PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes,...

39
Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor” Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec “FORMANDO A LA JUVENTUD PARA UNA VIDA MEJOR” PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: “CIENCIA MÁGICA” Quevedo, Abril de 2019

Transcript of PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes,...

Page 1: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

“FORMANDO A LA JUVENTUD PARA UNA VIDA MEJOR”

PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL:

“CIENCIA MÁGICA”

Quevedo, Abril de 2019

Page 2: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Quiénes somos?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA GÉNESIS

Zona: 5 Distrito: 3 Circuito:

17

Año Lectivo: 2019-2020

Teléfono: 052 782 054 Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Correo Electrónico: [email protected]

Archivo Maestro: 12H00833

Rector: Econ. Ramiro Gallardo Haón

Proyecto Escolar: Núm. de estudiantes del proyecto: 60

Subnivel

estudiantes

preparatoria y

elemental

X

media

superior

Nombre de los facilitadores: Miss Marjorie Ante – Miss Marisol Asanza

Nombre del proyecto Escolar: Ciencia Mágica

Producto: Experimentos

Fecha de inicio: Abril/2019 Fecha de término: Febrero/2020

Lema del proyecto: “Experimentando Aprendo”

Logotipo:

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para generar curiosidad por lo desconocido, entusiasmo para enfrentarse a un

problema y así fomentar el espríritu crítico a la hora de observar los resultados.

¿Por qué lo hacemos?

Para crear un ambiente de aprendizaje en que los niños y niñas aprendan

ciencias en colaboración con sus compañeros.

Page 3: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

I. OBJETIVOS: 1. OBJETIVO GENERAL

Aprender con imaginación y curiosidad experimentos sencillos que ocurren en la naturaleza; mediante procesos de observación para estimular el aprendizaje de cosas nuevas de forma divertida y sacarle provecho a la curiosidad natural.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Valorar cada recurso que hay en nuestro entorno.

Considerar la importancia y el respeto del trabajo en equipo.

Motivar la investigación en niños y niñas y descubrir el porqué de éstos resultados.

Motivar a niños y niñas a que descubra que el aprendizaje no solo se basa con los materiales que tenemos dentro de un salón de clases sino con los recursos que encontramos en todo lo que nos rodea como por ejemplo en nuestra casa y fuera de ella.

3. METAS

Satisfacer la necesidad por descubrir cosas nuevas.

Propiciar el sentido de la solidaridad y ayuda mutua entre los niños y niñas

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia y el cuidado que debemos tener al momento de realizar los trabajos en equipo.

II. METODOLOGÍA Y TÉCNICA

1. METODOLOGÍA

Este proyecto será realizado mediante la elaboración de experimentos para afianzar los conocimientos de los estudiantes de una manera creativa.

2. TECNICA

Observar videos y presentar materiales de los experimentos a realizar.

practicar experimentos.

Exponer experimentos.

Page 4: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESCOLAR:

¿Cómo vamos a actuar y participar?

Se actuará en forma dinámica, participativa, motivadora para dar prioridad a los

estudiantes que demuestren sus capacidades.

ACTIVIDADES:

Observación de videos.

Manipulación de materiales del entorno a utilizar.

Dinámicas.

Juegos individuales y grupales. Dialogar con los estudiantes del tema del proyecto a realizar “Ciencia Mágica”.

COLABORACIÓN: Trabajaremos en equipo y con entusiasmo.

Ciencia

Mágica

Experimentar e identificar las propiedades físicas de los objetos y agruparlos según sus

características.

Acompañar el lenguaje oral, en

situaciones de expresión creativa,

utilizando recursos audiovisuales.

Contenidos del área de

Ciencias Naturales:

Lengua y Literatura o

idiomas

Etimología

VALORES: Creatividad para elaborar los diferentes experimentos. Integración de los grupos. Colaboración y participación en

las diferentes actividades.

CREATIVIDAD: Realizar con amor , creatividad y responsabilidad cada uno de los experimentos asignados.

EMPRENDIMIENTO: Utilizar videos, materiales del entorno.

PROYECTO: PRODUCCIÓN:

Ciencia Mágica

Page 5: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Enfatizar la importancia de conocer cada uno de los experimentos a realizar.

Socializar el proyecto con la comunidad educativa.

Diseñar actividades previas para que el estudiante aprenda a conocer y clasificar los diferentes materiales que vamos a necesitar para la realización de éste proyecto.

Explicar de manera concisa a los estudiantes los temas correspondientes.

Utilizar materiales adecuados acorde a su edad como recurso educativo.

Adaptar procedimientos que faciliten el aprendizaje de la ciencia a través de los experimentos para que faciliten e incentiven a la curiosidad.

Diseñar estrategias para el aprendizaje de la ciencia con la realización de experimentos sencillos.

Realizar observaciones de los experimentos en su entorno.

Ensayo de los experimentos.

Ejecución del proyecto.

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para crear en los estudiantes el amor por lo que hacemos, el respeto por la

opinión de nuestros compañeros y maestras, curiosidad por descubrir cosas

nuevas y darle el valor a los diferentes materiales que encontramos en nuestro

entorno y pueda descubrir que con ellos podemos realizar cosas nuevas.

¿Por qué lo hacemos?

Porque los experimentos promueven muchas habilidades en los niños

como la creatividad, la apertura y flexibilidad mental, la curiosidad o las

habilidades indagatibas a través de las preguntas que le incentive a

descubrir las maravillas que los rodea y que puedan utilizarse para

aprender de una forma divertida.

¿Cómo vamos a actuar y participar?

Los estudiantes plantean acuerdos, valores, actitudes y criterios de

comportamiento y convivencia con los que van a actuar durante el

desarrollo de los proyectos con el fin de que se pueda construir buenas

relaciones y un clima agradable.

