Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería...

71
Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Química Desarrollo de geopolímeros porosos a partir de ceniza volante y paval Autor: Juan Antonio Mena Jiménez Tutores: Carlos Leiva Fernández Yolanda Luna Galiano Dep. Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Transcript of Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería...

Page 1: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Proyecto Fin de Grado

Grado en Ingeniería Química

Desarrollo de geopolímeros porosos a partir de

ceniza volante y paval

Autor: Juan Antonio Mena Jiménez

Tutores: Carlos Leiva Fernández

Yolanda Luna Galiano

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2018

Page 2: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.
Page 3: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería Química

Desarrollo de geopolímeros porosos a partir de

ceniza volante y paval

Autor:

Juan Antonio Mena Jiménez

Tutor:

Carlos Leiva Fernández

Yolanda Luna Galiano

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Page 4: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Proyecto Fin de Grado: Desarrollo de geopolímeros porosos a partir de ceniza volante y

paval

Page 5: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Autor: Juan Antonio Mena Jiménez

Tutor: Carlos Leiva Fernández

Yolanda Luna Galiano

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los

siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2018

El Secretario del Tribunal

Page 6: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

A mi familia

A mis maestros

Page 7: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

AGRADECIMIENTOS

Con este trabajo doy fin a una gran etapa de mi vida, donde he crecido como persona,

donde he conocido a grandes personas y aprendido muchos conceptos del sector, los

cuáles serán de gran utilidad para el futuro.

En primero lugar me gustaría agradecer a mis padres por todo su apoyo y ayuda, por

creer en mí y luchar para que consiga realizar mis estudios tanto económicamente como

en todos los sentidos posibles.

En segundo lugar me gustaría mencionar a mi hermano, con el que he convivido en esta

bonita ciudad tantos años, él que me ha ayudado con cualquier duda y cualquier

problema, ha sido un gran apoyo para mí y siempre lo será. Tampoco quiero olvidar a

mi novia, por el apoyo en estos últimos años en todo momento sea cual fuera el motivo.

Por último mencionar a mis profesores Carlos y Yolanda por estar siempre disponible

para cualquier duda y ayuda, por su gran comportamiento hacia mi persona, por su

interés sobre mis estudios, muchas gracias.

Page 8: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.
Page 9: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es el desarrollo de geopolímeros porosos con ceniza volante

y paval, con el concepto de poroso se quiere conseguir que los materiales tengan

propiedades acústicas, ya que sería un buen sustituto del cemento disminuyendo los

costes.

Para la fabricación de las muestras se ha utilizado como material base paval y ceniza

volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Una vez fabricadas las muestras se ha realizado las medidas correspondientes para este

trabajo, teniéndose en cuenta la temperatura y composiciones diferentes. Se han medido

propiedades físicas, mecánicas y acústicas significativas para definir al material.

Por último se han comprado los resultados obtenidos para cada tipo de muestra, por lo

tanto, se ha obtenido los cambios en las propiedades del material según los factores de

fabricación del material.

Page 10: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.
Page 11: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

ABSTRACT

The aim of this work is the development of porous geopolymers with fly ash and paval,

with the concept of porous want to get the materials have acoustic properties, since it

would be a good substitute for cement reducing costs.

For the manufacture of the samples has been used as base material paval and fly ash,

and an alkaline solution as activator solution.

Once the samples are manufactured, the corresponding measures have been taken for

this work, taking into account different temperatures and compositions. Significant

physical, mechanical and acoustic properties have been measured to define the material.

Finally the results obtained have been compared for each type of sample, therefore

changes in the properties of the material have been obtained according to the factors of

manufacture of the material.

Page 12: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1. ACÚSTICA

1.1.1. Intreoducción

1.1.2. El ruido

1.1.3. Principales fuentes de contaminación acústica

1.1.4. Consecuencias en la salud de la contaminación acústica

1.1.5. Medidas descriptivas del ruido

1.2. GEOPOLÍMEROS

1.2.1. Antecedentes

1.2.2. Materias primas

1.2.3. Síntesis de geopolímeros

1.2.3.1. Variables principales

1.2.3.2. Mecanismo de reacción

1.2.3.3. Enlaces de los Aluminosilicatos

1.2.3.4. Propiedades y aplicaciones

2. OBJETO Y ALCANCE .................................................................................... 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................... 13

3.1. MATERIALES

3.1.1. Cenizas volantes

3.1.2. Paval

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Preparación muestras

3.2.2. Estudio de la cinética

3.2.2.1. Generación de poros

3.2.2.2. Reacción de geopolimerización

3.2.3. Caracterización de las propiedades físicas

3.2.3.1. Ensayo de la porosidad abierta

3.2.3.2. Ensayo de la densidad aparente

3.2.4. Caracterización de las propiedades mecánicas

3.2.4.1. Ensayo de resistencia a compresión

3.2.5. Caracterización de las propiedades acústicas

3.2.5.1. Coeficiente de absorción acústica

Page 13: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

3.2.5.2. Coeficiente de reducción de ruido

3.2.6. Estudio del impacto ambiental

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 26

4.1. ESTUDIO DE LA CINÉTICA

4.1.1. Influencia de la cantidad de paval

4.1.2. Influencia de la temperatura

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

4.2.1. Determinación de la porosidad abierta

4.2.1.1. Influencia de la cantidad de paval

4.2.1.2. Influencia de la temperatura

4.2.2. Determinación de la densidad aparente

4.2.2.1. Influencia de la cantidad de paval

4.2.2.2. Influencia de la temperatura

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

4.3.1. Determinación de la resistencia a compresión

4.3.1.1. Influencia de la cantidad de paval

4.3.1.2. Influencia de la temperatura

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

4.4.1. Coeficiente de absorción acústica

4.4.1.1. Influencia de la cantidad de paval

4.4.1.2. Influencia de la temperatura

4.4.2. Coeficiente de reducción de ruido

4.4.2.1. Influencia de la cantidad de paval

4.4.2.2. Influencia de la temperatura

4.5. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 40

6. ANEXO ................................................................................................................... 41

6.1. ESTUDIO DE LA CINÉTICA

6.1.1. Generación de poros

6.1.2. Reacción de geopolimerización

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

6.2.1. Determinación de la porosidad abierta

6.2.2. Determinación de la densidad aparente

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

6.3.1. Determinación de la resistencia a compresión

6.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

6.4.1. Determinación de la absorción acústica

6.4.2. Determinación del coeficiente de reducción de ruido

Page 14: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50

Page 15: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Componentes mayoritarios en las cenizas volantes ......................................... 14

Tabla 2. Elementos traza en las cenizas volantes ............................................................ 14

Tabla 3. Composición mineralógica de las cenizas volantes .......................................... 15

Tabla 4. Percentiles 10, 50 y 90 de la distribución de tamaños de partículas de las

cenizas volantes .................................................................................................................. 15

Tabla 5. Componentes mayoritarios en el Paval ............................................................ 16

Tabla 6. Elementos traza en el Paval ............................................................................... 16

Tabla 7. Muestras utilizadas en el proyecto .................................................................... 26

Tabla 8. Resultados del ensayo NEN 7375 de lixiviación ............................................... 39

Tabla 9. Evolución de generación de poros para CV100 a T=40ºC .............................. 41

Tabla 10. Evolución de generación de poros para CV75-PAV25 a T=40ºC ................ 42

Tabla 11. Evolución de generación de poros para CV50-PAV50 a T=40ºC ................ 43

Tabla 12. Evolución de generación de poros para CV50-PAV50 a T=70ºC ................ 43

Tabla 13. Evolución de reacción de geopolimerización para CV100 a T=40ºC ........... 44

Tabla 14. Evolución de reacción de geopolimerización para CV75-PAV25 a

T=40ºC ................................................................................................................................ 45

Tabla 15. Evolución de reacción de geopolimerización para CV50-PAV50 a

T=40ºC ................................................................................................................................ 46

Tabla 16. Evolución de reacción de geopolimerización para CV50-PAV50 a

T=70ºC ................................................................................................................................ 46

Tabla 17. Datos obtenidos de porosidad abierta para las distintas composiciones

a cada temperatura ............................................................................................................ 47

Tabla 18. Datos obtenidos de densidad aparente para las distintas composiciones

a cada temperatura ............................................................................................................ 47

Tabla 19. Datos obtenidos de resistencia a compresión para las distintas

composiciones a cada temperatura .................................................................................. 48

Page 16: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Tabla 20. Datos obtenidos de absorción acústica para frecuencias en tercio de

octava para las distintas composiciones a cada temperatura ........................................ 49

Tabla 21. Datos obtenidos de coeficiente de reducción de ruido para las distintas

composiciones a cada temperatura .................................................................................. 49

Page 17: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales fuentes de contaminación acústica .............................................. 3

Figura 2. Componentes de una onda sonora ................................................................... 4

Figura 3. Longitud de onda (Sonido Agudo-Grave) ....................................................... 4

Figura 4. Proceso de geopolimerización .......................................................................... 8

Figura 5. Disoluciones de materiales con alto contenido en calcio ................................ 9

Figura 6. Nomenclatura de Aluminosilicato ................................................................... 10

Figura 7. Mezcla de cenizas volantes y paval .................................................................. 17

Figura 8. Geopolímero tras añadirle la solución activadora necesaria a la

mezcla de ceniza volante y paval ...................................................................................... 17

Figura 9. Ensayo con vicat ................................................................................................ 18

Figura 10. Ensayo de porosidad abierta .......................................................................... 20

Figura 11. Máquina de compresión de la marca Tinius Olsen Modelo T0317EDG ... 21

Figura 12. Ensayo de resistencia a compresión .............................................................. 22

Figura 13. Tubo de impedancia Kundt conectado al ordenador .................................. 23

Figura 14. Esquema del tubo de impedancia .................................................................. 24

Figura 15. Estudio cinético a distinta composición a 40ºC ............................................ 27

Figura 16. Estudio cinético a distinta temperatura ........................................................ 29

Figura 17. Porosidad abierta media (%) a distinta composición a 40ºC ...................... 30

Figura 18. Muestras de distinta composición a 40ºC. CV75PV25-CV100-

CV50PV50 .......................................................................................................................... 31

Figura 19. Porosidad abierta media (%) a distinta temperatura ................................. 31

Figura 20. Muestras a misma composición de 70ºC y 40ºC respectivamente .............. 32

Figura 21. Densidad aparente media (kg/m3) a distinta composición a 40ºC ............. 32

Page 18: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Figura 22. Densidad aparente media (kg/m3) a distinta temperatura ......................... 33

Figura 23. Resistencia a compresión media (MPa) a distinta composición a 40ºC ..... 34

Figura 24. Resistencia a compresión media (MPa) a distinta temperatura ................. 35

Figura 25. Coeficiente de absorción acústica a distinta composición a 40ºC ............... 36

Figura 26. NRC a distinta composición a 40ºC ............................................................... 36

Figura 27. Coeficiente de absorción acústica a distinta temperatura ........................... 37

Figura 28. NRC a distinta temperatura .......................................................................... 38

Page 19: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 1

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años la industria ha estado generando variedad de desechos, los cuáles

se han estado acumulando en ciertas regiones del país, por ejemplo, cabe citar los

subproductos de la manufactura de metales y de la quema de carbón para la generación

de energía [1].

La acumulación de los materiales afecta directamente al ecosistema e indirectamente

como en los siguientes aspectos:

Uso de grandes extensiones de tierra para su almacenamiento.

El costo de oportunidad por no aprovechar las tierras y por alejar de la zona a

inversionistas.

El costo adicional que sufre la empresa por la administración y el equipo pesado

que se requiere para su transporte y acomodo, con un consecuente incremento en

el precio de los productos.

El daño a la salud a los pobladores que viven en las zonas aledañas y una

reducción de la calidad de la vida de los mismos.

La mala imagen que ofrece al turismo las zonas afectadas.

