PROYECTO EMPRENDIMIENTO PECUARIO SILVOPASTORIL
of 27
/27
Embed Size (px)
Transcript of PROYECTO EMPRENDIMIENTO PECUARIO SILVOPASTORIL
LUGAR: Pozo Colorado- Montelindo.
(Fracción desprendida de la Finca N° 20.421 del Chaco)
PADRON N°. 15.081 de Villa Hayes
(Desprendido del Padrón 13.934)
CTCA I - 762
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 2
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La propiedad de la firma Lucania Sociedad Anónima, se desprendió, de la Ganadera 19
de Marzo Sociedad Anónima objeto de una operación de fraccionamiento y venta, la
cual contaba con la Licencia Ambiental N° 803/05 de fecha 29 de diciembre de 2005 y
que afectaba una superficie de 8.118,7 Ha. (Finca N° 20.421 del Chaco) de la cual se
desprendió una superficie de 4.950 Ha. 8.130 m2 (Finca P01 1088 de Villa Hayes). Por
Declaración DGCCARN N° 1723/07, se renovó la Licencia Ambiental y dispuso un
plazo máximo de 180 días contados a partir del 11 de Setiembre de 2007 (adjunta
fotocopia de la Resolución), para la presentación a la Secretaría del Ambiente el
Estudio de Impacto Ambiental con su correspondiente RIMA, dicha presentación se
realizo debido al desprendimiento de la propiedad por la venta de una fracción de la
Finca y la redistribución de las áreas a ser implementadas con gramíneas por el sistema
silvopastoril.
La firma Lucania S.A. solicitó el cambio de propietario de una fracción de la Finca
N° 20.421 del Chaco, Padrón N° 13.934, que fuera favorecida por la Declaración
DGCCARN N° 803/05 del Proyecto de Explotación Pecuaria en la propiedad
identificada como Finca N° 20.421 del Chaco, Padrón N° 13.934 del Distrito de Villa
Hayes, Departamento de Presidente Hayes.
El uso actual de la tierra actualmente se encuentra distribuido en las siguientes superficies:
Bosque 1.409,48 Ha. 28,5%
Franja de separación 572,34 Ha. 11,6%
Total 4.950,81 Ha. 100,0%
Uso alternativo para la firma Lucania Sociedad Anónima (Finca N° 108850 de
Villa Hayes, Padrón N° 15.081):
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 3
Fueron introducidas gramíneas forrajeras por medio del sistema de desmonte selectivo
(caracol). A modo de control de la evolución en la dinámica de diversos elementos,
procesos o sistemas es necesario llevar a cabo la cuantificación y cualificación efectiva de’
las mismas teniendo en cuenta esos impactos, tanto a nivel local como regional. Estos
impactos, fueron considerados de gran envergadura al inicio (desmonte, apilado, quema,
movimiento de suelos, implantación de pasturas, construcción de tajamares, aljibes, etc.)
los cuales en la etapa actual vuelven a un estado de equilibrio.
El presente Estudio de Impacto Ambiental es la herramienta fundamental a fin de estimar o
predecir ciertas o probables acciones (en especial las negativas) que el ser humano podría
influir en el medio natural, que una vez implementadas, siguiendo las recomendaciones
sugeridas, a futuro propenderá un desarrollo socio-económico complementado con la
adecuada protección ambiental como criterios de sustentabilidad del emprendimiento.
1.1 Nombre del Proyecto/Emprendimiento: Emprendimiento Pecuario Silvopastoril
1.2 Empresa o Persona Responsable: LUCANIA SOCIEDAD ANÓNIMA.
- Datos del inmueble:
Titulado a favor de: LUCANIA SOCIEDAD ANÓNIMA
Finca N° P01 1.088 Padrón N° 15.081
Superficie total del Inmueble: 4.950 há 8.130 m2
DISTRITO: Villa Hayes
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
1.3 Ubicación del inmueble
El inmueble mencionado se halla localizado en Pozo colorado – Fracción Montelindo,
distrito de Villa Hayes en el departamento de Presidente Hayes, en una zona
exclusivamente de uso ganadero por las condiciones del suelo
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 4
- EXTENSIÓN: La propiedad abarca una superficie de 4.950 Has. 8.130 m2.
- ACCESO: Por vía terrestre, partiendo de Asunción y por la Ruta Transchaco (Pte. Carlos
A. Lopez) Transchaco (Carlos Antonio Lopez) hasta el Km. 192desvióa la izquierda en la
ruta privada Héroes del Chaco ingresando por la misma unos 90 km se encuentra un cartel
de entrada al establecimiento, (Alto Monte).
2. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
Uso actual de la tierra:
La finca cuenta con el uso siguiente: Praderas implantadas 900 Ha., campo natural-
palmares 1.240 Ha., 204 Ha. de bosque protección y el resto de la propiedad se encuentra
cubierta por bosques característicos de la zona (bosque nativo 3.309 Ha.) como se podrá
observar en la imagen satelital adjunta.
Uso alternativo de la tierra:
La firma Lucania Sociedad Anónima presenta una visión de modernización basados en
conceptos de manejo y habilitación de tierras en forma sostenible o sustentable respetando
los estándares ambientales y con la misión de cumplir las leyes que rigen para este ámbito.
Se llevo a cabo un proceso de habilitación 1.471,78 Ha. e implantación de pasturas a
expensas de los Bosques característicos del Chaco Boreal (semi árido), dejando preservados
en forma de bosques de reserva continuos 1.399,60 Ha. que representa el 28,3 %, bosques
de protección (franjas de separación) 642,09 Ha. (13,0%), y pasturas implantadas 900 Ha.
como medida primaria de conservación de la biodiversidad y recursos naturales se refiere.
Las parcelas serán de hasta 2.000 mt. siguiendo la dirección E- O y 500 mt. en dirección N-
S o sea cortando los vientos predominantes y de una superficie de hasta 100 Ha. cada una
(Art 4 de la Resolución N° 729/00).
Teniendo en cuenta condiciones ambientales adecuadas (precipitación, temperatura,
evaporación, evapotranspiración, otros), disponibilidad de mano de obra, maquinarias, entre
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 5
otros, se estima una implantación inmediata de pasturas, minimizando los probables daños
que podría ocasionar la erosión eólica, pérdida de humedad, etc.
2.- Descripción del medio ambiente en el Área de Influencia Directa e Indirecta del
Proyecto.
Clima:
El clima es la resultante de la relación que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas
de hielo (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas
(geosfera). Todos estos factores determinarán el clima que tiene una región.
El Paraguay es un país Tropical, es decir un país caluroso, sin embargo, tiene épocas con
intenso frío durante el invierno, pudiendo caer incluso escarchas. Además puede darse el
caso, que en temporadas invernales se produzca intenso calor.
Se puede decir que el clima del Paraguay es muy soleado (unos 310 días al año) y caluroso,
siendo húmedo en la Región Oriental y Bajo Chaco, en cambio es seco en el Alto Chaco.
La época de menor precipitación es el invierno. En el verano caen abundantes lluvias. En
general los vientos cálidos provenientes del Norte y Este son más fuertes que los fríos del
Sur. Los meses más calurosos del año son diciembre, enero y febrero.
La temperatura media anual es de 24ºC en la Región Oriental, siendo más elevada en el
Chaco con 28ºC.
Precipitación:
La precipitación total en este mismo lapso llegó a 1.990 mm, una de las mayores a nivel
nacional. Las frecuentes lluvias producen gran humedad ambiental, muy favorable para los
cultivos agrícolas.
En el departamento la precipitación varía entre 1300 mm anuales en el este a 750 mm en el
oeste; dadas las características propias del Chaco Húmedo.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 6
Temperatura:
La estación meteorológica del departamento indica que generalmente la temperatura media
anual fue de 23ºC, con medias máxima de 29ºC y mínima de 19ºC. En Asunción son
frecuentes las temperaturas máximas de 40ºC, mientras que en el Chaco paraguayo pueden
superar los 50ºC en ocasiones.
Geología:
Gran parte del departamento está formado por tierras altas y onduladas. Las áreas próximas
al río Paraná presentan pendientes pronunciadas, con altas barrancas en todo el curso del
río.
El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de
sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneos.
Hidrología:
En la zona no existe curso de agua permanente, ni nacientes, por lo tanto no se tendrán
impactos mayores en éste orden. No obstante se tendrá en cuenta principios básicos de
protección para no contaminar las aguas subterráneas. En el lindero que divide con otra
propiedad se encuentra el río MONTELINDO del cual la actividad del productor no
afectaría al mismo ya que cuenta con una protección para el curso no utilizando el área para
carga de animales.
Geomorfología:
El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo
histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja está compuesta por
sedimentos marinos de más de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el
Devónico encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m.
de espesor que se denomina Red Beds (cama roja). Encima de estos Red Bcds. se
encuentran jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un
espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 7
Relieve.
La zona paraguaya del gran chaco es una llanura sedimentaria plana ubicada frente a los
Andes, con poca caída desde el Noroeste hacia el sudeste. El relieve puede ser designado
como extremadamente plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco paraguayo
faltan colinas u ondulaciones del terreno.
El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña
inclinación, no sobrepasando los 1/90.
Suelos:
Los suelos del departamento presentan una alta correlación entre sus características
morfológicas, químicas, vegetación y fisiográficas del área.
El área presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil,
no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que se lo clasifica como complejo o
asociación de unidades de suelo, por dos o más.