¿Qué actividades vamos a realizar?

Las actividades que se realizaran son metas propuestas para lograr los

objetivos planificados.

Page 6: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cuándo lo vamos a hacer?

CRONOGRAMA

No.

Actividad TIEMPO

Mayo Junio Julio Agosto

1

Escoger el Proyecto Escolar.

X

2

Determinar los objetivos del Proyecto Escolar.

X

3

Estudiantes determinen las aspiraciones sobre el proyecto – socializarlo.

X

4

Presentación y Aprobación del proyecto Escolar.

X

5

Solicitar los materiales e instrumentos para el desarrollo del proyecto escolar.

X

6

Fase uno Observar varios videos de los diferentes experimentos a realizar.

X

7

Análisis, socialización, trabajos individuales y grupales.

X

8

Fase dos : Ensayo de los diferentes experimentos.

X

9

Análisis, socialización del proyecto escolar.

X

10

Realizar dinámicas.

X

X

X

X

Page 7: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

No.

Actividad

TIEMPO

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

11

Observación de nuevos videos de los diferentes experimentos a realizar.

X

12

Incentivar al buen manejo y cuidado de los nuevos materiales que vamos a utilizar para realizar nuestro proyecto.

X

13

Recomendaciones para mejorar la calidad del trabajo en los grupos y exposiciones.

X

14

Análisis, socialización e interpretación de videos que nos ayudarán a realizar los diferentes experimentos.

X

15

Práctica de experimentos.

X

16

Revisión de los trabajos, ensayos con los estudiantes para un mejor desenvolvimiento en el área.

X

X

17

Exposición de proyectos escolares.

X

Page 8: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Con quiénes contamos?

ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

Capacitación Personal de la editorial Norma y

Directivos

Aplicación de los procesos de lectura

mediante ejercicios lúdicos y actividades

innovadoras en el proceso lector.

Área académica: Docentes y

coordinadores

Monitoreo Profesores y Área académica

Evaluación del programa Directivos y personal de la editorial

asesora.

¿Cómo nos daremos cuenta de los resultados alcanzados?

MONITOREO Y EVALUACIÓN.

La institución cuenta con un sistema de calidad ISO 9001 el cual evalúa y monitorea el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las áreas. A continuación se detalla algunos aspectos que influyen directamente en la misma.

1. PLANIFICACIONES

Cada año los maestros deben presentar la planificación anual un mes antes de iniciar clases. Esta les servirá de guía para realizar las planificaciones semanales. Todas las planificaciones son revisadas por los coordinadores y para ser aprobadas deben llenar todos los ítems del formulario AA-FOR-025.

2. VISITAS ÁULICAS

El objetivo de realizar una visita áulica es observar y acompañar al docente

mediante recomendaciones de implementación voluntarias destinadas a

facilitar y hacer más eficiente su tarea de educador. En estas visitas se revisa

lo siguiente:

a. Análisis de la Planificación del docente. b. Dar indicaciones y asesoramiento. c. Generar clima de respeto y confianza para visitar las clases.

Durante la visita el coordinador deberá tomar en consideración la aplicación de

la metodología con la puntualización detallada del proceso que se encuentra en

el Procedimiento de Enseñanza Aprendizaje.

Page 9: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Después de la visita áulica, revisando procesos observados teniendo en cuenta

las variables e indicadores, como la planificación y devolución de la misma al

docente, teniendo en cuenta los aspectos en los que se focalizó la misma y el

posterior asesoramiento.

El coordinador que realizó la visita deberá presentar a dirección académica un

informe escrito en el cuaderno de registro diario AA-FOR-024, incluyendo

observaciones y sugerencias, este informe también deberá ser socializado con

el maestro.

3. VALORACIÓN ACADÉMICA

Estas se realizan para verificar aplicación de metodología y para

encontrar fortalezas y aspectos a mejorar. Para el efecto el Coordinador

debe llenar el formulario AA-FOR-002.

El calendario de las valoraciones está estipulado en el POA. Luego de

realizar esta valoración se procede a la realimentación, donde el maestro

también podrá argumentar en caso que exista un error en la calificación.

¿Con qué lo vamos a hacer?

RECURSOS

1. DOCENTES CAPACITADOS

Los docentes serán capacitados de acuerdo a como lo indica el cronograma

expuesto. Permanentemente se les hará realimentación y serán observador y

preparados por los asesores del proyecto.

2. LIBROS Y OBRAS

La editorial deberá proveer las obras, ya que gozan de derechos reservados de

autor.

3. FÍSICOS

Aulas de clases.

Salas de audiovisuales.

Biblioteca.

Espacio de trabajo grupal.

Canchas Múltiples.

Cancha sintética.

Campus 2 – Ecogénesis.

Page 10: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

4. MATERIAL ÁULICO

El material áulico será el mismo que posee la institución y se utiliza para las

clases de las otras materias de acuerdo a los ejercicios.

COMISIÓN INSTITUCIONAL

Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres.

Coordinador General del área de inicial 2, preparatoria, básica elemental y media.

Coordinador académico del Área de Básica Elemental.

Coordinador académico del Área de Básica Media.

Jefa del Departamento de DECE.

¿De dónde obtengo información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. TEXTOS:

Entorno Preparatoria.

2. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Videos, documentales.

Page 11: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

“FORMANDO A LA JUVENTUD PARA UNA VIDA MEJOR”

PROYECTO ESCOLAR INSITUCIONAL:

“El aguacate en su máxima expresión”

Quevedo, Abril de 2019

Page 12: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Quiénes somos?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA GÉNESIS

Zona: 5 Distrito: 3 Circuito: 17 Año Lectivo: 2019-2020

Teléfono: 052 782 054 Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Correo Electrónico: [email protected]

Archivo Maestro: 12H00833

Rector: Econ. Ramiro Gallardo

Haón

Proyecto Escolar: El aguacate en

su máxima expresión

Núm. de estudiantes del club: 66

Subnivel

estudiantes

Preparatoria y elemental X

media

superior

Nombre de los facilitadores: Carmen Bazurto Zamora – Lilia Cedeño Loor.

