Proyecto final casa de la juventud
of 45
/45
-
Author
elvira-minaya -
Category
Spiritual
-
view
3.930 -
download
1
Embed Size (px)
description
Proyecto de pastoral vocacional realizado por Belissa Aponte
Transcript of Proyecto final casa de la juventud
- 1. Pastoral Vocacional Contextualizada y Sistematizada
- 2. I-Diagnstico de la Pastoral Diagnstico de frenos y dinamismos Frenos y Dinamismos de la Pastoral Juvenil (Diagnstico desde el contexto) Experiencia Pastoral Postmodernidad Dinamismos Frenos Valoracin de la persona Varias realidades y experiencias de Bsqueda de lo trascendental los jvenes (econmicas, culturales, Valoracin de la experiencia educativas, sociales) profunda La excesiva subjetividad del Apertura a lo universal individuo Afirmacin de la libertad Individualismo, egosmo Capacidad de cuestionarse La familia ya no es trasmisora de Medios de comunicacin social valores, ni otras instituciones Capacidad de desarrollar proyectos, Cultura de consumo, lo pragmtico trabajos en grupo Prdida del sentido de la vida Uso de la tecnologa No hay una visin integral del ser Creatividad de los jvenes humano (de se desarrollo) Relativismo de los valores del Reino Medios de comunicacin social Se busca rapidez en los procesos No se asumen compromisos definidos Se extiende a nivel social las etapas de la adolescencia y de la juventud La sociedad legitima lo inmediato, la satisfaccin hedonista Afirmacin del presente Cuerpo es punto de referencia El tema religioso no es prioridad Debilitamiento moral La tecnologa tiene cierta primaca sobre lo religioso Fe fragmentada
- 3. Grandes bsquedas de los jvenes de hoy Dinamismos Frenos Se percibe una cierta bsqueda de Buscan el sentido de sus vidas en las sentido relaciones, modas Son afectuosos, buscan y Son seducidos con facilidad por los manifiestan su afecto cambios, propaganda, por los Son des complicados medios de comunicacin social Capacidad de crtica Son vulnerables Bsqueda de modelos autnticos Manifiestan rebelda Manifiestan ser solidarios Vivencian vacos, soledad Sentido de pertenencia a un grupo Falta de criterios Hay cierta indiferencia hacia el mundo juvenil de parte del adulto
- 4. Identidad de los jvenes hoy Dinamismos Frenos Gustan de la libertad Uso de lenguajes varios (dificultad Uso de lenguajes simblicos para del adulto para decodificar) expresarse Es incoherente Buscan el reunirse en grupos, se Personalidad fragmentada asocian por intereses Imaginarios o escenarios no Tienen mucha creatividad comprometidos Muchos se esfuerzan por su Manejables por los medios de formacin comunicacin Sentido de pertenencia a grupos Centrados en la esttica Expresan cierta religiosidad Se expresan desde la esttica y Lo corporal es importante y conductas marcado en su identidad Tardos en la toma de decisiones que les comprometa De compromisos inmediatos, puntuales Crisis de identidad (en gnero) Desconocimiento de su propia realidad no la asumen Carencia de afectividad- familiar
- 5. Espiritualidad Acompaamiento Dinamismos Frenos Son compasivos Superficialidad Tienen un sentido de bsqueda No tener una clara relacin con Les gusta la justicia, las relaciones Dios, Jess. de igualdad Poca experiencia de encuentro con Son solidarios, les gusta ayudarse Jess. Hablan de Jess como amigo Desintegracin personal pocas Sensibles al dolor y situaciones relaciones familiares, paternas, lmites maternas, etc. Se comprometen con obras de Mucha fragilidad caridad Cambios de paradigmas religiosos Gustan de participar en pequeas Centrados hacia fuera de sus experiencias de misin, de retiros. personas les cuesta hacer silencio Sienten y expresan admiracin y Faltan proyectos de vida devocin por la persona de Mara Falta de discernimiento se toman Vivencia comunitaria decisiones sin este ejercicio Capacidad de riesgo, cuando se han Temor a enfrentarse a su realidad encontrado con Jess (cuando han Falta de vida cristiana realizado la experiencia) Se muestran inseguros ante su propia realidad existencial. Falta de actitudes de escucha y acompaamiento del mundo adulto hacia ellos. Necesitan la aprobacin social de sus grupos de referencia
- 6. Son compasivos Superficialidad Tienen un sentido de bsqueda No tener una clara relacin con Les gusta la justicia, las relaciones Dios, Jess. de igualdad Poca experiencia de encuentro con Son solidarios, les gusta ayudarse Jess. Hablan de Jess como amigo Desintegracin personal pocas Sensibles al dolor y situaciones relaciones familiares, paternas, lmites maternas, etc. Se comprometen con obras de Mucha fragilidad caridad Cambios de paradigmas religiosos Gustan de participar en pequeas Centrados hacia fuera de sus experiencias de misin, de retiros. personas les cuesta hacer silencio Sienten y expresan admiracin y Faltan proyectos de vida devocin por la persona de Mara Falta de discernimiento se toman Vivencia comunitaria decisiones sin este ejercicio Capacidad de riesgo, cuando se han Temor a enfrentarse a su realidad encontrado con Jess (cuando han Falta de vida cristiana realizado la experiencia) Se muestran inseguros ante su propia realidad existencial. Falta de actitudes de escucha y acompaamiento del mundo adulto hacia ellos. Necesitan la aprobacin social de sus grupos de referencia
- 7. Diagnstico de Accin Pastoral FRENOS Y DINAMISMOS DE LA PASTORAL JUVENIL FORMACIN PROCESUAL DINAMISMOS FRENOS Acompaamiento Espiritual La familia, falta de apoyo en los Cambio de vida (en los jvenes) procesos Plan de formacin integral La sociedad de consumo Experiencia de encuentro con La falta de procesos Jesucristo Inadecuada metodologa Apertura al cambio Falta plan de formacin integral Conciencia de la realidad Falta experiencia del encuentro con Liderazgo en jvenes Jesucristo Familia, promotora de valores y Poca conciencia de la realidad juvenil trasmisora de la fe Indiferencia de los jvenes ante la realidad Miedos a los cambios Liderazgo mal canalizado de los jvenes Carencia de formacin cristiana en los jvenes
