Proyecto Escuela 2012

13
Escuela Nº 4 - D.E 8 "O. E. A" Proyecto Escuela: "REIVINDICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS-CIUDADANOS A TRAVÉS DE LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL Y SUS INFLUENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA" Año: 2012 Página 1 de 13

description

El proyecto de nuestra escuela

Transcript of Proyecto Escuela 2012

Page 1: Proyecto Escuela 2012

Escuela Nº 4 - D.E 8 "O. E. A"

Proyecto Escuela:"REIVINDICACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS-CIUDADANOS A TRAVÉS DE LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL ACTUAL Y SUS INFLUENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA"

Año: 2012

Página 1 de 9

Page 2: Proyecto Escuela 2012

Datos institucionales

Escuela Nº 4 D.E 8º “O.E.A.”

Dirección: Del Barco Centenera 747

Codigo Postal: 1424

E-mail: oeaescuela04de08yahoo.com.ar

CUE: 0201442

Breve Descripción Del Proyecto

El lema que nos ha fortalecido durante el año pasado “Reivindicación

De los Valores Éticos –Ciudadanos a través de la fluidez de los canales

Institucionales de Comunicación” hoy, en el año 2012, continuamos

sosteniéndolo como objetivo primordial para que nuestra Institución sea

dinámica y nunca acabada, nutriéndose a través del “diálogo y el respeto”.

Diálogo que busca el encuentro y que nos ha permitido superar las diferencias

e ir construyendo el sentido de “comunidad”, pero dado el interés de alumnos y

docentes sobre la problemática de los cambios ambientales actuales y su

influencia en la vida cotidiana de cada uno de nosotros decidimos incorporar

las áreas de Ética ciudadana y Ciencias Naturales.

El Respeto tan necesario en nuestra sociedad actual para la

convivencia ciudadana.

En nuestro ámbito escolar: respeto, en primer término por nuestra

tarea y por llevarlo a cabo con responsabilidad y profesionalidad; respeto por el

otro que trabaja a mi lado (muy especialmente respeto por los que dedican, en

Página 2 de 9

Page 3: Proyecto Escuela 2012

estos tiempos, su vida a la vocación docente, tan necesaria y fundamental y tan

poco valorada y acompañada); respeto por las alumnas y alumnos, por sus

tiempos, necesidades, inquietudes, temores, respeto por las familias de nuestra

comunidad, por sus circunstancias y preocupaciones; respeto por las

diferencias que nos enriquecen y desafían a buscar el encuentro y la

aceptación, y, finalmente, respeto por los valores que nos sustentan y dan

sentido a nuestra función educativa.

Teniendo en cuenta que el contexto social actúa como texto en el

grupo humano de la escuela, las dicotomías entre el mantenimiento de

concepciones y prácticas que ponen el énfasis en el rendimiento individual y la

aplicación de técnicas grupales, la presencia de procesos interaccionales con

un fundamento motivacional y la necesidad de darle direccionalidad a las

acciones y formar una red vincular con dimensión intrasubjetiva, tomando como

punto de partida las necesidades planteadas por los docentes en la primera

mitad del año 2012, las observaciones sobre conductas escolares y el recuento

de demandas a nivel comunitario a través de entrevistas con miembros de la

misma: la escuela Nº 4 se abocará a partir de la segunda parte del año 2012 a

continuar con el proyecto de reivindicación de valores éticos-ciudadanos a

través de la toma de conciencia de la problemática ambiental actual y sus

implicancias en la vida cotidiana, tomando como ejes orientadores en su puesta

en marcha:

En primer ciclo: “El cuidado de uno mismo y de los otros”,

entendiendo a la salud como la conjunción de factores del

ambiente en que vive el sujeto, poniendo el énfasis en las

responsabilidades que les cabe a los individuos, a la sociedad y

al Estado en la promoción de la salud.

También en primer ciclo: Estudio de los fenómenos naturales

partiendo de preguntas: ¿Cómo es la naturaleza?¿Qué

elementos la componen?¿Cuáles son sus características?,etc.