Esto no es solo problema de nuestro país, sino que es un problema global, los gobiernos

y las empresas han estado lidiando con estos desechos y buscando maneras de

solucionar el problema que ellos representan.

Existe una gran solución: encontrar un uso para estos materiales. Para poder llevarlo a

cabo los gobiernos y las empresas deben facilitar el acceso a éstos, estimular y apoyar

económicamente a los investigadores, ingenieros, científicos, diseñadores y

emprendedores, para que puedan encontrar un uso adecuado de los desechos y se

puedan desarrollar productos que puedan ser utilizados como materia prima.

Obviamente cuando nos referimos a “los desechos”, no se habla de un solo material,

sino de una gran variedad de materiales inherentes al proceso en que se generan.

Este estudio está enfocado en aquellos desechos que están principalmente compuestos

de óxidos de aluminio, silicio y calcio. Se han creado materiales cementantes conocimos

como geopolímeros o cementos activados alcalinamente utilizando materias primas

como la ceniza volante de carbón, que es el subproductos de la quema de carbón para la

generación de energía eléctrica, y el paval.

Los geopolímeros son materiales que pueden entrar en el mercado de la construcción,

siendo un competidor directo del cemento Portland ordinario y que presentan ciertas

ventajas sobre éste, tales como:

Su síntesis requiere de menor energía y contamina menos.

Presentan mejores propiedades mecánicas.

Tienen mayor resistencia a ataques químicos.

Page 20: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 2

1.1. ACÚSTICA

1.1.1. INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o

vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen

molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los

bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio

ambiente [2].

La Organización Mundial de la Salud publicó una lista donde aparecen las ciudades más

ruidosas del mundo, ubicando a Tokio, Nagasaki y Nueva York en los primeros lugares.

Cabe destacar que España es una de los países más con más contaminación acústica de

Europa.

Las ondas sonoras tienen en un material el siguiente comportamiento:

𝐄𝐢𝐧𝐜 = 𝐄𝐫𝐞𝐟 + 𝐄𝐚𝐛𝐬 + 𝐄𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬 Ecuación [1]

Siendo:

Einc: Energía que incide en el material

Eref: Energía que refleja el material

Eabs: Energía que absorbe el material

Etrans: Energía que transmite el material

1.1.2. EL RUIDO

El ruido se clasifica en diferentes niveles, y estos niveles se clasifican según su

intensidad y potencia. Estos niveles se miden generalmente con los decibeles (dB). Con

esta medida se pretende realizar una escala con valor mínimo para el cual el nivel se

trata del mínimo sonido capaz de ser captado por el oído humano.

La escala del ruido medida en dB es la siguiente:

0: Nivel mínimo de audición.

10-30: Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación baja.

30-50: Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación normal.

55: Nivel de confort acústico en promedio.

65: Nivel máximo permitido de tolerancia acústica establecido por la OMS.

65-75: Ruido molesto equivalente a una calle con tráfico, televisión alta…

75-100: Comienzan daños en el oído que producen sensaciones molestas y

nerviosismo.

100-120: Riesgo de sordera.

120: Umbral de dolor acústico.

140: Nivel máximo que el oído humano puede soportar.

Page 21: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 3

1.1.3. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Actualmente, teniendo en cuenta las personas que habitan una ciudad, sobre todo las

zonas con mayor densidad demográfica.

El ruido proviene de diversas fuentes, pero lo podemos clasificar en las siguientes

categorías de mayor importancia:

Circulación de vehículos y transporte: 80 %

Obras y construcciones industriales: 10 %

Ferrocarriles: 6 %

Bares, música, lugares de entretenimiento: 4 %

Figura 1. Principales fuentes de contaminación acústica

1.1.4. CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LA CONTAMINACIÓN

ACÚSTICA

Según la Organización Mundial de la Salud el ruido en exceso tiene efectos adversos

sobre la salud y puede tener efectos físicos y psicológicos.

Al contrario de otros contaminantes, el efecto perjudicial que produce un ruido excesivo

se va generando de manera paulatina y progresiva, llegando a producir problemas en el

estado mental de los individuos expuestos a las condiciones descritas.

Los ruidos que superen los 80 dB pueden provocar gran estrés y otros efectos

perjudiciales como los siguientes:

Dificultad a la hora de comunicarse

Dolor de cabeza

Page 22: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 4

Disfunción sexual

Perturbación del descanso y del sueño

Disminución de la capacidad auditiva

Gastritis

Estrés, depresión, nerviosismo o fatiga

1.1.5. MEDIDAS DESCRIPTIVAS DEL RUIDO

Para la descripción del ruido se pueden utilizar dos tipos de análisis desde una visión

estadística.

El análisis distributivo indica por cuanto tiempo el nivel sonoro ha estado en un

intervalo de tiempo tales como 67 dB a 68 dB.

El análisis acumulativo indica por cuanto tiempo un determinado nivel sonoro ha sido

superado. Este análisis es el más utilizado, dado que sobre su base se definen las

estadísticas de ruido conocida como niveles de percentiles que sirven para dar

información acerca de cómo varía y fluctúa el nivel sonoro durante el periodo de

medición.

Figura 2. Componentes de una onda sonora.

Figura 3. Longitud de onda (Sonido Agudo-Grave).

Page 23: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 5

Los percentiles más utilizados en la medición del ruido son el L1, L5, L10, L50, L90, L95,

L99.

Para poder estudiar el ruido más a fondo se utilizan L90, L95, L99 que son definidos como

los percentiles que representan el nivel de presión sonora que está presente casi todo el

tiempo.

Los percentiles L1, L5, L10 se utilizan para analizar los picos de ruido.

L10 y L90 son los que más se utilizan en las medidas técnicas de ruido, la diferencia

entre L10 – L90 es conocido como clima del ruido.

Hay que realizar equivalencias debido a que el nivel sonoro es fluctuante, por ejemplo,

cuando estamos frente a un semáforo, se percibe el ruido de los motores, pero segundos

después estos se ponen en marcha y el nivel de ruido fluctúa. En consecuencia, es

común utilizar el concepto de nivel equivalente para mediciones de ciertos periodos (no

instantáneos). Durante el intervalo de tiempo que dura una medición, tenemos un nivel

sonoro instantáneo que varía con el tiempo, así que es posible calcular la energía total

proporcionada durante el intervalo de tiempo, para luego determinar su nivel

equivalente [3].

1.2. GEOPOLÍMEROS 1.2.1. ANTECEDENTES

A los geopolímeros se les conoce como a un grupo de materiales cementantes que se

sintetizan al poner en contacto materiales compuestos primordialmente de

aluminosilicatos con una solución alcalina, los cuales forman una pasta que fragua y

obtiene una resistencia mecánica con el tiempo.

También son conocidos de otras maneras tales como aluminosilicatos vítreos de baja

temperatura, cementos activados alcalinamente, geocementos, cerámicos con uniones

alcalinas, concretos de polímeros inorgánicos, hidrocerámicos, entre otros [4].

El científico francés Joseph Davidovits bautizó a estos materiales con el nombre de

geopolímeros [5]. Joseph afirma que los geopolímeros se utilizaron desde la

construcción de las pirámides de Egipto [6]. Por otro lado, también hay otros

investigadores que le acreditan los primeros estudios de estos cementantes a un grupo

de científicos [7]. Los primeros estudios los llevó a cabo el investigador alemán Kuhl,

quien en 1930 investigó el comportamiento del fraguado de escorias activadas con

potasa cáustica, en los siguientes años, en 1937 Chassevent continuó la investigación

del tema y midió la reactividad de las escorias activándolas con sosa u potasa cáustica.

Años después en 1940 el científico belga Purdon estudió las escorias activadas con sosa

cáustica o álcalis cáusticos. Ya en 1957 el investigador ruso Glukhovsky supuso un gran

adelanto al proponer un modelo de l reacción que se llevaba a cabo y clasificar estos

cementantes en 2 grupos. Este logro ocurrió después de haber sintetizado varios

cementos a base de escorias, arcillas y rocas vítreas. Posteriormente las investigaciones

continuaron en diferentes países.

Page 24: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 6

En la década de 1970 Joseph Davidovits recibió una mayor atención con su trabajo, este

trabajo consistía en el estudio de variadas propiedades de estos materiales, a partir de

ello creó un nomenclatura para os enlaces atómicos, estudió muchas aplicaciones para

estos y patentó diversos productos [8].

Debido al ascendente atractivo comercial que está obteniendo estos materiales, diversas

empresas ya han comenzado a desarrollar productos basados en geopolímeros. Incluso

algunas han utilizado estos materiales en escala industrial para diversas aplicaciones

específicas. Algunos ejemplos de ellas pueden ser Lone Star Indutries (EU),

Geoplymere Sarl (Francia) [9]…

1.2.2. MATERIAS PRIMAS

Se pueden emplear diversas materias primas para la fabricación de geopolímeros.

Los más utilizados son los siguientes:

Escoria granulada de alto horno.

Escoria de acero.

Escorias no ferrosas.

Escoria granulada de fósforo.

Paval.

Humo de sílice.

Ceniza volante de carbón.

Metacaolín.

También se pueden utilizar materiales de desecho que no son útiles en la incorporación

al cemento Portland por su composición química. Para conseguir mayores propiedades

mecánicas en los geopolímeros se busca que las materias primas sean lo más vítreas

posibles y de un tamaño menor, dado que así tendrá mayor área superficial.

Por otro lado, se sabe que por sí solos estos materiales no son capaces de formar el

geopolímero, dado que también se necesitan activadores alcalinos que inicien la

reacción química [10].

Para este trabajo se ha utilizado ceniza volante de carbón y paval, utilizando como

activador alcalino una solución formada mezclando 138 g de silicato potásico (en

solución acuosa) y 72,43 g de hidróxido potásico (85 % p) tal que el ratio molar

K2O/SiO2 sea 1,45 como se nombrará más adelante.

1.2.3. SÍNTESIS DE GEOPOLÍMEROS

1.2.3.1. Variables principales

Hay que tener en cuenta algunas variables para la preparación de los geopolímeros, tales

como la temperatura de curado, la concentración alcalina, el tiempo de curado, la

relación agua y sólido, el pH y la concentración de determinados elementos [11].

Page 25: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 7

La concentración de determinados elementos es muy importante ya que pequeños

cambios en la composición química del material tienen un efecto importante en las

propiedades de éste, un ejemplo de una propiedad que resulta afectada es la resistencia a

la compresión [12].

El tiempo, la temperatura y la humedad afectan considerablemente a la resistencia

mecánica del material [13].

El investigador Kovalchuk descubrió que con las condiciones de curdo se podía

determinar la disponibilidad de agua en el sistema, por lo tanto, también se podía

determinar las características microestructurales del material, el grado de la reacción y

la cinética. Recomendó la utilización de moldes cerrados para obtener altas resistencias

mecánicas [14].

El investigador Criado descubrió que al mantener la humedad relativa por encima del

90% en moldes herméticos se conseguía obtener un material más compacto y denso con

propiedades mecánicas muy buenas, pero si el proceso de curado ocurría en condiciones

de una baja humedad relativa y con contacto al aire se obtenía un material granular,

poroso y con malas propiedades mecánicas [15].

Sindhunata encontró varios factores importantes. Uno de ellos fue que al aumentar la

temperatura de curado, aumentaba el grado de reacción. También se llegó a los mismos

resultados aumentando la relación S/M ( M = Na ó K ) aunque hasta cierto punto, ya

que si este punto se sobrepasa baja el grado de reacción [16].

Para poder entender con más claridad las variables mencionadas es necesario conocer el

mecanismo de reacción que ocurre cuando entra en contacto el material base con el

activador alcalino.

1.2.3.2. Mecanismo de reacción

En la actualidad existen dos grandes grupos de materiales activados alcalinamente que

se están estudiando. Por una parte podemos encontrar las escorias, con gran cantidad de

silicio, calcio y aluminio. Y por el otro lado los materiales ricos en silicio y aluminio

como puede ser la ceniza y el metacaolín [17].

