Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

103
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez CURSO DE HIDRÁULICA FLUVIAL Tema: MICRO CUENCA QUIACA Presentado por: Yoel Eladio MAMANI CÓRDOVA Docente: Ing. Ronald Madera Terán SEMESTRE: SÉTIMO Diciembre de 2010.

Transcript of Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Page 1: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez

CURSO DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Tema:

MICRO CUENCA QUIACA

Presentado por:

Yoel Eladio MAMANI CÓRDOVA

Docente:

Ing. Ronald Madera Terán

SEMESTRE: SÉTIMO

Diciembre de 2010.

Page 2: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Contenido1. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................1

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANDIA ZONA QUIACA............1

B. GENERALIDADES.....................................................................................................................1

C. MICRO CUENCA QUIACA........................................................................................................2

D. RED DE DRENAJE....................................................................................................................2

E. CLASIFICACIÓN Y ORDEN DE LAS CORRIENTES.......................................................................5

a) CORRIENTE EFÍMERA..........................................................................................................5

b) CORRIENTE INTERMITENTE................................................................................................5

c) LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS........................................................................................5

F. CLASIFICACION DE LA CUENCA...............................................................................................5

G. LONGITUD MEDIA DE DRENAJE..............................................................................................5

a) HALLANDO EL AREA DE LA CUENCA...................................................................................6

b) HALLANDO EL AREA EN EL PLANO......................................................................................7

c) HALLANDO EL AREA DE LA CUENCA EN ESCALA REAL.......................................................9

d) PERIMETRO........................................................................................................................9

H. RESUMEN DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERITICAS FISIOGRÁFICAS O PARÁMETROS DE LA MICRO CUECA QUIACA..............................................................................................................9

I. BALANCE HIDRICO................................................................................................................10

J. OBJETIVOS DEL BALANCE HIDRICO.......................................................................................11

a) INDICE DE HUMEDAD (IH)................................................................................................12

b) EVAPOTRANSPIRACION....................................................................................................13

2. DATOS GENERALES: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES, EXTENSIÓN, ALTITUD, DIVISIÓN POLÍTICA...........................................................................................................................................16

A. LIMITES.................................................................................................................................16

B. ALTITUD................................................................................................................................16

C. DIVISION POLITICA...............................................................................................................17

D. DEMOGRAFIA.......................................................................................................................18

E. EXTENSION TERRITORIAL......................................................................................................19

F. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS..............................................................................19

G. ECOSISTEMAS.......................................................................................................................20

Page 3: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

H. ZONAS DE VIDA....................................................................................................................21

a) Nivel Subtropical..............................................................................................................21

b) Zona Media.......................................................................................................................22

Bosque Pluvial. Montano Sub Tropical bp - MS:.......................................................................22

c) Bosque muy Húmedo Montano Sub Tropical bmh - MS:..................................................23

I. CLIMATOLOGIA....................................................................................................................24

J. TEMPERATURA.....................................................................................................................25

K. PRECIPITACION.....................................................................................................................26

L. GEODIMAMICA INTERNA Y EXTERNA...................................................................................26

M. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL............................................................................................26

a) Saneamiento Básico:........................................................................................................26

b) Contaminación de Mercurio:...........................................................................................27

N. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES...............................................................................27

a) POBLACIÓN.......................................................................................................................27

O. INDICADOR DE POBREZA DEPARTAMENTAL........................................................................29

P. ORGANIZACIONES SOCIALES................................................................................................31

Q. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO DISTRITAL...................................................................32

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES (STOCK)-RD............................34

A. IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO SUELO.................................................................................34

B. CULTIVO EN LIMPIO:............................................................................................................34

C. CULTIVO PERMANENTE:.......................................................................................................35

D. PASTOS:................................................................................................................................35

E. PROTECCIÓN:.......................................................................................................................35

F. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS RECURSO HÍDRICO..............................36

G. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS............................................................................36

H. RECURSOS DISPONIBLES PARA EL DISTRITO DE QUIACA......................................................38

I. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS FORESTALES.......................................................................43