En estas unidades, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie
y la sub—dominaflte el 40 %. Los suelos están representados en la unidad primero con
símbolo del dominante, separado por una barra del sub-dominaflte (Ej. CMe / ROe ) en
donde CMe es Cambisól eutrico (suero dominante ) y RGe es Regosól eutrico (suelo sub-
dominaflte )
Vegetación:
La vegetación del lugar corresponde a un bosque semi-caducifolio y permanente a la
categoría quebrachal (quebracho colorado y blanco), con abundante existencia de palmas en
los cañadones. En la propiedad se diferencian dos formaciones de vegetales distintas que
son el campo natural(palmar) y bosque alto y bajo, estas formaciones vegetales diferentes
ocupan áreas condicionadas por el relieve del terreno y la profundidad del suelo, los lugres
de mayor altitud y profundidad del suelo se halla ocupado por un tipo de bosque con
especies arbóreas cuyos fustes pueden ser aprovechados para fines comerciales, en tanto
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 8
que los lugares más bajos y sujetos a inundaciones periódicas se hallan pobladas por
especies forrajeras naturales y palmares, con una aptitud productiva que puede ser
destinada exclusivamente a la cría en forma extensiva.
Para Holclrigde la formación de la zona está clasificada como bosque mesolítico denso y
estas se dividen en estrato arbóreo superior (dominnte) y estrato arbóreo inferior o
arbustivo.
Fauna:
La fauna silvestre del área de estudio en términos regionales se encuentra constituida por
animales que sobreviven en cierta forma bajo la protección o dominio humano ya sean en
ambientes terrestres, conformando la fauna autóctona del lugar.
Debido a que la región cuenta normalmente con un déficit de agua, la fauna no es rica en
mamíferos, siendo los principales habitantes faunísticos el Jaguareté (Panthera onca),
Puma (Felis concolor), Mboreví (Tapirus terrestris), Yurumí (Mymercophaga trvdactil),
Kurei (Tayassu tayacu), Tañicatí (Tayassu pecan),Ñandú (Rhea americana),Águila (Buteo
magnirostris),Taguato común (Polyborus plancus),Caracará (Milvano chimachima).
Componente Socioeconómico
Centros Urbanos: los centros poblacionales más cercanos son los de Pozo
Colorado (por ruta Pozo Colorado- Gral. Díaz) 79 Km. y el Villa Hayes (por Km. 190 de la
Transchaco) 261 Km. y Asunción a 288 Km.
Asentamientos indígenas
Como una introducción en el Chaco o Región Occidental están asentadas trece etnias
pertenecientes a cinco familias linguisticas: Maskoy, Mataco, Zamuco, Guaicurú y Tupi
Guaraní. Desde el siglo XVI los indigenas Chaqueños, pampidos y paleoliticos, no
estuvieron ligados a los intereses de la colonización española y permanecieron
relativamente fuera del contacto con la cultura europea y criolla, hasta fines del siglo XIX.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 9
De hecho, recien con la instalación de las empresas tanineras la región fue ocupada
económicamente.
La población indigena total del Chaco llegaría a unos 36.000 nativos, de estos los Guaná y
los Manjuy son etnias en extinción y que no se encuentran en el área en estudio.
En el área donde está ubicada la finca, se encuentran los Lenguas, los cuales puede ser
usado como referencia como foco de probables contrataciones para los trabajos del campo.
Actividad económica
La gran mayoría de las actividades humanos están caracterizados por establecimientos
ganaderos de producción bovina del tipo semi intensivo y el extensivo, el combinado
utilizando el monte natural como sistema de rotación estacional para la producción
ganadera; cuyas superficies oscilan entre 3.000 a 8.000 has., y más.
La expansión agropecuaria a través de la implantación de pasturas se realizará a expensas
del bosque natural, característico de estas zonas, resaltando que se prevé una utilización
racional con la quema de los residuos no aprovechables por la empresa los recursos
forestales que pudieran ser explotados serán destinados para la elaboración de postes, brete,
corrales, etc.
Turismo: Ecoturismo y Turismo en estancia.
En conversaciones mantenidas con el dueño de la finca no descarta la posibilidad que a
futuro se realicen algunas actividades relacionadas al turismo en estancia o ecoturismo,
debido principalmente a las bondades naturales y físicas con que cuenta la propiedad y la
relación de contactos con capitales extranjeros por parte del dueño, lo cual facilitaría
enormemente crear un polo de tracción a la zona.
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 10
El propósito principal del presente estudio es la renovación de la Licencia Ambiental en el
marco de las exigencias y procedimientos establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental, y su decreto reglamentario Nº 453/2013.
Adecuar los servicios conforme a las normas de seguridad, higiene y ambiente saludable
para este tipo de servicio cumpliendo las normativas ambientales vigentes.
El presente estudio técnico primariamente es a los efectos de dar cumplimiento efectivo,
producto de la cual en forma secundaria se estarían considerando que posibles procesos
antrópicos que podrían generar efectos positivos o negativos con la explotación pecuaria.
Dentro de este conjunto de procesos y sistemas se considera al factor producción como el
resultado de áreas sujetas a modificaciones medio ambientales como ser: refracciones de
alambradas, limpieza de las pasturas, mantenimientos de caminos, mantenimientos de
aguadas, etc.
3.1 Especificaciones Técnicas del recinto
Detalle de las mejoras existentes en la finca a ser mantenidas son las descriptas en el
siguiente cuadro:
propiedad
equino
Mejoras Físicas Cantidad Destino del Uso
Alambrados 25,5 km. Para separación de áreas
implantadas
equino
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 11
Se detallan a continuación una lista (calendario) de operaciones a ser realizadas dentro de la
empresa ganadera a fin de detallar de manera aproximada las principales actividades que
hacen al sector.
Este calendario abarca las actividades de habilitación de tierras, implantación de pasturas,
tratamiento zoosanitario entre otros, los trabajos de sanitación a ser realizados por el
personal permanente de la empresa de aproximadamente unas cinco a siete personas.
ACTIVIDAD EPOCA (MES) METODOLOGIA
Carbuncio bact. Agosto – Setiembre
Castración Marzo - Abril Cruenta
Esta empresa ganadera generará trabajo permanente (actualmente no cuenta con personal
alguno salvo el cuidador) para unas 3 a 4 personas. quienes se consideraran como
empleados que se encuentran afectados en forma directa a las labores normales de
producción y los considerados que trabajan en forma indirecta o temporal, bajo el régimen
de contratados. En un número aproximado (de acuerdo a las necesidades) de unas 2 a 3
personas.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 12
3.2. Diagrama del proceso de explotación
3.2Descripción del proceso de explotación pecuaria silvopastoril
Ateniendo a los objetivos, la finalidad y los propios alcances del emprendimiento ganadero,
se detallan a continuación las principales actividades a ser ejecutadas dentro del proyecto,
tanto desde el punto de vista técnico, económico como social.
Carga animal
De acuerdo a la superficie de cada potrero a ser utilizado en el sistema de rotación
selectiva, se estima un promedio de 0,75 a 1 V.A./ha (IJ.A equivalente a 400 kg. Depeso), a
fin de evitar el sobre pastoreo, pisoteo animal y perjuicios posteriores tanto al suelo
(compactación, retención de agua — permeabilidad, desequilibrio térmico), como a la
propia pastura (encañado, regeneración escasa).
Manejo de pasturas:
A fin de evitar la proliferación de especies vegetales invasoras (malezas) en las gramíneas
implantadas para lo cual se prevé la utilización de maquinarias (en caso de gran invasión) o
corpidas manuales cuando la regeneración de la vegetación invasora es localizada.
Carga animal Manejo de Pasturas Raza Manejo del ganado
Comunicaciones viales internas:
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 13
Raza
Por rusticidad, la raza de ganado vacuno a ser utilizado serán del tipo brangus y sus cruzas.
Manejo del ganado
Se estima que el manejo del hato ganadero será realizado en base a procesos estacionales de
épocas secas y húmedas basadas en: superficie en áreas de invernada con aproximadamente
2.530,42 has., (teniendo en cuenta la pradera y la franja de separación), a razón promedio
de carga animal: en épocas de lluvia 0,75 a1,00 U.A./has, y en épocas de sequía 0,5 a 0,75
U.A./ha, conforme a experiencias propias del lugar.
La mano de obra necesaria a fin de realizar los trabajos de alambrada será contratada de
acuerdo a las necesidades y las condiciones económicas de la Empresa, calculadas en torno
de unas4 a 6 personas en épocas de mayor necesidad.
Prevención contra el fuego
Se realizan mantenimientos de las superficies forestales mediante la limpieza permanente
de los acarreadores que acompaña a la alambrada que separan los bosques de protección
considerados como de barreras rompeviento y de los propios bosques de reserva, a fin de
evitar o mitigar la eventual ocurrencia de quemas involuntarias (vecinos).
Aprovechamiento forestal
Se llevara a cabo la plantación de eucaliptos, no previendo a corto plazo el
aprovechamiento forestal para fines maderables comerciales, salvo una extracción pequeña
a fin de satisfacer la demanda de postes.
Se evitará el uso de herbicidas a fin de causar daños a) medioambiente local (macro y
microfauna o flora), auxiliado mediante el control de malezas en forma manual. En lo
referente a insectos vectores de larva (mosca gusanera), garrapatas, mosca del cuerno, la
zona presenta poca incidencia, considerándola de menor importancia que en otras regiones
del país.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 14
Características técnicas del proyecto.
