Proyecto-Estadística

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AUTORES: ALVA MIRANDA, LUIS ALEXANDER BÁEZ MELÉNDEZ, MANUEL MONTES SÁNCHEZ, STEVE DHUSTIN PORTAL VARGAS, ESTEFANI YUPANQUI VILLALOBOS, ADRIÁN

description

estadistica

Transcript of Proyecto-Estadística

Page 1: Proyecto-Estadística

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

ALVA MIRANDA, LUIS ALEXANDER

BÁEZ MELÉNDEZ, MANUEL

MONTES SÁNCHEZ, STEVE DHUSTIN

PORTAL VARGAS, ESTEFANI

YUPANQUI VILLALOBOS, ADRIÁN

Page 2: Proyecto-Estadística

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Introducción

El rendimiento académico entendido como la relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles en valores predeterminados, es un tema determinante en el ámbito de la educación superior por sus implicaciones en el cumplimiento de la función formativa de las instituciones educativas y el proyecto educativo de los estudiantes. Una reflexión sobre esta temática contribuye a la labor exitosa de formación profesional en la institución y a nivel individual.

Esta investigación buscó analizar los factores que influyen sobre el rendimiento académico de estudiantes de la academia “San Fernando”, con el fin de verificar el proceso de aprendizaje y los logros académicos.

1.2. Descripción de la realidad problemática

La educación en los tiempos actuales no responde a los retos que plantea el desarrollo y progreso del país, situación que pone de relieve las deficiencias de nuestro sistema académico, pues en la enseñanza universitaria continua primando el memorismo e incentivándose la repetición de contenidos; los docentes mantienen el uso de una metodología educativa dogmática y represiva, es justamente la represión de la enseñanza lo que condice a la censura de aquello que es creativo impidiendo la formación de habilidades creativas e innovadoras obteniendo como resultado un bajo o hasta un mediano rendimiento, ello conlleva en muchos casos al fracaso cuando se presentan a la realidad por la que se preparan, el ingreso a la universidad es en ese momento en que se ve cómo se aprovechó la etapa académica.

1.3. Formulación del problema

De acuerdo a las consideraciones expuestas, y sobre todo que nosotros como estudiantes ya de grado universitario, queremos responder la siguiente interrogante: ¿cuál es el desarrollo académico que tienen los estudiantes de la academia San Fernando, para que enfrenten la vida universitaria?

Page 3: Proyecto-Estadística

1.4. Objetivos1.4.1. Objetivo general

Verificar como los estudiantes de la academia San Fernando aprovechan su estancia en dicha academia.

1.4.2. Objetivos específicos Conocer cuáles son los salones que aprovechan al máximo su etapa

académica. Conocer el porcentaje de alumnos que están preparados para enfrentar la

vida universitaria. Verificar que factores influyen en el estudio de los alumnos sobresalientes.

1.5. Justificación de la investigación

Como estudiantes hemos visto durante todo el tiempo que llevamos en la universidad, como varios compañeros han ido dejando o se han cambiado de carrera, ya por motivos que no estén preparados académicamente o que no sepan su verdadera vocación, lo cual nos lleva al planteamiento de nuestro problema, ya que justamente las academias pre-universitarias son para prepararnos académicamente para la vida universitaria, así que con este proyecto veremos si en realidad están preparados los alumnos para empezar sus estudios profesionales y el grado académico que ofrece, en este caso una de las más reconocidas academias a nivel de Cajamarca.

1.6. Alcances y limitaciones Los alcances respecto a nuestro estudio fueron: el apoyo por parte de la

academia San Fernando por habernos brindado los documentos con las notas de los salones 1 y 2.

Las limitaciones con las que nos enfrentamos fueron: principalmente la demora para la obtención de los documentos ya que como estamos por finalizar el ciclo académico no contamos con mucha disponibilidad de tiempo.

Page 4: Proyecto-Estadística

Capitulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

Virgilio Simón Vildoso Gonzales obtuvo el siguiente resultado, el presente estudio a través del análisis de regresión múltiple nos permite determinar que la autoestima influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de segundo, tercero y cuarto año de la escuela académico profesional de agronomía de la facultad de ciencias agrícolas de la universidad Jorge Basadre Grohmann- Tacna. Así mismo los resultados obtenidos en la investigación (la correlación y los porcentajes) indican que la autoestima y el rendimiento académico se encuentran relacionados significativamente, ya que los alumnos de la escuela académico profesional de agronomía muestran un bajo nivel de autoestima en consecuencia presentan un bajo rendimiento académico.