J. IDENTIFICACION DE RECURSOS PASTOS...............................................................................44

K. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS........................................................................45

a) RESTOS ARQUEOLOGICOS QUIACA..................................................................................45

b) MANIFESTACIONES CULTURALES.....................................................................................46

c) FESTIVIDADES Y LEYENDAS...............................................................................................46

Page 4: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

d) PLATOS TIPICOS Y DANZA.................................................................................................47

L. VIAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO AL DISTRITO............................................................47

M. MEDIOS DE COMUNICACION:...........................................................................................49

a) TELECOMUNICACION:......................................................................................................49

b) INTERNET:.........................................................................................................................50

4. ANALISIS DE ACTORES..............................................................................................................50

A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL........................................................................................50

a) ORGANIZACION TERRITORIAL:..........................................................................................50

b) ORGANIZACION MUNICIPAL.............................................................................................51

B. MUNICIPALIDA DISTRITAL DE QUIACA.................................................................................51

C. RECURSOS............................................................................................................................52

a) Recursos humanos...........................................................................................................52

b) Equipamiento e implementación.....................................................................................52

c) Recursos financieros.........................................................................................................52

d) GOBERNACION DEL DISTRITO...........................................................................................52

e) TENIENTES GOBERNADORES:...........................................................................................52

f) AUTORIDAD COMUNAL....................................................................................................53

g) ORGANIZACION COMUNAL..............................................................................................53

h) AUTORIDAD COMUNAL....................................................................................................53

D. ORGANIZACION SOCIAL DE BASE EN EL DISTRITO................................................................54

a) ORGANIZACIONES BARIALES:...........................................................................................54

b) CLUB DE MADRES.............................................................................................................54

c) COMITES DE VASO DE LECHE............................................................................................54

d) APAFA...............................................................................................................................55

E. ORGANIZACION DE PRODUCTORES Y COMERCIANTES........................................................55

a) ORGANIZACION SOCIAL DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO.........................................55

b) ORGANIZACION FAMILIAR PARA LA PRODUCCION..........................................................55

F. INSTANCIAS DE CONCERTACION EXISTENTES.......................................................................56

5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE IMPLEMENTACION..................................................56

A. MISION.................................................................................................................................56

B. VISIÓN..................................................................................................................................57

C. ANALISIS F. O. D. A. DEL DISTRITO QUIACA.........................................................................57

Page 5: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

a) FORTALEZAS.....................................................................................................................57

b) OPORTUNIDADES.............................................................................................................58

c) DEBILIDADES.....................................................................................................................58

d) AMENAZAS.......................................................................................................................59

D. OBJETIVOS ESTRATEGICOS...................................................................................................59

a) OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................59

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................59

Page 6: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

INTRODUCCIÓN:

En los últimos dos decenios, se ha expresado una preocupación creciente por el aumento cada vez mayor de la demanda de este limitado recurso, en los diversos sectores socioeconómicos.

El ciclo hidrológico gobierna caprichosamente la presencia del agua, que es decidida en cada momento por la latitud, altura, vegetación, orografía, temperatura y la influencia de los océanos, así como por el tiempo y las actividades humanas. Pero cuando la disponibilidad del agua es discontinua o intermitente, o cuando su exceso es causa de desastres por avenidas e inundaciones, deslizamientos de terreno, huaycos y sequías, entonces es necesario contar con esquemas de evaluación de los recursos hídricos adecuados y fiables para hacer frente a estos desafíos.

Con la finalidad de poder responder a la creciente demanda actual y futura de información sobre el agua y los conocimientos necesarios para el desarrollo sostenible, es indispensable conocer el comportamiento de las diversas variables que intervienen en e l ciclo hidrológico (Precipitación, Evapotranspiración, Caudal) a través del Balance hídrico superficial.