Área de Explotación Actual
Teniendo en cuenta los objetivos básicos de la empresa, es de destacar que la producción
pecuaria constituye la actividad primordial. La misma se desarrolla sobre una superficie
aproximada luego de la implantación total de la pasturas. Dentro de estas formaciones
boscosas anteriormente citadas se destacan ciertas familias de plantas, como: Apocynaceae,
Anacardiaceae, Leguminoceae, Polygonaceae, Sapotaceae, Boraginaceae, Sapindaceae,
Zygophyllaceae, etc.
Influencia directa del proyecto
Teniendo en cuenta las características propias del tipo de emprendimiento a ser ejecutado
en la región esta afectará negativamente más al medio ambiente, en algunos de sus
componentes básicos, tales como: suelo, fauna, flora, agua; en el desarrollo de las propias
poblaciones indígenas tales como los Lenguas quienes luego de salir de su medio, dependen
del trabajo’ ocasional en establecimientos ganaderos, y salvo un apoyo técnico y
seguimiento calificado no sería viable pensar que los mismos pudieran sobrevivir solo
explotando los ecosistemas como lo hacían tradicionalmente, aún asegurándole
debidamente los territorios que ocupaban.
Área de influencia directa:
Superficie. 4.950,81 has.
Debido a las características particulares de la zona la influencia de la actividad será
exclusivamente sobre el medio ambiente local.
Influencia indirecta del proyecto
En forma indirecta se puede estimar que podrían generarse impactos o procesos positivos
estipulados como: demanda de mano de obra local (calificada y no calificada), apertura,
mantenimiento y habilitación de caminos locales y vecinales, nuevas vías de comunicación
social (radio, internet, e-mail), mayor disponibilidad y circulante de recursos e insumos
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 15
económicos, contribuyendo a otros efectos sinérgicos que podrían ser considerados de
impactos negativos, como: Social: prostitución, abigeato,
Demanda de recursos e insumos
Como es una actividad productiva basada en la transformación por procesos fisiológicos
naturales, suelo — vegetal (pasto), será necesario la utilización de ciertos recursos e
insumos, para su implementación las cuales se detallan a continuación.
Material Básico: Pasturas, cuya cantidad estimada para una cobertura de 1.471,78 seria de
10,30 tn de semillas.
Maquinarias y Equipos
Se cuenta con un tractor massey ferguson 4 x 4 para los trabajos de mantenimiento de
caminos, intoduccion de caños para bebederos y mantenimiento de pista de aviación.
Producción anual estimada
Mediante la aplicación efectiva, conciente y armónica de conceptos de sustentabilidad
relacionados al medio ambiente, se pretende alcanzar una producción estimativa en el área
a ser implantado con gramíneas de unas 400 cabezas de ganado (al máximo de su
capacidad) al año para la comercialización a los principales centros urbanos de consumo,
con un promedio de 400 a 425 kg/animal terminado.
Inversión Total
La inversión total que se refiere específicamente a la acción objeto de este cuestionario
asciende aproximadamente a la suma de U$S. 250.000.- (Doscientos cincuenta mil dólares
americanos). Por otro lado y en la medida de las exigencias se harán inversiones
adicionales, características en este tipo de emprendimientos.
Cronograma de Ejecución:
La empresa no tiene previsto un aumento o ampliación significativa de su producción más
allá de la propia capacidad, emanada de los recursos naturales existentes. El cronograma de
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 16
ejecución previsto, es en base a la demanda lo cual a su vez depende de varios factores
socio-económicos. La empresa prevé una unidad productiva de 2.371,78 has. De pasturas
implantadas con una carga animal de 2.100 Unidades Animales como máximo.
CRONOGRAMA DE TRABAJO:
Concepto MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpieza de potrero
Acercamiento de alambrado
Refracción de alambrado
Mantenimiento de camino
Mano de obra a emplearse
Cuando la empresa alcance su máximo desenvolvimiento contará al menos con unos 5
empleados en forma directa y permanente. Además se prevé la contratación de personal es
ocasionales necesarios en la medida de las necesidades y en especial en épocas de máxima
actividad, como ser épocas de vacunación, marcación, rodeo, épocas de limpieza de las
pasturas,
etc. Indirectamente serán beneficiadas numerosas familias, pero ya todo en los procesos de
comercialización (frigoríficos, mataderos, carnicerías, camioneros, etc.)
Sistema de Abastecimiento de Agua, Energía Eléctrica y Calorífica
El emprendimiento se abastece de agua de 10 unidades de tajamares cuyas dimensiones son
8.000 m3 y son utilizados para abrevadero del ganado
4. MARCO LEGAL APLICABLE
Art. 1: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 17
Art. 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales el estudio
científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o
actividad proyectada o en ejecución..
Art. 10. Declara la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental ante cualquier
modificación del medio ambiente provocadas por obras o actividades humanas.
El Decreto Reglamentario N° 14.281/96, que reglamenta la Ley 294/93, en su
Capítulo II, Artículo 5°, Item 2 de la Explotaciones Agropecuarias y Forestales, declara la
obligatoriedad de una Evaluación de Impacto Ambiental, a las explotaciones agrícolas
ganaderas con superficies mayores a 1.000 has. o eventualmente menores.
Art. 12: La declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las siguientes
tramitaciones relacionadas al proyecto.
b-) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos y
c-) Para obtención de subsidios y de exenciones tributarios
LA LEY 422/73 FORESTAL Y SU DECRETO REGLAMENTARIO N° 11.681
CAPITULO I
DE LOS OBJETIVOS Y DE LA JURIDICCION
Art. 1º.- Declárase de interés público el aprovechamiento y el manejo racional de los
bosques y tierras forestales del país, así como también el de los recursos naturales
renovables que se incluyan en el régimen de esta ley. Declárase, asimismo, de interés
público y obligatorio la protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los
recursos forestales.
El ejercicio de los derechos sobre los bosques, tierras forestales de propiedad pública o
privada, queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en esta Ley y sus
reglamentos.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 18
a) La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento sostenible y
racional de los recursos forestales del país ;
b) La incorporación a la economía nacional de aquellas tierras que puedan mantener
vegetación forestal;
d) la protección de las cuencas hidrográficas y manantiales;
e) La promoción de la forestación, reforestación, protección de cultivos, defensa y
embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de turismo.
LA LEY N° 352/94 DE ARCAS SILVESTRES PROTEGIDAS
La presente Ley tiene por objeto fijar normas generales por las cuales se regulará el manejo
y la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del país, para lo
cual contará con un Plan Estratégico.
Artículo 2. Se declara de interés social y de utilidad pública el Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas, el que será regulado por la presente Ley y sus reglamentos. Todos los
habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado tienen la obligación de
salvaguardar las Áreas Silvestres Protegidas.
Artículo 3.Todas la Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público serán inalienables e
intransferibles a perpetuidad.
LA LEY N° 536/95 DE FOMENTO A LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
Artículo 1º.- El Estado fomentará la acción de forestación y reforestación en suelos de
prioridad forestal, en base aun plan de manejo forestal y con los incentivos establecidos en
esta Ley.
Artículo 2º.- A los efectos de esta Ley se entiende por:
a) Suelos de prioridad forestal: Cuando los estudios técnicos especializados concluyan que
su aptitud productiva es preferentemente forestal.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 19
b) Forestación: La acción de establecer bosques, con especies nativas o exóticas en terrenos
que carezcan de ellas o donde son insuficientes.
c) Reforestación: La acción de poblar con especies arbóreas mediante plantación,
regeneración manejada o siembra, un terreno anteriormente boscoso que haya sido objeto
de explotación extractiva.
d) Plan de manejo: Plan que regula el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio
de ellos, asegurando al mismo tiempo la conservación, mejoramiento e incremento de
dichos recursos.
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1°.- Este Código comprende el conjunto de disposiciones que reglamentan, limitan y
aclaran los principios del Derecho Civil y Administrativo, en cuanto se aplican a los
intereses rurales.
Art. 2°.- Para los efectos de este Código se consideran establecimientos rurales, todos los
situados fuera de la planta urbana de las ciudades y pueblos, que tengan constituidos su
gobierno municipal.
Art. 3°.- Los establecimientos rurales de dividen en ganaderos, agrícolas e industriales.
Art. 4°.- Son establecimientos ganaderos los destinados a la cría, invernada, pastoreo, o
mejora de raza de ganados de cualquiera especie que sean. Comprenden el campo, los
cercados, los ganados, las poblaciones, los cultivos y accesorios.
Art. 5°.- Son establecimientos agrícolas, los destinados a cultivo de la tierra. Comprenden
el terreno, las sementeras, los árboles y en general todas las producciones; los animales, los
implementos, los útiles, máquinas y poblaciones.
Art. 6°.- Son establecimientos industriales los que tienen por objeto la elaboración de
materias animales, vegetales y minerales. Forman parte de ellas las instalaciones, el terreno,
los edificios, las máquinas y los útiles propios de cada industria, o manufactura, los
animales y los combustibles.
Son también establecimientos industriales, los destinados a la cría de animales que no sean
ganados, como palomares, colmenares, conejales, criaderos de aves, etc.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 20
LEY 2426/2004
“Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud animal (SENACSA)”
Art. 1º:- Créase el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) como
persona jurídica de derecho público, y ente autárquico y autónomo, con patrimonio propio
y de duración indefinida, el que se regirá por las disposiciones de la presente ley, los
decretos reglamentarios que dictare el Poder Ejecutivo y las resoluciones emanadas del
Presidente del SENACSA.SENACSA sucede y reemplaza al Servicio Nacional de Salud
Animal(SENACSA), creado por Ley Nº 99/91, y a las Direcciones de Protección Pecuaria
(DPP), de Normas de Control de Alimentos y Subproductos de Origen Animal
(DINOCOA), y de Pesca, del Viceministerio de Ganadería.