Las escorias, debido a su gran contenido en calcio, tienden a formar o producir CSH

(silicato de calcio hidratado) como producto principal de la reacción [18]. Por otro lado

la ceniza y los materiales que tienen un bajo contenido en calcio formarán

aluminosilicatos amorfos con estructuras tridimensionales [19].

Todas las características de los productos finales tienen dependencia de las materias

primas, de los activadores alcalinos y de las variables nombradas anteriormente.

Existen varios modelos que describen el proceso de activación alcalina de los materiales

con contenido alto de aluminosilicatos.

Page 26: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 8

Uno de ellos fue el propuesto por Glukhovsky en 1967 [20]. Su modelo estaba formado

por las siguientes etapas:

(1) Rompimiento de los enlaces compuestos.

(2) Formación de núcleos.

(3) Crecimiento y cristalización.

Con el tiempo, otros científicos han modificado este modelo y mejorándolo añadiéndolo

más detalles, llegando al proceso conceptual mostrado en la figura 4.

Uno de los científicos que estudio el modelo de Glukhovsky fue Provis. Comenzó

indicando que el modelo no era lineal como se muestra a continuación en la figura 4,

sino que puede ocurrir que todas las etapas sucedan a la vez.

Aunque, de una forma simplificada, se menciona que la primera etapa involucra la

disolución de los aluminosilicatos en monómeros.

Posteriormente se forman dímeros, trímeros, tetrámeros, hasta finalmente llegar a la

precipitación del gel de aluminosilicatos. A este gel se le denomina gel 1 y es rico en

aluminio.

El investigador Fernández propuso que este fenómeno sucede debido a que los enlaces

Al-O son más débiles que los del Si-O, entonces se rompen fácilmente y el aluminio se

disuelve rápidamente en la solución contribuyendo a la formación del gel 1. Volviendo

a la explicación de Provis, la etapa que continua es la de formación del gel 2, donde el

silicio comienza a disolverse y añadirse al gel ya presente. La última etapa consiste en la

reorganización que ocurre con la incorporación del silicio, la cual es esencial para las

propiedades mecánicas del material [21]. Sin embargo, aún existen detalles por

explicar, sabiendo la complejidad de la reacción, como la influencia de impurezas en la

materia prima [22].

Figura 4. Proceso de geopolimerización.

Page 27: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 9

En el caso de los materiales con alto contenido de calcio, este modelo no se puede

aplicar y actualmente no se ha propuesto ninguno, pero se ha publicado varias

informaciones que da una idea de lo que puede estar ocurriendo en la reacción.

En la figura 5 se describe los diferentes pasos de la disolución de un material con un

alto contenido en metales alcalinos y alcalinotérreos. En el proceso se observa el

rompimiento de enlaces entre estos metales y el oxígeno, provocando una diferencia de

cargas que poco a poco destruiría la estructura liberando al aluminio y al silicio. Con

todos estos datos, se puede pensar con más claridad como es el proceso que podría

ocurrir en la reacción de la escoria.

Una descripción del supuesto proceso es la siguiente: En primer lugar cuando entra en

contacto con los activadores alcalinos el calcio se liberará primero, este tenderá a

formar enlaces con el silicio que está contenido en el silicato de sodio y el agua

formando CSH. Posteriormente el aluminio se liberará y se mezcla con el CSH

produciendo CASH. En último lugar, el silicio presente en la escoria se libera y se

incorpora a las estructuras ya presentes.

Figura 5. Disoluciones de materiales con alto contenido en calcio [23].

Las relaciones molares juegan un papel fundamental en los procesos mencionaos. La

relación S/A es la más importante ya que ayuda a controlar el producto final dela

reacción geopolimérica. La relación N/S ayuda a controlar el pH y la cantidad de sodio,

que es el encargado de balancear las cargas en el material.

Page 28: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 10

Por último, la relación H/N ayuda a determinar la cantidad de agua presente en el

sistema lo cual proporciona control sobre la trabajabilidad de la pasta, la porosidad del

geopolímero y todas las propiedades que estos cambios conllevan.

1.2.3.3. Enlaces de los Aluminosilicatos

Algunos investigadores han conseguido identificar los diferentes enlaces que forman los

aluminosilicatos y les han asignado nombres para su rápida investigación. La

nomenclatura que se ha utilizado se muestra en la figura 6 [24].

Esta nomenclatura se ha traducido de la siguiente manera:

El tetraedro de SiO4 se representa con Qn, donde n significa el número de enlaces con

otros tetraedros de SiO4. A los monosilicatos se les identifica con Q0 significa que es

SiO44-

. A los disilicatos y finales de cadena con Q1, a los grupos de en medio con Q

2, a

las ramificaciones con Q3 y a las redes interconectadas con Q

4 [25, 26].

Antes de hablar de la nomenclatura descrita en la figura 6, hay que tener en cuenta la

regla de Lowenstein que dice que cuando dos tetraedros están unidos por un oxígeno,

solo uno de ellos puede ser ocupado por el aluminio [27]. Hablando de otra forma, que

no puede haber enlaces Al-O-Al. Teniendo en cuenta esta información se concluyó que

el aluminio debe estar enlazado a tetraedros de silicio.

Ahora, volviendo a hablar de la nomenclatura de la siguiente figura, los recuadros grises

se leen igual al recuadro naranja con la única excepción de que se indica entre

paréntesis el número de tetraedros de silicio que fueron reemplazados por aluminios.

Figura 6. Nomenclatura de Aluminosilicatos.

Page 29: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 11

1.2.3.4. Propiedades y aplicaciones

Las propiedades de los geopolímeros generalmente se compraran con el cemento

Portland, ya que es el cemento más utilizado mundialmente. Davidovits descubrió que

los materiales activados alcalinamente base metacaolín pueden tener resistencia a la

compresión a 28 días de 70-100 MPa.

Davidovits también encontró otros puntos de interés a la misma vez [28]:

Inmovilizan materiales peligrosos.

Ayudan a convertir residuos semi-sólidos en sólidos adhesivos.

Obtienen altas resistencias a edades tempranas.

Presentan poco encogimiento.

Tienen buena resistencia a ciclos de congelamiento y descongelamiento.

Presentan buena resistencia a ataques de sulfatos y a la corrosión.

Škvára encontró que los geopolímero con base de ceniza volante tienen una resistencia a

la temperatura de hasta 600 ºC. Fernández encontró que estos materiales tienen módulos

de elasticidad moderados y se unen mejor al acero de refuerzo que el cemento Portland

[29].

Respecto a las escorias activadas se ha encontrado que presentan resistencias a la

compresión de 50 hasta 120 MPa a 28 días simplemente cambiando el módulo del

activador utilizado [30]. Así mismo también se ha encontrado que las escorias activadas

presentan una mayor resistencia al ataque de ácido nítrico y acético que el CPO

(Cemento de Portland ordinario) [31]. Se ha encontrado que los geopolímeros con base

de escoria tienen mejor resistencia al ataque de cloruros que el CPO y que su resistencia

a la compresión se mantiene prácticamente intacta al estar en medios alcalinos [32].

Debido a estas propiedades los geopolímeros pueden ser empleados en estructuras que

se encuentran expuestas a este tipo de medios [33].

En conclusión, existe una cantidad amplia de posibles aplicaciones de los geopolímeros

que van desde paneles resistentes al fuego hasta aplicaciones aeroespaciales. Sin

embargo lo que llama la atención a los científicos a investigar en este tema es que los

geopolímeros son unos materiales que tiene un gran porcentaje de ser un importante

competidor al cemento de Portland, teniendo en cuenta también que este cambio sería

muy favorable para el medio ambiente [34].

Page 30: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 12

2. OBJETO Y ALCANCE

El objeto de este trabajo es la realización de un geopolímero con propiedades acústicas a

partir de residuos, los cuáles no conllevan un coste significativo.

En este trabajo se va a utilizar ceniza volante y paval como materias primas para la

fabricación de los geopolímeros, ayudándose para ellos de una solución activadora.

Como solución activadora se ha utilizado una solución formada a partir de mezclar 138

g de silicato potásico (en solución acuosa) y 72,43 g de hidróxido potásico (85 %p) tal

que el ratio molar K2O/SiO2 sea 1,45.

Una vez fabricadas las muestras, se les realizará un estudió cinético para evaluar el

tiempo de fraguado. Este tiempo dependerá de la composición de cada muestra y de la

temperatura.

Tras producirse el fraguado, las diferentes muestras se dejarán reposar a temperatura

ambiente 28 días. En esa fecha se medirán propiedades físicas, mecánicas y acústicas,

tal como se describe en el apartado de métodos.

La finalidad de este trabajo es explicar cómo estos residuos que usualmente no se

utilizan o que es una carga para la mayoría de empresas, pueden tener una utilidad

importante, como es la de poder fabricar materiales con propiedades acústicas,

necesarios en diversos lugares en la actualidad.

Page 31: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

En este apartado se describirán los materiales utilizados para la fabricación de los

geopolímeros, los distintos métodos utilizados para determinar las distintas propiedades

del material final, tanto como los instrumentos y máquinas con las que se han llevado a

cabo las medidas.

3.1. MATERIALES

3.1.1. CENIZAS VOLANTES

En este trabajo se utilizará una ceniza volante procedente de la combustión de carbón

pulverizado como materia prima para la fabricación de geopolímeros.

En gran variedad de plantas generadoras de energía eléctrica pulverizan el carbón, lo

queman y con el calor que se emite lo utilizan para calentar agua, evaporarla y mover

una turbina conectada a un generador, consiguiendo finalmente la generación de

electricidad.

Por otro lado, al pulverizar y quemar el carbón en las calderas se llegan a obtener

grandes cantidades de unas partículas sólidas, huecas y muy pequeñas llamadas ceniza

volante de carbón, CV [35].

Las cenizas volantes, en general, esta constituidas por esferas vítreas. Poseen una

granulometría que depende del tamaño de partículas del carbón original, su

composición, de la temperatura de combustión y del sistema de captación de las cenizas.

Las cenizas volantes tendrán una composición química u otra dependiendo del carbón

original utilizado, por ejemplo, antracitas, lignitos, bituminosos o sub-bituminosos [36].

La ceniza volante tiene una composición principalmente de SiO2, Al2O3, Fe2O3 y CaO.

La mayoría de las partículas tiene una estructura vítrea con dimensiones comprendidas

entre 1-100 µm o más [37].

Tienen una morfología esférica o redondeada compuesta de tres tipos de partículas [38]:

Partículas huecas como las cenoesferas.

Partículas huecas pero que contiene partículas dentro de ellas como las

pleroesferas.

Partículas de forma irregular.

Page 32: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 14

Se pueden clasificar en diferentes tipos según su contenido en cal, atendiendo a la

norma ASTM C618-08, se diferencian las siguientes clases:

Clase F: Se producen a partir de calcinación de carbón bituminoso o antracítico,

con cantidades inferiores al 15 % en contenido de cal, y mayor combinación

entre aluminio, sílice y hierro. Tienen propiedades puzolánicas.

Clase C: Se producen a partir de la calcinación de carbón lignito o sub-

bituminoso, con un contenido de cal entre el 15 % y el 30 %. Tienen

propiedades puzolánicas y cementicias.

Para este estudio se han utilizado cenizas volantes de tipo F, proporcionadas por la

central térmica de Los Barrios (Cádiz), con una potencia instalada alrededor de 567

MW.

La composición química general de las cenizas volantes se ha determinado por

Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA), después de la digestión de las

muestras (ASTM D-3682-78). Los óxidos principales se encuentran en la tabla 1 [39].

Humedad 105 ºC

LOI 750 ºC

Óxidos (% peso)

Fe2O3 CaO MgO SiO2 Al2O3 Na2O K2O

0,05 3,32 5,86 3,94 1,8 63,9 21,5 0,68 1,7

Tabla 1. Componentes mayoritarios en las cenizas volantes.