El Balance Hídrico es también de gran utilidad en muchos campos de la investigación. Por ejemplo el conocimiento del déficit de humedad es primordial para comprender la factibilidad de irrigación, ya que provee información sobre el volumen total de agua necesaria en cualquier época del año y entrega un valor importante sobre la sequedad. La información sobre los excedentes de agua y la cantidad por la cual la precipitación excede las necesidades de humedad cuando el suelo está en su capacidad de campo, es fundamental en todo estudio hidrológico, lo cual nos conllevaría a una adecuada planificación y gestión de los recursos hídricos, de tal forma que el desarrollo socioeconómico tenga como base el uso racional y armónico de sus recursos naturales.

Page 7: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

1. ASPECTOS GENERALES

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANDIA ZONA QUIACA

El Distrito de Quiaca, pertenece a cuenca del Rio Inambari, los cursos iniciales

de esta cuenca dan origen al Rio Quiaca (secundario) que recorre en forma

paralela hasta desembocar al rio Inambari.

El rio de Quiaca se Constituye en el principal recurso hídrico del distrito, el que

nace de los deshielo de los nevados de Ananea y Choquechambi para formar el

Rio Lubara, que mas adelante toma el nombre de Rio Quiaca. Sus principales

efluentes son: Untuca, Huayllon, Totorani, Azoguine, Quishuarani, Chullo,

Chapicuyo, Chichihuaya, Silarape, Mahua y Alcahuita, estos cruzan

longitudinalmente al Distrito de Quiaca.

RIO SICARI.- Se inicia en el Centro Poblado de Untuca bruscamente en

dirección noreste hacia la Localidad de Quiquira, entre los pertenecientes a

quiaca en Sandia, llegando hasta el departamento de Madre de Dios.

La laguna pompene, se encuentran a lo largo de la cuenca del Sicari y sus

afluentes.

El elemento central de una cuenca hidrográfica es el agua que al interactuar con

otros elementos del medio físico como la aridez o fertilidad de sus suelos relieve

roca y vegetación genera una variedad de ecosistema.

B. GENERALIDADES

La sub cuenca sandia drena através del rio sandia tiene un área total de 910.50

km2 donde todas las aguas caídas por precipitación de las 14 micro cuencas se

unen para formar un solo curso de agua.

Cada curso de agua tiene una micro cuenca y formar la sub cuenca bien definida

para trayecto de su recorrido

Page 8: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

C. MICRO CUENCA QUIACA

La micro cuenca Quiaca consta de un área de 79.90 km2 que representa el

24.73% de la superficie total de sandia el distrito de quiaca se encuentra en la

jurisdicción de la provincia de sandia siendo la mayor parte del territorio zona

sierra

D. RED DE DRENAJE

La red de drenaje de la micro cuenca referida a la trayectoria que guardan entre

si las causes de las corrientes naturales dentro de ella.

Son otras características importantes en el estudio de una cuenca o micro cuenca

ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje es el escurrimiento

resultante es decir la rapidez con que desalojan la cantidad de agua que reside.

La forma de drenaje proporciona indicios de las condiciones del suelo y de la

superficie de la cuenca las características de una red de drenaje pueden

describirse principalmente de acuerdo con:

El orden de las corrientes

Longitud de los tributarios

Densidad de corriente

Densidad de drenaje

Page 9: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROVINCIA DE SANDIA

Page 10: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

MICROCUENCA QUIACA

Page 11: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

E. CLASIFICACIÓN Y ORDEN DE LAS CORRIENTES

Las corrientes se dividen en 3 clases generales dependiendo del tipo de

escurrimiento el cual está relacionado con las características físicas y

condiciones climáticas de la sub cuenca y las micro cuencas.

a) CORRIENTE EFÍMERA

Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después se

seca.

b) CORRIENTE INTERMITENTE

Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en épocas de

lluvia soporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del nivel

del cause

c) LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS

La longitud de los tributarios es una indicaion de la pendiente de la cuenca

asicom el grado de drenaje.

Las áreas escarpadas y bien drenadas usualmente tienen numerosos

tributarios pequeños mientras que en regiones planas donde los suelos son

profundas permeables.

