuerzos en la consecución de los objetivos de la orga-nización, implica adelantar procesos que propendan por el trabajo en equipo, capacidad para la resolu-ción de conflictos, análisis de situaciones y problemas, competencias comunicativas y sentido depertenencia, entre otros, lo cual requiere identificar las características de liderazgo de sus miembros.

Estrategias Metodológicas:

Formación de equipos de trabajoTalleres de aprendizaje vivencialConversatorios presenciales o virtuales

Page 61: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

61

PESE

MS

COO

MEV

A

Exploración Vivencial por ejercicios solidarios y de desarrollo sostenible:La interacción con otros modelos o ejercicios empresariales similares o afines al nuestro, permitendimensionar las diversas alternativas de desarrollo para la organización.

Estos ejercicios exploratorios, buscan ampliar el universo de posibilidades del Asociado dentro de laorganización y así mismo estructurar su proyecto empresarial en relación con Coomeva.

Estrategias Metodológicas:

Visitas guiadasIntercambiosPasantías empresarialesConstrucción de ejercicios propios de Coomeva.

3.1.3 Proceso 3.Promoción de la participación cualificada.

Entre los roles que desempeñan los Asociados dentro de la cooperativa está la participación democrá-tica. La cooperativa es, en virtud de los valores y principios que la inspiran, algo más que una empresaparticipativa, es una organización de participación democrática. La participación y la democracia (unAsociado, un voto) forman parte del acervo idiosincrático e irrenunciable del Cooperativismo, comoseñas de identidad del movimiento a lo largo de toda su historia. En palabras de Lars Marcus, en suinforme al XXIX Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, celebrado en Estocolmo en1988, titulado “Cooperativas y valores básicos”, “la participación es una expresión que describe unmovimiento. La democracia es el sistema a través del cual la participación, se llena de sentido, alcanzasu plenitud”.

Pero además, en un contexto en el que el dinamismo alcanza la categoría de turbulencia, las empresasse ven abocadas a un proceso permanente de aprender y desaprender “hay que aprender a cambiar”. Enesta última expresión se recogen los dos principales retos del momento: El cambio y el aprendizaje,aunque sin éste no es posible aquel.

Participar supone compartir experiencias, resolver problemas en cooperación con los demás, trabajarjuntos, en equipos capaces de generar un aprendizaje recíproco de gran valor para avanzar en la mejoracontinua.

3.1.3.1 Acciones del Proceso 3 Estructuración pedagógica para la promoción de la participación.

El ejercicio de la participación en las cooperativas cuyo número de Asociados es grande, dificulta laparticipación directa de estos, en la toma de decisiones.

Por tanto, y en general, se requieren de modelos organizativos que hagan compatible la participación yla eficiencia en la toma de decisiones, para ser competitivos como empresa. A este respecto, es muyinteresante la idea formulada por Archier y Seriey acerca de «la empresa de los grupos» y los «grupos

Page 62: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

62

PESE

MS

COO

MEV

A

de empresas», cuyo modelo podría ser adecuado para organizar la intercooperación, con grupos solida-rios de reducida dimensión.

Las tecnologías de la información, que tanto han contribuido a ser posible la gran «aldea global», sonimpulsoras de nuevas configuraciones estructurales. Por ejemplo, estas tecnologías hacen posible queuna organización geográficamente dispersa, con personas trabajando en lugares distintos y distantes,puedan estar perfectamente intercomunicadas, como si estuvieran juntas. «Las tecnologías actualespermiten contemplar la organización entera como si tuviera un solo nivel, ya que se puede poner lainformación a disposición de cada individuo al nivel de detalle, agregación o elaboración que necesitepara la toma de decisiones».

Esta acción, plantea la apertura de grupos solidarios por áreas o zonas de trabajo, “Edificio, oficina,centro médico, otros” de tal forma que a partir de las diversas formas de reunión, se analicen o generendocumentos y/o diversos temas de estudio que permitan la rápida y masiva interacción con todo elcolectivo asociativo solidario.

Estrategias Metodológicas

Tertulias y/o conversatorios solidariosRedes de comunicación y participaciónInstructivos

Promoción de la participación por grupos etáreos de COOMEVA

Actualmente en la administración de las organizaciones empresariales, la participación de todos susmiembros y grupos de interés, ha alcanzado un papel protagonista por su capacidad para lograr un mayorgrado de compromiso e identificación con la empresa, estimular y canalizar la capacidad creativa e innovadorade los individuos y, en definitiva, para incrementar la calidad y la productividad en el trabajo.

Estrategias Metodológicas

Jornadas de reflexiónCelebración de días especialesConcursos

Motivación de la participación de los Asociados en procesos electorales

La participación masiva del colectivo socioempresarial en los procesos electorales, es una de lastareas prioritarias, ya que de ello depende la consolidación de una colectividad más sólida y democrá-tica y el equilibrio del modelo como sistema de alternativa social. Estos procesos electorales, debenestar enmarcados dentro de una nueva pedagogía, la cual deberá tener en cuenta no sólo el deseoparticular del aspirante como representante, sino también, de aquellos que buscan ser representados.El proceso electoral, no debe estar enmarcado dentro de la simplicidad misma de la elección, sino, deuna sinergia constructiva por el modelo de desarrollo de la organización. Esto incluye espacios derevisión y reflexión de las políticas actuales y proyectadas, como modelo de empresa, tanto de loselegidos como de los electores antes y después del mismo proceso electoral.

Page 63: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

63

PESE

MS

COO

MEV

A

Estratégicas Metodológicas

Programas educativos presenciales y virtualesEjercicios de simulación electoralGuías o instructivos electoralesMasificación de los medios de información

3.2 COMPONENTE 2:FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIASPERSONALES Y PROFESIONALES

Este componente busca ofrecer oportunidades reflexivas, individuales y colectivas generando accio-nes de solidaridad y autogestión, en su quehacer personal, profesional y social. En la actualidad, laspropuestas educativas enfatizan la necesidad de incorporar de manera sistemática, contenidos relacio-nados con conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para referirse a ellos, se habla de la nece-sidad de educar a las personas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber tener.

Este componente se visualiza como estrategia institucional para la generación de mayor conocimientoen y con nuestra población. La persona que es competente puede proporcionar evidencia, es decir,mostrar la posesión individual de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitencontar con una base para el desempeño eficaz de una función determinada.

La adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes es un proceso que se dadurante toda la vida del individuo. Existen instrumentos formales mediante los cuales se puede lograr lacompetencia, tales como los programas educativos y los de capacitación. A través de ellos las perso-nas desarrollan comportamientos que son requeridos para el desempeño productivo.

Otra forma es el autoaprendizaje, proceso por el cual una persona recurre por si misma sin apoyos de unprofesor o instructor, a diversas fuentes de información para obtener los conocimientos de su interés. Porlas características y ventajas de esta metodología de formación profesional, en las últimas décadas se hageneralizado su utilización para desarrollar competencias y llegar a un mayor número de personas.

3.2.1 Proceso 1: Proyecto de vida y desarrollo del liderazgo.

El ser humano considerado como fin y propósito para la empresa, trasciende de ser objeto a ser sujetoy de recurso humano a talento humano, el cual está en capacidad de: crear, innovar, resolver proble-mas, tomar decisiones, transformar procesos y trabajar en equipo.

Se deben proporcionar herramientas que permitan conocer y dimensionar las potencialidades de losindividuos; además, establecer condiciones actuales y futuras de vida, incluyendo fortalezas, habilida-des, intereses, expectativas y características personales, útiles para enfrentar su vida personal.

Page 64: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

64

PESE

MS

COO

MEV

A

3.2.1.1 Acciones del Proceso 1

Afianzamiento del proyecto de vida y fomento del liderazgo

Se debe fortalecer la autoestima y los valores del ser como persona racional y crear las condicionesnecesarias que favorezcan la capacidad de influir, en lo posible en las decisiones de la colectividad.Percibir los cambios como una oportunidad para alcanzar las metas y relacionar la motivación al logrocon la productividad.

Estrategias Metodológicas

Talleres presenciales de formaciónAnálisis de casos y estudio de escenariosEncuentros y convivencias

Estimular los procesos de representación y concertación efectiva en la Dirigencia Coomeva

La responsabilidad otorgada al Dirigente por sus electores o designantes, está, fundamentada en elconocimiento y la confianza que inspira en ellos. La conciencia del Dirigente lo lleva a apropiarse delsentimiento de un colectivo, al cual le merece su representación y respuesta a las necesidades delconglomerado. Teniendo en cuenta el adagio que reza “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”,es un deber del colectivo exigir a sus representantes coherencia en las decisiones con el sentir de lacomunidad solidaria.

El establecimiento de normas reglamentarias y su difusión, facilitan que el ejercicio del Dirigente seaefectivo, y que las reuniones, juntas, asambleas y otras, sean dinámicas y participativas que el logro demejores resultados y buenas decisiones.

Estrategias Metodológicas

Talleres de preparación “Trabajo en equipo, resolución de conflictos y toma de decisiones”Ejercicios de asertividadEncuentros, mesas de estudio y trabajoAsambleas

3.2.2 Proceso 2: Actualización profesional de la población Coomeva.

Este proceso busca promover la continuidad educativa a partir de acciones de actualización, teniendocomo propósito el desarrollo y afianzamiento de conocimientos y competencias profesionales de losAsociados y como ideal, la creación de comunidades académicas interdisciplinarias e interactivas.

Estrategias Metodológicas

Programas de educación continuaConvenios interinstitucionalesPasantías, becas, otros

Page 65: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

65

PESE

MS

COO

MEV

A

3.2.3 Proceso 3: Reconocimiento del espíritu solidario.

Establecer metas significa crear estrategias para alcanzarlas: Las personas que hacen parte de unaorganización van alcanzado sus diferentes logros propuestos, a partir de la identificación y el reconoci-miento de estas.

Por esto dentro de un proceso integral de formación que busca consolidar la pertenencia institucional desu población, debe estar el elemento dinamizador “RECONOCIMIENTO”, el cual debe contemplar tantosu proceso individual continuo de aprendizaje, como el de los aportes institucionales a la organización.Estos se dan a partir de:

Construcción base de datos:

Cada Asociado y beneficiario participante en los diversos procesos de aprendizaje, se incluirá en labase de datos para identificar su respectivo proceso formativo.

Certificación de capacitación

Todo proceso de aprendizaje será certificado por la institución correspondiente.

Condecoraciones solidarias

Esta acción busca otorgar reconocimiento a los Asociados o beneficiarios de Coomeva, por su dedica-ción, disposición y compromiso con el desarrollo de la institución.

3.3 COMPONENTE 3:EMPRENDIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL,

ASOCIATIVA Y SOLIDARIA

Este componente tiene como filosofía la promoción, el fomento y apoyo de procesos de organizaciónsolidaria, que surjan de las necesidades de los Asociados y la comunidad

3.3.1 Proceso 1: Sensibilización para la vida empresarial autogestionaria.

Inducción y motivación empresarial

Promoción y difusión de programas de inversión, financiación, y cofinanciación de proyectosproductivos autogestionarios.

Estrategias Metodológicas

Talleres formativosEjercicios empresarialesExperiencias vivencialesPasantías

Page 66: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

66

PESE

MS

COO

MEV

A

3.3.2 Proceso 2: Capacitación empresarial e incubación de empresas.

Capacitación y Formación empresarial

Organización y constitución de empresas solidarias

Red de comercialización Institucional

Estrategias Metodológicas

Talleres de formación y capacitaciónEjercicios de Direccionamiento estratégicoMuestras empresarialesRuedas de negocios

3.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Son los caminos que se asumen para llegar a las metas trazadas y así alcanzar los logros propuestos.Para el desarrollo de los procesos de educación se sugiere utilizar metodologías formativas que privile-gien el estímulo de la creatividad y el trabajo en equipo, dando relevancia a la investigación, al autoestudio y la aplicación de nuevas tecnologías. Se dará atención prioritaria a la consolidación de estra-tegias que permitan lograr niveles importantes de eficiencia y sinergia creativa, partiendo del conoci-miento de la base social.

Desde este enfoque, el ser humano como eje del conocimiento, se constituye en la figura principal oprotagonista de la pedagogía, pues reflexiona sobre el y principalmente sobre las formas ideales desocialización de una cultura en un momento histórico determinado. Por lo tanto, la concepción de serhumano, es la de un sujeto activo que interactua en un medio cambiante, define su espacio vital y loperpetua, por medio del hacer, del juego, la creatividad, el aprendizaje, el compartir y el desaprender yde la capacidad de romper con viejos paradigmas y mantener la mente abierta y en permanente cambio.