Isabel Cristina Montes Gutiérrez y Jeannette Lerner Matíz tuvieron como objeto de estudio; los estudios realizados sobre el rendimiento académico permiten vislumbrar tres formas como ha venido entendiéndose: 1) como un - resultado‖ expresado e interpretado cuantitativamente; 2) como juicio evaluativo - cuantificado o no - sobre la formación académica, es decir, al - proceso‖ llevado a cabo por el estudiante; o 3) de manera combinada asumiendo el rendimiento como - proceso y resultado‖, evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor sobre las capacidades y el 'saber hacer' del estudiante derivados del proceso y, a su vez, teniendo en cuenta aspectos institucionales, sociales, familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan y son afectados en la dicotomía "éxito o fracaso académico".

Santiago Cueto nos presentó su trabajo, “las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas”.

Magally García Moreno y María Silvia Medina Flores tuvieron como objetivo analizar los principales factores que influyeron en el proceso de integración y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del país a fin de proponer acciones que optimicen los niveles de inserción y contribuyan a la culminación satisfactoria de los estudios universitarios en los planes establecidos por la PUCP.

Page 5: Proyecto-Estadística

2.2. Bases teóricas

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.

Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado ` Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género refieren que se necesita conocer qué variables inciden o explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:

“las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor,

Page 6: Proyecto-Estadística

cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado”.

Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares ; razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez de éste criterio considerado como `predictivo´ del rendimiento académico, aunque en la realidad del aula, el investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas o metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a partir de datos cuantitativos.

Sin embargo, en su estudio análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico, Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a dos razones principales:

“1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; 2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad” (Cascón, 2000: 1–11).

En contraste, el citado autor, en su estudio denominado predictores del rendimiento académico concluye que “el factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por tanto, parece razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados (test) con el propósito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar”.

La cantidad de variables se incrementa, la evaluación escolar, las calificaciones del alumno y ahora el factor intelectual.

Al mencionar la variable inteligencia en relación al rendimiento académico cabe destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde expresan que:

Page 7: Proyecto-Estadística

“la inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los científicos, empero, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar una conducta inteligente”.

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.

En su investigación sobre Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes, Piñero y Rodríguez (1998) postulan que:

“la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”.

Como se puede observar a lo largo de las diferentes investigaciones citadas, el análisis sobre el rendimiento académico muestra una gran diversidad de líneas de estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su importancia dentro del acto educativo.

Con el propósito de no experimentar un agobio epistemológico ante la naturaleza multifactorial de nuestro fenómeno de estudio y de manera intencional, fueron seleccionados tres factores: la motivación escolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las cuales, de acuerdo con la perspectiva del autor, encuentran una vinculación significativa con el rendimiento académico y que en forma paralela podrían ser analizados en los diferentes niveles educativos con la intención de poder evaluar sus implicaciones en el rendimiento escolar.

2.3. Definiciones conceptuales2.3.1. Desarrollo

Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.

Es el crecimiento intelectual que se adquiere mediante el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.

Page 8: Proyecto-Estadística

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.

Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos

Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.

Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofísicas de un organismo, desde su gestación hasta la madures. Es un proceso continuo que empieza con la vida.

Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a perfeccionar a un individuo, ya sea mental o social.

2.3.2. Preparación

La palabra preparación puede tener diferentes usos, aunque en términos generales su significado es siempre similar. Una preparación, ya sea un elemento o una actividad, siempre implica la puesta en marcha de un proceso de elaboración de algo o de un evento que requiere cierta planificación y organización con el fin de obtener los resultados que se esperan. El término ‘preparar’ es el verbo que indica la acción de poner algo en funcionamiento y comenzar con la tarea de realización específica de la situación a la cual se hace referencia. 

Normalmente, cuando se usa el término preparación se hace referencia a algún tipo de compuesto que es realizado con diversos elementos y que debe seguir un procedimiento específico para adquirir las condiciones finales.