Los elementos traza se han medido mediante espectroscopía de emisión atómica usando

un plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES) y los resultados se muestran en la

tabla 2.

Concentración (mg‧kg-1

)

As Mo Zn Pb Co Cr Ni Cu Ba Cd Sn Hg Sb Se V

24 17 136 47 33 167 102 97 1287 3 6 0,08 6 19 248

Tabla 2. Elementos traza en las cenizas volantes.

Page 33: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 15

La composición mineralógica de las cenizas se ha obtenido por análisis de difracción de

rayos X, y ha sido realizada por el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

(CSIC).

Los resultados se presentan en la tabla 3.

Composición mineralógica (%peso)

F.

A.

Cuar

zo

Mulli

ta

Hemati

ta

Magneti

ta

Anhid

rita

Illita Calcit

a

A.

A.

Microcli

na

85 4,6 10 0,6 <0,1 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 0,1

Tabla 3. Composición mineralógica de las cenizas volantes.

Dónde: F. A. = Fase amorfa; A. A. = Albita-Anortita

La distribución de tamaños de partícula fue determinada mediante un equipo de análisis

de tamaño de partícula por difracción laser (Malvern MASTERSIZER/E) y fue

realizada por el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).

Los percentiles 10, 50 y 90 (porcentajes de partículas que tienen un tamaño menor o

igual que el diámetro D señalado) de la distribución de tamaños de partícula se

presentan en la tabla 4.

Distribución tamaño de partícula (µm)

D10 D50 D90

7,50 36,9 146,7

Tabla 4. Percentiles 10, 50 y 90 de la distribución de tamaños de partículas de las

cenizas volantes.

Page 34: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 16

3.1.2. PAVAL

El paval es un subproducto de la industria del aluminio secundario.

A partir de las escorias salinas se producen tres productos:

Concentrados de aluminios

Sales de fundición que vuelven en ciclo cerrado al proceso de producción de

aluminio secundario

Un mineral secundario, de nombre comercial Paval

Su componente principal es el óxido de aluminio, con características parecidas a la

bauxita, mineral primario con el cuál se producen aluminio y alúmina.

Tiene numerosas aplicaciones, producción de lana de roca, de cementos, de cerámica o

de firmes antideslizantes [40, 41].

La composición química general del residuo se ha determinado por Espectrofotometría

de Absorción Atómica (EAA), después de la digestión de las muestras (ASTM D-3682-

78). Los óxidos principales se encuentran en la tabla 5 [39].

Humedad 105 ºC

LOI 750 ºC

Óxidos (% peso)

Fe2O3 CaO MgO SiO2 Al2O3 Na2O K2O

4,58 8,62 2,45 3,06 5,87 11,37 75,9 1,61 0,88

Tabla 5. Componentes mayoritarios en el Paval.

Los elementos traza se han medido mediante espectroscopía de emisión atómica usando

un plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES) y los resultados se muestran en la

tabla 6.

Concentración (mg‧kg-1

)

As Mo Zn Pb Co Cr Ni Cu Ba Cd Sn Hg Sb Se V

15,8 74 2056 322 18 802 320 3550 2794 <2 62 <1 15,3 562 160

Tabla 6. Elementos traza en el Paval.

Page 35: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 17

3.2. MÉTODOS

3.2.1. PREPARACIÓN MUESTRAS

Para la preparación de las muestras se realizan diversos pasos.

Antes que nada se prepara la solución activadora, ya que debe dejarse reposar al menos

un día antes de utilizarla para la fabricación.

En este trabajo se ha utilizado como solución activadora una solución formada

mezclando 138 g de silicato potásico (en solución acuosa) y 72,43 g de hidróxido

potásico (85 % p) tal que el ratio molar K2O/SiO2 sea 1,45.

La preparación de las probetas donde se introduce el material fabricado, son moldes de

plástico, a los cuáles hay que añadirle desencofrante para facilitar el posterior desmolde

tras el fraguado, parafinas para que no salga material por la zona inferior y cinta

americana para que no pueda salir material por el borde.

Una vez listas las probetas, se mezclan en un recipiente las cantidades de cenizas

volantes y paval en proporción para cada tipo de composición realizada en el trabajo

(figura 7). Tras tener una mezcla homogénea se le añade la solución activadora poco a

poco y se va mezclando hasta obtener una pasta manejable y tixotrópica. Para facilitar el

proceso de mezcla se usa una máquina vibradora (figura 8).

Figura 7. Mezcla de cenizas volantes y paval.

Figura 8. Geopolímero tras añadirle la solución activadora necesaria a la mezcla

de ceniza volante y paval.

Page 36: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 18

Finalmente, transportar las muestras a la estufa a su temperatura adecuada hasta su

fraguado, que se retirará y se desmoldara para obtener las diferentes caracterizaciones a

los 28 días.

3.2.2. ESTUDIO DE LA CINÉTICA

3.2.2.1. Generación de poros

Para el estudio de la cinética de generación de poros, básicamente lo único que

necesitamos es una regla. Consiste en que una vez fabricada la muestra e introducida en

la estufa a su temperatura correspondiente, se mide continuamente la altura a la que va

subiendo la muestra, que es una medida de cuantos y como se están generando los poros

en el material utilizado. Así se determina con que composición y/o temperatura ocurre

mayor o menor generación de poros.

Para que la muestra suba bien se coloca otra probeta encima de la fabricada, para que la

generación de poros sea completamente vertical, colocando peso en la probeta superior

para que no se incline.

3.2.2.2. Reacción de geopolimerización

El estudio de la cinética de la reacción de geopolimerización consiste en realizar el

ensayo de fraguado usando una aguja de Vicat (figura 9).

Al igual que con la generación de poros se mide continuamente una vez fabricadas las

muestras.

Figura 9. Ensayo con vicat.

Como se ha mencionado anteriormente el método normalizado para determinar el

tiempo de fraguado en todos los países del mundo utiliza, prácticamente, la aguja de

Vicat. Dicho método trata de fijar, a efectos de utilización práctica de los cementos, el

intervalo de tiempo durante el cual se pueden trabajar los hormigones o los morteros

antes de que se inicie el fraguado.

Page 37: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 19

Se ha probado, desde un punto de vista experimental, que cuando se mezcla un cemento

con una cantidad apropiada de agua, de tal modo que se obtenga una consistencia

definida (consistencia normal), se obtiene una masa plástica que conserva su plasticidad

durante un tiempo determinado; a continuación se produce un aumento brusco de su

viscosidad, a la vez que un incremento de la temperatura de la pasta, que se pone de

manifiesto por la resistencia que la masa ejerce a la penetración de una aguja (principio

del fraguado).

A partir de este momento la masa va adquiriendo mayor rigidez y su resistencia a la

penetración va aumentando, hasta que cesa su deformabilidad y se transforma en un

bloque rígido (final del fraguado); su determinación es convencional ya que la reacción

de hidratación continúa a lo largo del tiempo y las resistencias mecánicas del bloque

(endurecimiento) crecen regularmente.

Para realizar este ensayo se ha seguido la norma UNE-EN 196-3:2005

3.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

Estas medidas se realizan a los 28 días del fraguado de la muestra.

3.2.3.1. Ensayo de la porosidad abierta

El estudio de la porosidad abierta en este trabajo es de gran importancia, dado que está

relacionado directamente con las propiedades acústicas.

Se trata de una medida de la fracción de huecos de un material, siendo 0 ninguna

fracción de huecos y 1 toda la fracción es hueco (algo imposible, pues entonces no

habría material).

Este ensayo se ha realizado cumpliendo la legislación vigente UNE_EN1936:2007 [42].

Para llevar a cabo esta medida, simplemente hay que utilizar una probeta y agua

destilada.

Se realizan los siguientes pasos:

1. Primeramente se calcula el volumen total de la muestra, midiendo su altura y

diámetro:

𝐕𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝛑

𝟒∙ 𝐝𝟐 ∙ 𝐡 Ecuación [2]

2. Una vez anotada la medida, se introduce la muestra en la probeta hasta el fondo

de la probeta, esta rellenada de agua destilada previamente y anotando el

volumen llenado, una vez introducida la muestra se determina el volumen

desplazado:

𝐕𝐃𝐞𝐬𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚𝐝𝐨 = 𝐕𝐏𝐫𝐨𝐛𝐞𝐭𝐚+𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 − 𝐕𝐏𝐫𝐨𝐛𝐞𝐭𝐚 Ecuación [3]

Page 38: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 20

3. Tras el paso de dos o tres días, se vuelve a medir el volumen de la probeta +

muestra para calcular el volumen desplazado desde el día que se introdujo la

muestra, esa diferencia de volúmenes será el volumen ocupado por los huecos de

la muestra:

𝐕𝐇𝐮𝐞𝐜𝐨𝐬 = 𝐕𝐏𝐫𝐨𝐛𝐞𝐭𝐚+𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 − 𝐕𝐏𝐫𝐨𝐛𝐞𝐭𝐚+𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 Ecuación [4]

4. Finalmente, se obtiene la porosidad abierta a partir de el volumen de huevos y el

volumen total de la muestra:

𝐏𝐨𝐫𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚 ( % ) = 𝐕𝐇𝐮𝐞𝐜𝐨𝐬

𝐕𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 ∙ 𝟏𝟎𝟎 % Ecuación [5]

Figura 10. Ensayo de porosidad abierta.

3.2.3.2. Ensayo de la densidad aparente

El estudio de la densidad aparente se ve relacionado con las propiedades acústicas y

mecánicas, por ese motivo, es un factor importante a tener en cuenta.

Para realizar este ensayo se ha seguido la norma UNE-EN 12467 [43].

Los pasos a tener en cuenta para la determinación de la densidad aparente son los

siguientes:

1. Se calcula el volumen total de la muestra siguiendo la ecuación [1], como se

hizo anteriormente para la porosidad abierta, es más, este ensayo es previo a la

porosidad abierta, es decir, se utiliza la misma muestra para los dos ensayos.

Page 39: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 21

2. Una vez calculado el volumen total, se introducen la muestra en una estufa a 105

ºC, para poder obtener el peso seco de la muestra. Para ello pesarla

continuamente, con una balanza de al menos 1% del peso de la muestra, hasta

que alcance un peso constante

3. Por último, con los datos determinados, se obtiene la densidad aparente a partir

de la siguiente ecuación:

𝛒 = 𝐖

𝐕 Ecuación [6]

Siendo:

𝜌 : Densidad aparente (g / cm3);

𝑊: Peso seco del material (g);

𝑉: Volumen total de la muestra (cm3).

3.2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

Esta medida se realiza a los 28 días del fraguado de la muestra.

3.2.4.1. Ensayo de resistencia a compresión

La resistencia compresión es el único ensayo que se ha realizado respecto a las

propiedades mecánicas de las muestras. A partir de este ensayo se pueden determinar

datos sobre el esfuerzo máximo soportado a una carga.

Para llevar a cabo esta medida se ha utilizado una máquina de compresión de la marca

Tinius Olsen Modelo T0317EDG con un rango de presión ejercida de 2000 kN (figura

11).

Figura 11. Máquina de compresión de la marca Tinius Olsen Modelo T0317EDG.

Page 40: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 22

La resistencia de compresión se ha medido siguiendo el procedimiento de la norma C39

[44]. Este método de ensayo trata sobre la determinación de la resistencia a compresión

de especímenes cilíndricos, tales como cilindros moldeados y núcleos perforados. Se

encuentra limitado al concreto que tiene un peso unitario mayor que 50 lb/ft3 [800

kg/m3].

Esta norma no pretende tener en cuenta todo lo relativo a seguridad. Es responsabilidad

del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y

determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias previo al uso.