Desde esa perspectiva, las metodologías que aquí se proponen para el desarrollo de los procesoseducativos, están inspiradas en los siguientes aprendizajes :

Aprender a serAprender a hacerAprender a compartirAprender a conocerAprender jugandoAprender creandoAprender a desaprender

Aprender a ser: El ser humano con base en su experiencia vital y su personalidad, debe aprovechar elconocimiento para aprender a ser. La educación debe servir a las personas para perfeccionar día a díasu modo de ser o de vivir, dándole más valor al acto mismo de existir y dotando a las personas depuntos de “referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y

Page 67: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

67

PESE

MS

COO

MEV

A

comportarse como un elemento responsable y justo”. Más que nunca, la función esencial de la Educa-ción es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y deimaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en lamedida de lo posible, de su destino30 .

Aprender a hacer: Es el acto educativo, según el cual los seres humanos transformamos nuestroentorno y fabricamos cosas útiles, o inútiles según determinadas escalas de valor. Este es el mismoacto del “Homo Faber”, de la antigüedad, que se repite día a día en lo real o en lo ideal. Sin embargo,este principio del “Aprender a hacer”, en la sociedad de hoy ya no tiene el significado de transmisión deprácticas materiales, sino el de “desarrollo de un conjunto de competencias especificas a cada personaque combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, elcomportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

Aprender a compartir: Este principio está orientado al descubrimiento del otro, en el sentido de com-prender la diversidad de la especie humana y a la toma de conciencia de las semejanzas y lasinterdependencias entre los seres humanos; el descubrimiento del otro pasa forzosamente por el cono-cimiento de uno mismo y a la participación en proyectos comunes y cooperativos. Integrar este princi-pio a los procesos educativos, facilita el aprendizaje para la solución de conflictos y para el trabajo enacción conjunta.

Aprender a conocer: La aprehensión del conocimiento por parte de las personas oscila entre dosextremos opuestos; lo pragmático (utilidad) y lo hedónico (placer). Con este tipo de aprendizaje sebusca que las “personas aprendan a comprender el mundo que les rodea para vivir con dignidad, desa-rrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás” y estimula “el placer de compren-der, conocer y descubrir”31 . Se predispone al ser humano a abrir su mente y su corazón; a despejarsede temores, dogmas, preconceptos y otros obstáculos epistemológicos, para entregarse a develar suuniverso.

Aprender jugando: Cuando el ser humano retoma el juego o la lúdica, el objeto de conocimiento sereviste de la posibilidad del goce o disfrute por medio de los sentidos. Ello es el “Homo Ludens” en sumás celebrada expresión.

Aprender creando: El acto de creación de estructuras concretas o abstractas, constituye el germendel arte, la técnica y la ciencia. Es la transformación de la naturaleza para trascenderla.

Aprender a desaprender: En el proceso de conocer, desarrollamos conductas y hábitos los cuales aveces son obstáculo para captar todo lo susceptible de conocerse; es por ello que se debe propiciar elcambio de hábitos de conducta negativa, por otros de conducta positiva, que nos permitan consultarnuestra experiencia gnoseológica.

Se recomienda utilizar, entre otras, la metodología “FIVET”32 , de Formación Integral Vivencial de Equi-pos de Trabajo, la cual significa:

30 UNESCO, la educación encierra a un tesoro, Santillana Ediciones, 1996. págs. 106-107.

31 Ibid pág. 9632 www.iaf-world.org/fivet1.html

Page 68: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

68

PESE

MS

COO

MEV

A

Formación: Proceso de facilitar el aprendizaje a través de múltiples formas.

Integral: Reconoce y modifica los tres niveles de la actitud: El pensar, el sentir y el actuar.

Vivencial: Por medio de experiencias prácticas, ejercicios y dinámicas al aire libre, las cualescomplementarán la formación.

Equipos: Experiencias que en su gran mayoría se desarrollan a través de interacción grupal y deacción conjunta.

Trabajo: Experiencias que serán transferidas y contextualizadas al lugar de trabajo, para garantizarel afianzamiento del proceso de aprendizaje en equipo.

Esta metodología tiene las siguientes características:

El aprendizaje en equipo.La metodología constructivista.El rol del guía o integrador de equipos.El uso de los ejercicios de trabajo.Los distintos temarios y su aplicación.

El aprendizaje en equipo: En esencia el desarrollo de “FIVET” rescata el papel primordial delaprendizaje en conjunto, a través de la experiencia compartida utilizada como medio y como finpara alcanzar los objetivos organizacionales y mejorar las relaciones entre los miembros. Optimizalas sinergias individuales y grupales para desarrollar capacidades para hacer parte de equipo nosólo empresarial sino también familiar, social y ecológico.

La unidad fundamental de aprendizaje para el próximo siglo, es el equipo(entre Asociados, Empleados, familia, o sociedad) el cual permite el paso a la autonomía (Indepen-dencia) y la co-creación grupal (interdependencia).

Las metodologías a utilizar deberán desarrollar capacidades, tales como:

Pensamiento sistémico como una estrategia mental para comprender las relaciones entre losmiembros, así como entre ellos y el contexto empresarial que los rodea.La capacidad para comprender totalidades y no desmenuzar las realidades en fragmentos.El desarrollo de la flexibilidad como una estrategia para ampliar las opciones entre los miembros.El reconocimiento del apoyo y soporte mutuo para construir relaciones sólidas y seguras.El papel del fracaso en la gestión de equipo, como una oportunidad para mejorar el desempeñouna vez observado el proceso grupal.

La metodología constructivista:Aquí se parte de axiomas constructivistas del aprendizaje, como lo denominan los expertos en forma-ción y educación. El aprendizaje, siempre conlleva un cambio de actitud, dicho cambio actitudinalimplica un cambio en tres niveles:

El pensar El sentir El actuar

Page 69: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

69

PESE

MS

COO

MEV

A

Se puede observar que el uso de la metodología constructivista, es congruente para el proceso FIVETdado que le permite al facilitador:

Ser flexible con el estilo de aprendizaje individual y grupal.

Lograr un equilibrio y balance entre la instrucción teórica y la formación Vivencial.

Adaptar los objetivos de aprendizaje, temas, ejercicios y tiempo de trabajo con las necesidadesindividuales, grupales y de la cooperativa.

Cada unidad de aprendizaje del FIVET sigue las tres Cs del Modelo Constructivista, que consisteen lo siguiente:

1. Concientización de opciones: Etapa que consiste en ampliar la percepción del participante(Asociado) a través de contenidos teóricos o experiencias que faciliten una conciencia clara desu relación consigo mismo, con su equipo y con la cooperativa.

