Proyecto Exportacion de Carne de Cuy

download Proyecto Exportacion de Carne de Cuy

of 1

Transcript of Proyecto Exportacion de Carne de Cuy

  • 7/28/2019 Proyecto Exportacion de Carne de Cuy

    1/1

    PROYECTO EXPORTACION DE CARNE DE CUY

    La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en protenas (20%) y a la vez pobre en

    grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien lo consume. Su bajocontenido en grasas lo hace consumible por personas que padecen de obesidad y

    enfermedades cardiovasculares.

    En este sentido la carne de cuy, responde a la gran demanda actual por aquellos productos de

    mnimo aporte calrico y bajo contenido graso, como consecuencia de la toma de conciencia

    del pblico por llevar una vida ms sana y de ser forma no ser alcanzados por esta epidemia

    silenciosa llamada Obesidad que da a da cobra victimas en todo el mundo.

    Uno de cada de tres jvenes consume productos Light, seis de cada diez hogares los

    procuran consumir y ms de 5 mil productos de este tipo estn listos en los anaqueles de los

    principales supermercados para ser adquiridos todos los das. En definitiva, el consumo de los

    productos denominados Light y la obsesin por la delgadez, son situaciones del mercado que

    presentan una tendencia creciente positiva aprovechable y lo ms probable es que siga

    creciendo. En ese sentido la carne de cuy debe ser considerada como tal, en comparacin con

    otras carnes y este sera factor importantsimo para su internacionalizacin de Bolivia hacia el

    mundo.

    La gran mayora de las carnes del mercado nos ofrecen por encima del 10% de grasas, en ese

    sentido la carne de cuy es la alternativa ms saludable para el consumidor sin que ello

    signifique dejar de consumir protena animal.

    Por todo lo anteriormente mencionado la carne de cuy se convierte en una gran alternativa

    para su exportacin y sobre todo a uno de los principales mercados del mundo como es EEUU,

    en donde la oferta logra abastecer slo el 20% de la demanda, siendo los principales pases

    exportadores en orden de importancia Per y Ecuador.