F. CLASIFICACION DE LA CUENCA

TAMAÑO : LA MICRO CUENCA DE QUIACA ES PEQUEÑA

FORMA : DE FORMA CIRCULAR

G. LONGITUD MEDIA DE DRENAJE

Lo obtenemos trabajando con el plano de la cuenca con indicación de las

corrientes permanentes e intermitentes de las cartas digitalizadas.

Page 12: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Para obtener la longitud media Escriba aquí la ecuación de drenaje de la sub

cuenca y micro cuenca se utiliza la formula aproximada siguiente:

Donde:

lm.- Longitud media de drenaje

Dd.- Densidad de drenaje

Sc.- Pendiente de la cuenca

S.- Pendiente del cause

a) HALLANDO EL AREA DE LA CUENCA

AREA REAL TOTAL DE QUIACA = 447.90 Km2

ESCALA EN EL PLANO = 1/90000

Page 13: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

b) HALLANDO EL AREA EN EL PLANO.

Para hallar el área de la cuenca, se ha utilizado un método muy común en el

cálculo de áreas reales, que es el método del papel milimetrado, cuyo

procedimiento se describe a continuación:

Se ha utilizado la siguiente formula:

DONDE

Em = Escala en el plano o mapa

Am = Área en el plano o mapa

190000

= Am447.90Km2

Am=

447.90Km2

90000∗1000000m2

1Km2 ∗10000 cm2

1m2

Donde

Área real= área en el plano

447.90Km2=552.96cm2

Page 14: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

HALLANDO 1Km2EN EL PLANO

447.90Km2------------------------552.96Cm2

1Km2------------------------ X

X=1.23Cm2

Luego se cuenta los cuadrados en el papel milimetrado del área de la

cuenca pero antes se marca toda el área de la cuenca para poder hallar

el área de la cuenca

Numero de cuadrados de 1.23 Cm * 1.23 Cm sonde 194

Page 15: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

194*1.23Cm2=238.62 Cm2

Page 16: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

c) HALLANDO EL AREA DE LA CUENCA EN ESCALA REAL

447.90 Km2--------------------------- 552.96 Cm2

X ---------------------------- 238.62Cm2

X= 193.28 Km2 área de la cuenca a escala real

d) PERIMETRO

En el plano

Perímetro en el plano = 63 Cm

190000

=dmdt

dt = 567000Cm2

dt = 5.67Km2

H. RESUMEN DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERITICAS FISIOGRÁFICAS O PARÁMETROS DE LA MICRO CUECA QUIACA

PRECIPITACIÓN (PP)

ESTACION PP CARACTERISTICAS

San Lorenzo 5.2 Mínima PP.

Sicari 131.8 Máxima PP.

Page 17: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

MES P ETP

NOVIEMBRE 10.4 24.3

DICIEMBRE 131.8 15.1

ENERO 98.2 31.6

FEBRERO 101.5 56.8

MARZO 87.1 84.5

ABRIL 15.6 101.98

MAYO 0 78.1

JUNIO 0 101.2

JULIO 0 56.8

AGOSTO 5.2 126.8

SETIEMBRE 8.1 56.8

OCTUBRE 99.6 139.71

I. BALANCE HIDRICO

El Balance Hídrico es también de gran utilidad en muchos campos de la

investigación. Por ejemplo el conocimiento del déficit de humedad es primordial

para comprender la factibilidad de irrigación, ya que provee información sobre

elvolumen total de agua necesaria en cualquier época del año y entrega un valor

importante sobre la sequedad. La información sobre los excedentes de agua y la

cantidad por la cual la precipitación excede las necesidades de humedad cuando

el suelo está en su capacidad de campo, es fundamental en todo estudio

hidrológico, lo cual nos conllevaría a una adecuada planificación y gestión de

los recursos hídricos, de tal forma que el desarrollo socioeconómico tenga como

base el uso racional y armónico de sus recursos naturales.

Page 18: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

J. OBJETIVOS DEL BALANCE HIDRICO

Proporcionar un documento que contenga información de los recursos hídricos

superficiales de la cuenca del río Quiaca, que sirva como base para la

planificación óptima de este recurso.