2. Comprobación de la opción: Etapa que consiste en ensayar la opción del modelo deaprendizaje en equipo.

3. Contextualización de la opción: Etapa que consiste en transferir el modelo de pensamientoa experiencias concretas y cotidianas de la cooperativa, con el fin de que el aprendizaje tras-cienda la esfera de la capacitación, para su aplicación oportuna en otros ámbitos.

El producto final del adecuado uso del Modelo Constructivista en el aprendizaje en equipo, es el cambiode actitud de los participantes, (Asociados y sus familias); la sola capacitación no produce el cambio,puesto que el verdadero éxito del proceso radica en que los miembros de los equipos logren desarrollarsus conocimientos sentires y acciones en el campo de su quehacer cotidiano y solidario.

El guía o integrador de equipos:El rol del facilitador es fundamental para alcanzar las metas deseadas. A continuación algunas reco-mendaciones y sugerencias para que el facilitador las desarrolle en la medida de sus necesidades ycapacidades.

El proceso de formación requiere alta convicción y fe en sus potencialidades.Es básico hacerse conocer y practicar lo que se enseña.Es responsabilidad conocer las actividades de la empresa para luego transferir los ejemplos yexperiencias de los ejercicios a situaciones concretas de la vida cotidiana de los mismos.Debe establecer objetivos claros y medibles antes de la realización del evento.Es función del guía conocer las capacidades físicas del grupo, así como las actitudes del mismo.La reflexión después del éxito o fracaso es fundamental para el desarrollo futuro del programa.El facilitador debe ser consciente de que en FIVET, más que en otras metodologías existen proba-bilidades de conflictos o roces; por lo que debe convertir tales situaciones en oportunidades deaprendizaje.En la medida de lo posible FIVET debe responder a un programa global de transformación y/oentrenamiento de la Empresa, sin aislarlo al desarrollo empresarial del equipo y los directivos.

Page 70: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

70

PESE

MS

COO

MEV

A

Uso de los ejercicios de trabajo:FIVET se caracteriza por la alta flexibilidad para el manejo de las dinámicas y ejercicios, así comopor su uso combinado de experiencias dentro y fuera del espacio tradicional de capacitación.

Cada ejercicio está constituido por tres partes:

1. Modelo básico: Es la estructura básica de la dinámica del ejercicio, la cual permite aplicarse ala gran mayoría de niveles evolutivos de grupo, así como tamaños de grupo.

2. Plenaria: Esta se constituye en la contextualización de la metáfora del ejercicio a la experienciaempresarial.

3. Variantes: Cada ejercicio posee múltiples variantes de acuerdo al tamaño del grupo, y evolucióno madurez, de tal Interrelación.

Los distintos temarios y su aplicación: Aquí se debe invertir mayor tiempo en facilitar estrategias grupalesque aprovechen toda la sabiduría individual que poseen y saben aplicar en solitario los miembros.

3.5 TALENTO HUMANO

Acorde con los aspectos descritos en el análisis institucional interno (ítem 1.2) sobre la realidad educa-tiva de la cooperativa y, dando por sentado que el eje central de los procesos educativos que segeneren tendrán un enfoque solidario, es necesario determinar las características y competencias ge-nerales del talento humano requerido para la ejecución del Pesems.

Personas requeridas. El talento humano que trabajará en la puesta en marcha del Proyecto EducativoSocioempresarial, ha de tener una vasta capacidad cognitiva y humana que pueda asumir con solven-cia la Educación Solidaria, fundamento del Pesems. Este personal deberá fortalecer la práctica de losvalores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua, con el fin de generar actitudes, aptitudes y conduc-tas que permitan consolidar compromiso social frente a la misión que deben cumplir las organizacionessolidarias.

En concordancia con lo anterior el perfil de los facilitadores será el de personas auto motivadas y encontinuo crecimiento, que articulen y relacionen la dimensión vital del ser humano integral, el cual comosujeto psicológico manifiesta una serie de comportamientos que favorecen el desarrollo de la persona-lidad, permitiendo así la proyección de la filosofía cooperativa a través de su quehacer cotidiano.Profesionales que aprendan, se transformen y compartan el conocimiento proyectándose individual ycolectivamente en su entorno psico-social.

Competencias del talento humano

Personales:Formación integralCompetencias socio afectivas, valorativas, entendidas como aquellas manifestaciones de lossentimientos, afectos, principios y valores.Competencias cognoscitivas en busca de aprendizajes significativos.

Page 71: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

71

PESE

MS

COO

MEV

A

Profesionales:Amplio conocimiento de la Economía Solidaria y la Filosofía Cooperativa.

Pedagógicas:Capacidad de inducir a la aprehensión conocimientos y experiencias cooperativas.

3.6 RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESEMS

Calidad y cantidad de los recursos: La excelencia debe caracterizar los recursos, lo cual está enconsonancia con la calidad de los demás programas que ofrece Coomeva a sus Asociados. La cantidadestará determinada por el público al cual va dirigido cada uno de los programas que se ejecuten a partirdel Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario.

Recursos tecnológicos: Las tecnologías de punta en el campo de la informática y las telecomunica-ciones, que facilitan los procesos de aprendizaje han de estar al servicio de los procesos educativos deCoomeva. Software y hardware, comunicación satelital, etc., serán herramientas para la adecuadaejecución del Pesems.

Infraestructura académica, administrativa y física: El Pesems requiere para su realización espa-cios físicos previamente señalados, teniendo en cuenta el tipo de programación, número de participan-tes, actividades a desarrollar, facilidad para la consecución de los materiales y la logística, distanciaspara el acceso, medios de comunicación, entre otros. Las actividades serán en las instalaciones de lacooperativa o en diferentes espacios de las organizaciones con las cuales Coomeva tiene alianzas.

El Proyecto requiere una estructura organizativa: Sistemas confiables de información, bases dedatos actualizadas, el SIE (Sistema de información de Educación) operando al 100%, mecanismos degestión que permitan liderar y controlar los procesos de gestión y retroalimentación del Pesems.

Didácticos y logísticos: Las actividades de educación, formación y capacitación, que Coomeva desa-rrolle a través del Pesems garantizarán a quienes participen condiciones que favorezcan acceso per-manente a la información, experimentación y práctica en correspondencia con la naturaleza y estructu-ra del programa que siempre tendrá enfoque solidario.

