Proyecto empresarial: chocolateria

of 32 /32
NOMBR CODIG

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Proyecto empresarial: chocolateria

  • 1. NOMBRE: MELISSA VANESSA BALBUENA CODIGO: 12170006

2. LA EMPRESA RESUMEN El presente proyecto es acerca de la elaboracin y distribucin de bombones de chocolate rellenos de mermelada de frutas oriundas del Per, a pesar de saber que ya se consumen bombones de marcas posicionadas en el mercado decidi incursionar en este rubro pero dndole un valor adicionar buscando ofrecer algo diferente y novedoso a los consumidores de chocolates. Este novedoso producto estara dirigido a los sectores econmicos B y C de lima metropolitana, donde estos productos gozan de mayor aceptacin. La estrategia de produccin se basar en la tercerizacin del empaque del producto y el desarrollo de nuevos sabores siempre pensando en frutos oriundos de nuestro pas. Se mantendr una poltica de inventarios correspondiente a la filosofa de justo a tiempo, con lo cual se mantendrn bajos los costos asociados en especial de inventario. SECTOR ECONOMICO La empresa pertenecer al sector secundario (manufacturas), pues se transformara la materia prima natural extrada en un producto elaborado para el consumo humano. Para esto requeriremos de: * Maquinaria de gran calidad. * Poca mano de obra pero comprometida con las tareas. * Capacitacin constante a los colaboradores. 3. * Los productos mejorados constantemente para satisfacer las exigencias de los consumidores. GIRO DEL NEGOCIO Producir y comercializar bombones de chocolate rellenos de mermeladas de frutas oriundas de Per. SUSTENTACION TECNICA DE LA IDEA Los bombones de chocolate estarn hechos con relleno mermeladas de frutas oriundas del Per las cuales brindan los siguientes beneficios: Sauco * Aumenta las defensas del organismo. * Interviene en la formacin de dientes, huesos. * Ayuda a evitar la fatiga. 4. Aguaymanto * Ayuda a prevenir cncer del estmago, colon y del intestino. * Reconstruye y fortifica el nervio ptico. * Rica en vitamina C (alto contenido de cido ascrbico). * Purifica la sangre (diabetes). * Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y prstata. Aguaje * Menopausia, osteoporosis, deficiencia de estrgenos. * Elevadas cantidades de vitamina A, la misma que es indispensable para la alimentacin humana. * Combate el escorbuto y enfermedades que desestabilizan el metabolismo orgnico. * Regulacin de las caractersticas sexuales, fortificacin de la piel y como antioxidante. 5. Carambola * Buena para dietas de adelgazamiento. * Posee propiedades laxantes. * Recomendada para diabetes, hipertensin y afecciones de corazn y vasos sanguneos. * Aporta vitamina C y A. * Fuente de potasio. Tumbo * Posee un alto contenido de fibra y de vitamina C. * Evita los clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales. * Contribuye con la cicatrizacin de heridas y detencin de hemorragias. * Interviene en la formacin de colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos Lcuma * Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre. * Estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso. 6. * Energizante natural que brinda vitalidad para desarrollar las actividades diarias con normalidad. * La lcuma es recomendada contra la depresin HISTORIA DE NEGOCIOS O INDUSTRIA Se detect que las empresas como DOnofrio, Costa, Winters entre otras; lanzan bombones tradicionales con los mismos rellenos sin preocuparse en el consumidor que actualmente est buscando un producto con caractersticas nutricionales que no solo le brinde el placer de disfrutar un bombn de chocolate sino que este les brinde algn beneficio y algo novedoso. Debido a esto se pens innovar con productos que contienen rellenos mermeladas de frutas oriundas del Per con alto valor nutricional adems de tener un sabor exquisito tambin tienen propiedades de prevencin de enfermedades y/o malestares. Se eligi estas frutas por: * Ser de nuestro Per. * Son pocos explotados en el mercado nacional y van para mercados internacionales. * Tienen poca difusin comercial en el mercado local. Es as como se logr idear los chocolates DULCINEA que principalmente busca ofrecer una nueva opcin en el mercado y satisfacer a aquellos consumidores deseosos de un producto innovador y nutritivo. 