- 8. ACOMPAAMIENTO DINAMISMOS FRENOS Proyecto de vida Mtodos inadecuados (procesos acelerados) Poca formacin de los agentes Espacios de reflexin y formacin Liderazgo mal canalizado (AP y J) (retiros, convivencias, talleres, etc.) Falta de claridad en la actividad Proceso de formacin permanente pastoral del agente en P.V. para los agentes de pastoral No hay equipo consolidado que sea interdisciplinario Las familias, ya no son trasmisoras de fe, cambio en los roles Carencia de formacin cristiana en el joven No dar continuidad a la labor pastoral (los agentes) COMUNIDAD IGLESIA DINAMISMOS FRENOS Participacin comprometida de Apata de muchos jvenes jvenes en comunidad parroquial Comunidades religiosas que no se Satisfaccin del sentido de su abren a la acogida del joven vocacin (los jvenes) Espacios fsicos limitados Comunidades religiosas abiertas a Falta de compromiso (de testimonio recibir y compartir con los jvenes de la comunidad eclesial) Los jvenes muestran inters por las Falta apertura por parte de la misiones. comunidad (eclesial y religiosa) a la realidad del joven
- 9. ORGANIZACIN DINAMISMOS FRENOS Equipo interprovincial Falta un equipo integrado Delegado/a Provincial de Pastoral Debilidad en la pastoral vocacional Vocacional (designar personas para No se tiene en cuenta dentro de la este servicio) programacin de algunas Implicacin de los laicos en la PV congregaciones. Comunidades religiosas que han Falta de seguimiento a los procesos realizado opcin por la pastoral (trabajos previos) de parte del agente vocacional Falta de ms personal implicado en Instituciones de apoyo como CRC y la pastoral vocacional. otras. (conferencias religiosas) Comisin de pastoral vocacional Cursos, talleres, para formar agentes de Pastoral Apoyo institucional con recursos econmicos y humanos
- 10. Marco Terico (Documentos del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Puebla, Santo Domingo, Aparecida y Documento Conclusivo de Congreso Latinoamericano de Jvenes en Chile: Punta de TRALCA) Principios desde la Palabra de Dios Juan 1, 35 51 Ven y lo Vers Principio: Es una pastoral que propone el mtodo de Jess Criterios de accin: Salir al encuentro de la persona del joven Invitar a la intimidad, al encuentro Propiciar lo experiencial Impulsar procesos dialogantes, cercanos Invitar al cambio, a la conversin Anunciar a los otros la alegra del encuentro Lucas 24, 13- 35. El Camino de los discpulos de Emas Principio: Retomar la metodologa de Jess, para el acompaamiento Criterios de accin: Acercarse a la realidad del joven Conocer la situacin del joven y partir de la misma Acompaar en el camino, dialogando, escuchando, preguntando Confrontar con la propia realidad. Explicar la historia, como historia de salvacin Reconocer a Jess vivo y presente Anunciar a Jess 1. Principio: Es una pastoral que tiene en cuenta la realidad social y cultural del joven Criterios de accin: Fomentar su sentido crtico y su capacidad de anlisis de la realidad (del joven) Fortalecer una metodologa para captar la realidad social del joven. Propiciar el conocimiento de los nuevos lenguajes juveniles. Procurar metodologas pastorales que sintonicen con el mundo juvenil Promover una cultura de vida
- 11. 2. Principio: Es una pastoral procesual que anuncia a Jesucristo y lleva al compromiso Criterios de accin: Impulsar el crecimiento integral del joven Promover procesos de evangelizacin liberadora, desde los valores del Evangelio Fomentar procesos de iniciacin cristiana Vivenciar, celebrar y encarnar personal y comuninatariamente la espiritualidad del seguimiento de Jess Privilegiar la lectura orante de la Biblia y liturgia encarnada Generar acciones solidarias y proyectos alternativos 3. Principio: Es una pastoral de comunin y participacin (papel activo del joven en la evangelizacin) Criterios de accin: Articular la pastoral vocacional con la pastoral juvenil Fortalecer los procesos de planificacin, ejecucin y evaluacin pastoral Promover procesos de formacin de asesores y lderes juveniles Fomentar el trabajo en equipos de los agentes Construir comunidad como criterio pedaggico, que favorezca el sentido de la vocacin cristiana. 4. Principio: Espiritualidad del seguimiento de Jesucristo como discpulos misioneros Criterios de accin. Presentar a Jesucristo liberador integral del joven (del ser humano) Motivar a participar de la misin de Jesucristo: la construccin del Reino, del proyecto del Padre. Profundizar en la persona de Jesucristo en su Misterio, ejemplo y doctrina. Recuperar el sentido de los sacramentos de iniciacin cristiana Fortalecer la dimensin proftica y espiritual (experiencias misioneras, de servicio) 5. Principio: Es una pastoral que fomenta una formacin personalizada Criterios de accin: Propiciar canales para que el joven discierna el sentido de la vida. Acompaar para que el joven descubra su llamado particular dentro de la Iglesia. Privilegiar el acompaamiento vocacional para fomentar la vocacin especfica (laical, sacerdotal o religiosa)
- 12. Fortalecer la colaboracin estrecha con la familia. Promover la elaboracin de proyectos de vida. Fortalecer en los jvenes sus dones y carismas recibidos. 6. Principio: Es una pastoral que orienta la opcin vocacional de los jvenes Criterios de accin: Responder a las necesidades de acompaamiento de madurez humana y crecimiento en la fe Impulsar una espiritualidad del seguimiento de Jess, que responda a la bsqueda del sentido de la vida. Fortalecer una educacin en la fe que lleve hasta la opcin apostlica y vocacional Ofrecer procesos catequticos de educacin en la fe Fomentar la opcin vocacional especfica, laical, sacerdotal o religiosa 7. Principio: Es una pastoral que hace de los jvenes agentes de transformacin para el cambio social Criterios de accin: Ofrecer canales de conocimiento y formacin gradual en la Doctrina Social de la Iglesia Ayudar a integrar su dimensin de fe con el compromiso social. Impulsar en la evangelizacin el sentido de la salvacin, liberacin y la esperanza. 8. Principio: Es una pastoral que asume una espiritualidad del seguimiento de Jess, teniendo a Mara como modelo del discipulado. Criterios de accin: Promover procesos de evangelizacin liberadora Estudiar la persona de Mara como discpula.