Para tal fin, se requiere tener en cuenta las tecnologías más actualizadas de información y comunica-ciones, ayudas audiovisuales, lugares confortables, equipos de informática, equipos, instrumentos einsumos.

En el futuro todos los proyectos educativos a desarrollarse en Coomeva, deben estar alineados con elPesems.

Page 72: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

72

PESE

MS

COO

MEV

A

El diseño del Pesems, se define a partir de las políticas, estrategias y presupuestos determinados enel plan estratégico de la cooperativa, las normas y directrices del Gobierno Nacional y se fundamentametodológicamente en las nuevas concepciones educativas que propician la participación activa de losdiscentes en los procesos de formación.

El control se puede definir como la función que permite la supervisión y comparación de los resultadosobtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida seesté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estruc-tura organizacional. Los procesos de evaluación y seguimiento de este proyecto, estimulan el segui-miento de tareas, la verificación y cumplimiento de las previsiones y supuestos y ponen en marchanuevas opciones.

El control consiste en valorar el impacto de las circunstancias imprevistas, es la toma de acciones paraasegurar el logro de los objetivos, estimula la participación de los integrantes de la entidad, es lafunción que permite la revisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados espe-rados, asegurando que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de laOrganización y dentro de los límites de la estructura organizacional.

Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir sólo el control a posteriori, sino que, al igualque el planeamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puedeestudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados,de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan loserrores del pasado.

Además, siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo delsistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño pla-neado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar elproceso de planeación.

4. Seguimiento y

evaluación del

Pesems

Page 73: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

73

PESE

MS

COO

MEV

A

Para fortalecer el Pesems Coomeva, como proyecto viable para la implementación de su Plan Estratégi-co de Desarrollo, sus acciones deben direccionarse tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Involucrar conceptos de oportunidad, calidad, eficiencia y eficacia.

Racionalizar el uso de los recursos.

Establecer adecuados instrumento de seguimiento y evaluación.

Introducir y adaptar nuevas tecnologías y desarrollos pedagógicos.

Fortalecer los procesos investigativos como base de la actividad formativa.

Responder a las necesidades de la comunidad Coomeva y de su entorno.

La etapa de seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo de Coomeva busca garantizar y propiciar elcumplimiento de los objetivos y metas propuestas tanto en la formulación de los lineamientos como en laejecución de los programas y de los proyectos. El proceso va de lo particular a lo general y para cada unode los momentos se establecen responsabilidades en la ejecución, seguimiento y evaluación.

Para los efectos, esta etapa del Pesems Coomeva se estructura teniendo en cuenta los siguienteselementos:

Definir estándares o patrones e indicadores para determinar posibles desviaciones.

El proceso de evaluación de las actividades realizadas, se hará de manera periódica por los respon-sables directos de su implementación y ejecución.

De los resultados se enviarán los informes a las instancias que por su jerarquía o funcionalidad lorequieran.

Planificar las actividades y objetivos a desarrollar y definir las metas a alcanzar una vez determina-dos los requerimientos de la evaluación.

Proceso de Evaluación y Seguimiento

Page 74: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

74

PESE

MS

COO

MEV

A

El proceso de control, como parte integral del Pesems, se inicia desde la misma definición de laspolíticas, lineamientos y objetivos determinados en el Plan Estratégico de Coomeva, pasando por losobjetivos, tanto generales como particulares del Proyecto Educativo, que son responsabilidad de losorganismos de dirección y asesoría, continuando con la definición de programas y metas, responsabi-lidad más delegada hacia los niveles ejecutivos y concluyendo en los proyectos y actividades, compe-tencia tanto de los niveles ejecutivos como de los asistenciales y operativos.En cada una de las instancias se requiere adelantar un proceso de control a través de actividades deseguimiento continuo, debidamente diseñadas e implementadas, que permitan evaluar el efectivo cum-plimento de objetivos y metas y proponer ajustes efectivos y oportunos

4.1 ETAPAS DEL CONTROL DEL PESEMS COOMEVA

4.1.1 Seguimiento y Evaluación de Lineamientos Estratégicos y Políticas.

Compete a los organismos de dirección y asesoría de Coomeva, en el área educativa, acorde con loestablecido con las directrices del Pesems, definir las acciones que deberán seguirse para suimplementación y seguimiento, teniendo en cuenta las tendencias y factores exógenos, las caracterís-ticas particulares de la institución y las condiciones que, por razón de la dinámica de su crecimiento,generen variaciones no previstas y que ameriten ajustes del Pesems.

El seguimiento en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Educativo de Coomeva es una tareaque le corresponde en primer lugar al Director Nacional de la Fundación Coomeva, como el responsabledirecto del rumbo de los procesos educativos y que para el efecto debe contar en primera instancia conel apoyo del organismo responsable de las decisiones como lo es la Dirección Nacional de Educacióny de asesoría: el Comité Nacional de Educación y en segunda instancia de los Directores regionales dela Fundación y de los Comités Regionales de Educación, organismo a quien le compete la orientacióny la definición de normas y directrices para su estructuración y funcionamiento.

Seguimiento

Responsables: Directores regionales de la Fundación y de los Comités Regionales de Educación

Con base en los informes recibidos sobre el desarrollo y evaluación de los programas y proyectoseducativos los Directores Regionales de la Fundación presentarán un informe semestral al DirectorNacional de Educación con sus apreciaciones sobre dichos informes.

Evaluación

Responsables: Director Nacional de la Fundación Coomeva, Director Nacional de Educación yComité Nacional de Educación.

Con fundamento en los informes de los Directores Regionales de la Fundación el Director Nacionalde Educación junto con el Comité Nacional de Educación propondrá los cambios y modificacionesque sean del caso y los propondrá a la Gerencia Nacional de la Fundación para su decisión.

La Junta de Vigilancia deberá, de acuerdo a sus funciones, hacer presencia activa en la ejecución,

Page 75: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

75

PESE

MS

COO

MEV

A

seguimiento y evaluación correspondientes a las acciones del Pesems.

4.1.2 Seguimiento y Evaluación de Programas.

La formulación de los programas, se estructuran en concordancia con la misión, visión, los lineamientos,objetivos y políticas trazados en el Plan de Desarrollo Institucional y con fundamento en los lineamientosestratégicos y metodológicos del Pesems y son la base para la formulación de los proyectos, es decompetencia directa de los Directores Regionales de la Fundación Coomeva, los Comités Regionalesde Educación, el Director Nacional de Educación y el Comité Nacional de Educación.