Nombre del proyecto Escolar: El aguacate en su máxima expresión.

Producto: Planta alimenticia

Fecha de inicio: Abril/2019 Fecha de término: Febrero/2019

Lema del club:

Logotipo:

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para crear en los estudiantes el respeto, amor y cuidado por la naturaleza que es la

nos brinda los productos necesarios para el buen vivir.

¿Por qué lo hacemos?

Porque hemos visto la necesidad de concienciar en nuestros estudiantes la

importancia de conocer el proceso, la siembra y cosecha del aguacate; los productos y

beneficios que nos ofrece.

.

Page 13: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

IV. OBJETIVOS:

4. OBJETIVO GENERAL:

Crear conciencia en los estudiantes sobre el cuidado, protección y respeto a la naturaleza que es quién nos provee los elementos vitales para vivir en sana armonía.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar y comprender el ciclo de vida y las características esenciales de la planta del aguacate para establecer semejanzas y diferencias. Reconociendo la importancia que tiene ésta en nuestra vida diaria.

Conocer diferentes tipos de plantas del aguacate y sus características.

Valorar la importancia del proceso de germinación de la semilla del aguacate y de los productos derivados de la misma.

Potenciar el desarrollo de la responsabilidad a través de la asunción de tareas y desarrollar actitudes de iniciativa, creatividad y solidaridad.

Fomentar el trabajo cooperativo haciendo que los estudiantes participen en la organización de las diferentes actividades.

Concienciar sobre la importancia de cuidar el entorno natural.

6. METAS:

Conocer el proceso de siembra y cosecha de los diferentes tipos de aguacate.

Reconocer el ciclo de vida de la semilla del aguacate.

Concientizar en los estudiantes la importancia que tiene en nuestra alimentación, en la medicina y en la belleza.

V. METODOLOGÍA Y TÉCNICA

3. METODOLOGÍA:

Este proyecto está basado en la observación directa e individual mediante el uso de recursos tecnológicos como: videos, láminas y visita pedagógica.

Recolección de datos sobre el proceso de germinación de la semilla del aguacate.

Trabajos individuales y grupales.

Elaboración de gráficos del proceso de germinación de la semilla.

Page 14: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Realizar un cronograma de actividades que nos lleven a la conclusión exitosa del proyecto.

4. TÉCNICA:

Uso de instrumentos de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, experimento etc.

Utilizar recursos disponibles para realizar el proyecto; sean estos humanos quienes tendrán a cargo la ejecución del proyecto.

Recursos físicos como: materiales para realizar el experimento (semillas, tierra de sembrado, recipientes, agua, etc.

VI. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESCO

COLABORACIÓN: Incentivar en los

estudiantes que el trabajo en equipo sea equitativo y

de cooperación.

El aguacate

en su

máxima

expresión.

Plantas Alimenticias: Aguacate

Reconocer las raíces y origen de los

nombres de la planta, asociarlas con

su nombre científico.

Contenidos del área de Ciencias Naturales: Planta con propiedad

alimenticia Alimenticia, medicinal y

belleza.

Lengua y

Literatura o

idiomas

Etimología

Tecnología

aplicada a la

educación.

Contenido

del área de

Ciencias

exactas

VALORES: Participación con

responsabilidad, solidaridad y respeto en

las diferentes actividades

propuestas.

Perseverancia ante las fallas que se pudiesen

presentar en la consecución

del proyecto.

Cooperación para obtener óptimos resultados en la

elaboración del proyecto.

CREATIVIDAD: Preparar de diferentes

formas el producto obtenido.

EMPRENDIMIENTO: Saber utilizar el producto obtenido.

PROYECTO: “Cultivemos nuestros alimentos” PRODUCCIÓN:

Planta alimenticias

Page 15: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cómo vamos a actuar y participar?

La participación debe ser organizada y sistemática para que una vez

concluido el proyecto se pueda evidenciar el trabajo individual y en equipo

respetando las diferentes individualidades de cada uno de los estudiantes.

ACTIVIDADES:

Observar videos, láminas e ilustraciones detenidamente sobre el proceso de

germinación de la semilla del aguacate, realizar debates que nos lleven a

conclusiones sobre este proceso, su importancia y utilidad para la vida.

Investigar sobre las distintas variedades de plantas del aguacate y su utilidad.

Realizar gráficos, exposiciones individuales, grupales y experimentos que nos lleven a la verificación del proceso elaboración de los productos derivados del mismo.

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades, su creatividad y

potenciar la participación activa en la exposición de este proyecto.

¿Por qué lo hacemos?

Para que los estudiantes, conozcan, aprendan y valoren, el origen, el trabajo y el

proceso de este producto.

¿Cómo vamos a actuar y participar?

Los estudiantes se acogerán a los diferentes acuerdos, valores, actitudes y criterios

planteados para la ejecución de este proyecto; así como también de las normas de

comportamiento y convivencia con el fin de que se pueda construir buenas relaciones y un

clima agradable.

¿Qué actividades vamos a realizar?

Observar videos, láminas e ilustraciones detenidamente sobre el proceso de

germinación de la semilla.

Realizar debates que nos lleven a conclusiones sobre este proceso, su

importancia y utilidad para la vida.

Realizar gráficos, exposiciones individuales, grupales y experimentos que nos lleven a la verificación del proceso de germinación y su producto.

Page 16: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cuándo lo vamos a hacer?