2.3.3. Calidad

Existen múltiples perspectivas útiles a la hora de abordar el concepto de calidad. Si nos referimos a un producto, la calidad apunta a lograr una diferenciación de tipo cualitativo y cuantitativo en relación a algún atributo requerido. En cuanto al usuario, la calidad implica satisfacer sus expectativas y anhelos. Esto quiere decir que la calidad de un objeto o servicio depende de la forma en que éste consiga cubrir las necesidades del cliente. También puede decirse que la calidad consiste en añadir valor al consumidor o usuario.

Page 9: Proyecto-Estadística

Por tanto, partiendo del uso de calidad como sinónimo de excelencia, tenemos que determinar que en la actualidad es frecuente utilizar las expresiones “sello de calidad” o “marca de calidad”. Con ambas lo que se consigue, básicamente en el ámbito de la alimentación”, es determinar que una serie de alimentos cuentan con las mejores propiedades que los convierten en productos exquisitos y que se diferencian de sus competidores precisamente por aquellas.

Así, por ejemplo, podríamos utilizar una oración como ejemplo tal como la siguiente: “El jamón ibérico de bellota de Los Pedroches tiene su sello de calidad y está amparado por la denominación de origen correspondiente que le otorga un gran valor”.

Las tecnologías de la información, por su parte, hablan de la calidad de datos al momento de comprobar que la información recopilada, procesada, conservada y entregada es un fiel reflejo de la realidad.

La buena calidad de un producto o servicio se encuentra condicionada por tres cuestiones básicas: la perspectiva técnica (que abarca los detalles científicos y tecnológicos relacionados al producto en cuestión), la dimensión humana (la cual busca promover un vínculo positivo entre clientes y entidades empresariales) y la dimensión económica (que busca reducir los costos, tanto para la compañía como para el consumidor).

Otros aspectos importantes en materia de calidad son la cantidad justa del producto que se comercializa, la agilidad en su distribución y su precio concreto.

Para garantizar la calidad de un producto, existen normas o pautas que funcionan como reglas a seguir. Aunque cada empresa cuenta con normas internas, hay otras que son obligatorias de acuerdo a lo estipulado por las leyes.

No obstante, también hay que subrayar que el término de calidad va asociado de manera inherente a otras palabras con las que ha llegado a formar expresiones de uso muy frecuente en nuestra sociedad. Este sería el caso, por ejemplo, de lo que se conoce con el nombre de “calidad de vida” que viene a traducirse como todo aquel conjunto de dispositivos o de actuaciones que consiguen que un individuo o una colectividad cuenten con los requisitos necesarios para disfrutar de un día a día mucho más agradable y cómodo.

2.3.4. Enseñanza

La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.

Page 10: Proyecto-Estadística

Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.

Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.

2.3.5. Comparación

La comparación puede centrarse en aspectos físicos o en cuestiones simbólicas. De esta manera, si se desea comparar a dos personas, es posible hacerlo desde un punto de vista físico, lo cual arrojará, por ejemplo, que una de ellas es más alta, de contextura más robusta y más canosa que la otra, o bien tomando como referencia sus personalidades, tras lo cual podría decirse que una de las dos personas es más sociable, suele expresarse en voz alta en las reuniones y entabla vínculos con mayor facilidad.

De todos modos, las comparaciones no suelen ser tan precisas si se observan rasgos subjetivos, dado que el número de variables es demasiado alto y suele ser imposible acceder a todas ellas. Por ejemplo, si se quiere establecer una comparación entre dos cantantes de ópera (algo que los fanáticos hacen a menudo con sus ídolos para intentar destronar a sus competidores), entrarán en el proceso la extensión de cada voz, su tesitura (la región en la cual se mueven con mayor facilidad), su color, su forma, las características de su vibrato, las habilidades y destrezas que posea cada una (tales como trinos, coloratura y el dominio para lograr pianísimos en notas muy agudas), entre otras.