El control del cumplimiento de los programas se estructura en el análisis del cumplimiento de losobjetivos previstos, los avances de ejecución de los proyectos recogidos en cada programa y la proyec-ción cronológica y de costos establecida para el efecto en el plan operativo.

Los responsables del cumplimiento de los programas presentarán, una vez efectuada la evaluación delos proyectos, en el mes siguiente, a las instancias competentes, los correspondientes informes conel análisis de los avances, metas alcanzadas dificultades y problemas encontrados y posibles alterna-tivas para mejorar o reestructurar los programas con base en los lineamientos del Pesems.

Seguimiento

Responsables: Directores Regionales y Director General de Educación

El informe de la gestión y acciones realizadas en el desarrollo de los programas deberá presentarseante las Direcciones regionales y la Dirección Nacional de Educación treinta (30) días después derecibir el respectivo informe de evaluación correspondiente a los proyectos.

Evaluación

Responsables: Comités Regionales de Educación, Comité Nacional de Educación.

Con base en el informe de seguimiento realizan un análisis evaluativo de acuerdo con los objetivosy metas trazadas y proponen correctivos del caso.

4.1.3 Seguimiento y Evaluación de Proyectos.

El diseño, la formulación y la ejecución de los proyectos competen a los Directores de Oficina, Geren-tes de Zonas, Comités de Apoyo en la Oficinas y Consejos Zonales, Coordinadores de educación en lasOficinas, Los Directores Regionales de la Fundación Coomeva y el Director Nacional de Educación,como los responsables directos de cada proyecto. Este procedimiento debe desarrollarse de acuerdo ala metodología estructurada por La Dirección Nacional de Educación

En la metodología se establecen los lineamientos básicos para el desarrollo de los proyectos educa-tivos y se determinan las instancias responsables de las etapas que, de manera secuencial, debenseguirse desde la presentación hasta la ejecución, seguimiento y evaluación de dichos proyectos.

Page 76: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

76

PESE

MS

COO

MEV

A

De acuerdo al cronograma que acompaña a cada proyecto, se debe evaluar el logro de las metaspropuestas y el cumplimiento de los objetivos, acorde con los flujos de costos e ingresos programados,remitiendo a las instancias correspondientes los informes requeridos para su correspondiente análisis,observaciones y recomendaciones.

Seguimiento

Responsables: Directores de Oficina, Gerentes Zonales, Coordinadores de Educación en lasZonas y Oficinas, los Directores Regionales de la Fundación Coomeva y el Director Nacional deEducación.

El informe de la gestión y acciones realizadas deberá presentarse ante los jefes inmediatos enperíodos de tiempo trimestrales durante cada año.

Evaluación

Responsables: Los Directores Regionales de la Fundación Coomeva y el Director Nacional deEducación.

Con base en el informe de seguimiento realizan un análisis evaluativo de acuerdo con los objetivosy metas trazadas y proponen correctivos del caso.

4.2 ACCIONES DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCION Y ASESORÍA

En las etapas de ejecución y evaluación del Pesems los organismos de ejecución y asesoría, que parael efecto se han conformado en la estructura organizacional, asumen las tareas de supervisión, segui-miento y apoyo que le han sido asignadas en las normas internas.

Estos organismos de control y asesoría asumen en forma general las siguientes acciones:

Dirección Nacional de Educación

La coordinación y estructuración del Pesems es responsabilidad de Coomeva, quien debe diseñar yproponer la metodología para la inducción, asesoría, recopilación y análisis de resultados.

La Dirección Nacional de Educación, como parte del proceso de seguimiento y evaluación del ProyectoEducativo, desarrolla las siguientes acciones:

1. Inducción y asesoría para la socialización del contenido y los alcances del Proyecto y de losmecanismos y herramientas para su seguimiento y evaluación.

2. Recopilación y análisis de resultados, con base en los informes de las evaluaciones de lasdiferentes instancias.

3. Presentación de informes periódicos al Gerente Nacional de la Fundación y otras instancias dedecisión que lo requieran.

Page 77: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

77

PESE

MS

COO

MEV

A

4. Realizar observaciones y proponer alternativas de mejoramiento con base en el análisis deresultados.

Comité Nacional de Educación

El Comité Nacional de Educación, como ente asesor de los organismos de dirección en el desarrollode los procesos educativos y en la formulación de políticas de mejoramiento, tiene como funcionesen el marco del Pesems y de manera específica en el proceso de evaluación y seguimiento, losiguiente:

Proponer modelos y sistemas de evaluación consistentes con la filosofía institucional y los siste-mas de planeación, y control.

Recomendar a los organismos de gobierno las estrategias administrativas que garanticen laimplementación y dinámica de los procesos educativos y de los modelos de evaluación que serequieran.

Velar por el adecuado cumplimiento de los sistemas de planeación y participación integrales yconsistentes con los procesos y resultados de la evaluación.

Asegurar la difusión suficiente y oportuna tanto del desarrollo como de los resultados y evaluaciónde los procesos de educación con la Coordinación de Dirección Nacional de Educación y el apoyode los demás Organismos y dependencias.

El Control Institucional

El Control Institucional, adelantado por la Junta de Vigilancia, entendido como el conjunto de planes,métodos, principios, normas, procedimientos, mecanismos de verificación y evaluación y la estructuraque lo desarrolla e implementa, cumple una labor primordial en el seguimiento y evaluación en todas lasetapas del Pesems y en este orden tiene como funciones específicas:

1. Coordinar y evaluar con la Dirección Nacional de Educación las acciones que desarrollen losresponsables de la ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos.

2. Verificar que los controles determinados para los procesos y actividades de educación esténadecuadamente definidos y se cumplan por los responsables de su ejecución.

3. Velar por el cumplimiento de las normas, políticas, planes, programas, proyectos, procedimien-tos y metas implementados por la organización y recomendar los ajustes necesarios.

4. Mantener permanentemente informado a las instancias correspondientes acerca de laimplementación y cumplimiento de los programas y proyectos definidos en el Pesems y señalarsus debilidades y logros y sugerir los cursos de acción apropiados.

Page 78: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

78

PESE

MS

COO

MEV

A

33 Ministerio de Educación, Sistema de Universidades Estatales, SUE, “Indicadores de Gestión para las Universidades Públicas”. Bogotá D.C., Mayo de 2003.