El principio de funcionamiento de esta máquina es el siguiente:

1. Previamente, medir altura y diámetro de la muestra, dado que luego

necesitaremos su área para calcular la resistencia a compresión.

2. Una vez anotadas las medidas, se pone en funcionamiento la máquina, y se

introduce la muestra en la parte central.

3. Cuando la muestra está bien posicionada se debe cerrar la válvula de by-pass y

pulsar el botón de RUN.

4. Finalmente fijándonos en el visualizador que tiene la máquina, cuando llegue a

un valor máximo se debe pulsar STOP y anotar el valor obtenido en kN.

5. Para calcular la resistencia a compresión, se debe realizar mediante la siguiente

fórmula:

𝐑𝐜 = 𝐅

𝐀∙ 𝟏𝟎 Ecuación [7]

Siendo:

𝑅𝑐 : Resistencia a compresión (Mpa);

𝐹 : Fuerza aplicada (kN);

A : Área de la probeta (cm2).

Figura 12. Ensayo de resistencia a compresión.

Page 41: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 23

3.2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

Estas medidas se realizan a los 28 días del fraguado de la muestra.

3.2.5.1. Coeficiente de absorción acústica

El coeficiente de absorción acústica (α) expresa la energía acústica absorbida por la

superficie de un determinado material respecto a la energía acústica incidente.

Para realizar esta medida se ha utilizado el método tubo de impedancia Kundt (figura

13).

Figura 13. Tubo de impedancia Kundt conectado al ordenador.

Los tubos de Kundt son sistemas para el estudio y obtención de las propiedades

acústicas de los materiales ensayados. Se lleva a cabo mediante el sistema Acupro de la

firma Spectronics, que es la implementación de las normas ISO 10534-2 y ASTM E

1050-98, que en ellas se describe el método de obtención de la impedancia y la

absorción de materiales empleando un tubo de impedancia y dos micrófonos [45, 46].

En general las principales aplicaciones del sistema son [47]:

Medida del coeficiente de absorción de materiales.

Medida de las pérdidas de transmisión.

Determinación de la resistividad al flujo.

Medidas de micrófonos en fase (intensidad sonora).

Page 42: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 24

Figura 14. Esquema del tubo de impedancia.

A continuación se van a describir los distintos pasos para obtener finalmente los

coeficientes de absorción acústica para las distintas muestras.

1. Se conecta el equipo de medida y el ordenador, como se observa en la figura 13,

y se enciende el programa Samurai.

2. Se introduce la muestra que se quiere medir en el extremo del tubo,

asegurándose de que queda perfectamente acoplada.

3. Antes de realizar medida, hay que calibra el equipo, esto se hace realizando las

medidas a partir del programa, una con los dos micrófonos bien colocados y otra

cambiándolo uno por otro.

4. Una vez calibrado, se vuelve a poner los micrófonos correctamente y se realiza

la medida (Tres veces para tener mayor exactitud).

5. Para obtener los resultados se utiliza el programa Acuproject, donde se observa

cómo se comporta la absorción acústica respecto a la frecuencia.

6. Finalmente los archivos se exportan a Excel como se observa en el apartado de

resultados y discusión.

3.2.5.2. Coeficiente de reducción de ruido

Esta medida se trata de solo un valor respecto a los coeficientes de absorción acústica.

Según la norma ASTM C 423-90 el coeficiente de reducción de ruido se define como la

media aritmética redondeada al múltiplo más próximo de 0,05 de los coeficientes de

absorción acústica, que se mide en las 4 frecuencias de centro de banda de un tercio de

octava, quedando definida en la siguiente fórmula [48]:

𝐍𝐑𝐂 = 𝛂𝟐𝟓𝟎+ 𝛂𝟓𝟎𝟎+ 𝛂𝟏𝟎𝟎𝟎+ 𝛂𝟐𝟎𝟎𝟎

𝟒 Ecuación [8]

Page 43: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 25

3.2.6. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para realizar el estudio del impacto ambiental se ha llevado a cabo una lixiviación.

La lixiviación es el proceso por el cual los componentes de un material sólido se liberan

en contacto con el agua, aunque algunas especies pueden ser de mayor o menor

problema ambiental que otros.

El proceso de lixiviación es indiscriminado, de tal manera que todos los componentes se

liberan bajo un conjunto común de fenómenos químicos, incluyendo disolución de

minerales, desorción y procesos complejos.

Se ha realizado un ensayo de lixiviación en tanque, en el que se ha recurrido a muestras

monolíticas que se sumergen por completo (flow around) en el fluido lixiviante, sin

agitación, y bajo condiciones semidinámicas, donde la solución lixiviante se reemplaza

por una nueva solución cada cierto tiempo, durante un periodo, que en el caso del NEN

7345 (Ensayo NEN, 1995), es de 64 días. El lixiviante utilizado ha sido agua acidificada

a pH 4 con ácido nítrico.

De acuerdo con la norma NEN 7345 la extracción se lleva a cabo en ocho etapas, a una

temperatura que puede variar entre 18 y 22 ºC. El primer cambio de fluido lixiviante se

produce a las 6 horas desde el inicio del ensayo, es decir, 0,25 días, el segundo al día

siguiente, y el resto a los 2,25; 4; 9; 16; 36 y 64 días. Después de cada etapa se vacía el

tanque y en el lixiviado se miden el pH y la conductividad.

El valor del pH es un índice de la alcalinidad de la muestra examinada y la

conductividad da información del contenido salino del lixiviado. Tras la medida de

estos parámetros, los lixiviados se preservan para determinar posteriormente las

concentraciones de los contaminantes.

Por último, se llena de nuevo el tanque con solución lixiviante fresca y se vuelve a

sumergir la muestra en la solución [49, 50].

Page 44: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 26

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 7 se detalla la composición de las diferentes muestras que se han analizado

en este trabajo, así como la temperatura de fraguado.

MUESTRA CV (%) PAVAL (%) SOLUCIÓN

ACTIVADORA

TEMPERATURA

(ºC)

1 100 0 K2O/SiO2 1,45 40

2 75 25 K2O/SiO2 1,45 40

3 50 50 K2O/SiO2 1,45 40

4 50 50 K2O/SiO2 1,45 70

Tabla 7. Muestras utilizadas en el proyecto.

Se ha utilizado 14,1 gramos de solución activadora para cada 30 gramos de sólido.

4.1. ESTUDIO DE LA CINÉTICA

4.1.1. INFLUENCIA DE LA CANTIDAD DE PAVAL

En esta apartado se analizarán los resultados del estudio cinético, con tres tipos de

composición a la misma temperatura, en el caso de este trabajo, a 40ºC.

En la figura 15 se muestra el estudio de la cinética de generación de poros y de la

cinética de la reacción de geopolimerización.

La representación de la cinética de generación de poros se representa mediante el eje

vertical primario, utilizando el logaritmo de la evolución de la altura, considerando la

evolución de altura como la medida en el instante del tiempo en concreto entre la altura

inicial de la muestra o altura de la probeta, en nuestro caso de 40 mm.

La representación de la cinética de la reacción de geopolimerización se representa

mediante el eje vertical secundario, utilizando el porcentaje de fraguado (%), según la

norma EN 112 "Méthodes d'essai des ciments. Determination du temps de prise et de la

stabilité", que mide el tiempo de fraguado a partir de la penetración de la aguja de Vicat,

este porcentaje de fraguado se representa a partir de la parte de la muestra que la aguja

ya no es capaz de penetrar entre la longitud penetrada inicialmente (la altura de la

probeta), y esto multiplicado por el 100 %.

El eje horizontal se trata de la evolución del tiempo en minutos de las distintas medidas.

Page 45: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 27

Figura 15. Estudio cinético a distinta composición a 40ºC.

En el caso de la generación de poros (eje vertical primario) se observa que cuando el

geopolímero solo contiene ceniza volante no ocurre nada (la curva permanece

horizontal), es decir, no se produce generación de poros. En cambio, con la adicción de

paval la curva empieza a crecer, en el caso de 25 % de paval aumente un poco menos y

más lentamente que en el caso del 50 % de paval, esto es claramente debido a la mayor

proporción de paval dado el alto contenido de aluminio que contiene el paval, a partir

del cual se producen una serie de reacciones con distintos reactivos para la generación

de poros.

Algunas de las reacciones son las siguientes [39]:

Reacciones de aluminio con agua (Mohammadian et al., 2013):

2Al + 6H2O 2Al(OH)3 + 3H2

2Al + 4H2O 2AlO(OH)3 + 3H2

2Al + 3H2O Al2O3 + 3H2

Reacciones con hidróxidos alcalinos (Mufasa Al Bakri et al., 2011):

2Al +2KOH + 6H2O 2KAl(OH)4 + 3H2

2Al +2NaOH + 2H2O 2NaAlO2 + 3H2

Ambas son aplicables tanto para el hidróxido sódico como para el hidróxido de potasio.

Reacción con hidróxido de calcio (Khuarsingkaew et al., 2014):

2Al + 3Ca(OH)2 +6H2O 3CaO·Al2O3·6H2O + 3H2

Page 46: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 28

De estas reacciones se deduce que, en principio, las muestras con paval generan más H2

que aquellas que no contienen paval. Ese es el motivo por el cuál en este trabajo se ha

utilizado el paval, para mostrar el efecto que produce el aluminio.

En relación a la reacción de geopolimerización (eje vertical secundario) lo que se

representa es la velocidad de endurecimiento, que se obtiene como ya se ha explicado

anteriormente con el ensayo de la aguja del Vicat.

Como sucede con la generación de poros, la muestra que tarda más en fraguar es la de

composición 100 % de ceniza volante, es decir, sin ningún contenido de paval, llegando

a tardar unas 24 horas en endurecerse totalmente, mientras que al añadirle paval este

tiempo se disminuye considerablemente, con un 25 % tarda unas 12 horas, mientras que

con 50 % apenas seis horas.

Esto es debido a su contenido de aluminio, ya que es un producto acelerante, que

favorece la disolución de los constituyentes anhidros del geopolímero, su disolución o

su velocidad de hidratación; su acción no está del todo definida, aunque parece ser que

provocan una cristalización rápida de silicatos y aluminatos cálcicos en la pasta del

geopolímero hidratado.

Según un estudio de Silva y colaboradores [51], un aumento en el contenido de Al2O3,

es decir, una baja relación de SiO2 / Al2O3, condujo a productos de baja resistencia,

acompañado de microestructuras con mayores cantidades de Na-Al-Si que contiene

fases “masivas” (granos). Se observó, además que el tiempo de fraguado de los sistemas

de geopolímeros era principalmente controlado por el contenido de alúmina.

La cantidad de aluminio disponible para la reacción de geopolímero durante la síntesis

parece tener un efecto dominante en el control del ajuste de tiempo; en consecuencia,

aumentando la relación de SiO2 / Al2O3 lleva a tiempos de configuración más largos.

El aluminio juega un papel importante en la regulación del tiempo de fragmentación de

la formación del geopolímero, la cantidad de Si presente es responsable de un mayor

desarrollo posterior de las fuerzas de estos sistemas.

4.1.2. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

En esta apartado se analizarán los resultados del estudio cinético, con muestras que

contienen una proporción de 50% de ceniza volante y 50% de paval, a diferentes

temperaturas, a 40ºC y a 70ºC.

En la figura 16 se muestra el estudio de la cinética de generación de poros y de la

cinética de la reacción de geopolimerización.

La representación de la cinética de generación de poros se representa mediante el eje

vertical primario, utilizando el logaritmo de la evolución de la altura, considerando la

evolución de altura como la medida en el instante del tiempo en concreto entre la altura

inicial de la muestra o altura de la probeta, en nuestro caso de 40 mm.

Page 47: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 29

La representación de la cinética de la reacción de geopolimerización se representa

mediante el eje vertical secundario, utilizando el porcentaje de fraguado (%), que mide

el tiempo de fraguado a partir de la penetración de la aguja de Vicat, este porcentaje de

fraguado se representa a partir de la parte de la muestra que la aguja ya no es capaz de

penetrar entre la longitud penetrada inicialmente (la altura de la probeta), y esto

multiplicado por el 100 %.