Estimar la disponibilidad neta mensual del recurso hídrico en la cuenca del río

Quiaca a través del Balance Hídrico Superficial

Este balance hídrico determina las condiciones hídricas superficiales promedio

de escurrimiento o exceso de agua en la zona de estudio el modulo solo

considera a los aportes de la lluvia las aguas subterráneas y las perdidas por

percolación profunda no se tienen en cuenta

DONDE

P : PRECIPITACION

ETP :EVAPOTRASNPIRACION POTENCIAL

R :RESERVAS

AR :VARIACION DE LA RESERVA

ETR :EVAPOTRANSPIRACION REAL

E :EXCEDENTE O ESCORRENTIA

D :DEFICIT HIDRICO ANUAL

PERDIDA POR ALMACENAMIENTO

Almac= almacAnt-PerdAlmac

EVAPOTRANSPIRACION REAL

(ET) = Precipitación + PerdAlmac

Deficit =ETP –ET

Exceso= AlmacAnt + P –ETP-Almac Total

Cuando P>ETP y AlmacAnt + P >Almac Total

Page 19: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

INDICE DE HUMEDAD (IH).- Esta dado por la relación entre la

deficiencia anual de agua (d) y la evapotranspiración potencial anual (ETP)

en porcentaje

(ETP) EN %

(IH)=(E/ETP)100

a) INDICE DE HUMEDAD (IH)

Hay un incremento sustancial de los valores del índice de humedad respecto

al mes anterior esto es debido a la presentación de las lluvias con moderada

a fuerte presencia.

ESTACION IH CARACTERSITICAS

UNTUCA 0.50 DEFINICION

LIGERA

SAN LORENZO 1.23 EXCESO LIGERO

GRAFICO INDICE DE HUMEDAD

UNTUCA SAN LORENZO0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0.5

1.23

IH

Page 20: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

INDICE DE ARIDEZ (La).-esta dado por la relación entre la deficiencia

anual de agua (d) y la evapotranspiración potencial anual (ETP) en

porcentaje.

La= (D/ETP)100

La primera letra de la clasificación climática la da el factor de humedad

(Lm) según formula

Lm= ln-0.6(La)

b) EVAPOTRANSPIRACION

Hay cierto descenso de los valores estimados de ETP respecto al mes

octubre el rango de valores estimados de ETP mensual fue de 101.98mm a

139.71mm

ESTACION ETP CARACTERISTICAS

UNTUCA 101.48 MINIMO ETP

SAN LORENZO 139.71 MAXIMO ETP

GRAFICO DE EVAPOTRANSPIRACION

UNTUCA SAN LORENZO0

20

40

60

80

100

120

140101.48

139.71

ETP

ETP

INDICE DE SEQUIA POR SPI

Page 21: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

ESTACION SPI CARACTERISTICAS

UNTUCA -0.41 CERCANO A LO

NORMAL

SAN LORENZO 1.83 MAXIMO ETP

GRAFICO DE INDICE DE SEQUIA POR PSI

UNTUCA SAN LORENZO

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

-0.41

1.83

SPI

SPI

Después del análisis de datos, se utilizo el programa Innersoft – BH en el

procesamiento de datos y cálculo de Balance Hídrico cuyos resultados se

muestran a continuación:

Page 22: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Mes Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct TOTAL