- 13. Desafos Problemas: 1. Falta de planeacin adecuada 2. Necesidad de equipo interdisciplinario 3. Formacin de los agentes de pastoral 4. Proceso formativo en los jvenes 5. Integracin y apoyo familiar 6. Necesidad de acompaamiento grupal y personalizado Elaboracin de los desafos 1-Falta de planeacin adecuada 1. Hecho: Los procesos de planeacin son inadecuados, no hay una apropiada metodologa. 2. Principios y criterios que afectan: Es una pastoral de comunin y participacin Pastoral procesual que anuncia a Jesucristo y lleva al compromiso 3. Razones: Porque si no se planea y se utiliza una metodologa adecuada se dificulta el fortalecer los procesos de planificacin, la ejecucin, la evaluacin pastoral y la articulacin con otras pastorales para impulsar el crecimiento integral del joven. 2- Necesidad de equipo interdisciplinario 1. Hecho: Los procesos de pastoral vocacional carecen de agentes de pastoral que impulsen procesos integrales desde distintas visiones de la realidad juvenil. 2. Principios y criterios que afectan: Es una pastoral que tiene en cuenta la realidad social y cultural del joven 3. Razones: Porque si no se cuenta con un equipo interdisciplinario se dificulta el fomentar el sentido crtico y la capacidad de anlisis de la realidad juvenil, el procurar una metodologa que capte la realidad social del joven que responda a las necesidades del mundo juvenil.
- 14. 3- Formacin de los agentes 1. Hecho: No se forma de manera sistemtica a los agentes de pastoral 2. Principios y criterios que afecta: Es una pastoral que fomenta una formacin personalizada y procesual 3. Razones: Porque si no se forman los agentes de pastoral de manera sistemtica se afecta el propiciar procesos de acompaamiento personal y sistematizado, el procurar metodologas pastorales que respondan a la realidad juvenil. 4- Proceso formativo en los jvenes 1. Hecho: Los jvenes no cuentan con una adecuada formacin humano/cristiana 2. Principios y criterios que afecta: Es una pastoral procesual que anuncia a Jesucristo y lleva al compromiso Espiritualidad del seguimiento de Jesucristo como discpulos misioneros 3. Razones: Porque si no hay una adecuada formacin humana y cristiana se dificulta el crecimiento integral del joven, los procesos de evangelizacin, la experiencia de Dios y no se conocer ni se vivenciar, ni se anunciar a la persona de Jesucristo. 5- Acompaamiento 1. Hecho: Carencia en el acompaamiento grupal y personalizado que dificulta el proceso de discernimiento vocacional 2. Principios y criterios que afectan: Es una pastoral que fomenta una formacin y acompaamiento personalizados 3. Razones: Porque si no se impulsa el acompaamiento grupal y personalizado se dificulta el seguimiento de Jesucristo y el que el joven pueda descubrir su llamado particular dentro de la Iglesia.
- 15. II- Lneas de accin 1- Desafo: Si los procesos de planeacin son inadecuados y sin una apropiada metodologa, no habr una pastoral procesual que anuncie a Jesucristo y lleve al compromiso. Porque sin una adecuada planeacin ni metodologa se dificulta, la ejecucin, la evaluacin pastoral y la articulacin con otras pastorales que impulsen el crecimiento integral del joven. 1. Corriente de 2. Enfoque 3. Finalidad accin Promoveremos una Desde una metodologa Para que realicemos una pastoral vocacional de comunin y pastoral planeada, sistemtica, articulada con participacin que articule estructurada, que trabaje la pastoral de conjunto. los distintos aspectos de con procesos una pastoral procesual y desarrollando orgnica que acompae metodologas caminos de maduracin significativas para el en la fe. joven, integrada en la pastoral de conjunto. Cmos concretos: Generando espacios de dilogo y planeacin en equipo Compartiendo experiencias con las otras pastorales Desarrollando metodologas experienciales Desarrollando proyectos que promuevan procesos
- 16. 2- Desafo: Si la pastoral vocacional carece de agentes (equipo interdisciplinario) que impulsen procesos integrales desde distintas visiones de la realidad juvenil, no se tendr en cuenta la realidad social y cultural del joven en el proceso formativo. Porque sin agentes que conozcan la realidad juvenil se dificultar impulsar el proceso y metodologas que lleven al joven a la opcin vocacional. 1.Corriente de 2.Enfoque 3.Finalidad accin Crear un equipo Desde la integracin y Para que se fomente el interdisciplinario que participacin de distintos trabajo en equipo promueva procesos y asesores que sean capaces interdisciplinario, que mtodos adecuados. de comprender, estudie la realidad juvenil acompaar y conocer la proponiendo, reflexiones, realidad social y cultural procesos y mtodos que del joven, propiciando en impulsen procesos el mismo, el poder formativos que le descubrir el sentido de sus permitan al joven realizar vidas. opciones vocacionales. Cmos concretos: Facilitando espacios de formacin, estudio y reflexin Convocando y seleccionando asesores Analizando la realidad juvenil Estudiando y aplicando mtodos
- 17. 3- Desafo: Si no se forma de manera sistemtica a los agentes de pastoral, no podrn tener una formacin especfica que impulse una pastoral vocacional personal y procesual. Porque sin una adecuada formacin pastoral especfica, se dificulta el acompaamiento a los jvenes que les ayude a discernir sus opciones fundamentales. 1-Corriente de 2-Enfoque 3-Finalidad accin Formar sistemticamente Desde una formacin Para que los agentes con a los agentes de pastoral sistemtica y especfica una formacin especfica, que construye comunidad impulsen una pastoral como criterio pedaggico vocacional personalizada y que favorece el sentido y procesual, que oriente y de la vocacin cristiana. acompae el discernimiento en los jvenes Cmos concretos: Propiciando espacios de formacin, estudio de la realidad sociocultural de la realidad del joven Compartiendo experiencias vocacionales con otros grupos Estudiando y reflexionando documentos referentes a la pastoral vocacional