De acuerdo al cronograma de actividades del período escolar 2019 – 2020 planteado en el P.O.A

CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDAD TIEMPO

Mayo Junio Julio Agosto

1

Presentar temas para la creación del proyecto escolar.

2

Determinar los objetivos del Proyecto Escolar.

3

Los estudiantes determinaran las aspiraciones sobre el proyecto. Socializarlo.

4

Presentación y Aprobación del proyecto Escolar.

5

Presentación de materiales a utilizar en el proyecto.

6

Fase uno observación de videos, láminas etc.

7

Análisis, socialización, del trabajo a realizar. Presentar, observar y manipular las semillas de la planta del aguacate.

8

Fase dos: Investigación, exposición de cada una de las variedades de la semilla de aguacate.

9

Análisis del proceso de germinación de cada una de las semillas.

10

Realizar gráficos en donde se explique el proceso de germinación de cada una de las semillas.

Page 17: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

No.

Actividad

TIEMPO

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

11

Exposición y explicación de la germinación de cada semilla.

12

Análisis, socialización, de la importancia y utilidad de cada una de las semillas.

13

Recomendaciones para mejorar la calidad del trabajo en los grupos y exposiciones

14

Iniciar el proceso de experimentación con la solicitud de los materiales necesarios.

15

Aplicación, socialización de los avances realizados en la elaboración de la variedad de los productos.

16

Revisión de los trabajos, ensayos con cada uno de los temarios a exponer.

17

Exposición de Proyectos Escolares

Page 18: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Con quiénes contamos?

ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

Capacitación: Directivos

Aplicación de los procesos mediante

actividades innovadoras para realizar del

proyecto.

Área académica, docentes y

coordinadores.

Monitoreo Profesores y Área académica

Evaluación del proyecto Directivos y personal de la editorial

asesora.

¿Cómo nos daremos cuenta de los resultados alcanzados?

La institución cuenta con un sistema de calidad ISO 9001 el cual evalúa y monitorea el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las áreas. A continuación se detalla algunos aspectos que influyen directamente en la misma.

4. PLANIFICACIONES

Cada año los maestros deben presentar la planificación anual un mes antes de iniciar clases. Esta les servirá de guía para realizar las planificaciones semanales. Todas las planificaciones son revisadas por los coordinadores y para ser aprobadas deben llenar todos los ítems del formulario AA-FOR-025.

5. VISITAS ÁULICAS

El objetivo de realizar una visita áulica es observar y acompañar al docente

mediante recomendaciones de implementación voluntarias destinadas a

facilitar y hacer más eficiente su tarea de educador. En estas visitas se revisa

lo siguiente:

a. Análisis de la Planificación del docente. b. Dar indicaciones y asesoramiento. c. Generar clima de respeto y confianza para visitar las clases.

Durante la visita el coordinador deberá tomar en consideración la aplicación de

la metodología con la puntualización detallada del proceso que se encuentra en

el Procedimiento de Enseñanza Aprendizaje.

Después de la visita áulica, revisando procesos observados teniendo en cuenta

las variables e indicadores, como la planificación y devolución de la misma al

Page 19: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

docente, teniendo en cuenta los aspectos en los que se focalizó la misma y el

posterior asesoramiento.

El coordinador que realizó la visita deberá presentar a dirección académica un

informe escrito en el cuaderno de registro diario AA-FOR-024, incluyendo

observaciones y sugerencias, este informe también deberá ser socializado con

el maestro.

6. VALORACIÓN ACADÉMICA

Estas se realizan para verificar aplicación de metodología y para encontrar

fortalezas y aspectos a mejorar. Para el efecto el Coordinador debe llenar el

formulario AA-FOR-002.

El calendario de las valoraciones está estipulado en el POA. Luego de realizar

esta valoración se procede a la realimentación, donde el maestro también

podrá argumentar en caso que exista un error en la calificación.

¿Con qué lo vamos a hacer?

RECURSOS

5. DOCENTES CAPACITADOS

Los docentes serán capacitados de acuerdo a como lo indica el cronograma

expuesto. Permanentemente se les hará realimentación y serán observados y

preparados por los asesores del proyecto.

6. LIBROS Y OBRAS

La editorial deberá proveer las obras, ya que gozan de derechos reservados de

autor.

7. FÍSICOS

Aulas de clases.

Salas de audiovisuales.

Biblioteca.

Espacio de trabajo grupal.

Canchas Múltiples.

Cancha sintética.

Campus 2 – Ecogénesis.

8. MATERIAL ÁULICO

El material áulico será el mismo que posee la institución y se utiliza para las

clases de las otras materias de acuerdo a los ejercicios.

Page 20: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

COMISIÓN INSTITUCIONAL

Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres.

Coordinador General del área de inicial 2, preparatoria, básica elemental y media.

Coordinador académico del Área de Básica Elemental.

Coordinador académico del Área de Básica Media.

Jefa del Departamento de DECE.

¿De dónde obtengo información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3. TEXTOS:

Ciencias Naturales 7º Libro del Magisterio.

4. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Videos, documentales.

Page 21: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

“FORMANDO A LA JUVENTUD PARA UNA VIDA MEJOR”

PROYECTO ESCOLAR INSITUCIONAL:

“Aprendo a cuidar mi cuerpo”

Quevedo, abril de 2019

Page 22: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Quiénes somos?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA GÉNESIS

Zona: 5 Distrito: 3 Circuito: 17 Año Lectivo: 2019-

2020

Teléfono: 052 782 054 Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Correo Electrónico: [email protected]

Archivo Maestro: 12H00833

Rector: Econ. Ramiro Gallardo

Haón

Proyecto Escolar: Aprendo a

cuidar mi cuerpo

Núm. de estudiantes del club: 68

Subnivel

estudiantes

preparatoria y elemental x

media

superior

Nombre de los facilitadores: Gladys Almeida y Lola Casanova

Nombre del proyecto Escolar: Aprendo a cuidar mi cuerpo

Producto: Representación y

exposición de diferentes formas de

cuidar nuestro cuerpo.

