Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

10
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA CONOZCAMOS EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS Docentes Invitados Institución Educativa Manuel J. del Castillo GLADYS CECILIA GUTIERREZ CHARRIS DEVIS MARIA TORRES CABALLERO MARILIN DEL CARMEN GUTIERREZ POLO MONICA ISABEL ECHEVERRIA DEL VALLE NELLY BEATRIZ JIMENEZ BELEÑO Institución Educativa Isabel de la Trinidad Sede Educativa Escuela Rural Mixta Cuatro Caminos Computadores Para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena 2014

description

PROYECTO DE AULA CUATRO CAMINOS LAS PLANTAS

Transcript of Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

Page 1: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

CONOZCAMOS EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS

Docentes Invitados Institución Educativa Manuel J. del Castillo

GLADYS CECILIA GUTIERREZ CHARRIS DEVIS MARIA TORRES CABALLERO

MARILIN DEL CARMEN GUTIERREZ POLO MONICA ISABEL ECHEVERRIA DEL VALLE

NELLY BEATRIZ JIMENEZ BELEÑO

Institución Educativa Isabel de la Trinidad Sede Educativa Escuela Rural Mixta Cuatro Caminos

Computadores Para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic

Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena

2014

Page 2: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

TITULO: CONOZCAMOS EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN

Consientes que las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Vemos la necesidad de que los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Manuel J. del Castillo despierten interés por su preservación y conservación. La Institución Educativa Manuel J. del Castillo, es de carácter oficial, con modalidad mixta, cuenta con los niveles de educación Preescolar, Básica y Media académica. Su sede principal está localizada en la carrera 24 No. 22 - 50, la sede No. 2 está ubicada en la calle 30 con carrera 24 y la sede No. 3, en la calle 23 con carrera 26, todas al sur oriente del municipio de Ciénaga. Ciénaga, es un municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, está ubicada a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ciénaga fue catequizada (mas no fundada porque ya existía) por Fray Tomás Ortiz, en 1538, y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en el año 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas, la ganadería y a la industria portuaria para la exportación del carbón. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este proyecto que tiene la finalidad que los estudiantes de primero de la Institución Educativa Manuel J. del Castillo, Resuelvan sus dudas e inquietudes con respecto a la temática las plantas, sus partes y su importancia en el medio ambiente y así no solo fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje colaborativos y participativos sino también motivarlos su cuidado ya que con ellos se ha venido presentado problemas de pérdida de pertenencia por las zonas verdes de la institución. .

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué son y cuáles son las parte de las plantas? OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una estrategia pedagógica que le permita a los estudiantes de primero de la institución educativa Manuel J. del Castillo tener claridad en los conceptos referentes a las plantas.

Page 3: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

lograr que los estudiantes identifiquen la importancia de las plantas y sus partes a través de una consulta en internet o en una enciclopedia digital.

Diseñar una presentación en Power Point con la información consultada para hacer una socialización sobre el tema objeto de estudio.

Elaborar en Microsoft Word un instrumento didáctico (guía) para afianzar los conocimientos con respecto al tema consultado.

Analizar una serie de videos educativos sobre el tema objeto de estudio a fin de evidenciar la retroalimentación del mismo.

Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de test en diseñado en Google Drive.

JUSTIFICACIÓN

Esta estrategia pedagógica ofrece a los estudiantes de primero de la institución educativa Manuel J. del Castillo la oportunidad de definir, observar, identificar e interactuar con las plantas a fin de despertar en ellos la responsabilidad de su cuidado y la toma de conciencia sobre la preservación de las mismas, como parte de nuestro patrimonio institucional y natural; pues a su vez se busca generar en los niños inquietudes orientadas a mejorar su vinculación con estas en los espacios sociales de la institución. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Plantas

Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar. Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos. Todos los vegetales que han vivido desde hace millones de años han suministrado el oxígeno suficiente para que la vida continúe en el planeta. Plantas que vivieron hace millones de años nos proporcionan ahora combustible para calentarnos o mover máquinas, como el petróleo o el carbón. Partes de la Plantas

Las plantas tienen diferentes partes y cada una de ellas cumple un cierto trabajo. Estas partes pueden ayudarnos a identificarlas. La raíz El tallo Las hojas Las flores El fruto Las semillas . La Raíz Es la parte más olvidada de la planta porque es subterránea y no se puede ver. Las raíces son importantes ya que ayudan a sostener la planta y obtienen sustancias del suelo como sales minerales y agua que necesitan para alimentarse. Sus funciones son por lo tanto:

Fija la planta al suelo.