7. RESEA HISTORICA GENESIS DE LA IDEA DE NEGOCIOS El producto intenta satisfacer la necesidad de aquellos amantes de los chocolates, pero tambin a los que estn dispuestos a experimentar nuevos sabores a ofrecer, los productos sern unos bombones rellenos de mermeladas de sabores como el sauco, lcuma, tumbo, aguaymanto, aguaje, o carambola. bica en la Av. metropolitana ate vitarte nuestra planta tiene esta ubicacin por las siguientes razones: FILOSOFIA EMPRESARIAL Visin Ser la empresa fabricante y comercializadora de bombones de chocolates que este a la par con las grandes empresas comercializadoras en el rubro de chocolate en el Per mediante procesos de calidad total, estrategias eficientes de promocin y programas que aseguren la constante innovacin de productos, empaques, y sabores. Misin Brindar a nuestros consumidores un producto innovador con alto valor nutritivo, de buen gusto y de calidad, satisfaciendo la demanda interna, utilizando los mejores insumos del Per profundo garantizando los ms altos estndares de calidad. 8. Valores Institucionales * Transparencia en el uso de insumos utilizados. * Compromiso y Espritu de Superacin. * Trabajo en equipo. NORMAS PARA EL PERSONAL Articulo 1.-AUTONOMIA PARA CONTRATAR PERSONAL La seleccin de personal y constitucin de personal ser competencia exclusiva de la empresa. en tal sentido, la empresa se reserva el derecho de admisin del personal segn sus propios requerimientos, fijando para ello los requisitos que estime convenientes dentro de los alcances de las normas de carcter laboral. En cualquier caso, la empresa podr disponer la ubicacin de su personal en el cargo que considere conveniente, de acuerdo a sus necesidades y dentro de las facultades que ley le otorga. Artculo 2.- DURACION DE LA JORNADA LABORAL La jornada ordinaria de trabajo del personal ser libre mente establecida por la administracin de la empresa de acuerdo a sus necesidades operativas y podr ser modificada por la empresa dentro del marco de las disposiciones legales vigentes- . 9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR ARTICULO 3.- Los derechos de los trabajadores se regulan por las disposiciones Legales y convencionales vigentes. ARTICULO 4.-. El trabajador tiene entre otras, las siguientes obligaciones: * Desempear sus labores con honestidad, eficiencia y oportunidad, de acuerdo a las funciones que le sean asignadas y a las instrucciones impartidas por su jefatura. * Velar porque se cumplan las disposiciones, normas, procedimientos y similares comprendidos en el Sistema de Gestin Integrado de la Empresa, a fin de garantizar la adecuada operatividad de los Sistemas de Gestin de la Calidad, Gestin Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional. * Informar a sus superiores de la necesidad de introducir modificaciones al mejoramiento y seguridad en su trabajo. * Informar a su jefe inmediato, de toda anormalidad y emergencia en el proceso de produccin a su cargo o falla mecnica. * Acatar los procedimientos establecidos por la Empresa, estando totalmente prohibido que los trabajadores por iniciativa propia realicen cambios no autorizados. * Permanecer en su puesto durante el horario de trabajo, dedicando el ntegro de sus horas de labor a la atencin de las funciones que le han sido encomendadas, no pudiendo abandonar ste sin autorizacin de su jefe inmediato. * Leer los avisos y comunicaciones de la Empresa. 10. NORMAS, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artculo 5.-Dentro de sus facultades legales la Empresa podr: * Contratar y despedir al personal de acuerdo al presente Reglamento, y dems normas legales vigentes. * Determinar responsabilidades laborales dentro de los principios de transparencia, equidad y justicia. * Evaluar peridicamente en el puesto a sus trabajadores determinando la capacidad e idoneidad, a fin de contar con personal eficiente y eficaz. * Programar la jornada y horario de trabajo de acuerdo a las necesidades propias de sus actividades y en armona con las disposiciones legales pertinentes. * Planear, dirigir, ampliar, restringir, supervisar y controlar las operaciones de la Empresa, metas y programas establecidos. * Aplicar las sanciones disciplinaras establecidas en el presente Reglamento. * Realizar acciones de ascenso y de promocin de personal, as como otorgar estmulos al personal que destaque por su grado de identificacin con la Empresa en la implementacin o perfeccionamiento de los sistemas de trabajo. * Dar directivas y establecer normas reglamentarias que la Ley le faculte con el objeto de mantener el orden, mejorar la productividad y garantizar la seguridad de la Empresa. * Otras que la Ley le faculte. 11. Artculo 6.