El eje horizontal se trata de la evolución del tiempo en minutos de las distintas medidas.

Figura 16. Estudio cinético a distinta temperatura.

La incidencia de la temperatura está ligada a un aumento sustancial en la cinética de

cualquier reacción, por lo tanto con un aumento de temperatura se espera que el

desarrollo del fraguado para el caso de la activación alcalina sea muy rápido.

Estos aumentos progresivos son muy eficaces en las primeras etapas de la reacción, lo

que garantiza un impulso térmico para el desarrollo de la reacción.

Algunos investigadores reportan que los curados entre 4 y 48 horas es una de las

condiciones de síntesis más importantes en la activación alcalina de cenizas de carbón,

encontrando que la temperatura que da mejores resistencias oscila alrededor de 60 ºC.

En cambio, cuando el sistema es curado a una temperatura superior las muestras pierden

mayor humedad y adicionalmente se produce una mayor cantidad de agrietamiento [52].

En la figura 16 se observa, en la generación de poros, que a mayor temperatura la

muestra tiene una mayor cinética de generación de poros.

A igualdad de paval se genera la misma cantidad de H2 (independientemente de la

temperatura) pero al aumentar la temperatura el endurecimiento se incrementa,

permitiendo que un mayor número de burbujas de H2 queden atrapadas y aumente la

porosidad.

0

20

40

60

80

100

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 100 200 300 400 500 600 Set

tin

g p

erce

nta

ge

( %

)

Ln

( E

V )

Tiempo ( min )

CV50PV50-T40-Set

CV50PV50-T70-Set

CV50PV50-T40-EV

CV50PV50-T70-EV

Page 48: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 30

En cuanto a la cinética de la reacción de geopolimerización se observa que a mayor

temperatura la muestra fragua más rápidamente.

Esto es debido a la gran influencia que tiene la temperatura sobre la velocidad de

reacción como se ha mencionado anteriormente, mientras que a temperatura ambiente

ocurre más lento, con una diferencia significativa.

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD ABIERTA

4.2.1.1. Influencia de la cantidad de paval

La figura 17 muestra los resultados de porosidad abierta de las tres composiciones

estudiadas para una temperatura de 40 ºC. Para ello se han analizado dos muestras de

cada composición y se ha hecho la media.

Figura 17. Porosidad abierta media (%) a distinta composición a 40ºC.

Como se observa en la figura 17 al adicionarle a la mezcla, de ceniza volante y paval,

más proporción de paval, esto conlleva un aumento de la porosidad abierta, es decir un

aumento en el volumen ocupado por los huecos.

Estos resultados se relacionan con los mostrados en la figura 15, dado que las muestras

obtienen mayor altura debido al mayor volumen de huecos formados ya que

inicialmente todas las muestras tenían la misma cantidad y altura, esta diferencia de

porosidad se debe a la mayor proporción de aluminio debido al paval como ya se

mencionó en el apartado de ña influencia de la cantidad de paval en el estudio de la

cinética.

0

4

8

12

16

20

24

PA

( %

)

CV100 CV75PV25 CV50PV50

Page 49: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 31

Comparándolo con otros proyectos, con muestras de escoria de alto horno y humo de

sílice, se tiene que las muestras realizadas en proyecto mencionado tiene mucha mejor

porosidad abierta con composiciones de 50% de BFS y 50 % de HS a temperatura

ambiente, teniendo alrededor del 30 % de porosidad abierta, es decir, más que el doble

de nuestra muestra con mayor proporción de paval [53].

En el mismo proyecto mencionado en el párrafo anterior, también se estudia otro tipo de

composición, similar a la de este proyecto, se trata de ceniza volante y humo de sílice,

en este caso en comparación con CV-Paval se tiene que con el humo de sílice se obtiene

una mayor porosidad, eso quiere decir que el humo de sílice respecto al paval es mejor

formador de poros.

Figura 18. Muestras de distinta composición e igual temperatura.CV75PV25-

CV100-CV50PV50.

4.2.1.2. Influencia de la temperatura

La figura 19 muestra los resultados de porosidad abierta a través de la composición con

una proporción de 50 % de ceniza volante y 50 % de paval, pero a temperatura de 40 ºC

y 70ºC.

Para ello se han analizado dos muestras de cada temperatura y se ha hecho la media.

Figura 19. Porosidad abierta media (%) a distinta temperatura.

0

4

8

12

16

20

24

PA

( %

)

CV50PV50-T40 CV50PV50-T70

Page 50: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 32

En la figura 19 se observa que el incremento de temperatura tiene mucha importancia en

la generación de huecos, dado que da una porosidad 10 % mayor respecto a la de

temperatura menos. Fijándonos en la figura 16 se observa la gran importancia en la

temperatura con el aumento de la velocidad de fraguado, que hace que se formen

grandes huecos y esto conlleve a una mayor porosidad como se sucede en este caso.

Figura 20. Muestras a misma composición de 70ºC y 40ºC respectivamente.

4.2.2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE

4.2.2.1. Influencia de la cantidad de paval

La figura 21 muestra los resultados de densidad aparente de las tres composiciones

estudiadas para una temperatura de 40 ºC. Para ellos se han analizado dos muestras de

cada composición y se ha hecho la media.

Figura 21. Densidad aparente media (kg/m

3) a distinta composición a 40ºC.

0

400

800

1200

1600

2000

ρ (

kg

/m3

)

CV100 CV75PV25 CV50PV50

Page 51: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 33

En la figura 21 se muestra que a menor proporción de paval, la muestra tiene una mayor

densidad aparente, esto concuerda con los datos obtenidos de la porosidad abierta

mostrada en la figura 17, dado que mayor densidad aparente significa menor volumen

ocupado de huecos, ya que con la densidad aparente estamos midiendo en el peso seco

respecto al volumen total de la muestra, es decir, una muestra con alta porosidad abierta

tendrá una baja densidad aparente como ocurre en la composición con mayor

proporción de paval.

Comparándolo con la muestras de escorias de alto horno y humo de sílice, en este caso,

no hay una gran diferencia, aunque tiene un resultado más positivo con escoria de alto

horno, llegando a tener en la composición de 50-50 una densidad aparente de 2000

kg/m3 [53].

Respecto a las muestra del mismo proyecto de ceniza volante y humo de sílice se

obtiene similares resultados de densidad aparente media, utilizándose la misma

temperatura y agente activador, entonces se deduce que el cambio de paval a humo de

sílice en esta propiedad no afecta considerablemente.

4.2.2.2. Influencia de la temperatura

La figura 22 muestra los resultados de densidad aparente a través de la composición con

una proporción de 50 % de ceniza volante y 50 % de paval, pero a temperatura de 40 ºC

y 70ºC.

Para ello se han analizado dos muestras de cada temperatura y se ha hecho la media.

Figura 22. Densidad aparente media (kg/m

3) a distinta temperatura.

En la figura 22 se observa el resultado inverso al obtenido con la porosidad abierta

(figura 19), como se esperaba, es decir, que a mayor temperatura de fraguado de la

muestra tengo menor densidad aparente debido al mayor volumen de huecos formados.

Eso quiere decir que si estamos interesado es conseguir una muestra con alta densidad

aparente conviene trabajar con temperaturas bajas.

0

400

800

1200

1600

ρ (

kg

/m3

)

CV50PV50-T40 CV50PV50-T70

Page 52: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 34

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

4.3.1. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN

4.3.1.1. Influencia de la cantidad de paval

La figura 23 muestra los resultados de la resistencia a compresión de las tres

composiciones estudiadas para una temperatura de 40 ºC.

Para ellos se han analizado dos muestras de cada composición y se ha hecho la media.

Figura 23. Resistencia a compresión media (MPa) a distinta composición a 40ºC.

A partir de la figura 23 se observa que a menor cantidad de Paval la muestra tiene una

mayor resistencia a compresión, es algo que es obvio observando los apartados

anteriores. Comparándolo con la figura 21 la muestra con solo ceniza volantes es la que

tiene mayor densidad aparente que conlleva tener mayor resistencia y luego en la figura

17 la muestra que solo contiene ceniza volantes es la que tiene menor porosidad abierta.

Los datos obtenidos concuerdan con lo que era razonable de pensar, pues un material

muy poroso es menos resistente.

En el caso de resistencia a compresión en comparación con la escoria de alto horno y

humo de sílice se tiene que solo con el BFS se tiene mucha mayor resistencia que en

nuestro caso base, es decir, solo ceniza volante, teniendo una resistencia a compresión

media de casi 60 MPa con el 100 % de BFS, cuando se le añade humo de sílice se

reduce considerablemente la resistencia, acercándose más a las de este proyecto, aunque

son algo mayores [53].

0

2

4

6

8

10

12

14

Rc

( M

pa

)

CV100 CV75PV25 CV50PV50

Page 53: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 35

Comparándolo en el caso de humo de sílice en vez de paval, la muestra con HS tiene

una mayor resistencia a compresión, eso quiere decir, que el humo de sílice se puede

considerar una materia prima más resistente que el paval, aunque el objetivo de nuestro

proyecto es la acústica que veremos más adelante.

4.3.1.2. Influencia de la temperatura

La figura 24 muestra los resultados de la resistencia a compresión a través de la

composición con una proporción de 50 % de ceniza volante y 50 % de paval, pero a

temperatura de 40 ºC y 70ºC.

Para ello se han analizado dos muestras de cada temperatura y se ha hecho la media.

Figura 24. Resistencia a compresión media (MPa) a distinta temperatura.

A partir de la figura 24 concluimos que la resistencia a compresión empeora con el

aumento de la temperatura, algo razonable ya que la muestra con la que se trabaja a

mayor temperatura tiene mayor porosidad abierta como se observa en la figura 19 y con

una menor densidad aparente (figura 22).

4.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

4.4.1. COEFICIENTE DE ABSORCIÓN ACÚSTICA Y NRC

4.4.1.1. Influencia de la cantidad de Paval

La figura 25 muestra los resultados del coeficiente de absorción acústica de las tres

composiciones estudiadas para una temperatura de 40 ºC.

Para ellos se han analizado dos muestras de cada composición y se ha hecho la media.

0

2

4

6

8

10

12

14

Rc

( M

pa

)

CV50PV50-T40 CV50PV50-T70

Page 54: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 36

Figura 25. Coeficiente de absorción acústica a distinta composición a 40ºC.

La figura 26 muestra los resultados del coeficiente de reducción de ruido de las tres

composiciones estudiadas para una temperatura de 40 ºC.

Para ellos se han analizado dos muestras de cada composición y se ha hecho la media.

Figura 26. NRC a distinta composición a 40ºC.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0 1000 2000 3000 4000 5000

Ab

sorc

ión

acú

stic

a (

α )

Frecuencia ( Hz )

CV50PV50

CV100

CV75PV25

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

NR

C

CV100 CV75PV25 CV50PV50

Page 55: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 37

En la figura 25 y 26 se muestran los resultados obtenidos del estudio acústico con el

tubo de Kundt, a partir de estas dos figuras se deduce que la muestra con más Paval

tiene mejores propiedades acústicas y que son las composiciones con mayor porosidad

abierta, es decir, al tener un mayor volumen ocupado de huecos se absorbe mejor el

ruido, una hipótesis que se tenía antes de realizar ese estudio ya que anteriormente

obtuvimos los resultados de porosidad abierta de manera ascendente con la proporción

de Paval al igual que ocurre en el estudio acústico.

Esta explicación tiene sentido teniendo en cuenta que el fenómeno de absorción acústica

está relacionado con la disipación de energía sonora por fricción con las paredes de los

huecos del material, estructuras menos porosas presentarán peores propiedades de

absorción acústica, lo que concuerda con los resultados obtenidos en porosidad abierta.