Fecha de inicio: Abril/2019 Fecha de término: Febrero/2020

Lema del club:

“Un exterior saludable comienza desde el interior”

Logotipo:

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para comprender que cuidar su cuerpo y tener hábitos saludables favorecen su

bienestar y sus relaciones.

¿Por qué lo hacemos?

Porque es muy importante que reconozcamos que para mantener nuestro cuerpo

saludable, es necesario que tengamos una serie de hábitos o costumbres y que las

pongamos en práctica diariamente.

Page 23: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

VII. OBJETIVOS:

7. OBJETIVO GENERAL

Fomentar en los niños y en las niñas la importancia de cuidar su cuerpo y el de sus compañeros a través de una buena alimentación y ejercicios que ayuden a un buen desarrollo, y generar actividades de respeto por el mismo,

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar las partes del cuerpo humano (cabeza, tronco y extremidades)

Observar, describir y dialogar sobre sus cualidades físicas (moreno/a, castaño/a, rubio/a)

Conversar sobre los aparatos o sistemas identificando los elementos más característicos (pulmones, estómago, corazón, cerebro,etc)

Reproducir y relatar a través de la dramatización y juegos, secuencias sencilla de su vida cotidiana, relacionada con el cuidado del cuerpo.

Potenciar una actitud crítica hacia ciertas acciones que pongan en peligro nuestra salud.

Conocer personas que nos ayudan a cuidar nuestro cuerpo como nuestras madres, enfermeras y médicos.

9. METAS

Este proyecto está encaminado a generar el interés de los niños y niñas en el cuidado

y manejo de su propio cuerpo. También brindarles herramientas que le permitan

poner en práctica hábitos de higiene y salud.

II. METODOLOGÍA Y TÉCNICA

5. METODOLOGÍA

Este proyecto se realizará mediante la investigación y recolección de datos. En este enfoque metodológico el docente actúa como un facilitador, que explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y guía la

construcción de los conocimientos de manera individual y en grupos.

6. TÉCNICA Observación indirecta a través de videos y fotografías. Participación grupal e individual. Investigaciones, exposiciones y representaciones.

VIII. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESCOLAR

Page 24: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cómo vamos a actuar y participar?

ACTIVIDADES

Jugar a Simón dice con las distintas partes del cuerpo.

Tomar revistas y recortamos siluetas de diferentes personas, jóvenes, bebés, abuelos. Luego establecemos con los estudiantes el orden cronológico (de acuerdo a las edades) de todas las imágenes que tenemos.

Dibujar a un amigo en un afiche y escribimos las partes del cuerpo que conocemos.

Escribir nuestro autorretrato, mirándonos a un espejo.

Armar rompecabezas sobre el cuerpo humano por grupo

Jugar con nuestras diferencias nos agrupamos por altura, color de pelo, de ojos, edad.

Realizar mediciones tanto de la longitud y el peso de nuestro cuerpo.

COLABORACIÓN:

Trabajaremos en equipo y en grupos con Representaci

ón y

exposición de

las diferentes

formas de

cuidar mi

Conocer las partes del cuerpo humano e incorporar

gradualmente prácticas que le

Expresar claramente las ideas,

pensamientos, opiniones y

preferencias propios, en forma

oral y escrita empleando el

Contenidos del

área de Ciencias

Naturales

Lengua y

Literatura o

idiomas

Etimología

VALORES: Respeto a la opinión

ajena Perseverancia ante las fallas que se pudiesen

presentar. Cooperación para

CREATIVIDAD:

Elaboración del proyecto con los

diferentes recursos

EMPRENDIMIENTO:

Utilizar productos del medio para la

elaboración de

PROYECTO: Aprendo a cuidar mi cuerpo PRODUCCIÓN:

Exposición de las partes del

cuerpo humano y

representación del cuidado del

Page 25: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Conversar sobre el cuidado de la salud, que cosas hacer para no enfermarnos, lo escribimos y lo exponemos.

Contar experiencias adquiridas sobre situaciones que han debilitado nuestra salud.

Realizar exposiciones donde se dé a conocer alimentos beneficiosos para nuestra salud,

Elaborar ensaladas con alimentos nutritivos.

Empezar un cuento en clase, luego lo enviamos a las familias de los estudiantes por grupos para que lo continúen con ayuda de los padres.

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Para ampliar nuestros conocimientos en cuanto al tema planteado.

¿Por qué lo hacemos?

Porque queremos que los estudiantes apliquen diferentes técnicas y estrategias

para preservar, conservar y desarrollar ambientes y estilos de vida saludables.

¿Cómo vamos a actuar y participar?

Con responsabilidad y entusiasmo. Aplicando valores del respeto, responsabilidad

y creatividad en cada una de las actividades grupales e individuales que se

organicen.

¿Qué actividades vamos a realizar?

Jugar a Simón dice con las distintas partes del cuerpo.

Tomar revistas y recortamos siluetas de diferentes personas, jóvenes, bebés, abuelos. Luego establecemos con los estudiantes el orden cronológico (de acuerdo a las edades) de todas las imágenes que tenemos.

Dibujar a un amigo en un afiche y escribimos las partes del cuerpo que conocemos.

Escribir autorretratamos mirándonos a un espejo.

Armar rompecabezas sobre el cuerpo humano por grupo

Jugar con nuestras diferencias nos agrupamos por altura, color de pelo, de ojos, edad.

Realizar mediciones tanto de la longitud y el peso de nuestro cuerpo.