Art. 2º:- SENACSA será el organismo nacional responsable de la elaboración,
reglamentación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión nacional de
calidad y salud animal. Declárase servicio nacional de interés prioritario la misión, los
objetivos, fines y servicios de la misma.
CAPITULO IX
DE LA VACUNACIÓN Y OTRAS MEDIDAS
Art. 50°:- La vacunación de animales será obligatoria, de acuerdo a los planes de acción
establecidas por el SENACSA para cada enfermedad.
Art. 51°:- Los controles de diagnóstico de las enfermedades serán de carácter obligatorio.
Art. 52°:- De conformidad con lo dispuesto por esta Ley, SENACSA establecerá las zonas
de control y vacunación obligatoria.
Art. 53°:- Conforme lo aconseja la marcha de los trabajos de control, SENACSA dispondrá
la vacunación de especies sensibles a las enfermedades contempladas en los programas
sanitarios.
Art. 54°:- La vacunación deberá ser costeada y ejecutada por los propietarios, y fiscalizada
por SENACSA. Si la marcha de los programas lo requiere, SENACSA podrá ejecutarla por
sí mismo o mandarla ejecutar por terceros, correspondiendo a los propietarios abonar los
gastos establecidos por los reglamentos pertinentes.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 21
Art. 55°:- SENACSA podrá disponer de vacunadores oficiales, que ejecutarán los trabajos
sin cargo alguno para propietarios de escasos recursos. A tal efecto, instalará puestos de
vacunación que estarán ubicados en lugares estratégicos, a fin de facilitar los trabajos de
vacunación.
También podrá habilitar a vacunadores particulares que operarán por su cuenta, ajustándose
a las modalidades de la campaña y a las disposiciones legales de orden sanitario de la
Institución
DE LA TRANSFERENCIA DE GANADO
Art. 67°:- SENACSA expedirá las guías de transferencia de ganado conjuntamente con el
documento sanitario, en base a los registros en los que se tomará razón de las
incorporaciones, bajas y transferencias autorizadas.
5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
Considerando: extensión en superficie de la propiedad, finalidad comercial, hato ganadero
sujetos a manejo, introducción y mejoramiento, disponibilidad de la mano de obra,
infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a pecuaria, administración y
recursos humanos, definen a priori una modificación sustancial de los recursos naturales
existente.
Estas alteraciones se podrían dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva o
negativa, inmediata — parcial o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos, correlacionados o
en forma insolada posibilitarían un efecto BOUMERANG o en cadena negativo en
determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente.
Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la futura actividad pecuaria se citan, por
ejemplo, las que podrían afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro y
macro fauna), etc.; cada una de las cuales son detalladas a continuación, estipulando las
principales medidas de mitigación para cada caso, traducidas en:
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 22
IMPACTOS
vehicular
Deterioro de los caminos
pisoteo, sobre pastoreo, inadecuada implantación
de pasturas, inundaciones prolongadas
porosidad, permeabilidad, densidad, estabilidad,
los productos químicos.
de fumigación)
Control de la química del suelo
(Analisis)
suelo
de incendios.
accidentes o combate
residuos
incorrecta disposición de desechos
Incidencia de ocurrencia de malos olores
En cuanto a los impactos positivos, resumimos en el siguiente cuadro:
IMPACTOS
Producción de alimentos Productividad: incentivar la eficiencia en la relación costo-
beneficio
Mano de obra: Calificada: generación de fuentes de trabajo
alternativo para profesionales del área.
No calificada: beneficio para personales de campo en
forma directa e indirectamente.
diversas.
Ingresos al fisco local
Plúsvalia del inmueble
Venta del producto principal que es la carne y en menor
escala por venta de subproductos como ser cueros, cerdas,
huesos y sangre par a fabricación de harinas, etc. a
frigoríficos, carnicerías, y demás comercios.
Eco-Turismo Turismo en estancia, Ecoturismo o Turismo de turismo a
nivel nacional e internacional Rural: generar una fuente
alternativa de turismo a nivel nacional e internacional por
el constante mejoramiento de la infraestructura de la zona.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 23
Obras viales y
comunicación: teléfono, fax. internet. radio, etc.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 24
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (P.G.A.)
6.1. Medidas de Prevención, Mitigación o Compensación
A continuación se detallan las medidas de amortiguamiento (mitigación) de los principales
impactos negativos.
1.- Mantenimiento napa freática
-. Cortinas rompevientos.
2.- Cambios químicos en la
naturaleza de los suelos.
para determinar:
estructura del
manera de determinar:
4.- Cambios biológicos -. Empleo racional de productos químicos, como ser
insecticidas, herbicidas, etc.
-. Evitar la tala indiscriminada de árboles.
6.- Cambios en la fauna -. Mantener el bosque de reserva.
-. Mantener los esteros naturales.
-. No permitir la caza.
7.- Cambios en la flora -. Mantener los bosques de reservas
-. Evitar la quema del bosque.
-. Evitar el uso indiscriminado del recurso bosque.
-. Dejar franjas de bosque nativos ubicados
sistemáticamente en el área a desmontar.
8.- Cambios biofisionómicos -. Evitar el desmonte indiscriminado.
-. Dejar bosque de reserva representativos.
-. No desmontar extensas áreas en superficies
continuas.
productos químicos, aceites
o derrame de combustibles),
productos químicos como ser insecticidas, fungicidas,
vermicidas.
de restos de productos, embalajes, desechos.
11.- Probable deterioro de los
caminos
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 25
6.2 Gestión Integral de Residuos Sólidos:
La actividad no produce residuos (químicos) de los tipos considerados en el Anexo I del
Convenio de Basilea.
Se utilizaran áreas especiales (pozos) para la eliminación de restos de combustibles.
Productos, embalajes, desechos que se generen eventualmente; siendo de cantidad no
considerada.
6.3 Gestión Integral de Emisiones Gaseosas
La actividad no presenta emisiones gaseosas considerables en la Guía de calidad del Aire
del OMS; ya que no existen parámetros medibles legislados y tecnologías dentro de la
república.
6.4 Gestión Integral de Aguas Residuales
El establecimiento no posee instalaciones de sistemas de tratamiento de aguas, dado el tipo
de emprendimiento.
Se propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejado de fuentes probables
de agua (superficial o subterránea), baños u otros servicios sanitarios, etc.
6.5 Gestión de Riesgos:
• Mantenimiento y control periódico de vehículos, maquinarias pesadas, taludes de
extracción, etc.
• Entrenamiento del personal en técnicas de socorro, mantenimiento, prevención de
accidentes, etc.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 26
Prevención y Combate de Incendios.
Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados
en lo que respecta a combates de incendio.
En caso de la realización de quema de pastizales se tendrá en cuenta cuanto sigue:
• Quemar después de una buena lluvia, o a los 4 o 5 días posteriores.
• Al comenzar la quema primeramente iniciar del lado contrario al viento — contrafuego, a
fin de evitar áreas de reserva, franjas de protección de cursos de agua, franjas de protección
— rompevientos — resguardo de animales, etc.
• Preparar aceras de mínimo 30 metros de ancho de manera a asegurar la no propagación
del fuego.
• Propender el uso inicial del fuego a la implantación de las pasturas
6.6 Seguridad e higiene ocupacional:
En cuanto a la higiene del establecimiento se debe contemplar además el control de plagas
teniendo en cuenta la probabilidad de sus apariciones, que pueden actuar como vectores de
enfermedades.
Seguridad Ocupacional:
Se debe dotar al empleado de equipos de protección personal y capacitarlo de acuerdo a la
importancia del uso de los mismos para su protección integral, en actividades como:
6.7 Justificar el uso sustentable de leña como combustible, analizar uso de
combustibles alternativo.
El establecimiento no hace uso de combustibles alternativos dado el tipo de
emprendimiento.
En todo caso solo las maquinarias utilizan combustible.
El uso de leña como combustible alternativo se reduce a la utilización para cocina.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 27
6.8 Plan de recomposición paisajística del entorno inmediato
El Plan de recomposición paisajística tiene como objeto implementar medidas de
reforestación y forestación en el entorno inmediato, dichas medidas se contemplan en el
Plan de Control Ambiental expuesto anteriormente.
6.8 Plan de monitoreo
Control y seguimiento
El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas
mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto,
teniendo en cuenta la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental, lo que
implica:
negativos.
- Detección de impactos no previstos.
- Atención a la modificación de las medidas (mantener comunicados a los personales).
- Monitorear las diferentes actividades con el objeto de prevenir la contaminación del
medio.
- Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades.
- Controlar las planillas de los análisis químicos de calidad de los suelos y cultivos verdes.
-Controlar las planillas de las vacunaciones correspondientes al ganado.
El proponente debe verificar que:
- El personal esté capacitado para realizar las labores a que esté destinado. Que sepa
implementar y usar su entrenamiento correctamente.
- Su capacitación incluirá respuestas a emergencias e incendios, asistencia a personal,
manejo de residuos y requerimientos normativos actuales.