- Son obligaciones de la Empresa: * Pagar oportunamente las remuneraciones a sus trabajadores en el plazo convenido o establecido por Ley. * Prevenir y otorgar las seguridades que la Ley dispone para los trabajadores de la Empresa. * Cumplir oportunamente con el pago de aportaciones y contribuciones a ESSALUD, AFP o SNP, Seguro de Vida, Compensacin por Tiempo de Servicios y otros establecidos por Ley. * Cumplir oportunamente con sus obligaciones emanadas de la revisin de pactos colectivos, tales como: Asignacin Vacacional, uniforme, gastos por sepelio, gastos por instalacin, traslado o destaque, asignacin por escolaridad, y otros de acuerdo a ley. * Capacitar en lo posible al personal a fin de mejorar la calidad laboral. * Cumplir con la aplicacin de las sentencias y resoluciones que emanen de la autoridad competente. * Respetar estrictamente los derechos de los trabajadores derivados del ordenamiento legal vigente. * Cumplir con la confeccin de planillas de remuneraciones y entregar a los trabajadores las boletas o constancias de pago debidamente firmados por los responsables. * Llevar en forma actualizada todos los libros laborales que la Ley exige. * Cumplir con el pago de subsidios por enfermedad, accidentes, maternidad, judiciales y otros, as como efectivizar los descuentos autorizados por los trabajadores. * Difundir los derechos y obligaciones de los trabajadores. 12. * La Empresa tiene la obligacin de dar las facilidades necesarias para que el personal que se encuentre bajo su dependencia ejerza en forma libre y sin presiones su Derecho al sufragio. * La Empresa no puede ejercer coaccin o dar rdenes que perturben el libre ejercicio del derecho de sufragio. * La Administracin, se encuentra obligada a incorporar una clusula resolutoria en los contratos de locacin de servicios y de prcticas pre profesional que celebren, renueven o prorroguen con personas naturales, por causal de incumplimiento de los principios y obligaciones contenidas en el numeral 1.4. Del Acuerdo de Directorio N 001-2006/ 003 FONAFE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Para nuestra empresa lo ms importante es el bienestar de nuestros colaboradores, ya sean desde la gerencia hasta la clase Obrera los mismos que realizan un trabajo en conjunto, permitiendo que nuestra empresa crezca. Detallaremos a continuacin la Departamentalizacin del personal que requerimos para el buen funcionamiento de nuestra empresa y su manual de funciones: 13. Departamentalizacin a) Gerente General. Funciones: * Determinar los objetivos del negocio y los benficos a alcanzar. * Fijar las estrategias para un buen servicio as como el correspondiente presupuesto que requiere la empresa. * Controla la ejecucin de diversos programas de la empresa, asegurndose que los resultados obtenidos coincidan con los objetivos fijados. * Controlar los diferentes departamentos de la empresa cumplan con sus respectivas responsabilidades y que cuenten con una organizacin adecuada. b)Secretaria: Funciones: * Recibir visitas y arreglar entrevistas con habilidad. * Causar buena impresin de la compaa a favor de las relaciones pblicas. * Saber distinguir entre las personas que visitan la compaa. * Ser cmplice de todas las transacciones particulares tanto del Gerente como dela empresa. c)Gerente de Finanzas. Funciones: * Dirigir y coordinar la programacin de todo tipo de obligaciones financieras. * Orientar las actividades de anlisis financiero. * Controlar y supervisar los costos de produccin de cada lnea de producto. 14. * Realizar peridicamente los informes a gerencia de la situacin financiera de la organizacin. d) Jefe de Produccin. Funciones: * Es el responsable de la produccin diaria, el cual debe garantizar el buen funcionamiento de la planta. * Coordinar con la gerencia general la cantidad de produccin y la calidad de la misma para cubrir las Expectativas de los clientes. e)Supervisores: Funciones: * Mejorar la productividad de los empleados * Desarrollar un uso ptimo de los recursos * Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada: TIEMPOS, BAJO, SCRAB. * Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral. * Monitorear las actitudes de los subordinados. * Contribuir a mejorar las condiciones laborales. 