Absorber del suelo la savia bruta y conducirla hasta el tallo.

Page 4: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

Almacenar sustancias de reserva. Las raíces también pueden almacenar azúcar y carbohidratos que la planta utilizará para realizar sus funciones. Las plantas pueden tener un sistema de raíz primaria o central (como las zanahorias) o un sistema de raíz fibrosa (como el césped o grama). Las partes de las raíces son:

o Zona terminal, encagada de hacer crecer la raíz. o La zona del crecimiento, donde la raíz se alarga. o La zona de afirmacion, de donde nacen gran cantidad de raíces

secundarias. o La zona estrecha , tambien llamada cuello, por donde se une al tallo.

El Tallo El tallo transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas y el alimento

producido por éstas al resto de la planta. El tallo también sirve para mantener la estabilidad de la planta y le da la capacidad de alcanzar la altura necesaria para ser expuesta a la luz del sol. El tallo puede ser corto o largo. Según los tallos, las plantas pueden ser herbáceas o leñosas. La mayoría de las plantas herbáceas tienen generalmente tallos que son suaves, verdes, y contienen poco tejido leñoso. Estas plantas generalmente mueren cada año. Muchas flores anuales y perennes pertenecen a esta categoría, junto con las verduras o vegetales y plantas de casa. Podríamos considerar a este tallo como la"columna" de la planta y casi nunca alcanza los dos metros de altura. Las plantas leñosas tienen unos tallos que generalmente no mueren y se mantienen durante el invierno. Muchos de estos tallos se utilizan para hacer muebles. Dentro del grupo de los tallos leñosos tenemos a los árboles y a los arbustos. Los árboles tienen un tronco grueso y leñoso con ramas que crecen lejos del suelo. Los arbustos tienen un tallo leñoso, y se caracteriza por tener ramas que crecen cerca del suelo. Dentro de los tallos encontramos los vasos liberianos y los vasos leñosos que son los conductos que permiten la circulación de la savia. Las Hojas La hoja es una de las partes más importantes de las plantas. Contienen el

pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz solar y la usa para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y difunden agua y gases. Son muy variadas en forma, color y tamaño. Partes de la hoja Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras , pero, esencialmente, toda hoja esta formada por las partes siguientes: El limbo: es la parte ancha de la hoja. Tiene dos caras: el haz que es la parte de arriba de la hoja cuando está en la planta, y el envés que es la que queda hacia abajo. Los nervios: son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja. En realidad, son los vasos conductores que discurren a lo largo de su superficie. El pecíolo: es la parte de la hoja que une el limbo al tallo. Tiene forma de rabito y , a través de él , discurren los vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo.

Page 5: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

Estas hojas sin peciolo se llaman sésiles. Existen muchos tipos de hojas, que se diferencian por su forma: lobulada, ovalada, palmeada, triangular, etc. TIPOS DE HOJAS Según El Limbo

Hojas simples son las que tienen un limbo sin partir.

Hojas compuestas son aquellas en las que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio principal.

Según La Forma Del Limbo

Hoja elíptica es la que tiene forma de elipse.

Hoja lanceolada es la que tiene forma de lanza.

Hoja acicular es la que tiene forma de aguja.

Hoja oval es la que tiene forma de huevo.

Hoja acorazonada es la que tiene forma de corazón.

Hoja lineal es la que es estrecha y alargada como una cinta. Según El Margen

Hojas enteras son las que tienen el margen liso.

Hojas onduladas son las que tienen pequeños entrantes como olas.

Hojas dentadas son las que tienen el margen con pequeños dientes.

Hojas aserradas son las que tienen los bordes como dientes de una sierra.