- Se disponga de planos y mapas actualizados del recinto
(Fracción desprendida de la Finca N° 20.421 del Chaco)
PADRON N°. 15.081 de Villa Hayes
(Desprendido del Padrón 13.934)
CTCA I - 762
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 2
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La propiedad de la firma Lucania Sociedad Anónima, se desprendió, de la Ganadera 19
de Marzo Sociedad Anónima objeto de una operación de fraccionamiento y venta, la
cual contaba con la Licencia Ambiental N° 803/05 de fecha 29 de diciembre de 2005 y
que afectaba una superficie de 8.118,7 Ha. (Finca N° 20.421 del Chaco) de la cual se
desprendió una superficie de 4.950 Ha. 8.130 m2 (Finca P01 1088 de Villa Hayes). Por
Declaración DGCCARN N° 1723/07, se renovó la Licencia Ambiental y dispuso un
plazo máximo de 180 días contados a partir del 11 de Setiembre de 2007 (adjunta
fotocopia de la Resolución), para la presentación a la Secretaría del Ambiente el
Estudio de Impacto Ambiental con su correspondiente RIMA, dicha presentación se
realizo debido al desprendimiento de la propiedad por la venta de una fracción de la
Finca y la redistribución de las áreas a ser implementadas con gramíneas por el sistema
silvopastoril.
La firma Lucania S.A. solicitó el cambio de propietario de una fracción de la Finca
N° 20.421 del Chaco, Padrón N° 13.934, que fuera favorecida por la Declaración
DGCCARN N° 803/05 del Proyecto de Explotación Pecuaria en la propiedad
identificada como Finca N° 20.421 del Chaco, Padrón N° 13.934 del Distrito de Villa
Hayes, Departamento de Presidente Hayes.
El uso actual de la tierra actualmente se encuentra distribuido en las siguientes superficies:
Bosque 1.409,48 Ha. 28,5%
Franja de separación 572,34 Ha. 11,6%
Total 4.950,81 Ha. 100,0%
Uso alternativo para la firma Lucania Sociedad Anónima (Finca N° 108850 de
Villa Hayes, Padrón N° 15.081):
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 3
Fueron introducidas gramíneas forrajeras por medio del sistema de desmonte selectivo
(caracol). A modo de control de la evolución en la dinámica de diversos elementos,
procesos o sistemas es necesario llevar a cabo la cuantificación y cualificación efectiva de’
las mismas teniendo en cuenta esos impactos, tanto a nivel local como regional. Estos
impactos, fueron considerados de gran envergadura al inicio (desmonte, apilado, quema,
movimiento de suelos, implantación de pasturas, construcción de tajamares, aljibes, etc.)
los cuales en la etapa actual vuelven a un estado de equilibrio.
El presente Estudio de Impacto Ambiental es la herramienta fundamental a fin de estimar o
predecir ciertas o probables acciones (en especial las negativas) que el ser humano podría
influir en el medio natural, que una vez implementadas, siguiendo las recomendaciones
sugeridas, a futuro propenderá un desarrollo socio-económico complementado con la
adecuada protección ambiental como criterios de sustentabilidad del emprendimiento.
1.1 Nombre del Proyecto/Emprendimiento: Emprendimiento Pecuario Silvopastoril
1.2 Empresa o Persona Responsable: LUCANIA SOCIEDAD ANÓNIMA.
- Datos del inmueble:
Titulado a favor de: LUCANIA SOCIEDAD ANÓNIMA
Finca N° P01 1.088 Padrón N° 15.081
Superficie total del Inmueble: 4.950 há 8.130 m2
DISTRITO: Villa Hayes
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
1.3 Ubicación del inmueble
El inmueble mencionado se halla localizado en Pozo colorado – Fracción Montelindo,
distrito de Villa Hayes en el departamento de Presidente Hayes, en una zona
exclusivamente de uso ganadero por las condiciones del suelo
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 4
- EXTENSIÓN: La propiedad abarca una superficie de 4.950 Has. 8.130 m2.
- ACCESO: Por vía terrestre, partiendo de Asunción y por la Ruta Transchaco (Pte. Carlos
A. Lopez) Transchaco (Carlos Antonio Lopez) hasta el Km. 192desvióa la izquierda en la
ruta privada Héroes del Chaco ingresando por la misma unos 90 km se encuentra un cartel
de entrada al establecimiento, (Alto Monte).
2. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
Uso actual de la tierra:
La finca cuenta con el uso siguiente: Praderas implantadas 900 Ha., campo natural-
palmares 1.240 Ha., 204 Ha. de bosque protección y el resto de la propiedad se encuentra
cubierta por bosques característicos de la zona (bosque nativo 3.309 Ha.) como se podrá
observar en la imagen satelital adjunta.
Uso alternativo de la tierra:
La firma Lucania Sociedad Anónima presenta una visión de modernización basados en
conceptos de manejo y habilitación de tierras en forma sostenible o sustentable respetando
los estándares ambientales y con la misión de cumplir las leyes que rigen para este ámbito.
Se llevo a cabo un proceso de habilitación 1.471,78 Ha. e implantación de pasturas a
expensas de los Bosques característicos del Chaco Boreal (semi árido), dejando preservados
en forma de bosques de reserva continuos 1.399,60 Ha. que representa el 28,3 %, bosques
de protección (franjas de separación) 642,09 Ha. (13,0%), y pasturas implantadas 900 Ha.
como medida primaria de conservación de la biodiversidad y recursos naturales se refiere.
Las parcelas serán de hasta 2.000 mt. siguiendo la dirección E- O y 500 mt. en dirección N-
S o sea cortando los vientos predominantes y de una superficie de hasta 100 Ha. cada una
(Art 4 de la Resolución N° 729/00).
Teniendo en cuenta condiciones ambientales adecuadas (precipitación, temperatura,
evaporación, evapotranspiración, otros), disponibilidad de mano de obra, maquinarias, entre
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 5
otros, se estima una implantación inmediata de pasturas, minimizando los probables daños
que podría ocasionar la erosión eólica, pérdida de humedad, etc.
2.- Descripción del medio ambiente en el Área de Influencia Directa e Indirecta del
Proyecto.
Clima:
El clima es la resultante de la relación que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas
de hielo (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas
(geosfera). Todos estos factores determinarán el clima que tiene una región.
El Paraguay es un país Tropical, es decir un país caluroso, sin embargo, tiene épocas con
intenso frío durante el invierno, pudiendo caer incluso escarchas. Además puede darse el
caso, que en temporadas invernales se produzca intenso calor.
Se puede decir que el clima del Paraguay es muy soleado (unos 310 días al año) y caluroso,
siendo húmedo en la Región Oriental y Bajo Chaco, en cambio es seco en el Alto Chaco.
La época de menor precipitación es el invierno. En el verano caen abundantes lluvias. En
general los vientos cálidos provenientes del Norte y Este son más fuertes que los fríos del
Sur. Los meses más calurosos del año son diciembre, enero y febrero.
La temperatura media anual es de 24ºC en la Región Oriental, siendo más elevada en el
Chaco con 28ºC.
Precipitación:
La precipitación total en este mismo lapso llegó a 1.990 mm, una de las mayores a nivel
nacional. Las frecuentes lluvias producen gran humedad ambiental, muy favorable para los
cultivos agrícolas.
En el departamento la precipitación varía entre 1300 mm anuales en el este a 750 mm en el
oeste; dadas las características propias del Chaco Húmedo.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 6
Temperatura:
La estación meteorológica del departamento indica que generalmente la temperatura media
anual fue de 23ºC, con medias máxima de 29ºC y mínima de 19ºC. En Asunción son
frecuentes las temperaturas máximas de 40ºC, mientras que en el Chaco paraguayo pueden
superar los 50ºC en ocasiones.
Geología:
Gran parte del departamento está formado por tierras altas y onduladas. Las áreas próximas
al río Paraná presentan pendientes pronunciadas, con altas barrancas en todo el curso del
río.
El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de
sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneos.
Hidrología:
En la zona no existe curso de agua permanente, ni nacientes, por lo tanto no se tendrán
impactos mayores en éste orden. No obstante se tendrá en cuenta principios básicos de
protección para no contaminar las aguas subterráneas. En el lindero que divide con otra
propiedad se encuentra el río MONTELINDO del cual la actividad del productor no
afectaría al mismo ya que cuenta con una protección para el curso no utilizando el área para
carga de animales.
Geomorfología:
El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo
histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja está compuesta por
sedimentos marinos de más de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el
Devónico encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m.
de espesor que se denomina Red Beds (cama roja). Encima de estos Red Bcds. se
encuentran jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un
espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 7
Relieve.
La zona paraguaya del gran chaco es una llanura sedimentaria plana ubicada frente a los
Andes, con poca caída desde el Noroeste hacia el sudeste. El relieve puede ser designado
como extremadamente plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco paraguayo
faltan colinas u ondulaciones del terreno.
El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña
inclinación, no sobrepasando los 1/90.
Suelos:
Los suelos del departamento presentan una alta correlación entre sus características
morfológicas, químicas, vegetación y fisiográficas del área.
El área presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil,
no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que se lo clasifica como complejo o
asociación de unidades de suelo, por dos o más.