P 10.4 131 98.2 101.5 87.1 15.6 0 0 0 0 5.2 8.1 457.1

ETP 24.3 15.1 31.6 56.8 84.5 102 78.1 110.2 56.8 126.8 56.38 139.7 882.3

P-ETP -13.9 115.9 66.6 44.7 2.6 -86.4 -78.1 -110 -56.8 -127 -51.2 -132 -425

R 50.9 64.8 64.8 64.8 64.8 0 0 0 0 0 0 0 310.1

AR 0 13.9 0 0 0 -64.8 0 0 0 0 0 0 -50.9

ETR 0 15.1 31.6 56.8 84.5 80.4 0 0 0 0 5.2 8.1 281.7

E 0 102 66.6 44.7 2.6 0 0 0 0 0 0 0 215.9

D 0 0 0 0 0 -21.6 -78.1 -110 -56.8 -127 -51.2 -132 -576

GRAFICA DE BALANCE HÍDRICO

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct TOTAL

-500

0

500

1000

1500

2000

DEETRARRP-ETPETPP

Page 23: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

1. DATOS GENERALES: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES, EXTENSIÓN, ALTITUD, DIVISIÓN POLÍTICA

El Distrito de Quiaca se encuentra ubicado en la Comprensión: Distrito Quiaca,

Provincia de Sandia, Departamento de Puno, situado al Norte de la ciudad de Puno y al

Sur de la ciudad Sandia.

El Distrito de Quiaca se encuentra ubicado al Sur Este de la Provincia de Sandia, en la

Región Natural Quechua de la Sierra; pertenece a cuenca del Rio Inambari, los cursos

iniciales de esta cuenca dan origen al Rio Quiaca (secundario) que recorre en forma

paralela hasta desembocar al rio Inambari.

Para los accesos, debemos tener en cuenta que no existe una adecuada articulación vial

entre los principales centros poblados el distrito, por lo cual se tienen accesos

independientes para Untuca, principal centro económico del distrito, y para quiaca

capital del distrito.

A. LIMITES

Por el norte : Distritos de Sina

Por el Sur : Distritos de Sandia y Quiquira

Por el este : Distrito de Sina de la Provincia de San Antonio de Putina.

Por el oeste : Distrito Sandia y Cuyo Cuyo.

B. ALTITUD

El distrito de Quiaca se encuentra ubicado en el área geográfica de Ceja de Selva

a 1,550 m.s.n.m. con una clima frió - templado-húmedo-lluvioso. Frió y Hasta

4800 m.s.n.m. Sierra con una clima de frió seco en sus partes altas y laderas

m.s.n.m., con temperaturas promedio desde una máxima de 22º C, y una mínima

de -3ºC y una temperatura media de promedio anual 16° C.

Page 24: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

C. DIVISION POLITICA

En el año 1908 del 28 de Diciembre Ley Nº 956 Quiaca al igual que otros

Distritos dejan de formar parte de Carabaya, creándose una nueva Provincia

denominado Sandia, mediante una Ley sin número del 5 de febrero de 1875.

COMUNIDAD LLAJTA AYLLU-QUIACA

SECTORES

Sicari Pampa

Chichihuaya

Mahua

Calachaca

COMUNIDAD MIRAFLORES

SECTORES

Calachaca

COMUNIDAD PHOQUERA

SECTORES

phoquera Chico

Phoqueragrande

Huayllani

Totorani de Phoquera

COMUNIDAD UNTUCA

Anexo santa rosa de phoquera

SECTORES

Untuca Arriba

Azoquinepata

Page 25: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Mina Llajtapata

Mina Cochapata

Mina San Miguel

Mina Cruz de Oro

Jutini

D. DEMOGRAFIA

De acuerdo al censo del 2007, El distrito Quiaca tiene una población de 2.232

habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e

Informática).

De los 2.232 habitantes de Quiaca, 1.025 son mujeres y 1.207 son hombres. Por

lo tanto, el 54,08 por ciento de la población son hombres y el 45,92 mujeres.

Si comparamos los datos de Quiaca con los del departamento de Puno

concluimos que ocupa el puesto 102 de los 109 distritos que hay en el

departamento y representa un 0,1760 % de la población total de ésta.

A nivel nacional, Quiaca ocupa el puesto 1.292 de los 1.833 distritos que hay en

Perú y representa un 0,0081 % de la población total del país

Dentro de la provincia de Sandia, el distrito de Sandia es el de mayor población

(18.30%) y el distrito Quiaca es el de menor población (3.59%) respecto a la

población provincial.