Conversar sobre el cuidado de la salud, que cosas hacer para no enfermarnos, lo escribimos y lo exponemos.

Page 26: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Contar experiencias adquiridas sobre situaciones que han debilitado nuestra salud.

Realizar exposiciones donde se dé a conocer alimentos beneficiosos para nuestra salud,

Elaborar ensaladas con alimentos nutritivos.

Empezar un cuento en clase, luego lo enviamos a las familias de los estudiantes por grupos para que lo continúen con ayuda de los padres.

CRONOGRAMA

No

Actividad TIEMPO

Mayo Junio Julio Agosto

1

Socializar el Proyecto Escolar.

X

2

Dar a conocer los objetivos del Proyecto Escolar.

X

3

Determinar las aspiraciones de los estudiantes con respecto al proyecto.

X

4

Conformación de los diferentes grupos de trabajo (parejas)

X

5

Observación de videos de las diferentes formas de cuidar nuestro cuerpo. (generalidades)

X

6

Solicitar y recoger la información necesaria para para el desarrollo del proyecto escolar.

X

7

Poner en práctica normas y hábitos de higiene y aseo.

X

Page 27: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Con quiénes contamos?

ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

Capacitación Personal de la editorial Santillana y

Directivos.

Aplicación de los procesos de lectura

mediante ejercicios lúdicos y actividades

innovadoras en el proceso lector.

Área académica: Docentes y

coordinadores

Monitoreo Profesores y Área académica

Evaluación del programa Directivos y personal de la editorial

asesora.

No.

Actividad

TIEMPO

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

8

Sintetiza la información sobre los aspectos más importantes del tema. (partes, hábitos y alimentación)

X

X

9

Realizar ensayos de exposiciones

X

X

10

Dar recomendaciones y hacer correcciones sobre las exposiciones

X

11

Presentación del proyecto.

X

Page 28: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cómo nos daremos cuenta de los resultados alcanzados?

MONITOREO Y EVALUACIÓN.

La institución cuenta con un sistema de calidad ISO 9001 el cual evalúa y monitorea el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las áreas. A continuación se detalla algunos aspectos que influyen directamente en la misma.

7. PLANIFICACIONES

Cada año los maestros deben presentar la planificación anual un mes antes de iniciar clases. Esta les servirá de guía para realizar las planificaciones semanales. Todas las planificaciones son revisadas por los coordinadores y para ser aprobadas deben llenar todos los ítems del formulario AA-FOR-025.

8. VISITAS ÁULICAS

El objetivo de realizar una visita áulica es observar y acompañar al docente

mediante recomendaciones de implementación voluntarias destinadas a

facilitar y hacer más eficiente su tarea de educador. En estas visitas se revisa

lo siguiente:

a. Análisis de la Planificación del docente. b. Dar indicaciones y asesoramiento. c. Generar clima de respeto y confianza para visitar las clases.

Durante la visita el coordinador deberá tomar en consideración la aplicación de

la metodología con la puntualización detallada del proceso que se encuentra en

el Procedimiento de Enseñanza Aprendizaje.

Después de la visita áulica, revisando procesos observados teniendo en cuenta

las variables e indicadores, como la planificación y devolución de la misma al

docente, teniendo en cuenta los aspectos en los que se focalizó la misma y el

posterior asesoramiento.

El coordinador que realizó la visita deberá presentar a dirección académica un

informe escrito en el cuaderno de registro diario AA-FOR-024, incluyendo

observaciones y sugerencias, este informe también deberá ser socializado con

el maestro.

9. VALORACIÓN ACADÉMICA

Estas se realizan para verificar aplicación de metodología y para

encontrar fortalezas y aspectos a mejorar. Para el efecto el Coordinador

debe llenar el formulario AA-FOR-002.

El calendario de las valoraciones está estipulado en el POA. Luego de

realizar esta valoración se procede a la realimentación, donde el maestro

también podrá argumentar en caso que exista un error en la calificación.

Page 29: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Con qué lo vamos a hacer?

RECURSOS 9. DOCENTES CAPACITADOS

Los docentes serán capacitados de acuerdo a como lo indica el cronograma

expuesto. Permanentemente se les hará realimentación y serán observador y

preparados por los asesores del proyecto.

10. LIBROS Y OBRAS

La editorial deberá proveer las obras, ya que gozan de derechos reservados de

autor.

11. FÍSICOS

Aulas de clases.

Salas de audiovisuales.

Biblioteca.

Espacio de trabajo grupal.

Canchas Múltiples.

Cancha sintética.

Campus 2 – Ecogénesis.

12. MATERIAL ÁULICO

El material áulico será el mismo que posee la institución y se utiliza para las

clases de las otras materias de acuerdo a los ejercicios.

COMISIÓN INSTITUCIONAL

Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres.

Coordinador General del área de inicial 2, preparatoria, básica elemental y media.

Coordinador académico del Área de Básica Elemental.

Coordinador académico del Área de Básica Media.

Jefa del Departamento de DECE.

¿De dónde obtengo información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5. TEXTOS: Libro de Ciencias Naturales Santillana 3 Libro del Ministerio de Ciencias Naturales 3º

6. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Videos Documentales

Page 30: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

“FORMANDO A LA JUVENTUD PARA UNA VIDA MEJOR”

PROYECTO ESCOLAR INSITUCIONAL:

“INVENTOS Y EXPERIMENTOS CASEROS”

Quevedo, abril de 2019

Page 31: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Quiénes somos?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL.

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA GÉNESIS

Zona: 5 Distrito: 3 Circuito: 17 Año Lectivo: 2019-2020

Teléfono: 052 782 054 Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Correo Electrónico: [email protected]

Archivo Maestro: 12H00833

Rector: Econ. Ramiro Gallardo

Haón

Proyecto Escolar: Campo De Acción Científica “Inventos y experimentos caseros”

Núm. de estudiantes del club: 68

Subnivel

estudiantes

preparatoria y

elemental

X

media

superior

Nombre de los facilitadores: Iliana Matamoros y Cindy Ayala.