- 18. 4- Desafo: Si los jvenes no cuentan con una adecuada formacin humano/ cristiana ni con el apoyo familiar, no podrn realizar procesos de madurez, ni tener una experiencia del seguimiento de Jess. Porque sin procesos de formacin e iniciacin cristiana, ni experiencia familiar, se les dificulta el crecimiento y el desarrollo integral, ni conocer, vivenciar y anunciar a Jesucristo. 1-Corriente de 2-Enfoque 3-Finalidad accin Formacin humano Proponiendo procesos Para formar y acompaar cristiana de los jvenes, catequticos de educacin a los jvenes, suscitando integrando a las familias. en la fe y maduracin itinerarios de encuentro, humana que les ayuden a vivencia y discipulado, integrar su fe, la vivan en que les comprometan con la familia y en sus familias, el Evangelio comunidades concretas y el seguimiento de asumiendo compromisos. Jesucristo. Cmos concretos: Promoviendo procesos de educacin en la fe Impulsando una evangelizacin que parta del mensaje de Jess Proponiendo a los jvenes compromisos
- 19. 5- Desafo: Si no hay acompaamiento grupal y personalizado adecuado el joven no podr realizar procesos de discernimiento vocacional. Porque sin un adecuado acompaamiento el joven tendr dificultad para descubrir su llamado particular dentro de la Iglesia. 1-Corriente de 2-Enfoque 3-Finalidad accin Fomentar el Desde metodologas Para que el joven, a acompaamiento personal catequticas que travs de la Palabra y y grupal respondan a la otras herramientas pueda profundizacin de la fe y discernir su vocacin permitan el discernimiento especfica. para que el joven pueda optar vocacionalmente. Cmos concretos: Practicando el discernimiento Proponiendo la lectura orante de la Palabra Asumiendo formas celebrativas comunitarias creativas Promoviendo espacios de vivencia y experiencia comunitaria del seguimiento de Jess Suscitando en los jvenes pequeas comunidades de discipulado (de seguimiento)
- 20. III- Escenario 1- Personas o grupos con que trabaja el Modelo Operativo: Lugar de realizacin del proyecto: Institucional - Congregacin Caractersticas de los jvenes: En bsqueda del sentido de la vida Deseos de asumir un compromiso pastoral Denotan liderazgo Buscan modelos autnticos Manifiestan inquietudes o curiosidad vocacional Con varios niveles de evangelizacin (formacin cristiana) Con sacramentos de iniciacin y sin ellos Carecen de una adecuada formacin cristiana Con diferentes niveles acadmicos Con poca experiencia de Dios Vivencian vacos y soledad Con conflictos familiares Proceden de familias disfuncionales Jvenes que proceden de parroquias y centros educativos En su mayora son de clase media baja y pobres Proceden tanto de zonas urbanas como rurales Son inconstantes en los procesos, en ocasiones se muestra incoherentes Muestran mucho inters por las misiones Son abiertos al cambio, les gusta la innovacin Muestran capacidad de cuestionar, de riesgo Tardan en asumir compromisos o tomar decisiones Manipulables por la sociedad de consumo
- 21. 2- Carisma y Espiritualidad (espiritualidad a asumir) a. Vivir como vivi Jess: espiritualidad del seguimiento de Jess vivo y presente Razones: Presenta a Jess para conocerle y amarle Proceso de amistad ntima con El El seguimiento es a la persona de Jess Lleva a la persona a poner su proyecto personal al servicio del Reino b. Espiritualidad de anuncio y compromiso: espiritualidad laical y misionera Razones: Hacer experiencia de Jess lleva a descubrir su llamada a servir y anunciar Una decisin vocacional y misionera es fruto del crecimiento y del seguimiento maduro. El seguimiento lleva a la misin Lleva a asumir la opcin vocacional y el compromiso con su fe. 3- Momento de la evangelizacin a. Momento 2 y 3 (Presentacin del Evangelio pidiendo conversin, Proceso de iniciacin cristiana) b. Caractersticas que tienen que entrar en el proyecto: Presentacin del Evangelio Iniciacin en un camino de vida espiritual Motivaciones para la conversin Profundizar en la persona de Jesucristo Vivencia de vida sacramental Celebraciones litrgicas Sentido de pertenencia a la Iglesia 4- Con qu otros grupos o personas nos relacionamos al trabajar Otras congregaciones (consagrados, consagradas) Con grupos juveniles Parroquias - misiones Psiclogos Laicos/as Docentes Equipos de pastoral educativa Matrimonios
- 22. IV- Alma del modelo 1- Pedagoga: La fe cristiana vivida como compromiso de transformacin de la realidad (unin de fe y compromiso de la justicia) Porque entendemos que la fe parte de la historia, se manifiesta en la misma y la fe madura, tiene que llevar a hacer opciones vocacionales y de compromiso. 2- Metodologa: Ver, Juzgar, actuar (es necesario el conocimiento de la realidad del joven, iluminarla y ofrecer propuestas) La metodologa experiencial (necesitamos partir de la realidad, llevar a interpretar las experiencias y a producir la experiencia) El discernimiento (es esencial la bsqueda de la voluntad de Dios en la persona, encontrarse con el sentido de su vida) 3- Mtodos:
- 23. III- Mtodo operativo Paso 1: Nombres de las lneas de accin 1. Pastoral planeada y contextualizada. 2. Conformacin y capacitacin de equipo interdisciplinario 3. Formacin especfica en pastoral vocacional de los agentes 4. Itinerarios de Formacin integral para jvenes, teniendo en cuenta la realidad familiar del joven 5. Discernimiento y acompaamiento vocacional Paso 2: Situacin Inicial: Punto de Partida Hechos iniciales y circunstancias: Contamos con el apoyo Congregacional, provincial, comunidades religiosas Agentes de pastoral Laicos comprometidos con el carisma y espiritualidad Disponibilidad de hermanas en la pastoral vocacional Organizacin congregacional Grupos infantiles Grupos de adolescentes Grupos juveniles Grupos de jvenes en confirmacin Centros educativos, grupos jvenes Contamos con recurso fsicos y tcnicos Condiciones del proyecto: La Institucin (educativa, provincial) debe apoyar e impulsar el proyecto. Las comunidades religiosas deben conocer el proyecto. Implicacin de las hermanas Jvenes que quieran discernir su vocacin. Familias que apoyen el crecimiento humano cristiano del joven. Laicos dispuestos a formarse y trabajar en pastoral vocacional. Las comunidades religiosas aportan desde los distintos carismas y espiritualidades. Grupos juveniles en etapa de opciones Casas de espiritualidad lugares apropiados de encuentros Redes de trabajo Recursos econmicos asignacin de un presupuesto Personal capacitado para coordinar los procesos
- 24. Paso 3: Nombre de etapas (Tejido) 1. Pastoral planeada y contextualizada 2. Conformacin de equipo interdisciplinario 3. Formacin especfica en pastoral vocacional de los agentes 4. Itinerarios de formacin integral para jvenes, teniendo en cuenta la realidad familiar 5. Discernimiento y acompaamiento vocacional. Tejido Etapas Paralelas Etapa 1 (9 meses) Etapa 2 (9 meses) Etapa 3 (9 meses) Etapa 4 (1 ao) Etapa 5 (1ao) Paso 4: Situacin Final Punto de Llegada 1. Para que realicemos una pastoral planeada, estructurada, que trabaje con procesos, desarrollando metodologas significativas para el joven, integrada en la pastoral de conjunto. (Etapa1) 2. Para que se fomente el trabajo en equipo interdisciplinario, iluminando la realidad juvenil, proponiendo reflexiones, anlisis y mtodos que sustenten e impulsen, la propuesta formativa, que le permitan al joven realizar opciones vocacionales. (Etapa 2) 3 .Para que los agentes con una formacin especfica, impulsen una pastoral vocacional personalizada y procesual, que oriente y acompae el discernimiento en los jvenes. (Etapa 3) 4 .Para formar y acompaar a los jvenes, suscitando itinerarios de encuentro, vivencia y discipulado, que les comprometan con la familia, el Evangelio y el seguimiento de Jesucristo. (Etapa 4) 5. Para que el joven, a travs de la Palabra de Dios y otras herramientas de discernimiento, pueda discernir su vocacin especfica. (Etapa 5)
- 25. Dinmica interna del modelo operativo Etapa1: Pastoral planeada y contextualizada Ttulo: Planeacin Definicin: En esta etapa hemos logrado una pastoral contextualizada, con metodologa definida e integrada a la pastoral de conjunto. Metas: 1. Convocado el equipo provincial de P.V. Acciones intermedias: Convocar al equipo de la provincia para presentar el proyecto Dialogar, socializar, articular, modificar, el proyecto Constituir un equipo coordinador del proyecto 2. Formado el equipo coordinador para una pastoral organizada y sistematizada Acciones intermedias: Promover espacios de formacin en planificacin pastoral, realidad juvenil y pastoral vocacional Estudiar y proponer metodologas de trabajo Elaborar programas que promuevan el proceso pastoral 3. Articulada de la P.V. en la pastoral de conjunto Acciones intermedias Generar y participar en espacios de encuentros pastorales Compartir las distintas iniciativas en P.V. Dialogar experiencias entre distintas pastorales Promover en pastoral juvenil vocacional Integrar la p.v. en la pastoral educativa Punto de partida: Actitudes: Inseguridad, predisposiciones Miedos, autosuficiencia Disposicin, desmotivaciones Apertura Capacidades: Desconocimiento de planificacin Indisponibilidad para el trabajo en equipo Desconocimiento de la realidad juvenil y de pastoral vocacional Uso inadecuado de metodologas
- 26. Punto de llegada: Cambios Actitudes: Seguridad Entusiasmo Compromiso Corresponsabilidad Capacidades: Conocimientos de planificacin Trabajo en equipo Conocimiento de la realidad juvenil y pastoral vocacional Uso de metodologas adecuadas Se consulta, dialoga y discierne Temticas o nfasis: Elementos de planificacin, anlisis de la realidad, comunidad, equipo, participacin, comunicacin asertiva. Tipo de accin: Socializar, dialogar, organizar, reflexionar, articular, modificar, convocar, integrar Tipo de acompaamiento: grupal desde el dilogo asertivo, el discernimiento comunitario Espiritualidad o mstica: Lucas, 24, 13-35. Emas Destacar en qu momento del camino estamos con referencia a Emas y la etapa. Nos cuestionamos: (para el discernimiento desde la fe) Nos hemos dejado acompaar por Jess durante la etapa? Nos hemos podido encontrar con la realidad juvenil sealada por Jess? Podemos contar la realidad de los destinatarios, como historia de salvacin? (jvenes) Encontramos a Dios en medio de la realidad juvenil? La comunidad que hemos formado, es en torno a la persona de Jess? Jess preside la comunidad, es cristocntrica? Hemos sido capaces de poner al equipo en el camino? Umbral: 1. Revisin: criterios para discernir qu pas en la etapa (Resumir el proceso y confrontarlo con el Punto de Llegada, Cunto se ha alcanzado?) 2. Identificar logros de la etapa: conformacin del equipo coordinador Sealar aspectos difciles: convocacin y conformacin, lectura de realidad juvenil. Sealar aspectos positivos: buena acogida del proyecto Cambios alcanzados: Se planifica, se trabaja en equipo 3. Celebracin litrgica: Orar el proceso realizado desde el texto Lc. 24, 13 35 4. Celebracin festiva para el equipo - Tarde de Chocolate