En estas unidades, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie
y la sub—dominaflte el 40 %. Los suelos están representados en la unidad primero con
símbolo del dominante, separado por una barra del sub-dominaflte (Ej. CMe / ROe ) en
donde CMe es Cambisól eutrico (suero dominante ) y RGe es Regosól eutrico (suelo sub-
dominaflte )
Vegetación:
La vegetación del lugar corresponde a un bosque semi-caducifolio y permanente a la
categoría quebrachal (quebracho colorado y blanco), con abundante existencia de palmas en
los cañadones. En la propiedad se diferencian dos formaciones de vegetales distintas que
son el campo natural(palmar) y bosque alto y bajo, estas formaciones vegetales diferentes
ocupan áreas condicionadas por el relieve del terreno y la profundidad del suelo, los lugres
de mayor altitud y profundidad del suelo se halla ocupado por un tipo de bosque con
especies arbóreas cuyos fustes pueden ser aprovechados para fines comerciales, en tanto
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 8
que los lugares más bajos y sujetos a inundaciones periódicas se hallan pobladas por
especies forrajeras naturales y palmares, con una aptitud productiva que puede ser
destinada exclusivamente a la cría en forma extensiva.
Para Holclrigde la formación de la zona está clasificada como bosque mesolítico denso y
estas se dividen en estrato arbóreo superior (dominnte) y estrato arbóreo inferior o
arbustivo.
Fauna:
La fauna silvestre del área de estudio en términos regionales se encuentra constituida por
animales que sobreviven en cierta forma bajo la protección o dominio humano ya sean en
ambientes terrestres, conformando la fauna autóctona del lugar.
Debido a que la región cuenta normalmente con un déficit de agua, la fauna no es rica en
mamíferos, siendo los principales habitantes faunísticos el Jaguareté (Panthera onca),
Puma (Felis concolor), Mboreví (Tapirus terrestris), Yurumí (Mymercophaga trvdactil),
Kurei (Tayassu tayacu), Tañicatí (Tayassu pecan),Ñandú (Rhea americana),Águila (Buteo
magnirostris),Taguato común (Polyborus plancus),Caracará (Milvano chimachima).
Componente Socioeconómico
Centros Urbanos: los centros poblacionales más cercanos son los de Pozo
Colorado (por ruta Pozo Colorado- Gral. Díaz) 79 Km. y el Villa Hayes (por Km. 190 de la
Transchaco) 261 Km. y Asunción a 288 Km.
Asentamientos indígenas
Como una introducción en el Chaco o Región Occidental están asentadas trece etnias
pertenecientes a cinco familias linguisticas: Maskoy, Mataco, Zamuco, Guaicurú y Tupi
Guaraní. Desde el siglo XVI los indigenas Chaqueños, pampidos y paleoliticos, no
estuvieron ligados a los intereses de la colonización española y permanecieron
relativamente fuera del contacto con la cultura europea y criolla, hasta fines del siglo XIX.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 9
De hecho, recien con la instalación de las empresas tanineras la región fue ocupada
económicamente.
La población indigena total del Chaco llegaría a unos 36.000 nativos, de estos los Guaná y
los Manjuy son etnias en extinción y que no se encuentran en el área en estudio.
En el área donde está ubicada la finca, se encuentran los Lenguas, los cuales puede ser
usado como referencia como foco de probables contrataciones para los trabajos del campo.
Actividad económica
La gran mayoría de las actividades humanos están caracterizados por establecimientos
ganaderos de producción bovina del tipo semi intensivo y el extensivo, el combinado
utilizando el monte natural como sistema de rotación estacional para la producción
ganadera; cuyas superficies oscilan entre 3.000 a 8.000 has., y más.
La expansión agropecuaria a través de la implantación de pasturas se realizará a expensas
del bosque natural, característico de estas zonas, resaltando que se prevé una utilización
racional con la quema de los residuos no aprovechables por la empresa los recursos
forestales que pudieran ser explotados serán destinados para la elaboración de postes, brete,
corrales, etc.
Turismo: Ecoturismo y Turismo en estancia.
En conversaciones mantenidas con el dueño de la finca no descarta la posibilidad que a
futuro se realicen algunas actividades relacionadas al turismo en estancia o ecoturismo,
debido principalmente a las bondades naturales y físicas con que cuenta la propiedad y la
relación de contactos con capitales extranjeros por parte del dueño, lo cual facilitaría
enormemente crear un polo de tracción a la zona.
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 10
El propósito principal del presente estudio es la renovación de la Licencia Ambiental en el
marco de las exigencias y procedimientos establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental, y su decreto reglamentario Nº 453/2013.
Adecuar los servicios conforme a las normas de seguridad, higiene y ambiente saludable
para este tipo de servicio cumpliendo las normativas ambientales vigentes.
El presente estudio técnico primariamente es a los efectos de dar cumplimiento efectivo,
producto de la cual en forma secundaria se estarían considerando que posibles procesos
antrópicos que podrían generar efectos positivos o negativos con la explotación pecuaria.
Dentro de este conjunto de procesos y sistemas se considera al factor producción como el
resultado de áreas sujetas a modificaciones medio ambientales como ser: refracciones de
alambradas, limpieza de las pasturas, mantenimientos de caminos, mantenimientos de
aguadas, etc.
3.1 Especificaciones Técnicas del recinto
Detalle de las mejoras existentes en la finca a ser mantenidas son las descriptas en el
siguiente cuadro:
propiedad
equino
Mejoras Físicas Cantidad Destino del Uso
Alambrados 25,5 km. Para separación de áreas
implantadas
equino
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 11
Se detallan a continuación una lista (calendario) de operaciones a ser realizadas dentro de la
empresa ganadera a fin de detallar de manera aproximada las principales actividades que
hacen al sector.
Este calendario abarca las actividades de habilitación de tierras, implantación de pasturas,
tratamiento zoosanitario entre otros, los trabajos de sanitación a ser realizados por el
personal permanente de la empresa de aproximadamente unas cinco a siete personas.
ACTIVIDAD EPOCA (MES) METODOLOGIA
Carbuncio bact. Agosto – Setiembre
Castración Marzo - Abril Cruenta
Esta empresa ganadera generará trabajo permanente (actualmente no cuenta con personal
alguno salvo el cuidador) para unas 3 a 4 personas. quienes se consideraran como
empleados que se encuentran afectados en forma directa a las labores normales de
producción y los considerados que trabajan en forma indirecta o temporal, bajo el régimen
de contratados. En un número aproximado (de acuerdo a las necesidades) de unas 2 a 3
personas.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 12
3.2. Diagrama del proceso de explotación
3.2Descripción del proceso de explotación pecuaria silvopastoril
Ateniendo a los objetivos, la finalidad y los propios alcances del emprendimiento ganadero,
se detallan a continuación las principales actividades a ser ejecutadas dentro del proyecto,
tanto desde el punto de vista técnico, económico como social.
Carga animal
De acuerdo a la superficie de cada potrero a ser utilizado en el sistema de rotación
selectiva, se estima un promedio de 0,75 a 1 V.A./ha (IJ.A equivalente a 400 kg. Depeso), a
fin de evitar el sobre pastoreo, pisoteo animal y perjuicios posteriores tanto al suelo
(compactación, retención de agua — permeabilidad, desequilibrio térmico), como a la
propia pastura (encañado, regeneración escasa).
Manejo de pasturas:
A fin de evitar la proliferación de especies vegetales invasoras (malezas) en las gramíneas
implantadas para lo cual se prevé la utilización de maquinarias (en caso de gran invasión) o
corpidas manuales cuando la regeneración de la vegetación invasora es localizada.
Carga animal Manejo de Pasturas Raza Manejo del ganado
Comunicaciones viales internas:
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 13
Raza
Por rusticidad, la raza de ganado vacuno a ser utilizado serán del tipo brangus y sus cruzas.
Manejo del ganado
Se estima que el manejo del hato ganadero será realizado en base a procesos estacionales de
épocas secas y húmedas basadas en: superficie en áreas de invernada con aproximadamente
2.530,42 has., (teniendo en cuenta la pradera y la franja de separación), a razón promedio
de carga animal: en épocas de lluvia 0,75 a1,00 U.A./has, y en épocas de sequía 0,5 a 0,75
U.A./ha, conforme a experiencias propias del lugar.
La mano de obra necesaria a fin de realizar los trabajos de alambrada será contratada de
acuerdo a las necesidades y las condiciones económicas de la Empresa, calculadas en torno
de unas4 a 6 personas en épocas de mayor necesidad.
Prevención contra el fuego
Se realizan mantenimientos de las superficies forestales mediante la limpieza permanente
de los acarreadores que acompaña a la alambrada que separan los bosques de protección
considerados como de barreras rompeviento y de los propios bosques de reserva, a fin de
evitar o mitigar la eventual ocurrencia de quemas involuntarias (vecinos).
Aprovechamiento forestal
Se llevara a cabo la plantación de eucaliptos, no previendo a corto plazo el
aprovechamiento forestal para fines maderables comerciales, salvo una extracción pequeña
a fin de satisfacer la demanda de postes.
Se evitará el uso de herbicidas a fin de causar daños a) medioambiente local (macro y
microfauna o flora), auxiliado mediante el control de malezas en forma manual. En lo
referente a insectos vectores de larva (mosca gusanera), garrapatas, mosca del cuerno, la
zona presenta poca incidencia, considerándola de menor importancia que en otras regiones
del país.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 14
Características técnicas del proyecto.
Área de Explotación Actual
Teniendo en cuenta los objetivos básicos de la empresa, es de destacar que la producción
pecuaria constituye la actividad primordial. La misma se desarrolla sobre una superficie
aproximada luego de la implantación total de la pasturas. Dentro de estas formaciones
boscosas anteriormente citadas se destacan ciertas familias de plantas, como: Apocynaceae,
Anacardiaceae, Leguminoceae, Polygonaceae, Sapotaceae, Boraginaceae, Sapindaceae,
Zygophyllaceae, etc.