Todas estas cuestiones tendientes a lograr que el niño

interactúe con el mundo que lo rodea.

Página 3 de 9

Page 4: Proyecto Escuela 2012

En segundo ciclo: “Cuidado del medio ambiente” y

“Problemáticas ambientales”, entendiendo este punto como

prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de

las sociedades en áreas de América (terremotos, huracanes,

inundaciones, riesgos tecnológicos, etc).

También en segundo ciclo es importante hacer hincapié en la

reflexión acerca de la toma de conciencia del debate público y

de la organización de los Estados y las sociedades frente a las

formas de manejo de los recursos naturales y a las situaciones

de riesgo. Es necesario no olvidarse en este ciclo de los

debates en clase, el intercambio de las distintas posturas, etc.,

para lograr la comprensión que los mismos hechos pueden ser

interpretados de distintas maneras según la perspectiva desde

la cual el sujeto se ubica.

Fundamentación Del Proyecto:

A partir del camino transitado como conducción de esta escuela,

desde febrero del 2009,y compartiendo diagnósticos con equipo de ejecución, y

miembros del equipo de conducción, entrevistas a padres, y debates abiertos,

en reuniones de grados, hemos observado una imperiosa necesidad de

reestablecer los valores prácticamente olvidados en la sociedad actual tales

como : respeto a las diferencias, respeto a los símbolos patrios (con toda su

significación implícita), respeto a la "escucha" hacia el otro, cuidado del espacio

Página 4 de 9

Page 5: Proyecto Escuela 2012

físico (geográfico) que compartimos, y hoy, en el año 2012 incorporamos el

cuidado del espacio no sólo físico sino también del cuidado del medio ambiente

y del cuidado de uno mismo y de los otros, concientizándonos de las

problemáticas ambientales de la actualidad que repercuten directamente en

nuestra calidad de vida e inculcándoles a nuestros alumnos la toma de

conciencia en sus roles de ciudadanos y responsables críticos de su medio

ambiente.

Marco Teórico:

La conducción de la escuela Nº 4 ha iniciado una serie de acciones

sostenidas tendientes a abordar una de las problemáticas más frecuentes que

suelen observarse en las prácticas cotidianas institucionales: el complejo

desarrollo de una gestión curricular que otorgue a las prácticas de aula una

adecuada articulación y secuencia a lo largo de la escolaridad, tanto en lo que

se refiere al tratamiento de los contenidos, a la coherencia de enfoques

disciplinares y metodológicos, a los necesarios y fundamentales consensos

entorno de las prácticas evaluativas y, desde ya , a seguimiento y

asesoramiento necesarios para la instrumentación de dicha gestión curricular

por parte de los equipos directivos.

Es nuestra aspiración como equipo de conducción lograr una tarea

articulada en donde cada alumno transite experiencias de aprendizajes

secuenciadas y coherentes, que le permitan transitar su escolaridad a través de

los grados y ciclos viviendo situaciones de aprendizaje con crecientes niveles

de exigencia, complejidad y riqueza.

Un diseño supone la concreción de un proyecto educativo en un

texto, con la definición de aquellos contenidos escolares que se consideran

Página 5 de 9

Page 6: Proyecto Escuela 2012

social y subjetivamente significativos, para un contexto determinado, en un

momento histórico y con una historia institucional y curricular. Esta propuesta

curricular, exige la reflexión, convoca a la problematización, invita a la

búsqueda, de modos de mejorar las prácticas de enseñanza, en síntesis,

enriquece al quehacer profesional.

Una propuesta curricular no puede agotarse en un repertorio de

propósitos, contenidos, actividades y propuestas metodológicas, debe ser

pensada siempre como una hipótesis de trabajo, como un espacio de

experimentación que contribuye a la formación continua de todo docente. Se ha

acelerado no solo el contexto de producción de los saberes sino, también,

porque la escuela esta confrontada a pensar y revisar su propuesta educativa.

Esta tarea solo es posible con la inclusión de actores comprometidos

de la comunidad educativa que participan del proceso de enseñanza ,

El establecimiento de metas a largo, mediano y corto plazo, supone

acciones concertadas que procuren un crecimiento personal y sobretodo

profesional de los docentes responsables de la aplicación de estos

lineamientos curriculares.