Nombre del proyecto Escolar: “Inventos y experimentos caseros.”

Producto: líneas de productos

caseros.

Fecha de inicio: Abril / 2019 Fecha de término: Febrero / 2020

Lema del club:

“EXPERIMENTOS BRILLANTES, CIENTÍFICOS

FASCINANTES”

Logotipo:

Page 32: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

Una de las razones principales es que nos permite aprender mucho más que ciencia. Una metodología de enseñanza de las ciencias que persiga formar un espíritu creativo y crítico en los estudiantes, propiciará la integración de aspectos sociales y personales, ayudándolos a tomar conciencia de las relaciones entre la ciencia y la sociedad, y a valorar el conocimiento en ciencias como parte de su cultura e integrándolos al BUEN VIVIR.

¿Por qué lo hacemos?

Mediante la realización de este proyecto queremos compartir los conocimientos

adquiridos en cada una de las áreas que han sido seleccionadas demostrando entre

si la relación que tienen entre ellas. Esperamos que los estudiantes aumenten su

interés y aprecien la importancia de los recursos naturales que tenemos en nuestro

entorno.

A través de la práctica de estos experimentos, esperamos despertar la curiosidad de

los niños y niñas hacia las ciencias y que ese mismo entusiasmo se transmita de

manera duradera.

OBJETIVOS:

10. OBJETIVO GENERAL

Preparar productos de limpieza para el hogar, mediante el proceso de

investigación de hechos científicos para intercambiar sus conocimientos a través

de la exposición entre ellos.

11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Potenciar la divulgación y la comunicación social de la ciencia.

2. Dinamizar la enseñanza de las ciencias, incorporando metodologías activas e investigativas en las programaciones de aula.

3. Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico de la enseñanza de las ciencias.

4. Fomentar el espíritu innovador y emprendedor entre los estudiantes.

12. METAS.

Durante el año lectivo, lograr que el 100% de los estudiantes del grado o curso

concienticen la importancia que tiene la investigación científica.

Page 33: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

Que los representantes continúen con el interés por casos investigativos valorando la capacidad que pueden alcanzar mostrando sus habilidades.

Elaborar la línea de productos caseros.

IX. METODOLOGÍA Y TÉCNICA

7. METODOLOGÍA.

En el proyecto escolar utilizaremos el método Científico de tipo Proyecto Factible, porque en éste se presentó un análisis sobre la investigación, sus características, sus procesos y sus ventajas, al mismo tiempo se buscarán soluciones de dos problemas los cuales son:

1. La importancia de adquirir información a través de hechos investigativos enlazados con la ciencia.

2. El grado de indagación sobre sucesos científicos y que a su vez forman parte de su entorno.

Con esta investigación se logrará realizar una línea de productos caseros mediante investigaciones científicas el cual se encargará de:

1. Promover el interés de leer y adquirir conocimiento sobre hechos científicos

2. Experimentar con ejemplos los casos relevantes de la investigación.

3. Motivar que los escolares aumenten su interés y aprecian la importancia de la

Física, la biología y la química para el desarrollo del país.

8. TÉCNICA

Observación directa e indirecta.

Experimentación.

Proceso individual en el cual desarrollaremos el trabajo participativo y de interacción para poder llegar a una conclusión argumentada y aceptada por todos los estudiantes que pertenecen al grado, donde exista respeto, responsabilidad, tolerancia, cooperación y colaboración entre la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes y docentes).

Page 34: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESCOLAR: Hexágono

¿Cómo vamos a actuar y participar?

ACTIVIDADES

Presentación y Aprobación del proyecto Escolar.

Presentación de ideas sobre temas a realizar.

Elección del tema a tratar

Estudiantes determinen las aspiraciones sobre el proyecto – socializarlo.

Distribuir las tareas que se deben realizar

Observar varios videos referentes al tema

Investigar sobre temas de interés que involucren descubrimientos científicos.

Mediante fases en el proceso del año lectivo.

Exposiciones y experimentos.

COLABORACIÓN: Trabajaremos con la

comunidad educativa con entusiasmo.

Cuidado y protección del cuerpo humano, tipos de plantas, recursos

renovables y no renovables.

Lectura de Hechos

Científicos

Contenidos del

área de Ciencias

Naturales

Contenidos

de Expresión

Cultural y

Artística o

Deporte. Lengua y Literatura

o idiomas

Tecnología

aplicada a

la

educación

VALORES:

Creatividad para realizar productos aromatizadores

.Puntualidad con las actividades encomendadas. Perseverancia ante las fallas que se pudiesen presentar.

Cooperativismo para obtener los mejores

resultados.

CREATIVIDAD:

Aplicar los logros obtenidos a través de experimentos.

EMPRENDIMIENTO: Mostrar sus habilidades y destrezas, mediante los experimentos de hechos

científicos.

Producción: líneas de productos

caseros.

Línea de

productos

caseros

Page 35: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué desarrollaremos este proyecto?

El principal propósito de este trabajo es desarrollar la innovación científica

a través de la elaboración de los productos caseros correspondientes a la

línea de aromatizantes naturales y de limpieza en la cual permitirán en los

estudiantes ser emprendedores, por ende lleva su nombre ““Inventos y

experimentos caseros.”” con temas que están inmerso a la exploración de

grandes científico que los han llevado a la experimentación y gracias a

ellas han hecho que la sociedad tenga beneficios de los mismos.

Buscamos fomentar como una herramienta para el desarrollo de la

creatividad expresada en el uso que cada persona le atribuye,

reconociendo al mismo tiempo la importancia que tienen las aportaciones

que dieron los grandes científicos.