Influencia directa del proyecto
Teniendo en cuenta las características propias del tipo de emprendimiento a ser ejecutado
en la región esta afectará negativamente más al medio ambiente, en algunos de sus
componentes básicos, tales como: suelo, fauna, flora, agua; en el desarrollo de las propias
poblaciones indígenas tales como los Lenguas quienes luego de salir de su medio, dependen
del trabajo’ ocasional en establecimientos ganaderos, y salvo un apoyo técnico y
seguimiento calificado no sería viable pensar que los mismos pudieran sobrevivir solo
explotando los ecosistemas como lo hacían tradicionalmente, aún asegurándole
debidamente los territorios que ocupaban.
Área de influencia directa:
Superficie. 4.950,81 has.
Debido a las características particulares de la zona la influencia de la actividad será
exclusivamente sobre el medio ambiente local.
Influencia indirecta del proyecto
En forma indirecta se puede estimar que podrían generarse impactos o procesos positivos
estipulados como: demanda de mano de obra local (calificada y no calificada), apertura,
mantenimiento y habilitación de caminos locales y vecinales, nuevas vías de comunicación
social (radio, internet, e-mail), mayor disponibilidad y circulante de recursos e insumos
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 15
económicos, contribuyendo a otros efectos sinérgicos que podrían ser considerados de
impactos negativos, como: Social: prostitución, abigeato,
Demanda de recursos e insumos
Como es una actividad productiva basada en la transformación por procesos fisiológicos
naturales, suelo — vegetal (pasto), será necesario la utilización de ciertos recursos e
insumos, para su implementación las cuales se detallan a continuación.
Material Básico: Pasturas, cuya cantidad estimada para una cobertura de 1.471,78 seria de
10,30 tn de semillas.
Maquinarias y Equipos
Se cuenta con un tractor massey ferguson 4 x 4 para los trabajos de mantenimiento de
caminos, intoduccion de caños para bebederos y mantenimiento de pista de aviación.
Producción anual estimada
Mediante la aplicación efectiva, conciente y armónica de conceptos de sustentabilidad
relacionados al medio ambiente, se pretende alcanzar una producción estimativa en el área
a ser implantado con gramíneas de unas 400 cabezas de ganado (al máximo de su
capacidad) al año para la comercialización a los principales centros urbanos de consumo,
con un promedio de 400 a 425 kg/animal terminado.
Inversión Total
La inversión total que se refiere específicamente a la acción objeto de este cuestionario
asciende aproximadamente a la suma de U$S. 250.000.- (Doscientos cincuenta mil dólares
americanos). Por otro lado y en la medida de las exigencias se harán inversiones
adicionales, características en este tipo de emprendimientos.
Cronograma de Ejecución:
La empresa no tiene previsto un aumento o ampliación significativa de su producción más
allá de la propia capacidad, emanada de los recursos naturales existentes. El cronograma de
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 16
ejecución previsto, es en base a la demanda lo cual a su vez depende de varios factores
socio-económicos. La empresa prevé una unidad productiva de 2.371,78 has. De pasturas
implantadas con una carga animal de 2.100 Unidades Animales como máximo.
CRONOGRAMA DE TRABAJO:
Concepto MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpieza de potrero
Acercamiento de alambrado
Refracción de alambrado
Mantenimiento de camino
Mano de obra a emplearse
Cuando la empresa alcance su máximo desenvolvimiento contará al menos con unos 5
empleados en forma directa y permanente. Además se prevé la contratación de personal es
ocasionales necesarios en la medida de las necesidades y en especial en épocas de máxima
actividad, como ser épocas de vacunación, marcación, rodeo, épocas de limpieza de las
pasturas,
etc. Indirectamente serán beneficiadas numerosas familias, pero ya todo en los procesos de
comercialización (frigoríficos, mataderos, carnicerías, camioneros, etc.)
Sistema de Abastecimiento de Agua, Energía Eléctrica y Calorífica
El emprendimiento se abastece de agua de 10 unidades de tajamares cuyas dimensiones son
8.000 m3 y son utilizados para abrevadero del ganado
4. MARCO LEGAL APLICABLE
Art. 1: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 17
Art. 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales el estudio
científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o
actividad proyectada o en ejecución..
Art. 10. Declara la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental ante cualquier
modificación del medio ambiente provocadas por obras o actividades humanas.
El Decreto Reglamentario N° 14.281/96, que reglamenta la Ley 294/93, en su
Capítulo II, Artículo 5°, Item 2 de la Explotaciones Agropecuarias y Forestales, declara la
obligatoriedad de una Evaluación de Impacto Ambiental, a las explotaciones agrícolas
ganaderas con superficies mayores a 1.000 has. o eventualmente menores.
Art. 12: La declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las siguientes
tramitaciones relacionadas al proyecto.
b-) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos y
c-) Para obtención de subsidios y de exenciones tributarios
LA LEY 422/73 FORESTAL Y SU DECRETO REGLAMENTARIO N° 11.681
CAPITULO I
DE LOS OBJETIVOS Y DE LA JURIDICCION
Art. 1º.- Declárase de interés público el aprovechamiento y el manejo racional de los
bosques y tierras forestales del país, así como también el de los recursos naturales
renovables que se incluyan en el régimen de esta ley. Declárase, asimismo, de interés
público y obligatorio la protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los
recursos forestales.
El ejercicio de los derechos sobre los bosques, tierras forestales de propiedad pública o
privada, queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en esta Ley y sus
reglamentos.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 18
a) La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento sostenible y
racional de los recursos forestales del país ;
b) La incorporación a la economía nacional de aquellas tierras que puedan mantener
vegetación forestal;
d) la protección de las cuencas hidrográficas y manantiales;
e) La promoción de la forestación, reforestación, protección de cultivos, defensa y
embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de turismo.
LA LEY N° 352/94 DE ARCAS SILVESTRES PROTEGIDAS
La presente Ley tiene por objeto fijar normas generales por las cuales se regulará el manejo
y la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del país, para lo
cual contará con un Plan Estratégico.
Artículo 2. Se declara de interés social y de utilidad pública el Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas, el que será regulado por la presente Ley y sus reglamentos. Todos los
habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado tienen la obligación de
salvaguardar las Áreas Silvestres Protegidas.
Artículo 3.Todas la Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público serán inalienables e
intransferibles a perpetuidad.
LA LEY N° 536/95 DE FOMENTO A LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
Artículo 1º.- El Estado fomentará la acción de forestación y reforestación en suelos de
prioridad forestal, en base aun plan de manejo forestal y con los incentivos establecidos en
esta Ley.
Artículo 2º.- A los efectos de esta Ley se entiende por:
a) Suelos de prioridad forestal: Cuando los estudios técnicos especializados concluyan que
su aptitud productiva es preferentemente forestal.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 19
b) Forestación: La acción de establecer bosques, con especies nativas o exóticas en terrenos
que carezcan de ellas o donde son insuficientes.
c) Reforestación: La acción de poblar con especies arbóreas mediante plantación,
regeneración manejada o siembra, un terreno anteriormente boscoso que haya sido objeto
de explotación extractiva.
d) Plan de manejo: Plan que regula el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de un terreno determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio
de ellos, asegurando al mismo tiempo la conservación, mejoramiento e incremento de
dichos recursos.
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1°.- Este Código comprende el conjunto de disposiciones que reglamentan, limitan y
aclaran los principios del Derecho Civil y Administrativo, en cuanto se aplican a los
intereses rurales.
Art. 2°.- Para los efectos de este Código se consideran establecimientos rurales, todos los
situados fuera de la planta urbana de las ciudades y pueblos, que tengan constituidos su
gobierno municipal.
Art. 3°.- Los establecimientos rurales de dividen en ganaderos, agrícolas e industriales.
Art. 4°.- Son establecimientos ganaderos los destinados a la cría, invernada, pastoreo, o
mejora de raza de ganados de cualquiera especie que sean. Comprenden el campo, los
cercados, los ganados, las poblaciones, los cultivos y accesorios.
Art. 5°.- Son establecimientos agrícolas, los destinados a cultivo de la tierra. Comprenden
el terreno, las sementeras, los árboles y en general todas las producciones; los animales, los
implementos, los útiles, máquinas y poblaciones.
Art. 6°.- Son establecimientos industriales los que tienen por objeto la elaboración de
materias animales, vegetales y minerales. Forman parte de ellas las instalaciones, el terreno,
los edificios, las máquinas y los útiles propios de cada industria, o manufactura, los
animales y los combustibles.
Son también establecimientos industriales, los destinados a la cría de animales que no sean
ganados, como palomares, colmenares, conejales, criaderos de aves, etc.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 20
LEY 2426/2004
“Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud animal (SENACSA)”
Art. 1º:- Créase el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) como
persona jurídica de derecho público, y ente autárquico y autónomo, con patrimonio propio
y de duración indefinida, el que se regirá por las disposiciones de la presente ley, los
decretos reglamentarios que dictare el Poder Ejecutivo y las resoluciones emanadas del
Presidente del SENACSA.SENACSA sucede y reemplaza al Servicio Nacional de Salud
Animal(SENACSA), creado por Ley Nº 99/91, y a las Direcciones de Protección Pecuaria
(DPP), de Normas de Control de Alimentos y Subproductos de Origen Animal
(DINOCOA), y de Pesca, del Viceministerio de Ganadería.