15. f) Gerente de Ventas. Funciones: * Elaborar el Plan Anual de Ventas y Marketing, con objetivos medibles y realizables para que el personal de ventas se sienta motivado y est dispuesto a asumir los retos mayores ao tras ao. * Elaborar la hoja de ruta de los vendedores. * Capacitar a la fuerza de venta tanto en las caractersticas y bondades de los productos, como de las ltimas tcnicas de venta aplicables al sector de productos naturales. * Responsables del servicio al cliente y la aplicacin de las polticas de venta de la empresa. * Supervisin de la fuerza de ventas para poder llegar al cumplimiento de las metas propuestas. * Elaboracin de trpticos, volantes y material promocional para incentivar las ventas. * Elaborar el plan anual de incentivos para los vendedores. * Hacer informes mensuales sobre las ventas realizadas, las mismas que se presentarn al gerente General en las reuniones mensuales de coordinacin. 16. g)Gerente Comercial. Funciones: * La planificacin es la base de la buena y correcta administracin del tiempo. Sirve para organizar las acciones y tareas del equipo comercial. * Se alinea a la poltica dictada por el directorio y busca la mejor manera de alcanzarlos objetivos y metas planteados. * Sabe cunto deben vender sus vendedores y en qu tiempo tienen y pueden hacerlo. * Conoce las maas y excusas que siempre ponen los vendedores, dado que l ha sido vendedor. Ya recorri el camino y es difcil que lo engaen. La experiencia y sabidura producto de los aos de trabajo, lo distinguen. h) Mercaderista. Funciones: * Coordinar la entrega de los pedidos en el tiempo establecido. * Utilizacin de la va telefnica as como medios informticos para la simplificacin de los pedidos. * Hacer un seguimiento post venta del servicio prestado al momento de la entrega de la mercadera. * Establecer mrgenes reales de compras, programando los premios a otorgar a comprador al pasar dicho margen. 17. i) Gerente de Logstica Funciones: * Realizar las compras de materia prima e insumos con la prioridad adecuada para mantener un nivel de stocks que responda a las necesidades del mercado durante los meses de mayor venta. * Conseguir los mejores precios, condiciones de entrega y calidad de los insumos para poder conservar los altos estndares que la empresa maneja en la elaboracin de nuestros productos. * Mantener relacin directa y constante con los proveedores de la empresa. * Llevar el control del almacn de la empresa, es decir de los niveles de stocks de productos terminados, insumos, herramientas y utensilio para el envasado de nuestro producto. * Apoyar a la gestin del gerente de marketing y personal de ventas en ocasiones que se presenten cuellos de botella en la entrega de pedidos de los productos. j) Mantenimiento (Limpieza) Funciones: * Desarrollar sus funciones de forma autnoma o siguiendo el plan de trabajo establecido. Adems, lleva a cabo las tareas de mantenimiento bsico de la maquinaria y comprueba el resultado de la limpieza mediante su revisin y reposicin del material necesario para la finalizacin del servicio. 18. k) Seguridad Funciones: * Encargada de proteger la integridad fsica de las personas y los bienes materiales de la empresa donde labora, teniendo a su disposicin recursos tcnicos (su experiencia) y tecnolgicos (cmaras de video, radios de comunicacin.) PRESENTACION DEL PROYECTO PRODUCTO O SERVICIO La empresa se dedicara a elaborar y comercializar bombones de chocolate rellenos con frutas oriundas peruanas, la cual ser lanzada al mercado para ofrecer unos bombones de chocolate con rellenos diferentes a los que el consumidor acostumbra a consumir. Para esto se contara con un estndar de produccin muy estricto para obtener un producto de calidad; usando ingredientes naturales. Caractersticas de bombones rellenos * Bombones rellenos con mermeladas de sabores tpicos peruanos. * Bombones con cobertura de chocolate y rellenos diversos de mermelada de sauco o lcuma o tumbo o aguaymanto o aguaje o carambola. * Los bombones pueden contener restos de la fruta procesada anteriormente mencionada. * Los bombones se deben mantener en lugar fresco (aproximadamente de 18c), seco y libre de aromas fuertes. * Cada bombn pesa aproximadamente 11g. * La vida til de este producto es de 6 meses en condiciones favorables. 