- 27. Etapa 2: Conformacin y capacitacin de equipo interdisciplinario Ttulo: Equipo interdisciplinario Definicin: En esta etapa hemos logrado conformar un equipo interdisciplinario que promueve el conocimiento de la realidad social y cultural del joven, para lograr procesos formativos integrales y metodologas adecuadas que ayuden al joven en el discernimiento vocacional. Metas: 1. Conformado el equipo interdisciplinario Acciones intermedias Elaborar criterios de seleccin de candidatos Elaborar las funciones del equipo Proponer y seleccionar candidatos 2. Consolidado e integrado el equipo Acciones intermedias Sensibilizar al equipo Concientizar al equipo Propiciar proceso de induccin e integracin 3. Conocida la realidad juvenil Estudiar y analizar la realidad social y cultural del joven Identificar la problemtica juvenil Promover espacios de interiorizacin 4. Constituido procesos y mtodos adecuados Estudiar mtodos que ayuden a la opcin vocacional Elaborar los mtodos Compartir las propuestas metodolgicas con equipo coordinador Articular las propuestas del equipo interdisciplinario a la programacin del equipo coordinador Aplicar los mtodos para dinamizar el proceso Punto de partida: Actitudes Entusiasmo Desinters Disponibilidad Dudas
- 28. Capacidades Poca insercin en el mundo juvenil Conocimiento de instrumentos de trabajo Experiencia pastoral Punto de llegada: Cambios Actitudes Dinamismo Compromiso Sentido de pertenencia Integracin Capacidades Conocimiento y valoracin de la realidad Uso adecuado de instrumentos y mtodos Integracin en equipo Temticas o nfasis: Criterios de seleccin, funciones, planeacin, mtodos, realidad sociocultural Tipo de accin: Analizar, integrar, aplicar, sensibilizar, acompaar, compartir, interiorizar Tipo de acompaamiento: grupal desde el dilogo asertivo, el discernimiento comunitario, participacin, entrevistas personales, encuentros Espiritualidad o mstica: Lucas, 24, 13-35. Nos cuestionamos: Nos hemos acercado a los miembros del equipo para hacer camino y proceso con ellos? Se comparten en el equipo las realidades, iluminadas desde la Palabra? Confrontacin de la misma. El equipo reconoce la presencia de Jess en medio de la comunidad? Han crecido en la experiencia con Jess y lo proponen en sus reflexiones? Son portadores de la Buena Noticia a los jvenes? Umbral: 1. Revisin: criterios para discernir qu pas en la etapa. (volver sobre el Punto de Llegada) Resumir el proceso y confrontarlo con lo propuesto: hay equipo, su formacin, su integracin, dinamismo dentro de la pastoral 2. Identificar logros de la etapa: conformacin del equipo interdisciplinario, conocimiento de la realidad, propuesta metodolgica, se participa, hay dinmica comunitaria.
- 29. Sealar aspectos difciles: convocacin, seleccin de candidatos y conformacin de equipo Sealar aspectos positivos: dinamismo en el trabajo, propuestas para la PV Cambios alcanzados: Se planifica, se trabaja en equipo, se evala, se analiza y se parte de la realidad. 3. Celebracin litrgica: Orar el proceso realizado desde el texto Lc. 24, 13 35. 4. Fiesta: gape: Te conocimos Seor al partir el pan.
- 30. Etapa 3 Formacin especfica en pastoral vocacional de los agentes Ttulo: Agentes formados en Pastoral Vocacional Definicin: En esta etapa hemos logrado agentes formados en pastoral vocacional que impulsan una pastoral personalizada, procesual. Orientando y acompaando al joven en el discernimiento de sus opciones fundamentales, teniendo la comunidad como criterio pedaggico. Metas: 1- Formados agentes en pastoral vocacional Acciones intermedias: Propiciar espacios de formacin en pastoral vocacional Estudiar y reflexionar documentos referentes a pastoral vocacional Capacitar en acompaamiento y discernimiento vocacional Realizar talleres, convivencias y retiros 2- Procesos sistemtizados de acompaamiento Acciones intermedias Disear el proceso de acompaamiento juvenil Fortalecer el proceso de iniciacin a la vida cristiana Propiciar espacios de convivencia comunitaria juvenil Promover espacios de reflexin personal Punto de Partida Actitudes Desinters Apertura Poco tiempo Capacidades Desconocimiento PV Poca experiencia pastoral Punto de llegada: Cambios Actitudes Comprometido Dialogante Disponible Capacidades: Conocimiento e identificacin con Pastoral Vocacional Integrado a la pastoral
- 31. Temticas o nfasis: formacin en P.V., procesos, capacitacin para acompaar Tipo de accin: a travs de talleres, estudiar documentos, compartir mtodo de acompaamiento, reflexiones, intercambios de experiencias Tipo de acompaamiento: personal y grupal Espiritualidad o mstica: Lucas, 24, 13-35 Cuestionamientos: Los agentes han logrado conocer la realidad juvenil? Han reaccionado a la urgencia juvenil? Se han comprometido los agentes Arden por la misin de acompaar? Reconocen al resucitado en el compartir con los jvenes? Testimonian gozo y alegra por el encuentro con Jess? Umbral: 1. Revisin: criterios para discernir qu pas en la etapa (volver al Punto de Llegada) 2. Identificar logros de la etapa: crecimiento formativo del agente, su integracin, adhesin al proyecto Sealar aspectos difciles: convocacin, formacin del agente, disponibilidad de tiempo Sealar aspectos positivos: dinamismo en el trabajo, agentes que se involucran, se implican, promueven procesos, planifican Cambios alcanzados: Se planifica, se trabaja en equipo, hay agentes formados 3. Celebracin litrgica: Orar el proceso realizado desde el texto Lc. 24, 13 35 (nfasis en el mtodo de acompaamiento de Jess) 4. Fiesta: Tarde de pelcula