Comparándolo con otro proyecto, en concreto con muestras de ceniza volante y humo

de sílice, se tiene que las muestras con paval son muchos más eficientes en l absorción

de ruido respecto a las de CV-HS, ya que con una composición con un 40 % de humo

de sílice llega a un máximo de 0,3 de α, y si observamos la figura 25 en la muestra 3, se

observa que llega hasta un valor de α de 0,44. Entonces podemos concluir que las

composiciones CV-Paval son mejores absorbentes acústicos [53].

4.4.1.2. Influencia de la temperatura

La figura 27 muestra los resultados del coeficiente de absorción acústica a través de la

composición con una proporción de 50 % de ceniza volante y 50 % de paval, pero a

temperatura de 40 ºC y 70ºC.

Para ello se han analizado dos muestras de cada temperatura y se ha hecho la media.

Figura 27. Coeficiente de absorción acústica a distinta temperatura.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0 1000 2000 3000 4000 5000

Ab

sorc

ión

acú

stic

a (

α )

Frecuencia ( Hz )

CV50PV50-T40

CV50PV50-T70

Page 56: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 38

La figura 28 muestra los resultados del coeficiente de reducción de ruido a través de la

composición con una proporción de 50 % de ceniza volante y 50 % de paval, pero a

temperatura de 40 ºC y 70ºC.

Para ello se han analizado dos muestras de cada temperatura y se ha hecho la media.

Figura 28. NRC a distinta temperatura.

En la figura 27 se puede observar que la diferencia de absorción acústica es solo en frecuencias menores de 2000 Hz y que en frecuencias superiores tienes la misma absorción acústica.

A partir de la figura 27 se puede deducir que la diferencia de NRC en la figura 28 se

debe a los valores de baja frecuencia del coeficiente de reducción de ruido.

Si nos fijamos en la figura 19 la porosidad abierta se ve favorecida por el aumento de

temperatura, es decir, al tener más huecos o mayor volumen de huecos la muestra

elimina mejor el ruido, dado que se va perdiendo por el choque entre los huecos

formados de la muestra.

4.5. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para el estudio ambiental se ha realizado un ensayo de lixiviación de las muestras

preparadas.

En la Tabla 8 se muestran los resultados en concentración acumulada (mg/m2) de los

metales analizados en los lixiviados. En la última columna están los límites propuestos

por el Decreto de calidad de suelo holandés, con los que se puede comparar para ver si

cumple o no la normativa.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

NR

C

CV50PV50-T40 CV50PV50-T70

Page 57: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 39

Concentración acumulada (mg/m2) Límites

DSQ

CV100-T40 CV75-

PAV25-T40

CV50-

PAV50-T40

CV50-

PAV50-T70

mg/m2

As 7,145 3,927 2,830 2,059 260

Ba 2,082 0,302 <0,139 <0,137 1500

Cd <0,139 <0,137 <0,139 <0,137 3,8

Co 0,167 <0,137 <0,139 <0,137 60

Cr 0,583 1,455 3,052 3,975 120

Cu 0,222 1,043 4,717 5,245 98

Mo 3,831 4,476 6,465 6,261 144

Ni 0,416 <0,137 <0,139 <0,1373 81

Pb 0,500 <0,137 <0,139 <0,1373 400

Sb 0,638 0,739 0,905 1,018 8,7

Se 5,579 5,284 5,050 5,119 4,8

Sn <0,139 <0,137 <0,139 <0,137 50

V 54,02 36,47 31,43 31,86 320

Zn 1,152 <0,687 <0,694 <0,687 800

Tabla 8. Resultados del ensayo NEN 7375 de lixiviación.

Se observa que al añadirle a las muestras menos cantidad de ceniza volante se cumple el

decreto ambiental más claramente en casi todos los casos, entonces añadirle proporción

de paval favorece en todos los sentidos en el objetivo de este proyecto.

Hay que tener en cuenta que el selenio supera un poco el límite permitido y habría que

realizar algún procedimiento para disminuirlo de la muestra, en todos los demás

aspectos cumple perfectamente.

Se puede observar una gran diferencia en el vanadio, con un cambio de 54 a 36, eso

quiere decir que la ceniza volante es la que tiene principalmente vanadio. Con el

arsénico también se observa que aparece debido a la ceniza volante con un cambio de 7

a 3. Al igual que el bario con un cambio de 2 a 0,3 de pasar solo a ceniza volante a

ceniza volante y paval.

Si se observa el cromo, al añadirle paval aumenta su proporción significativamente,

entonces se puede concluir que el paval es el material que contiene el cromo. El cobre

tiene un aumento de 0,2 a 5 con la adicción de paval, entonces se concluye que la

cantidad de cobre aparece principalmente por la presencia de paval. Por último se ha

observado en el molibdeno con un cambio de 3 a 6 con la adicción de paval entonces el

paval es el material que hace que sea importante la proporción de molibdeno.

Page 58: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 40

5. CONCLUSIONES

En este proyecto se han fabricado con éxito geopolímeros a partir de un subproducto

industrial como es el paval como agente formador de poros, mezclando éste con otro

subproducto industrial como es la ceniza volante (CV) y usando una solución activadora

alcalina (KSil KOH) para la fabricación de los geopolímeros.

Se ha estudiado la influencia de la adicción de paval sobre geopolímeros basados en

ceniza volante, así como la variación de sus propiedades al alterar las temperaturas de

curado.

Los resultados obtenidos hacen llegar a la conclusión que un aumento en la cantidad de

paval provoca en general un aumento en la porosidad abierta y en consecuencia una

disminución de la densidad aparente y la resistencia a compresión, siguiendo la

tendencia lógica a que cuanto más poroso sea el material su resistencia a compresión se

ve reducida, así como un mejor comportamiento de absorción acústica ya que está

relacionada con la disipación de energía sonora por fricción con las paredes de los

huecos del material, ese decir, estructuras más porosas presentarán mejores propiedades

de absorción acústica..

En cuanto a la influencia de la temperatura de curado en las muestras de ceniza volante

y paval, se observa que sigue la misma tendencia lógica que con la adicción de paval, es

decir, al aumentar la temperatura de curado se ha obtenido un material más poroso y

menos resistente a compresión, con una mejoría en la absorción acústica por el mismo

motivo que se menciona en el párrafo anterior.

Respecto a las propiedades acústicas se puede decir, observando el material con mayor

proporción de paval y mayor temperatura de curado, que en general los valores de los

coeficientes de absorción acústica no son demasiados altos, pero tampoco podríamos

decir que son bajos, por lo consiguiente decimos que este material tiene una buena

absorción acústica.

Page 59: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 41

6. ANEXO

6.1. ESTUDIO DE LA CINÉTICA

6.1.1. GENERACIÓN DE POROS

CV100 T=40ºC

Altura (mm) Tiempo (min)

40 0

40 29

40 48

40 68

40 108

40 145

40 196

40 222

40 255

40 290

40 313

40 342

40 365

40 397

40 1178

40 1220

Tabla 9. Evolución de generación de poros para CV100 a T=40ºC.

Page 60: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 42

CV75-PAV25 T=40ºC

Altura (mm) Tiempo (min)

40 0

50 27

54 52

62 77

67 102

69 137

70 162

72 187

74 212

75 242

75 277

75 307

75 347

75 377

75 412

75 452

75 482

75 497

75 522

75 537

75 557

75 587

75 687

75 712

75 757

75 777

75 797

75 817

75 837

Tabla 10. Evolución de generación de poros para CV75-PAV25 a T=40ºC.

Page 61: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 43

CV50-PAV50 T=40ºC

Altura (mm) Tiempo (min)

40 0

53 18

70 40

78 63

82 103

82 123

82 215

82 235

82 255

82 275

82 295

82 315

82 335

82 360

82 380

82 400

82 420

82 455

82 475

82 495

Tabla 11. Evolución de generación de poros para CV50-PAV50 a T=40ºC.

CV50-PAV50 T=70ºC

Altura (mm) Tiempo (min)

40 0

55 15

79 30

85 41

88 51

89 62

89 89

89 115

89 124

Tabla 12. Evolución de generación de poros para CV50-PAV50 a T=70ºC.

Page 62: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 44

6.1.2. REACCIÓN DE GEOPOLIMERIZACIÓN

CV100 T=40ºC

Endurecimiento (mm) Tiempo (min)

0 0

0 60

0 120

0 180

0 360

0 420

0 600

0 680

0 800

0 840

0 900

10 980

20 1178

40 1220

40 1240

40 1300

Tabla 13. Evolución de reacción de geopolimerización para CV100 a T=40ºC.

Page 63: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 45

CV75-PAV25 T=40ºC

Endurecimiento (mm) Tiempo (min)

0 0

0 27

0 52

0 77

0 102

0 137

0 162

0 187

0 212

0 242

0 277

0 307

0 347

0 377

0 412

0 452

0 482

0 497

1 522

3 537

4 557

6 587

13 687

25 712

30 757

36 777

40 797

40 817

40 837

Tabla 14. Evolución de reacción de geopolimerización para CV75-PAV25 a

T=40ºC.

Page 64: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 46

CV50-PAV50 T=40ºC

Endurecimiento (mm) Tiempo (min)

0 0

0 25

0 65

0 95

0 150

0 175

0 195

0 215

0 235

8 255

12 275

17 295

20 315

22 335

27 360

29 380

33 400

36 420

40 455

40 475

40 495

Tabla 15. Evolución de reacción de geopolimerización para CV50-PAV50 a

T=40ºC.

CV50-PAV50 T=70ºC

Endurecimiento (mm) Tiempo (min)

0 0

0 10

0 17

0 32

0 39

0 44

0 63

0 71

8 89

13 99

15 105

20 114

24 119

29 124

31 130

36 135

40 141

40 147

40 156

Tabla 16. Evolución de reacción de geopolimerización para CV50-PAV50 a

T=70ºC.

Page 65: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 47

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

6.2.1 DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD ABIERTA

Porosidad

abierta

CV100

T=40ºC

Exp 1 8,33

Exp 2 10

Media 9,16

CV75

PAV25

T=40ºC

Exp 1 9,95

Exp 2 10,09

Media 10,01

CV50

PAV50

T=40ºC

Exp 1 11,69

Exp 2 11,99

Media 11,84

CV50

PAV50

T=70ºC

Exp 1 19,89

Exp 2 23,98

Media 21,93

Tabla 17. Datos obtenidos de porosidad abierta para las distintas composiciones a

cada temperatura.

6.2.2 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE

Peso seco (g) Volumen

(cm3)

Densidad

aparente

(kg/m3)

CV100

T=40ºC

Exp 1 49,2 30 1640

Exp 2 - - -

Media - - 1640

CV75

PAV25

T=40ºC

Exp 1 37 30,15 1227

Exp 2 37,2 29,75 1250

Media - - 1238

CV50

PAV50

T=40ºC

Exp 1 40 34,21 1169

Exp 2 31,5 33,35 944

Media - - 1056

CV50

PAV50

T=70ºC

Exp 1 28,7 30,36 945

Exp 2 29,8 33,35 893

Media - - 919

Tabla 18. Datos obtenidos de densidad aparente para las distintas composiciones a

cada temperatura.

Page 66: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 48

6.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

6.3.1 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Resistencia a

compresión

(Mpa)

CV100

T=40ºC

Exp 1 14,76

Exp 2 9,31

Media 12,03

CV75

PAV25

T=40ºC

Exp 1 4,98

Exp 2 5,32

Media 5,15

CV50

PAV50

T=40ºC

Exp 1 2,61

Exp 2 4,23

Media 3,42

CV50

PAV50

T=70ºC

Exp 1 3,08

Exp 2 3,05

Media 3,07

Tabla 19. Datos obtenidos de resistencia a compresión para las distintas

composiciones a cada temperatura.