¿Cómo vamos a actuar y participar?

En un ambiente agradable y acogedor, donde los estudiantes promuevan la

curiosidad por investigar y llevar realización de experimentos para

intercambiar conocimientos científicos. Elaborando productos con

información basado a los descubrimientos que son útil en nuestro entorno.

¿Qué actividades vamos a realizar?

Investigar sobre los grandes científicos y sus descubrimientos que

aportan a la sociedad.

Impartir los conocimientos adquiridos para luego llevarlos a la

experimentación.

Exposiciones de producto terminado.

Page 36: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Cuándo lo vamos a hacer?

CRONOGRAMA

Actividad TIEMPO

Mayo Junio Julio Agosto

1

Presentación y Aprobación del proyecto Escolar.

X

2

Presentación de ideas sobre temas a realizar.

X

3

Elección del tema a tratar

X

4

Estudiantes determinan las aspiraciones sobre el proyecto – socializarlo.

X

5

Distribuir las tareas que se deben realizar : ejemplo ¿ Qué productos naturales pueden remplazar a un exfoliante para el rostro

X

6

Observar varios videos referentes a temas científicos.

X

7

Investigar sobre temas de interés que involucren descubrimientos científicos.

X

8 Trabajar por fases (parciales)en el proceso del año lectivo.

X

9 Exposiciones y experimentos. X

Page 37: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

¿Con quiénes contamos?

ACTIVIDAD RESPONSABLE/S

Aplicación de los procesos de investigación

mediante información seleccionada y

encomendada.

Docentes y coordinadores

Padres de familia y estudiantes.

Monitoreo Profesores y coordinadores de área

Evaluación del Proyecto Escolar Directivos y docentes

¿Cómo nos daremos cuenta de los resultados alcanzados?

MONITOREO Y EVALUACIÓN.

La institución cuenta con un sistema de calidad ISO 9001 el cual evalúa y monitorea el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las áreas. A continuación, se detalla algunos aspectos que influyen directamente en la misma.

10. PLANIFICACIONES

Cada año los maestros deben presentar la planificación anual un mes antes de iniciar clases. Esta les servirá de guía para realizar las planificaciones semanales. Todas las planificaciones son revisadas por los coordinadores y

No.

Actividad

TIEMPO

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.

9

Aplicación de instrumentos (segundo quimestre).

Exposiciones y experimentos.

X

X

X

11

Finalización del proyecto (presentación de los productos)

X

12

Conclusiones y recomendaciones del proyecto.

X

13

Feria de proyectos escolares.

X X

Page 38: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

para ser aprobadas deben llenar todos los ítems del formulario AA-FOR-025 y AA-FOR-026.

11. VISITAS ÁULICAS

El objetivo de realizar una visita áulica es observar y acompañar al docente

mediante recomendaciones de implementación voluntarias destinadas a

facilitar y hacer más eficiente su tarea de educador. En estas visitas se revisa

lo siguiente:

a. Análisis de la Planificación del docente. b. Dar indicaciones y asesoramiento. c. Generar clima de respeto y confianza para visitar las clases.

Durante la visita el coordinador deberá tomar en consideración la aplicación de

la metodología con la puntualización detallada del proceso que se encuentra en

el Procedimiento de Enseñanza Aprendizaje.

Después de la visita áulica, revisando procesos observados teniendo en

cuentas variables e indicadoras, como la planificación y devolución de la misma

al docente, teniendo en cuenta los aspectos en los que se focalizó la misma y

el posterior asesoramiento.

El coordinador que realizó la visita deberá presentar a dirección académica un

informe escrito en el cuaderno de registro diario AA-FOR-024, incluyendo

observaciones y sugerencias, este informe también deberá ser socializado con

el maestro.

12. VALORACIÓN ACADÉMICA

Estas se realizan para verificar aplicación de metodología y para encontrar

fortalezas y aspectos a mejorar. Para el efecto el Coordinador debe llenar el

formulario AA-FOR-002.

El calendario de las valoraciones está estipulado en el POA. Luego de realizar

esta valoración se procede a la realimentación, donde el maestro también

podrá argumentar en caso de que exista un error en la calificación.

¿Con qué lo vamos a hacer?

RECURSOS

13. DOCENTES CAPACITADOS

Los docentes serán capacitados de acuerdo a como lo indica el cronograma

expuesto. Permanentemente se les hará realimentación y serán observador y

preparados por los asesores del proyecto.

Page 39: PROYECTO ESCOLAR INSTITUCIONAL: CIENCIA MÁGICA · 2019-04-09 · Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres. Coordinador General

Unidad Educativa Génesis “Formando a la Juventud para una vida mejor”

Sitio WEB: www.cegenesis.edu.ec

14. FÍSICOS

Aulas de clases.

Salas de audiovisuales.

Biblioteca.

Espacio de trabajo grupal.

Canchas Múltiples.

Cancha sintética.

Campus 2 – Ecogénesis.

15. MATERIAL ÁULICO

El material áulico será el mismo que posee la institución y se utiliza para

las clases de las otras materias de acuerdo a los ejercicios planteados.

COMISIÓN INSTITUCIONAL

Al tener más de 500 estudiantes, el número de docentes que conforman la comisión deben ser tres.

Coordinador General del área de inicial 2, preparatoria, básica elemental y media.

Coordinador académico del área de básica elemental.

Coordinador académico del área de básica media.

Jefa del departamento de DECE.

¿De dónde obtengo información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TEXTOS

Ajuste curricular fortalecimientos de educación básica elemental 2016

Instructivos para Proyecto Escolar Subsecretaria para la Innovación y el Buen Vivir

2013 Ministerio de Educación.