- 32. Etapa 4 Itinerarios de Formacin integral para jvenes, teniendo en cuenta la realidad familiar Ttulo: Formacin integral del joven Definicin: En esta etapa hemos logrado desarrollar procesos catequticos de educacin en la fe y maduracin humana de los jvenes, integrando a las familias en este itinerario formativo. Para que les lleve a una maduracin de fe y crecimiento humano, que les impulse al seguimiento de Jess, y aceptacin de su realidad familiar. Metas: 1. Logrado procesos catequticos de educacin en la fe. Acciones intermedias: Determinar con qu tipo de jvenes; ya iniciados y no practicantes, alejados, otros. Estructurar y sistematizar una propuesta de Iniciacin Cristiana Introducir al joven en el proceso de Iniciacin Cristiana Proponer compromisos 2. Integrado a la familia al proceso formativo. Acciones intermedias: Conocer la familia del joven Identificar la situacin familiar del joven Trabajar con la situacin familiar del joven Mantener un dilogo permanente, familia joven , el acompaante Integrar a la familia en el proceso catequtico del joven Elaborar material para la familia Realizar encuentros, joven familia 3. Comprometido en el seguimiento de Jesucristo Acciones intermedias: Reflexionar y confrontar fe y vida Propiciar experiencias de oracin y de comunidad Ofrecer espacios de apostolado sistemtico (compromiso) Organizar misiones juveniles Punto de Partida: Actitudes: Capacidades: Desmotivacin del joven Carencia de formacin cristiana Poco inters de la familia Desconocimiento de su realidad
- 33. Poco entusiasmo por Jesucristo Inmadurez humana Deseos de crecer Dificultades familiares Bsquedas- inquietos Poca implicacin en el servicio Punto de llegada: Cambios Actitudes: Capacidades: Motivados y entusiasmados por Jesucristo Superacin personal, madurez humana Valoracin de la Familia Asume compromisos Integracin familiar Practica y participa de la vida cristiana Acogida a la formacin Temticas o nfasis: iniciacin cristiana, educacin en la fe, formacin humana, realidad familiar Tipo de accin: formar, reflexionar, comprometer, integrar a la familia, dilogo, elaborar material, visitas, encuentros Tipo de acompaamiento: personal y grupal, dialogando y confrontando Espiritualidad o mstica: Lucas, 24, 13-35 Cuestionamientos: Hemos salido al encuentro del joven Hemos descubierto lo que les impide ver a Jess Hemos acercado al joven a su propia realidad, descubierto sus esperanzas, su relacin con Jess, la imagen que tienen de Jess. Se les ha anunciado a Jess Resucitado, se les ha presentado desde la vivencia y experiencia de la comunidad Hemos logrado que sean testigos y que lo comuniquen a otros jvenes. Umbral: 1. Revisin: criterios para discernir qu pas en la etapa Identificar logros de la etapa: Si el joven hizo proceso Si hubo crecimiento en la fe Si hubo crecimiento humano Si asumi algn compromiso Si crecieron los vnculos familiares (aceptacin, etc.) Sealar aspectos difciles: Motivacin del joven para la formacin La participacin e integracin de la familia del joven
- 34. Sealar aspectos positivos: respuesta de familias, integracin, encuentros del joven y familia, organizacin de misiones, materiales elaborados Cambios alcanzados: se evangeliza sistemticamente al joven Integracin familiar Jvenes que viven y testimonian su fe. Celebracin litrgica: Orar el proceso realizado desde el texto Lc. 24, 13 35 Fiesta: Compartir una cena
- 35. Etapa 5. Discernimiento y acompaamiento vocacional. Ttulo: Acompaamiento Definicin: En esta etapa hemos logrado acompaar al joven y a los grupos, desde el discernimiento que les lleve a optar vocacionalmente, luego de descubrir el llamado particular dentro de la Iglesia. Metas: 1. Acompaamiento grupal Acciones intermedias: Proponer como mtodo: el discipulado desde pequeas comunidades Promover espacios de experiencias comunitarias (convivencias) Realizar talleres (formativos) y retiros (espiritualidad) Asumir celebraciones comunitarias creativas 2. Acompaamiento personal Acciones intermedias: Proponer un mtodo de acompaamiento que parte de la realidad del joven Propiciar espacios de encuentro reflexivo, confrontar fe y vida Realizar talleres (formativos) y retiros (espiritualidad) Elaborar un proyecto personal 3. Clarificado del llamado especfico en la Iglesia Acciones intermedias: Discernir la posibilidad del llamado Ofrecer el espacio para conocer diferentes carismas y espiritualidades Experiencias de conocimiento dentro de la comunidad religiosa Motivar para la toma de decisiones (dilogos, retiros) 4. Inicio de aspirantado (Formacin inicial) Acciones intermedias Integrar el proceso establecido por la comunidad acompaante Punto de partida: Actitudes: Capacidades Temor dudas Alegres Prejuicios Decididos , generosos, valientes Inseguridad - inconstancias Comprometidos- crticos Curiosidad Responsables
- 36. Expectativas Riesgo - entusiasmo Bsquedas Punto de llegada: Cambios Actitudes Capacidad Claridad seguridad, apertura Comprometidos, madurez, sentido crtico Valenta, riesgo , entusiasmo, confianza Capacidad de optar, aceptacin de la realidad Sensibilidad Se confrontan, reflexivos, capacidad de decisiones Temticas o nfasis: Acompaamiento, discernimiento, opcin vocacional Tipo de accin: talleres, convivencias, dilogo, oracin personal, elaborar proyecto personal Tipo de acompaamiento: acompaamiento personal desde proyecto personal, grupal desde la experiencia de comunidad Espiritualidad o mstica: Juan 1, 35 51 Ven y lo Vers (Desde el discipulado, proponiendo el seguimiento de Jess) Nos preguntamos Hemos propuesto a la persona de Jess Qu imagen de Jess presentamos al Joven cul Jess? El joven ha realizado experiencia de haber sido llamado Se han propiciado espacios de encuentro personal con Jess Ha experimentado el joven un cambio en su vida Sus convicciones parten de la confrontacin, del encuentro Comparte con gozo y entusiasmo el que ha sido llamado Umbral: 1. Revisin: criterios para discernir qu pas en la etapa (ver alcances del Punto de Llegada) Identificar logros de la etapa: acompaamiento, opciones vocacionales Sealar aspectos difciles: la inconstancia, falta de perseverancia,