19. * Presentacin envoltura en platino y caja por 10 unidades. * Envolturas de platino diferenciados por colores de acuerdo al relleno. * Caja prctica con llamativos diseos MARCA La marca de nuestro producto ser DULCINEA ya que son bombones de distintos rellenos en una caja de 10 unidades. POSICIONAMIENTO A pesar que recin se empezara a posesionar del mercado nos caracterizaremos por ser una empresa peruana cuyo proceso es altamente estricto, usando materias primas oriundas del Per para la elaboracin de nuestros bombones, usaremos una fuerte estrategia de lanzamiento la cual ser la difusin de las frutas peruanas que usamos para elaborar nuestros bombones y las bondades que ests hacen al consumidor. Y para eso el slogan de nuestro producto ser: DULCINEA: Dulzura extica 20. ANLISIS DEL MACRO Y MICRO ENTORNO Anlisis del Macro Ambiente PEST A continuacin analizaremos el entorno macro ambiental aplicando la herramienta PEST, con la cual estudiaremos la situacin poltica, econmica, social y tecnolgica de nuestro ambiente externo. a. Factores Polticos: * Incrementan Remuneracin Mnima Vital a 750 nuevos soles que entra en vigencia a partir del 1 de Junio de este ao, la Remuneracin Mnima Vital se incrementa a 750 nuevos soles mensuales, segn dispone el Supremo 011-2011 Decreto-TR. Esto ocasionar que se eleven nuestros costos en la Mano de obra directa. * La estabilidad poltica en el Per es un gran atractivo para la llegada de nuevas inversiones ya que el Presidente Ollanta Humala defini una hoja de ruta, la cual orienta el rol del Estado a lograr el crecimiento con inclusin social. Significa que se mantendr la paz social, el aliento de las inversiones, incentivo del crdito para los emprendedores, la promocin del comercio y la estabilidad de precios. 21. b. Factores Econmicos: En el cuadro siguiente observamos algunos factores que nos ayudaran con el anlisis macro-ambiental, con respecto a la economa nacional: PBI: Podemos observar que en el ao 2010 el PBI creci 8,8 %, con lo cual la economa peruana cerr una dcada con un crecimiento promedio de 5,7 %. En el 2011, el crecimiento econmico se ha reducido en 6,9 % .La proyeccin de crecimiento para el 2012 es de 6,0 %. Aunque se tiene proyectado una reduccin para el cierre del presente ao el panorama de confianza dentro del pas se mantiene y a la vez es visto como un mercado tentador para que las empresas privadas puedan invertir, en este caso es favorable para nosotros poder lanzar un producto que sea atractivo al mercado. Tipo de Cambio: Se proyecta que la inflacin acumulada alcanzara 2,8 % al cierre del 2012, dentro del rango previsto. Por su parte, se estima que el tipo de cambioque actualmente se encuentra en S/2.70, monto que hace poco se ha incrementado se proyecta para que este ao cierre con un promedio anual de S/. 2,60 por dlar. Nosotros podemos sacar ventaja ante la apreciacin de la moneda nacional y la depreciacin de la moneda extranjera, ya que normalmente compramos en moneda nacional. Inflacin: El Per tendr la inflacin ms baja entre las economas de Amrica Latina durante este 2012 y el 2013, adems de proyectarse como el pas con mayor crecimiento econmico en la regin en el presente ao y en el prximo, de acuerdo a la encuesta internacional desarrollada en abril, los expertos 22. proyectan que la inflacin del Per para el cierre del 2012 ser de 2,8%, cerca del lmite superior de su rango meta. c. Factores Sociales: Canasta familiar: El desarrollo de los niveles socioeconmicos bajos, ha permitido elevar los estndares de vida, como tambin los aumentos de sueldo en los dos ltimos aos hacen de que la poblacin tenga mayor poder adquisitivo sibien es cierto el peruano gastaba en alimentos y bebidas en el ao 1994 el 56.42% y en el 2011 el peruano destino en alimentos y bebidas el 45.39%, otro gran grupo que ha variado significativamente es Transporte y Comunicaciones que en promedio aument su participacin en el gasto familiar al subir de 7,76% en el 1994 a 13,33% en el 2009; aumento que, segn el ente estadstico es explicado por el mayor gasto en el servicio de comunicaciones, como es la telefona mvil y el Internet. Asimismo el gasto en Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, antes significaba el 12% del gasto total, pero en el 2009 disminuy a 7,55%. Esto debido a la reduccin de precios de los bienes y servicios. El ente estadstico tambin destac que, el Gran Grupo Esparcimiento, Diversin y Servicios de Enseanza subieron de 4,22% en 1994 a 11,91% en 2009, debido a que las familias estn destinando un mayor porcentaje a los servicios de enseanza (pensiones y matrculas), en diversos niveles educativos. Pero lo que ms llama la atencin del informe que ha presentado el INEI son los productos que ingresan y salen de la canasta familiar peruana. Medio ambiente: El Per es uno de los 10 pases con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta y riqueza ecolgica le aade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son nicas en el mundo. 