Art. 2º:- SENACSA será el organismo nacional responsable de la elaboración,
reglamentación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión nacional de
calidad y salud animal. Declárase servicio nacional de interés prioritario la misión, los
objetivos, fines y servicios de la misma.
CAPITULO IX
DE LA VACUNACIÓN Y OTRAS MEDIDAS
Art. 50°:- La vacunación de animales será obligatoria, de acuerdo a los planes de acción
establecidas por el SENACSA para cada enfermedad.
Art. 51°:- Los controles de diagnóstico de las enfermedades serán de carácter obligatorio.
Art. 52°:- De conformidad con lo dispuesto por esta Ley, SENACSA establecerá las zonas
de control y vacunación obligatoria.
Art. 53°:- Conforme lo aconseja la marcha de los trabajos de control, SENACSA dispondrá
la vacunación de especies sensibles a las enfermedades contempladas en los programas
sanitarios.
Art. 54°:- La vacunación deberá ser costeada y ejecutada por los propietarios, y fiscalizada
por SENACSA. Si la marcha de los programas lo requiere, SENACSA podrá ejecutarla por
sí mismo o mandarla ejecutar por terceros, correspondiendo a los propietarios abonar los
gastos establecidos por los reglamentos pertinentes.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 21
Art. 55°:- SENACSA podrá disponer de vacunadores oficiales, que ejecutarán los trabajos
sin cargo alguno para propietarios de escasos recursos. A tal efecto, instalará puestos de
vacunación que estarán ubicados en lugares estratégicos, a fin de facilitar los trabajos de
vacunación.
También podrá habilitar a vacunadores particulares que operarán por su cuenta, ajustándose
a las modalidades de la campaña y a las disposiciones legales de orden sanitario de la
Institución
DE LA TRANSFERENCIA DE GANADO
Art. 67°:- SENACSA expedirá las guías de transferencia de ganado conjuntamente con el
documento sanitario, en base a los registros en los que se tomará razón de las
incorporaciones, bajas y transferencias autorizadas.
5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
Considerando: extensión en superficie de la propiedad, finalidad comercial, hato ganadero
sujetos a manejo, introducción y mejoramiento, disponibilidad de la mano de obra,
infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a pecuaria, administración y
recursos humanos, definen a priori una modificación sustancial de los recursos naturales
existente.
Estas alteraciones se podrían dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva o
negativa, inmediata — parcial o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos, correlacionados o
en forma insolada posibilitarían un efecto BOUMERANG o en cadena negativo en
determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente.
Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la futura actividad pecuaria se citan, por
ejemplo, las que podrían afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro y
macro fauna), etc.; cada una de las cuales son detalladas a continuación, estipulando las
principales medidas de mitigación para cada caso, traducidas en:
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 22
IMPACTOS
vehicular
Deterioro de los caminos
pisoteo, sobre pastoreo, inadecuada implantación
de pasturas, inundaciones prolongadas
porosidad, permeabilidad, densidad, estabilidad,
los productos químicos.
de fumigación)
Control de la química del suelo
(Analisis)
suelo
de incendios.
accidentes o combate
residuos
incorrecta disposición de desechos
Incidencia de ocurrencia de malos olores
En cuanto a los impactos positivos, resumimos en el siguiente cuadro:
IMPACTOS
Producción de alimentos Productividad: incentivar la eficiencia en la relación costo-
beneficio
Mano de obra: Calificada: generación de fuentes de trabajo
alternativo para profesionales del área.
No calificada: beneficio para personales de campo en
forma directa e indirectamente.
diversas.
Ingresos al fisco local
Plúsvalia del inmueble
Venta del producto principal que es la carne y en menor
escala por venta de subproductos como ser cueros, cerdas,
huesos y sangre par a fabricación de harinas, etc. a
frigoríficos, carnicerías, y demás comercios.
Eco-Turismo Turismo en estancia, Ecoturismo o Turismo de turismo a
nivel nacional e internacional Rural: generar una fuente
alternativa de turismo a nivel nacional e internacional por
el constante mejoramiento de la infraestructura de la zona.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 23
Obras viales y
comunicación: teléfono, fax. internet. radio, etc.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 24
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (P.G.A.)
6.1. Medidas de Prevención, Mitigación o Compensación
A continuación se detallan las medidas de amortiguamiento (mitigación) de los principales
impactos negativos.
1.- Mantenimiento napa freática
-. Cortinas rompevientos.
2.- Cambios químicos en la
naturaleza de los suelos.
para determinar:
estructura del
manera de determinar:
4.- Cambios biológicos -. Empleo racional de productos químicos, como ser
insecticidas, herbicidas, etc.
-. Evitar la tala indiscriminada de árboles.
6.- Cambios en la fauna -. Mantener el bosque de reserva.
-. Mantener los esteros naturales.
-. No permitir la caza.
7.- Cambios en la flora -. Mantener los bosques de reservas
-. Evitar la quema del bosque.
-. Evitar el uso indiscriminado del recurso bosque.
-. Dejar franjas de bosque nativos ubicados
sistemáticamente en el área a desmontar.
8.- Cambios biofisionómicos -. Evitar el desmonte indiscriminado.
-. Dejar bosque de reserva representativos.
-. No desmontar extensas áreas en superficies
continuas.
productos químicos, aceites
o derrame de combustibles),
productos químicos como ser insecticidas, fungicidas,
vermicidas.
de restos de productos, embalajes, desechos.
11.- Probable deterioro de los
caminos
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 25
6.2 Gestión Integral de Residuos Sólidos:
La actividad no produce residuos (químicos) de los tipos considerados en el Anexo I del
Convenio de Basilea.
Se utilizaran áreas especiales (pozos) para la eliminación de restos de combustibles.
Productos, embalajes, desechos que se generen eventualmente; siendo de cantidad no
considerada.
6.3 Gestión Integral de Emisiones Gaseosas
La actividad no presenta emisiones gaseosas considerables en la Guía de calidad del Aire
del OMS; ya que no existen parámetros medibles legislados y tecnologías dentro de la
república.
6.4 Gestión Integral de Aguas Residuales
El establecimiento no posee instalaciones de sistemas de tratamiento de aguas, dado el tipo
de emprendimiento.
Se propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejado de fuentes probables
de agua (superficial o subterránea), baños u otros servicios sanitarios, etc.
6.5 Gestión de Riesgos:
• Mantenimiento y control periódico de vehículos, maquinarias pesadas, taludes de
extracción, etc.
• Entrenamiento del personal en técnicas de socorro, mantenimiento, prevención de
accidentes, etc.
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 26
Prevención y Combate de Incendios.
Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados
en lo que respecta a combates de incendio.
En caso de la realización de quema de pastizales se tendrá en cuenta cuanto sigue:
• Quemar después de una buena lluvia, o a los 4 o 5 días posteriores.
• Al comenzar la quema primeramente iniciar del lado contrario al viento — contrafuego, a
fin de evitar áreas de reserva, franjas de protección de cursos de agua, franjas de protección
— rompevientos — resguardo de animales, etc.
• Preparar aceras de mínimo 30 metros de ancho de manera a asegurar la no propagación
del fuego.
• Propender el uso inicial del fuego a la implantación de las pasturas
6.6 Seguridad e higiene ocupacional:
En cuanto a la higiene del establecimiento se debe contemplar además el control de plagas
teniendo en cuenta la probabilidad de sus apariciones, que pueden actuar como vectores de
enfermedades.
Seguridad Ocupacional:
Se debe dotar al empleado de equipos de protección personal y capacitarlo de acuerdo a la
importancia del uso de los mismos para su protección integral, en actividades como:
6.7 Justificar el uso sustentable de leña como combustible, analizar uso de
combustibles alternativo.
El establecimiento no hace uso de combustibles alternativos dado el tipo de
emprendimiento.
En todo caso solo las maquinarias utilizan combustible.
El uso de leña como combustible alternativo se reduce a la utilización para cocina.
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Emprendimiento Pecuario Silvopastoril Decreto Reglamentario453/2013 SEAM
Ing. Ambiental Myrian Patricia Leguizamón López CTCA I-762 Ing. Ambiental Rodolfo Gabaglio Galeano CTCA I-766 Página 27
6.8 Plan de recomposición paisajística del entorno inmediato
El Plan de recomposición paisajística tiene como objeto implementar medidas de
reforestación y forestación en el entorno inmediato, dichas medidas se contemplan en el
Plan de Control Ambiental expuesto anteriormente.
6.8 Plan de monitoreo
Control y seguimiento
El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas
mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto,
teniendo en cuenta la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental, lo que
implica:
negativos.
- Detección de impactos no previstos.
- Atención a la modificación de las medidas (mantener comunicados a los personales).
- Monitorear las diferentes actividades con el objeto de prevenir la contaminación del
medio.
- Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades.
- Controlar las planillas de los análisis químicos de calidad de los suelos y cultivos verdes.
-Controlar las planillas de las vacunaciones correspondientes al ganado.
El proponente debe verificar que:
- El personal esté capacitado para realizar las labores a que esté destinado. Que sepa
implementar y usar su entrenamiento correctamente.
- Su capacitación incluirá respuestas a emergencias e incendios, asistencia a personal,
manejo de residuos y requerimientos normativos actuales.
- Se disponga de planos y mapas actualizados del recinto