4.3 INDICADORES

La existencia de una clara orientación para el desarrollo de los procesos educativos, expresada en lavisión y políticas institucionales y en los lineamientos estratégicos del Pesems, dan sentido y contextoa los indicadores, que deben reflejar el resultado de las actividades educativas y ser instrumentos parael control y evaluación de las políticas, lineamientos estratégicos, objetivos y metas y constituyeninstrumentos para la evaluación de la gestión y para el mejoramiento institucional y de su entorno.

Cada uno de los lineamientos, objetivos y metas del Pesems debe someterse a un proceso de segui-miento y evaluación permanente, por medio de indicadores, para evitar que en la ejecución se pierda devista los objetivos establecidos y que la inercia administrativa distorsione el manejo de los recursos.

Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los primeros hacen referencia a la existencia ocumplimiento de determinadas características o cualidades. Los segundos se expresan en valoresabsolutos o son resultados de cálculos de relaciones entre variables. En cualquiera de sus formaspermiten registrar la dimensión, las características o la dinámica de los procesos y los grados decumplimiento de metas y por tanto medir el logro de los objetivos previstos. Facilitan el seguimiento ycontrol de las actividades desarrolladas a fin de que se ajusten a los lineamientos institucionales y seconstituyen en una herramienta para la consolidación de los objetivos y la misión corporativa.

En la definición de los indicadores, para su adecuada aplicación, deben tenerse en cuenta las siguien-tes dimensiones33

Calidad: Orientados a verificar la forma en que la Cooperativa cumple, a través de su Pesems,tanto su proyecto educativo, como en las funciones de soporte y gestión para el efecto.

Cobertura: Capacidad para atender oportunamente las demandas de la comunidad Coomeva y desu entorno.

Equidad: Destinados a medir el esfuerzo para ofrecer los servicios educativos en igualdad decondiciones a todos los estamentos de la comunidad Coomeva.

Pertinencia: Tendientes a constatar la relación con la actualidad, utilidad y aplicabilidad del cono-cimiento.

Eficiencia: Para medir y calificar el uso racional de los recursos.

Impacto: Orientados a medir el grado de incidencia de los programas en relación con las expecta-tivas de los Usuarios y con el desarrollo de la cooperativa.

4.3.1 Indicadores sociales.

Muestran las evidencias de los resultados esperados en relación con los objetivos trazados, atendiendolas políticas institucionales y los lineamientos planteados por el Proyecto.

Page 79: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

79

PESE

MS

COO

MEV

A

Para visualizar el proceso de la satisfacción o de necesidades, debe tenerse en cuenta una determina-da información acerca de los resultados sociales alcanzados hasta el momento inicial y de los condicio-nes de acceso de la población a los medios y satisfactores que ofrece dicho programa.

Por lo anterior, es conveniente contar con un sistema analítico de indicadores sociales compuesto porindicadores de insumo, de acceso y de resultado.

Los indicadores de insumo incluyen los medios o recursos para la satisfacción de las necesidades. Losindicadores de acceso “identifican a los determinantes de la capacidad y deseo de la población de haceruso de los servicios disponibles, insumos”. Los indicadores de resultados permiten una aproximación alnivel de bienestar alcanzado en determinado momento por la población.

Al ser los indicadores expresiones de lo que se pretende evaluar, sirven para medir, analizar e interpretarlos cambios cualitativos, positivos o negativos, y los cuantitativos, mayores o menores, que se presentanen el comportamiento de las variables en un determinado momento o entre períodos de tiempo.

4.3.2 Indicadores de gestión y eficiencia.

Los indicadores demuestran resultados y señalan metas claras. Los de gestión o eficiencia, permitenvalorar la eficiencia en la utilización de los recursos, también se les llama de seguimiento, actividades,tareas, control, monitoreo o de administración. Los indicadores de logro o eficacia, también conocidoscomo de éxito externo o de impacto, son hechos concretos, verificables, medibles, evaluables que seestablecen en cada institución y los beneficiarios siguen utilizando lo aprendido.

Los indicadores de logro o eficacia identifican y evalúan el nivel y promedio de participación de lapoblación asociada, empleada y beneficiaria de acuerdo a:

No. de AsociadosNo. de beneficiarios por Asociado y por EmpleadosNo. de niños y jóvenes activos participantes

Identificar y evaluar el número de momentos o eventos realizados de acuerdo a:

No. de capacitaciones, talleres y/o seminariosNo. de convenios firmados vs. ejecutadosNo. de proyectos productivos gestadosNo. de instituciones involucradas en el proyecto

Este indicador, mide fácilmente la eficiencia de los recursos utilizados, de acuerdo al total de recursosrequeridos vs. gestionados para la ejecución de los diferentes programas y/o actividades e identifica yevalua el número de empleos generados en el desarrollo del presente proyecto, de acuerdo a:

No. de empleos directos e indirectosNo. de proyectos productivos presentadosNo. de empleos generados por los proyectos productivos

Page 80: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

80

PESE

MS

COO

MEV

A

4.3.3 Indicadores de logros o eficacia.

Miden los logros, de acuerdo al estimativo inicial (logrado vs. deseado). De esta forma se esquematizaen una matriz de logros, cada uno de ellos con sus respectivos valores de costo.

De igual forma, del planteamiento inicial se valoriza cada una de las acciones en sistema de costos, detal forma que se pueda valorar la gestión realizada para el cumplimiento del estimativo o balance socialde la institución.

Nota: Los indicadores antes expuestos, pueden presentarse de esa manera o también, puedenredactarse de esta forma:

Cien mil Asociados de la zona central del país, participan durante los siguientes tres años de lasactividades planeadas, con lo cual afianzan su espíritu de cooperación y solidaridad

Diez mil Asociados, participan durante el año 2004 de la formación de emprendimiento empresarial,lo que conllevó a generar 150 unidades productivas.

Si se opta por esta forma, tener en cuenta:Identificador del IndicadorLa población beneficiaria (quienes)La cantidad (cuánto)La calidad (cómo)El tiempo (cuándo)La ubicación (dónde)

En relación con las proyecciones del Plan Estratégico de Coomeva, los indicadores permiten:

Consolidar los proyectos institucionales y el desarrollo de los lineamientos, programas y proyectosdefinidos en el Pesems.

Asegurar el uso racional y efectivo de los recursos.

Aplicarlos como instrumentos de planeamiento táctico y estratégico para mejorar la calidad de losprocesos educativos, ampliar su cobertura y lograr un mayor impacto en sus resultados.

Fortalecer los procesos de gestión, seguimiento y control y fomentar la cultura de la evaluacióncomo mecanismo para el mejoramiento continuo.