23. En el Per el cambio climtico amenaza, adems, el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirn los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres por eventos naturales, lo que minar el camino hacia la mejora del desarrollo humano. Por eso nuestra empresa se compromete en cuidar nuestro medio ambiente, dndole una correcta manipulacin de nuestros residuos, e involucrando a nuestros consumidores a que participen en esta accin. d. Factores Tecnolgicos: La tecnologa es de gran importancia para la produccin de nuestro producto debido a que la tecnologa avanza a pasos agigantados y por eso en un tiempo determinado se devaluaran los equipo a causa de estos avances, no siempre se va a poder tener lo ultimo, pero la empresa tratara de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologas y se acceder a la ms moderna tecnologa para nuestro la fabricacin de nuestro producto y as llegar para poder estar a la altura de sus competencias y para seguir ofreciendo un producto de la ms alta calidad a nuestros consumidores; adems de la competitividad que nos caracteriza. 24. Anlisis del Micro Ambiente 5 Fuerzas de Porter Para el estudio del entorno Micro ambiental utilizaremos el modelo de las 5 fuerzas de Porter. El Poder de Negociacin de los proveedores: * Los costos de la produccin de nuestro producto se concentra mayormente en los siguientes insumos: sauco, lcuma, tumbo, aguaymanto, aguaje, o carambola. * En el caso del chocolate que utilizaremos para la elaboracin del producto, ya que an no contamos con medios para producir nuestra propia chocolate derretido en forma industrial ni mucho menos comprar el chocolate como semielaborado, compraremos cocoa por kilos y la elaboraremos de manera semi-industrial para lo que ser la cubierta de nuestros bombones. El Poder de negociacin de los clientes: * Nmero de Compradores importantes: Los bombones es un producto de consumo masivo, los canales de distribucin son diversos y en gran nmero (mayoristas, detallistas, minoristas, bodegas, autoservicios), para satisfacer un nmero importante de clientes. Esta es una barrera altamente atractiva para la industria. * Disponibilidad de Sustitutos: Consideramos que existe una amplia gama de chocolates y confites con diferentes presentaciones y diversidad de precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de nuestro producto. Dentro de stos sustitutos, podemos mencionar: Barras de chocolates, Baados, Tabletas de chocolate, chocolates, trufas, caramelo, entre otros. Esto hace una barrera altamente no atractiva para la industria. 25. La rivalidad entre los competidores de la industria: * A diferencia de los grandes competidores en el mercado de chocolates, nos presentamos con nuevo valor agregado al producto de los chocolates (bombones de chocolate rellenos con mermelada natural de frutas peruanas), no ostentamos la misma brecha en participacin respecto a nuestra competencia que ya se encuentra con una participacin de mercado Peruano. Tenemos marcas fuertes muy posicionadas en el mercado como Nestl, DOnofrio, Costa, Winters, Kraft (Field), Ambrosoli, Victoria (Alicorp), Sayn cada uno conteniendo ms bondades en sus productos, vitaminas y calidad, es tan reida la competencia que esto origin de que tambin compitan por los precios ms bajos del mercado. Pero debemos tener en cuenta de que los consumidores son infieles, cuando realizan su compra se fijan ms por los precios sin importarle la calidad del producto y se fijan si este producto tiene bondades nutritivas y saludables. Amenaza de competidores potenciales: * El acceso de oferentes al mercado peruano tiene diversas barreras como el posicionamiento de marcas, las economas de escala, los precios bajos y el tamao del mercado. * La variedad de productos de chocolate que existen en el mercado peruano, manteniendo precios estndar excepto los que tienen un valor agregado, otras marcas que agregan otras vitaminas, la estrategia de distribucin que utilizan las empresas en sus productos y del conocimiento de los consumidores del mercado peruano, limitan tambin el ingreso de nuevas empresas extranjeras y nacionales. Amenaza de productos sustitutos: * El mercado de chocolates en nuestro pas registra una alta competencia por la aparicin de un gran nmero de marcas que apelan a la oferta del mismo con 26. diferentes valores agregados. El consumo de este producto ha evolucionado del chocolate simple al chocolate con valor agregado, incrementndose en