Pero además de todas las cuestiones técnicas, incluso si las dos voces comparadas fueran muy similares, deberían ser tomadas en cuenta las personales, como ser los gustos de cada cantante, que pueden llevarlo a escoger uno u otro camino dentro de la música, independientemente de las aptitudes de su instrumento. Por ejemplo, una soprano con claras condiciones para la música romántica pero con un amor profundo por la música barroca temprana puede escoger esta última y hacer lo posible por adaptar su voz para dar lo mejor de sí, aunque muchos críticos le sugiriesen que se volcara por la primera.

Page 11: Proyecto-Estadística

Una comparación efectiva puede darse en el ámbito de los servicios, aunque también existan variables subjetivas, como ser la calidad de la atención al cliente, ya que a menos que sea verdaderamente brillante o paupérrima, la evaluación dependerá de la experiencia de distintas personas, cada una con una percepción única. Sin embargo, como suele ocurrir con las compañías de seguros y con los proveedores de Internet, es posible elaborar tablas comparativas para contrastar puntos como el precio del alta, las cuotas mensuales, los planes disponibles, etcétera.

Los dispositivos electrónicos también pueden ser sometidos a una comparación técnica con un alto grado de efectividad, aunque en este caso también existen cuestiones difíciles de analizar, dado que el tipo de tecnología utilizada en cada uno de los artículos puede hacer que, por ejemplo, dos procesadores con la misma velocidad expresada en números no sean igualmente capaces.

En la gramática, la comparación indica tres grados diferentes en los adjetivos: positivo, comparativo y superlativo. El adjetivo limpio puede aparecer en grado positivo (“El agua está limpia”), en grado comparativo (“El agua de este estanque está más limpia que el agua de aquella fuente”) o en grado superlativo (“El agua de este estanque está limpísima”).

El recurso de la comparación también permite crear una figura retórica conocida como símil, que se establece con elementos de relación como “cual” o “como”: “Sus manos como martillos destruyeron la puerta a golpes”, “El ladrón andaba por los tejados cual gato en la noche”.

2.4. Formulación de hipótesis

Los estudiantes de la academia pre-universitaria San Fernando van a presentar un alto nivel académico, pero esto no es suficiente para que ellos logren un alto rendimiento en la vida universitaria, ya que las academias simplemente se basan en el memorismo, y el abastecimiento a full de conocimientos básicos que simplemente sirven para el examen de admisión.

Page 12: Proyecto-Estadística

Capitulo III

Metodología

3.1. Diseño metodológico3.2. Población y muestra3.3. Operacionalización de variables3.4. Técnicas de recolección de datos

Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo el estudio.

Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los momentos anteriores de la investigación.

La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio.

Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.

El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales.

El objetivo del método es llegar a no tenerlo.

En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (Cualitativas).

Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos. Las fuentes de información: Primaria y Secundaria.

Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Page 13: Proyecto-Estadística

Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.

3.4.1. Fuentes de información

La observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

Ventajas:

Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Se observan características y condiciones de los individuos. También conductas, actividades, características o factores ambientales. Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área

del saber. Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se

eliminan sesgos y ambigüedades.

Desventajas:

Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.

Demanda gran cantidad de tiempo. Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más

allá de lo que vimos en realidad.

Para reducir los problemas se utiliza:

Definir claramente los objetivos perseguidos. Determinar claramente la unidad de observación. Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que

deberán registrarse.3.4.2. Formas de observación

La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta.

Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.

La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.

Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia.

Page 14: Proyecto-Estadística

Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.

3.4.3. La encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

Existen dos maneras de obtener información:

La entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador.

El cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.

3.4.4. La entrevista

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Ventajas:

Es aplicable a toda persona, (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica).

Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.

Permite obtener información más completa. A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio,

especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.

Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.

3.4.5. Tipo de entrevista

Entrevista estructurada.

Se elabora un formulario estandarizado. Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.

Ventajas:

Respuestas cortas y precisas. Información fácil de procesar. El entrevistador no requiere gran entrenamiento.

Page 15: Proyecto-Estadística

Información uniforme.

Desventajas:

La información puede ser muy superficial. Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado. Difícil obtener información confidencial.

Entrevista no estructurada.

Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el

investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y características de los sujetos en estudio.