En consecuencia, para el cumplimiento de estos propósitos los indicadores deben ser:

Comprensibles y claros.Mensurables, expresados en unidades de medida.Ciertos, que se puedan comprobar.Pertinentes, que guarden correspondencia con el propósito de su diseñoOportunos, obtenibles en el momento en que se requieran.Sensibles, que reflejen los cambios en las situaciones.

Page 81: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

81

PESE

MS

COO

MEV

A

4.4 FUENTES O MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Las fuentes o medios de verificación son aquellos instrumentos que nos permiten constatar los resulta-dos obtenidos. Harán parte integral de este Proyecto, cada uno de los medios o mecanismos de verifi-cación del cumplimiento, avances, alcances y progresos en la ejecución o puesta en marcha del mis-mo. Se plantean como medios o mecanismos de verificación los siguientes:

Documentos normativos:Leyes o Decretos reglamentarios vigentesEstatuto actualizado de la CooperativaResoluciones emanadas de los organismos de apoyo o controlCirculares aclaratorias de los organismos de apoyo o controlModificaciones o actualizaciones al Estatuto Tributario (segmento Régimen Tributario Especial)

Documentos internos de control:Actas:

Copias de las Actas de la Asamblea General de Asociados o Delegados, donde se describaclaramente el proyecto de distribución de excedentes.Copias de las Actas del Consejo de Administración, donde fue presentado el proyecto de ejecu-ción de los fondos sociales y copia de actas posteriores donde se han realizado ajustes, presen-tado informes, u otros.Copia de las actas de los comités de apoyo respectivos, que en este Proyecto hacen parte de lapoblación participante.

Correspondencia:Copia de las solicitudes o aclaraciones recibidas de los organismos del Estado.Copia de las solicitudes o aclaraciones recibidas de los Asociados.

Cotizaciones o propuestas complementarias:Propuestas presentadas por terceros, para la ejecución de actividades que hacen parte de losprocesos planteados en el Proyecto.Plan de actividades proyectadas para dar cumplimiento al planteamiento o establecimiento delos procesos del Proyecto.

Formato Matriz Lógica:Formato resumen de los avances o alcances de cada actividad desarrollada.Documentos soportes de ejecución:Planillas de asistencia de cada actividad.Documento resumen del desarrollo, metodología y contenidos de cada actividad.Documentos complementarios o anexos de cada actividad: “actas, compromisos, asignación deresponsabilidades, videos, fotografías, entre otras”.

Soportes contables:Acta de asignación presupuestal.Planilla de ejecución presupuestal.Informes o auxiliares de ejecución presupuestal.

Page 82: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

82

PESE

MS

COO

MEV

A

Para la implementación de las actividades inherentes a los programas y proyectos, en áreas puntuales,las dependencias u organismos ejecutores de los mismos deberán establecer y mantener un perma-nente proceso de comunicación, para su retroalimentación y apoyo, con las instancias responsablesen cada nivel del proceso a fin de mantener coherencia en cuanto a su concepción, ejecución y control.

La participación de todos los estamentos es fundamental para el logro de los objetivos y las metasestablecidos en el Pesems, para ello se debe hacer una difusión amplia que de a conocer su contenidoy comprometer en su ejecución y evaluación a la comunidad Coomeva y en especial a quienes, enrazón de su cargo o representación, tienen una responsabilidad directa en la concreción de sus progra-mas y proyectos.

4.5 SUPUESTOS O FACTORES EXTERNOS

Los supuestos básicos o factores externos son situaciones, acontecimientos o decisiones indispensa-bles para el éxito del Proyecto, pero que se escapan de manera total o mayoritaria al control de lagestión del mismo.

El Consejo de Administración, deberá institucionalizar el Pesems, asignar el presupuesto para su eje-cución y delegar en el Comité Nacional de Educación su coordinación, seguimiento y evaluación.

Page 83: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

83

PESE

MS

COO

MEV

A

BIBLIOGRAFÍA

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, ACI 1995.Plan estratégico de Coomeva: Sistema Gerencial Integral – SGIGerencia Nacional de Servicios Compartidos Coomeva- Área de Estadística. Cali, Octubre 2002.

ASACOOP. Ley General de Fomento y Control Estatal de la Economía Solidaria. Medellín, 1998.

ASCOOP. Jornada de opinión cooperativa, 2003.La construcción del Pesems en un entorno de competitividad. Bogota, agosto 29 y 30 de 2003.Legislación Cooperativa. Bogotá, 1996.

ATEHORTUA, Adolfo. SOS de la Educación al Cooperativismo.

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Santa Fé de Bogotá, Cooperativa EditorialMagisterio, 1977. 85 p.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 454 de 1998. Santa Fé de Bogotá, ImprentaNacional.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

COOMEVA. 35 años de Historia. Cali, 1999

DANSOCIAL. Directiva 31 de 7 de julio de 2000Pautas para la Gerencia Social de los Proyectos Educativos Socio Empresariales – Pesems.Pesem. Noviembre de 2001. Bogotá.Resolución 0194 DE 2001.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA - DANSOCIAL.Cartilla PESEM 13. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional. 2002.Cartilla “Plan de Desarrollo, Proyecto Educativo Socio Empresarial y Balance Social – Instrumento delDesarrollo Socio Empresarial Solidario”. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional. 2001.

FLOREZ O. R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw-Hill, 1994.

FUNDACIÓN COOMEVA. Plan Estratégico 2003-005. Coomeva. Sistema de Información de Educación.

GARZÓN URIBE, Carlos. Coomeva, 35 años de Historia, Cali, 1999.

INFORME DE LA UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones. 1996.

LEY 115 DE 1994. Ministerio de Educación Nacional.

RAZETO MIGLIARO, Luis. Memorias del Foro “La Economía de la Solidaridad y sus perspectivas en eldesarrollo de América Latina”, Coomeva 2003.

Page 84: Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario - Inicio Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia ... 2010 43 2.2.1 Referentes teóricos del Pesems 47 ... Digitación en

84

PESE

MS

COO

MEV

A

REVISTA COLOMBIA COOPERATIVA. Edición No. 73.

REVISTA COOPDESARROLLO. El Balance Social Cooperativo. Serie divulgativa #8.

RODRIQUES, Roberto. La Segunda Ola del Cooperativismo, 2000.

VALENCIA, María Rita. Proyecto de Investigación Cooperativismo, Educación y Desarrollo Humano.

www.iaf-world.org/fivet1.html

ZULUAGA, Cornelio. Componentes del Pesems