Page 67: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 49

6.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES ACÚSTICAS

6.4.1 DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA

CV100

T=40ºC

CV75-PAV25

T=40ºC

CV50-PAV50

T=40ºC

CV50-PAV50

T=70ºC

Frecuencia

(Hz)

Absorción

acústica (α)

Absorción

acústica (α)

Absorción

acústica (α)

Absorción

acústica (α)

100 0,0000 0,0814 0,0000 0,1490

125 0,0143 0,1128 0,0000 0,1809

160 0,0602 0,1396 0,0529 0,2380

200 0,0938 0,1477 0,1069 0,2709

250 0,1131 0,1571 0,1451 0,2937

315 0,1330 0,1791 0,1810 0,3179

400 0,1568 0,1978 0,2167 0,3410

500 0,1802 0,2166 0,2456 0,3579

630 0,1971 0,2240 0,2723 0,3768

800 0,1815 0,2491 0,2824 0,3934

1000 0,1674 0,2580 0,2840 0,4133

1250 0,1427 0,2697 0,2740 0,4075

1600 0,1280 0,2873 0,2885 0,3560

2000 0,1302 0,2531 0,3029 0,3202

2500 0,1320 0,2365 0,3184 0,3074

3150 0,1190 0,2284 0,3299 0,3266

4000 0,1206 0,2699 0,4033 0,3613

5000 0,2018 0,3466 0,4381 0,4580

Tabla 20. Datos obtenidos de absorción acústica para frecuencias en tercio de

octava para las distintas composiciones a cada temperatura.

6.4.2 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE RUIDO

NRC

CV100 T=40ºC 0,148

CV75-PAV25 T=40ºC 0,221

CV50-PAV50 T=40ºC 0,244

CV50-PAV50 T=70ºC 0,343

Tabla 21. Datos obtenidos de coeficiente de reducción de ruido para las distintas

composiciones a cada temperatura.

Page 68: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 50

7 BIBLIOGRAFÍA

[1]. Caracterización de los geopolímeros base ceniza volante y escoria granulada de alto

horno. Rolando Enrique González Acuña. Monterrey, Nuevo León, México.

[2]. https://elplaneta.org/contaminacion-acustica-causas-y-soluciones/

[3]. Ruido por tráfico urbano: Conceptos, medidas descriptivas y valoración económica.

Avelino Martinez Sandoval. Junio 2005. Revista de economía y administración.

Universidad autónoma de occidente.

[4]. Duxson, P. Geopolymer technology: the current state of the art. Journal of Meterial

Science. 2007.

[5]. Davidovits, J. The need to créate a new technical language for the transfer of basic

scientific information. Transfer and Expoitation of Scientific and Technical Informatio.

Commission of the European Communities. Luxembourg. 1982. EUR 7716.

[6]. Davidovits, J. Davidovits F. The pyramids: an enigma solved. 2nd

revised ed. Saint-

Quentin, France. 2001.

[7]. Shi, C., Krivenko, P., Della, R. Alkali-Activated Cements and Concretes. Taylor &

Francis. New York. 2006.

[8]. Davidovits, Joseph. 30 Years of Successes and Failures in Geopolymer

Applications. Markeet Trends and Potential Breakthroughs. Geopolymer Institute.

Geopolymer 2002 Conference, Oct 28-29. Australia.

[9]. Davidovits, J. Geopolymers: Inorganic Polymeric New Material. Journal of

Thermal Analysis. 1991. Vol. 37, pp. 1633-1656.

[10]. Hewlett, P. Lea’s Chemistry of Cement and Concrete. Elsevier Science &

Technology Books. 4th ed. 2004.

[11]. Khale, D., Chaudhary, R. Mechanism of geopolymerization and factors

influencing its development: a review. Journal on Material Science. 2007. 42:729-746.

[12]. Rowles, M., O’Connor, B. Chemical optimization of the compressive stength of

aluminosilicate geopolymers synthesized by sodium silicate activation of metakaolinite.

Journal of Materials Chemistry. March 2003. Pg 1161-1165.

[13]. Criado, M., Palomo, A., Fernández-Jiménez, A. Alkali activation of fly ashes. Part

1: Effect of curing conditions on the carbonation of the reaction products. Fuel 84.

2005. 2048-2054.

[14]. Kovalchuk, G. Fernández-Jiménez, A., Palomo, A. Alkali-activated fly ash: Effect

of termal curing conditions on mechanical and microstructural development-Part II.

Fuel 86. 2007. 315-322.

Page 69: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 51

[15]. Criado, M. Fernández-Jiménez, A., Palomo, A. Alkali activation of fly ash. Part

III: Effect of curing conditions on reaction and its graphical description. Fuel 89. 2010.

3185-3192.

[16]. Sindhunata, van Deventer, J., Lukey, G., Xu, H. Effect of Curing Temperature and

Silicate Concentration on Fly-Ash-Based Geopolymerization. Industrial & Engineering

Chemistry Research 2006. 45. 3559-3568.

[17]. Provis, J., van Deventer, J. Geopolymers Structure, processing, properties and

industrial applications. CRC and Woodhead Publishing Limited. 2009.

[18]. Wang, S., Scrivener, K. Hydration Products of Alkali Activated Slag Cement.

Cement and Concretes Research. 1995. Vol. 25, No. 3, pp. 561-571.

[19]. Palomo, A., Fernández-Jiménez, A., Criado, M. Geopolímeros Una Única Base

Química y Diferentes Microestructuras. Instituto de Ciencias de laa Construcción

Eduardo Torroja. España. 2004.

[20]. Glukhovsky, V. Soil Silicate Articles and Structures. Budyvelnik Publisher. Kiev,

Ukraines. 1967.

[21]. Fernámdez-Jiménez, A., Palomo, A., López-Hombrados, C. Some Engineering

Properties of Alkali Activated Fly Ash Concrete. ACI Materials Jorunal, 103 (2). 2006.

106-112.

[22]. Shi, C., Fernández, A., Palomo, A. New cements for the 21st century: The pursuit

of an alternative to Portland cement. Cement and Concrete Research 41. 2011. 750-763.

[23]. Duxson, Peter., Provis, John. Designing Precursors for Geopoymer Cements.

Journal of the American Ceramic Society. Dec 2008. pp. 3864-3869.

[24]. Lippmaa, E., Magi, M., Samoson, A., Engelhardt, G., Grimmer, A. Structural

Studies of Silicates by Solid-State High-Resolution. Journal of the American Chemical

Society Vol. 102, No. 15, 1980.

[25]. Hayashi, S. High-resolution Solid-state NMR Studies on Ceramics. Academic

Press. Annua Reports on NMR Sectroscopy. Vol. 28. 1994. ISBN 0-12-505328-2

[26]. Thomas, J., Klinowski, J. The Study of Aluminosilicate and Related Catalysts by

High Resolution Solid-State NMR Spectroscopy. Academic Press. Advances in

Catalysis Vol. 33. 1985.

[27]. W. Loewenstein, American Mineralogist, 39. 1954. 92.

[28]. Davidovits, J. Properties of geopolymer Cements. Geopolymer Institute. 1994.

[29]. Škvára, F ., Jílek, T., Kopecký, L. Geopolymer Materials Based on Fly Ash.

Ceramics – Silikáty 49 (3). 2005. 195-204.

Page 70: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 52

[30]. Wang, S., Scriveer, K. and Pratt, P. Factors ffecting the strength of alkali-activated

slag. Cement and Concrete Research. 1994. 24(6), 1033-1043

[31]. Shi, C. Corrosion resistance of lkali-activated slag cement. Advances in Cement

Research. 2003. 15(2), 77-81

[32]. Deja, J. Malolepszy, J. Resistance of alkali-activated slag mortars to chloride

solution. 3rd International Conference on the Use of Fly Ash, Silica Fume, Slag &

Natural Pozzolans in Concrete. Norway. 1989.

[33]. Deng, M. MgO Based Expansive Cements. M.Sc. Thesis, Nanjing. China. 1989.

[34]. Davidovits, J. GEOPOLYMERS: Man-Made Rock Geosynthesis and the Resultinf

Development of Very Early High Strength Cement. J.Materials Education Vol.16

(2&3). 1994. Pp 91-139.

[35]. Wesche K. Fly Ash in Concrete Properties and Perfomance. Rilem. 1991. Ch 1. Pg

5.

[36]. Characteristics of spanisli fly ashes. M. P. DE LUXAN, y

iVi. i. SANCHEZ DE ROJAS, Dras. En Ciencias Químicas F. SORIA, Dr. En Química

Industrial.

[37]. Joshi, R., Lohtia, R. Fly Ash in Concrete: Production Properties and Uses.

Overseas Publishes Association. Netherlands. 1997.

[38]. Sajwan, K., Alva, A., Keefer, R. Chemistry of Trace Elements in Fly Ash and Raw

or Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture in Concrete. ASTM

International. 1999.

[39]. Paula Surada Perdigâo Ramírez. Desarrollo de geopolímeros a partir de residuos

de la industria del aluminio. Propiedades acústicas.

[40].

http://www.befesa.es/web/es/prensa/historico_de_noticias/2013/bma_20130307.html

[41].

http://www.befesa.com/export/sites/befesa2014/resources/pdf/accionistas_e_inversores/

informe_anual/2002/2002_4a.pdf

[42]. UNE-EN 1936:2007. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la

densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total.

[43]. UNE-EN 12467. Placas plana de fibrocemento. Especificaciones del producto y

métodos de ensayo.

[44]. C39. Método de ensayo normalizado para resistencia a la compresión de

especímenes cilíndricos de concreto.

Page 71: Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería Químicabibing.us.es/proyectos/abreproy/91665/descargar_fichero/TFG-1665-MENA.pdf · volante, y una solución alcalina como solución activadora.

Página | 53

[45]. ISO 10534-2, Acoustics-Determination of sound absorption coefficient and

impedance in impedance tubes – Part 2: Transfer-function method.

[46]. ASTM E1050-98, Standard Test Method for Impedance and Absorption of

Acoustical Material Using a Tube, Two Microphones and a Digital Frequency Analysis

System

[47]. RO Version 4 ACUPRO Version 4 Measurement of Acoustical Pro perties of

Materials and Systems Tubo-impedancia-kundt-spectronics-acupro-caracteristicas-

tecnicas.pdf.

[48]. ASTM C 423-90. Standard test method for sound absorption and sound absorption

coefficients by the reverberation method.

[49]. Ensayo NEN 7375, 2005. Leaching Characteristics of Moulded or Monolithic

Building and Waste Materials. Determination of Leaching of Inorganic Components

with the Diffusion Test. The tank test NNI (Netherlands Normalization Institute

Standard), Delft, The Netherlands, 2005.

[50]. DSQ, 2007. Soil Quality Decree. The Netherlands Ministry of Housing Spatial

Planning and the Environment (VROM) 22 Noviembre de 2007.

[51]. Kinetics of geopolymerization: Role of Al2O3 and SiO2. P. Silva, K. Sagoe-

Crenstil, V. Sirivivatnanon.

[52]. J. Temuujin, R. P. Williams, and A. van Riessen, “Effect of mechanical activation

of fly ash on the properties of geopolymer cured at ambient temperature,” J. Mater.

Process. Technol., vol. 209, no. 12–13, pp. 5276–5280, Jul. 2009.

[53]. Rafael Porcuna Agundo. Desarrollo de espuma geopolímerica con humo de sílice

como material de construcción. Proyecto fin de máster.

[54]. Regulating the chemical foaming reaction to control the porosity of

geopolymer foams. Ailar Hajimohammadi, Tuan Ngo, Priyan Mendis, Jay Sanjayan.

[55]. How does aluminium foaming agent impact the geopolymer

formation mechanism?. Ailar Hajimohammadi, Tuan Ngo, Priyan Mendis.

[56]. Characterization of geopolymer fly-ash based foams obtained with the

addition of Al powder or H2O2 as foaming agents. V. Ducman, L. Korat.