Hojas lobuladas las que presentan entrantes y salientes redondeados. La Flor Las flores son importantes en la fabricación de semillas. Las flores se

componen de diversas partes: parte masculina llamada estambre y parte femenina llamada pistilo. El estambre tiene dos partes: antera y filamento. Las anteras contienen el polen, que generalmente es de color amarillo y están sostenidas por hilos delgados llamados filamentos. El pistilo se divide en: estigma, estilo y ovario. El estigma es la superficie pegajosa que se encarga de atrapar y sostener al polen. El estilo es como un tubo que va desde el estigma al ovario. En el ovario se encuentran los óvulos. Cuando en la parte interna de la flor el ovario es fecundado por el polen, comienza a transformarse en fruto. Los óvulos que contenía se convierten en semillas. Otras partes de la flor que son importantes son los pétalos y los sépalos. Los pétalos atraen a las abejas y es la parte que da color a las flores. Los sépalos son como pétalos verdes en la base de la flor. Las flores son muy importantes para la existencia de la vida de los vegetales. Los frutos Los frutos varían según la distribución de las semillas dentro de ellos o

cuántas tengan. Las naranjas, las manzanas y los tomates tienen gran cantidad de

Page 6: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

semillas. Las peras y los membrillos las albergan dentro una cápsula semi-dura que está en el interior de la fruta. En el tomate y las uvas, las semillas se hallan protegidas por una pulpa jugosa y carnosa. Los damascos y ciruelas, tienen una sola semilla que se encuentra dentro de una envoltura dura. Hay frutos que carecen de pulpa y que se consideran como frutos secos. Como ejemplos de ellos tenemos la almendra, nueces, cacahuetes... Las Semillas La semilla es otra parte muy importante de la planta. Cada semilla está dividida en tres partes: la cáscara o parte externa, el embrión que vive dentro y es minúsculo y la reserva de alimentos. Cuando cae en tierra húmeda y aireada empieza a germinar. Todas necesitan el agua, oxígeno y una temperatura idónea para poderlo hacer. Cada semilla es una planta minúscula que al germinar se abre y de ella salen unas raicillas y unas pequeñas hojas. Poco a poco se forma una nueva planta. Algunas semillas germinan fácilmente, otras necesitan ciertas condiciones especiales. Las semillas tienen diversos tamaños, formas y colores. Algunas se pueden comer y otras no. Se encuentran en el interior del fruto. Las semillas no pueden caminar por sí solas de un lugar a otro, pero su estructura permite que se muevan. El tamaño puede ser variado y va desde varios centímetros a unos pocos de milímetros. Importancia de las Plantas Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre la tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro planeta y que lo necesitan para poder respirar. La vida en la tierra depende de las plantas. Los humanos, al igual que el resto de los animales, sin las plantas no podríamos alimentarnos. Directa o indirectamente lo que comemos procede de los vegetales. Las plantas son importantes por haber cambiado la composición de la atmósfera terrestre. Las plantas son también importantes porque son capaces de elaborar su propia materia orgánica (azúcares, grasas, etc.) a partir de principios inorgánicos simples (agua y minerales), lo cual solamente pueden lograrlo ellas y otros organismos inferiores (las algas y algunas bacterias). a las plantas y estos organismos les llamamos productores. A partir de la materia orgánica elaborada por las plantas y ciertos organismos inferiores, se van alimentando el resto de organismos de la tierra. En primer lugar, lo hacen los herbívoros que incorporan en sus cuerpos el alimento elaborado por las plantas. Por ejemplo, el conejo se come la zanahoria, o las larvas del cangrejo consumen los minúsculos organismos vegetales que flotan en el agua. Unos carnívoros son devorados por otros. al conejo se lo come el zorro y a este lo devora el lobo o el perro. En el mar, las larvas de los cangrejos son devoradas por las sardinas y los atunes se alimentan de sardinas. Los humanos dependemos, directa o indirectamente, de las plantas para poder alimentarnos. Si comemos carne animal, esta procede de un animal que se ha alimentado de hierba. Cuando comemos alimentos vegetales, estos están producidos directamente por las plantas. de las plantas obtenemos cereales tan necesarios para poder sustentar a millones de personas en todo el mundo, como el trigo que es el alimento más importante del mundo occidental, el maíz, base de la alimentación en muchos lugares de América, o el arroz, primera especie alimenticia de