- 37. Sealar aspectos positivos: uso de mtodos, compartir experiencias, conocimiento de distintos carismas Cambios alcanzados: compromiso, toma de decisiones Celebracin litrgica: Lectura orante con el texto en clave vocacional, Juan 1, 31- 51 Fiesta: Compartir una merienda, en una tarde
- 38. Hechos Finales del Proyecto Etapa 1 Pastoral planeada y contextualizada. Definicin: En esta etapa hemos logrado una pastoral contextualizada, con metodologa definida e integrada a la pastoral de conjunto. Hechos finales cumplidos: Logrado pastoral contextualizada e integrada en pastoral de conjunto Punto de llegada: Cambios Actitudes: (conversin) Seguridad Entusiasmo Compromiso Corresponsabilidad Capacidades: (aprendizajes) Conocimiento de planificacin Trabajo en equipo Conocimiento de la realidad juvenil y p.v. Uso de metodologas adecuadas Etapa 2: Conformacin y capacitacin de equipo interdisciplinario Definicin: En esta etapa hemos logrado conformar un equipo interdisciplinario que promueve el conocimiento de la realidad social y cultural del joven, para lograr procesos formativos integrales y metodologas adecuadas que ayuden al joven en el discernimiento vocacional. Hecho Final Cumplido: Logrado conformacin de equipo interdisciplinario Punto de llegada: Cambios Actitudes Dinamismo Compromiso Sentido de pertenencia Integracin Capacidades Conocimiento y valoracin de la realidad Uso adecuado de instrumentos y mtodos Integracin en equipo
- 39. Etapa 3 Formacin especfica en pastoral vocacional de los agentes Definicin: En esta etapa hemos logrado agentes formados en pastoral vocacional que impulsan una pastoral personalizada, procesual. Orientando y acompaando al joven en el discernimiento de sus opciones fundamentales, teniendo la comunidad como criterio pedaggico. Hecho Final Cumplido: Logrado agentes formados en pastoral juvenil vocacional Punto de llegada: Cambios Actitudes Comprometido Dialogante Disponible Capacidades: Conocimiento e identificacin con Pastoral Vocacional Integrado a la pastoral Etapa 4 Itinerarios de Formacin integral para jvenes, teniendo en cuenta la realidad familiar Definicin: En esta etapa hemos logrado desarrollar procesos catequticos de educacin en la fe y maduracin humana de los jvenes, integrando a las familias en este itinerario formativo. Para que les lleve a una maduracin de fe y crecimiento humano, que les impulse al seguimiento de Jess, y aceptacin de su realidad familiar. Hecho Final Cumplido: Desarrollado procesos catequticos en educacin integral y vinculacin de la familia a la formacin Punto de llegada: Cambios Actitudes: Capacidades: Motivados y entusiasmados por Jesucristo Superacin personal, madurez humana Valoracin de la Familia Asume compromisos Integracin familiar Practica y participa de la vida cristiana Acogida a la formacin
- 40. Etapa 5. Discernimiento y acompaamiento vocacional. Definicin: En esta etapa hemos logrado acompaar al joven y a los grupos, desde el discernimiento que les lleve a optar vocacionalmente, luego de descubrir el llamado particular dentro de la Iglesia. Hecho final cumplido: Logrado acompaamiento para el discernimiento Punto de llegada: Cambios Actitudes Capacidad Claridad seguridad, apertura Comprometidos, madurez, sentido crtico Valenta, riesgo , entusiasmo, confianza Capacidad de optar, aceptacin de la realidad Sensibilidad Se confrontan, son reflexivos
- 41. Cronograma para una meta Etapa 1: Pastoral planeada y contextualizada. Meta 1: Se ha convocado al equipo provincial de P.V. Tiempo de la meta: 9 meses Acciones Actividades Quienes Sobre Cundo Dnde Con qu Intermedias responsables Quines Tiempo Lugar Recursos Destinatarios Convocar al Dialogar con la Hermana Equipo Diciembre Casa Fsicos equipo de persona que hizo el Provincial de 20 del Provincial la provincia responsable curso P.V. 2009 Materiales para de la P.V. en la didcticos presentar el provincia y tcnicos proyecto. Presentar y socializar el proyecto Dialogar, Evaluar, Equipo Equipo Enero 20 Casa Fsicos socializar,articular y provincial provincial del 2010 Provincial articular, discernir el Materiales modificar, proyecto con didcticos el proyecto.la dinmica y tcnicos provincial en P.V. Constituir Sensibilizar y Hermana Hermanas de Febrero Casa de Fsicos un equipo motivar a las Delegada de la provincia 14 del acogida coordinador hermanas de P.V. 2010 Casa de Materiales del la provincia Provincial espiritualidad didcticos proyecto sobre el Hermana y tcnicos proyecto en que presenta Logstica asamblea proyecto provincial Proponer Hermanas Febrero En cada Didcticos hermanas para Equipo de la 26 del comunidad el equipo por provincial PV Provincia 2010 consenso Iniciar reuniones de integracin, de estudio, reflexin del equipo.
- 42. Meta 2: Formacin del equipo coordinador para una pastoral organizada y sistematizada Tiempo de la meta: 9 meses Acciones Actividades Quienes Sobre Cundo Dnde Con qu Intermedias responsables Quines Tiempo Lugar Recursos Destinatarios Promover Estudiar la Equipo Equipo Marzo Casa de Econmicos espacios de realidad diciembre espiritualidad Didcticos formacin en juvenil 2010. Fsicos planificacin (social Cada dos pastoral, cultural) meses. realidad juvenil y vocacional Recopilar y Ibid Ibid Ibid Ibid enviar materiales de estudio sobre P.V. (revistas, etc.) Encuentros de estudio Ibid Ibid Ibid Ibid Ibid sobre p.v. Talleres de Ibid Ibid Ibid Ibid Ibid planificacin de pastoral Estudiar y Buscar Equipo Equipo De marzo Casa de Econmicos proponer asesora y dic espiritualidad Humanos metodologas conocedores 2010 (asesores) de trabajo en el Fsicos metodologa Didcticos Elaborar Elaborar Equipo Todos los Trimestral Casa Econmicos programas boletines agentes de A partir Provincial Didcticos que formativos e Pastoral de marzo Tcnicos promuevan y informativos Vocacional dinamicen el proceso Abrir un Marzo pastoral Blog 2010 interactivo de P.V.