los ltimos aos, la demanda de ste ltimo, por parte del pblico. * Debido a la alta competencia, la principal estrategia para obtener un buen posicionamiento en el mercado es mediante la oferta de productos a bajos precios y/o con valor agregado en nuestro caso con valor nutricional y saludable, lo cual degenera la fidelidad del cliente por cualquier marca sin fijarse en la calidad del producto. * Algunos productos sustitutos que podemos mencionar son: Caramelos, Galletas, Snacks, pasteles, entre otros. ANALISIS FODA a. Oportunidades y Amenazas: Oportunidades: * Aprovechar al mximo la promocin de la Marca Per para difundir nuestro producto que est hecho con rellenos de frutas oriundas del Per. * Aprovechar nuestro ingreso al mercado con un producto novedoso para tomar ventaja de nuestros competidores, y mantener a nuestros consumidores fieles a nosotros. * En la actualidad las frutas oriundas del Per tienen un precio bajo lo cual nos permitir hacer nuestro relleno para nuestros bombones a precio bajo. Amenazas: * Que nuestros competidores lancen un producto sustituto igual al nuestro para que compita directamente con nuestro producto y que saquen ms variedad en los productos de bombones de chocolate ya que cuentan con alto poder adquisitivo. 27. * Los competidores siempre estn innovando con sus productos y compitiendo por precios bajos. * Barreras de entrada para el producto principalmente de pases fabricantes de chocolate como Suiza, Francia, Italia. b. Fortalezas y Debilidades: Fortalezas: * Ser la nica empresa en lanzar bombones de chocolate con rellenos de frutas oriundas del Per a nivel de lima metropolitana, que es lo que nos diferencia de la competencia. * Contamos con un alto grado de comunicacin entre cada rea de la compaa. * Contamos con el local adecuado para nuestro centro de operaciones. * Adecuada gestin gerencial. * La implementacin de sistemas de calidad hace que nuestro producto tenga mayor preferencia en el mercado. * Importante conocimiento de la industria y del proceso productivo, constituyendo una importante curva de aprendizaje Debilidades: * El incumplimiento de los requerimientos de la implementacin del sistema de calidad, puede originar costos muy levados de produccin. * Recursos financieros en proceso de crecimiento (capital en desarrollo). * Por ser una nueva empresa que se lanza a la industria del chocolate y que competir con empresas que cuentan con un posicionamiento en el mercado (Nestle-Donofrio, Winters, Costa, entre otros). 28. * Alto grado de desercin de los colaboradores por nuevas oportunidades de trabajo con ms remuneracin. * Algunas frutas que se usan para la elaboracin de nuestro relleno son estacionales lo que generara que la adquisicin de las mismas sea ms difcil. CONCLUSIONES Al concluir este proyecto he logrado entender la importancia de llevar una evaluacin previa a cualquier proyecto empresarial que se pretenda realizar as como una formulacin correcta y acertada de todo lo necesario para su elaboracin. Logramos crear una empresa, o al menos, tener la idea de lo necesario para su creacin. Entend las diferentes partes que conlleva este proyecto, tales como lo son los estudios de: * Mercado. * Inversin. * Costos. * Evaluacin financiera. Una vez explicadas todas y llevadas al campo laboral es que logre entenderlos claramente. Gracias a este estudio he comprobado lo til que es el realizar una evaluacin previa y una formulacin completa, para as poder estimar a futuro el cmo nuestra empresa llegar a ser. La conclusin ms valiosa de este proyecto es entender y aprender sobre la importancia de un buen anlisis al momento de crear una empresa, tener muy claro cul es el sector en el que se va a competir, el mercado con sus 29. posibilidades y limitaciones, la estructura tcnica que requiere la empresa, la estructura organizacional, el cumplimiento de todas las normas y leyes que lo rigen y la estructura organizacional y de personal que se requiere. Este conocimiento es sumamente valioso en el momento actual de la Sociedad Peruana, ya que se necesita de personas emprendedoras con capacidad de desarrollar negocios exitosos, que generen utilidades, que presten un servicio a la comunidad y que produzcan empleo Como recomendacin, propongo llevar una serie de clculos posteriores, en especial con los prstamos bancarios y todo lo relacionado con el financiamiento. No se puede simplemente estimar y esperar que suceda, se debe de contar con una seguridad, tanto econmica como personal.