Page 7: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

Asia. Otros alimentos son básicos en la alimentación humana. Algunos tubérculos son de importancia capital, como las papas que se come prácticamente en cualquier sitio o la mandioca, que constituye un alimento básico en zonas tropicales. De las plantas se obtienen frutas, ricas en hidratos de carbono, vitaminas y fibra: la importancia de la fruta en la alimentación humana ha sido reconocida desde la antigüedad, hasta el punto que los antiguos la denominaban como la comida de los dioses y le otorgaban propiedades mágicas o divinas. Los plátanos son el cuarto alimento más importante en la alimentación de los países en vías de desarrollo después del arroz, el trigo y el maíz. las naranjas constituyen el fruto más consumido. Consejos para Cuidar las Planta

Buena tierra: Deberás plantarlas en una maceta más grande que la que traen, para que crezca, y con tierra que sea mezcla de turba más mantillo. La tierra deberá estar húmeda, nada de charcos. Deberás abonarla una vez al mes, como mucho.

Que no se muevan: Intenta no moverlas demasiado y buscar un sitio donde las de el sol.

No regar con sol: Deberás regarlas a primera hora de la mañana o al atardecer. Si alguna tiene flor que no la caiga el agua.

Plantas de interior: Las plantas que se suelen tener en casa son las difenbaquias, el ficus y el tronco de Brasil. Para cuidar las Difenbaquias hay que regarla cada tres días y vaporizarla una vez a la semana. Si crece mucho, se corta. El ficus es una planta muy agradecida que hay que regar cada cuatro días. El tronco de Brasil necesita estar en un sitio con luz y cuando las hojas tienen el tallo muy largo hay que cortarlas. Con un trapo, frota las hojas en seco y vaporízalo 3 ó 4 veces por semana.

Plantas de exterior Geranios: requieren sol y al regar, no mojes las flores. Hortensia: necesitan mucha agua y el sol no las puede dar de forma directa.. En febrero hay que podarlas.

Plantar un esqueje: Si quieres 'reproducir' una planta en otra maceta deberás plantar un esqueje. Para ello, corta de un tajo una rama justo por debajo del nudo. A continuación, humedece la tierra de la nueva maceta y con un palo haz un agujero, donde debes meter el esqueje. Después, aprieta mucho la tierra y déjalo a la sombra unos cinco días. Al sexto, empieza a regarlo.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está encaminada al logro del fortalecimiento de las clases del área de Ciencias Sociales y la temática el sistema solar, partiendo de las vivencias de los niños. Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa y de acción participativa.

Page 8: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que los estudiantes del grado de 4 se apoyen en las tic y aprendan de forma didáctica como está integrado el sistema solar y cuáles son sus características..

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación

Primera Fase – Inicial

Búsqueda de información en la web y reflexión.

Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC.

Difusión de las actividades a desarrollar.

Desarrollo de actividades lúdicas. Segunda Fase – Sensibilización

Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica.

Tercera Fase – Ejecución

Desarrollo de la temática en el aula

Socialización del proyecto. Cuarta Fase

Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para

resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utilizara como

plataforma un test de Google Drive.

RECURSOS

Internet

Computadores

Video beam

Cámara de Video

Cámara Fotográfica

Page 9: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto.

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un formulario en Google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2014 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

1.Consultar de información en la web

2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas.

4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula

7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

Page 10: Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012

REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: [email protected] WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co

DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Material Vegetal I. Cátedra de Materia Vegetal I ; carrera Diseño de Parques y Jardines. Ing. Rolando Uría.

Manual de Material Vegetal II. Cátedra de Material Vegetal II ; carrera Diseño de Parques y Jardines. Téc. Floricultor Guillermo Grosso.

Apuntes de la Cátedra Historia de los Estilos; carrera Diseño de Parques y Jardines. Lic. María Laura Rosa.

The Royal Horticultural Society (2007). La Jardinería paso a paso. Ed. Pearson-Alhambra.

The Royal Horticultural Society (2010). Enciclopedia de la Propagación de Plantas.

Enciclopedia de Las Palmeras (2012). Teresa Garcerán. Ed. De Vecchi.