Líneas de acción:

Se llevarán a cabo reuniones de ciclo y algunas con todo el

personal de ejecución, donde se analizaran enfoques

disciplinarios y didácticos de las áreas del curriculum

involucradas: practicas del lenguaje, ética ciudadana, ciencias

sociales y ciencias naturales.

Página 6 de 9

Page 7: Proyecto Escuela 2012

Jornadas para la mejora del espacio institucional con

capacitadores sobre Programa de Educación Ambiental y

Gestión del Ambiente Escolar del Ministerio de Educación.

Se realizaran diversos encuentros para evaluar el proceso, los

alcances de los contenidos, las formas de planificación, y las

pautas metodológicas.

Se posibilitaran intercambios con los maestros bibliotecarios,

elaborando un listado de bibliografías y diversos recursos

(cd’s, láminas, páginas de Internet, etc.) que enriquezcan las

tareas de los maestros de grado.

Cada grado armara un proyecto que se ajuste al P.E.. Cada

proyecto áulico y aún el P.E., estarán abiertos a la posibilidad

de replantear nuestras prácticas cotidianas y de un

permanente ajuste en función de necesidades que puedan

surgir.

Gestión y Comunicación:

Exhibición de carteleras sobre los temas abordados en los

distintos grados y síntesis de las reflexiones de los alumnos

sobre las temáticas propuestas.

Se organizaran charlas-debate con profesionales

especializados en las temáticas propuestas.

Año 2012: Capacitación en Jornada de mejoras para el

espacio Institucional con talleristas del PROGEA

Página 7 de 9

Page 8: Proyecto Escuela 2012

Evaluación:

La evaluación será permanente (formativa) durante la

implementación del proyecto, en la medida en que se obtiene información

sobre la marcha del proceso, se van tomando decisiones que modifican o

refuerzan la metodología implementada hasta el momento.

La "evaluación permanente" nos permite a todos los actores

involucrados en el proyecto, realizar ajustes y modificaciones necesarias

aprendiendo del "error" como una herramienta constructiva en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Es importante destacar que durante la etapa diagnóstica, previa a la

elaboración del proyecto propiamente dicho, se realizó una "evaluación

diagnóstica", la cual nos permitió saber de dónde partíamos y qué dificultades

existían y subyacían en la institución escolar. La evaluación diagnóstica se

efectúa muchas veces en las situaciones de trabajo diario y se articula con la

evaluación permanente (formativa).

Específicamente durante este año 2012 (2º semestre) cada grado

trabajará desde las distintas áreas la problemática ambiental actual y su

incidencia en la vida a través de diferentes Proyectos articulados con las áreas

involucradas a la temática planteada, tales como Prácticas del Lenguaje,

Ciencia Sociales y Ciencias Naturales y materias curriculares: Inglés – Educ.

Musical – Educ. Física – Educ. Tecnológica – Educ. Plástica.

Página 8 de 9

Page 9: Proyecto Escuela 2012

Bibliografía

- Marco General del Pre-Diseño Curricular.

- Diseño curricular para la Enseñanza Primaria

- Orientaciones para la elaboración del Proyecto Escuela

(Ministerio de Educación)

- Frigerio,G. y Poggi,M . Las Instituciones educativas, Cara y Ceca,

Bs. As, Troquel, 1993.

- Frigerio, Graciela (comp.) De aquí´y de allá. Textos sopbre la

Institución educativa y su dirección .Bs.As, Kapelusz, 1995.

- Santos Guerra, M.A. Entre bastidores. El lado oculto de la

organización escolar, Bs.As. Ministerio de Cultura y Educación,

1998.

- Educación Sexual Integral para la Educación Primaria (Serie de

cuadernos de ESI), Ministerio de Educación de la Nación.

- Proyección de documentales para posterior debate y síntesis de

ideas: “Tekohá, una tierra sin males” de Claudio Lanús y “La

historia de las cosas” de Annie Leonard.

Página 9 de 9