El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas. Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a

tratar. Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

Ventajas:

Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. Permite profundizar en los temas de interés. Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Desventajas:

Requieren mucho tiempo. Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. Limitado para personas con problemas de la palabra. Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma. Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el

entrevistador. Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor

conocimiento respecto del tema. Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan

muestras pequeñas.3.4.6. Consideraciones para las entrevistas

Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:

Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas. Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer

una buena comunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado,

Page 16: Proyecto-Estadística

lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc.

Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente. El entrevistador debe:

Dejarle un mensaje positivo al entrevistado. Jamás dar consejos, Jamás hacer juicios morales, Jamás rebatir al entrevistado.

3.4.7. Cuestionario

Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.

Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.

Ventajas:

Costo relativamente bajo. Proporciona información sobre un mayor número de personas en un

período breve. Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos. Menores requerimientos de personal capacitado. Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados. Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

Desventajas:

Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse. Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o

que no se obtengan respuestas. No utilizable en personas que no saben leer ni escribir. No permite aclarar dudas. Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados. Se deben obtener grandes muestras.

En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos, técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas.

En nuestro caso se hizo una entrevista no estructurada debido a que no se elaboró un formulario estandarizado, pero los datos son 100% reales y confiables

Page 17: Proyecto-Estadística

debido a que se pidieron directamente de la academia San Fernando y fueron entregados por: William Aguilar Jave director de la institución; los datos recopilados fueron los siguientes:

415.23 432.56 425.23 471.20 398.71 395.54 397.24 354.21 365.14 365.21

398.25 458.21 249.25 348.25 285.63 233.15 287.33 199.32 126.34 258.58

97.25 398.25 258.63 255.96 299.51 245.12 249.88 198.77 145.23 299.89

352.58 415.02 205.64 401.23 315.98 285.21 266.21 187.99 165.22 311.10

387.12 150.85 169.78 398.07 342.58 224.36 251.98 145.69 102.55 329.98

Tabla 01 - Notas del aula A

417.27 442.75 455.95 421.96 358.89 315.70 347.12 254.21 395.77 401.71

398.29 358.23 299.26 368.45 235.65 243.16 277.75 299.99 326.96 298.41

101.45 498.14 268.14 295.36 279.70 255.24 269.45 398.89 175.99 309.96

345.75 315.56 255.75 481.65 415.01 275.80 216.98 487.78 315.11 341.74

377.15 250.89 179.19 298.96 372.09 294.00 271.77 245.44 292.09 329.63

Tabla 02 - Notas del aula B

3.5. Técnicas para el procesamiento de información3.6. Aspectos éticos

La investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en nosotros los investigadores y en el maestro. La conducta no ética carece de lugar en la práctica científica. Debe ser señalada y erradicada.

Los principios que hemos tomado para hacer este proyecto son:

No invadir la intimidad de los participantes Exponer a los participantes a actos que podrían perjudícales o disminuir su

propia estimación.

Page 18: Proyecto-Estadística

No privar a los participantes de los beneficios, todos hemos sido considerados en el proyecto de investigación.

En el caso de utilizar información que no es nuestra, hemos creído conveniente colocar el nombre del autor, para no violar los derechos de autor.

Capitulo IV

Recursos y Cronograma

4.1. Recursos

Los recursos utilizados en el proyecto de investigación son los siguientes:

4.1.1. Humanos:

Los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la Escuela Profesional

de Ingeniería de Minas, los cuales son:

Alva Miranda, Alex

Montes Sánchez, Steve

Báez Meléndez, Manuel

Yupanqui Villalobos, Adrián

Portal Vargas, Estefani

4.1.2. Económicos:

Lo gastos invertidos en el proyecto son los siguientes:

Transporte S/. 10.00

Impresión S/. 6.00

4.1.3. Físicos:

El material necesario que hemos recolectado, para el análisis del proyecto, son los

datos del rendimiento académico de la académica “San Fernando” de la ciudad de

Cajamarca, además de información de datos de encuestas de otras universidades

del Perú y del extranjero.

4.2. Cronograma

Page 19: Proyecto-Estadística

En esta investigación no se puede utilizar un diagrama de Gantt, ya que no hemos

hecho un trabajo de campo, solo la recolección de algunos datos ya tomados, el

cual el día de recolección de datos fue el día 12 de Diciembre del 2015.

Capítulo V

Fuentes de información

Capítulo VI

Anexos