En el cuadro adjunto se puede apreciar la ubicación geográfica, extensión y

densidad poblacional del distrito de Quiaca.

UBICACIÓNGEOGRÁFICADELOSDISTRITOSDELAPROVINCIA

DISTRITO COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL SUPERFICIE Km²

DENSIDAD POBL. Hab./Km.

LATITUD LONGITUD m.s.n.m REGIÓNQuiaca 14°25'15" 69°20'15" 2.950 Selva 447,90 4,98

FUENTE:SENAMH–MINAG2008

Page 26: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

E. EXTENSION TERRITORIAL

EL Distrito de Quiaca cuenta con una extensión territorial de 1578.88 km2 que

representa el 2.56% del territorio del Departamento de Puno.

El Distrito de Quiaca, comprende como el sector Sicari, Poquera Grande,

Poquera Chico, Comunidad de Mira Flores, Sicari Pampa, Chirihuaya y el

Centro Poblado de Untuca. Distrito de Quiaca corresponde el 17% del total de

otras provincias de Sandia y Carabaya, el limite sur esta definida por el rió

Sicari que atraviesa la centro poblado de Chirihuaya de sur a norte de este a

oeste

F. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

En el distrito de Quiaca se han cartografiado las siguientes unidades

geomorfológicas

Laderas de Montanas: Son unidades de paisaje, que se localizan en la

cordillera oriental de los Andes, se caracterizan, por tener un relieve

disecado con pronunciadas pendientes, así constituyendo una unidad de

transición a la selva. Se localiza entre

2,000 a 3,500 m.s.n.m. de altitud aproximadamente.

Montana: Son unidades de paisajes que se ubican en las partes altas de la

cordillera, de relieve moderada a fuertemente disecada. Se localiza entre

3,500 a 5,000 m.s.n.m. de altitud aproximadamente.

Meseta Alto Andina: localizada en las partes altas, con relieve suave,

propicia para la producción de pastos naturales. Se localiza a una altitud de

4,000 m.s.n.m. de altitud aproximadamente.

Cumbres Glaciares: ubicada en las partes altas de la Cordillera Andina,

cuyas cumbres constituyen los sistemas glaciares que drenan hacia a la

cuenca del Titicaca y Atlántico.

Page 27: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Valle Profundo: Esta unidad de paisaje se caracteriza por presentar el valle

del rio, de laderas empinadas, en forma de valle encajonado.

Laderas de Montana: Unidades fisiográficas de relieve moderado, ubicadas

en la parte alta, en la zona de transición de paisaje sierra y selva.

La provincia presenta 4 pisos ecológicos y una diversidad de climas que van

desde el glaciar seco, hasta el clima cálido y húmedo con su fauna y flora

correspondiente, estos pisos son:

La alta puna y los nevados, entre los 5,900 y 4,300 m.s.n.m.

Los valles altos de la vertiente amazónica, llamadas punas húmedas, entre

4,800 y 3,200 m.s.n.m.

Los valles templados y subtropicales, llamados interandinos, entre 3,100 y

2,000 m.s.n.m.

G. ECOSISTEMAS

Los matorrales húmedos se encuentran desde los 2,600 hasta los 1,600 m.s.n.m.

aproximadamente, siendo más complejos y frondosos en los sectores de menor

altitud y sobre las laderas más húmedas. Geográficamente, se ubican desde los

alrededores de Sandia y Quiaca, hasta los sectores de Patambuco y Sina,

conformando una especie de transición entre los bosques húmedos de Montaña y

los Pajonales Alto Andinos.

Estos matorrales presentan comunidades vegetales arbustivas y herbáceas,

logrando mantener el follaje verde incluso en los meses de menor precipitación.

La altura promedio del estrato más alto está alrededor de los 4 metros,

aunque algunas especies pueden desarrollar aún más en las encañadas. La

densidad del matorral es variable, dependiendo de la exposición de las laderas

con respecto a los vientos húmedos, la profundidad de los suelos y la pendiente

de las laderas.

Page 28: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Los Pajonales se encuentran mayormente sobre los 3,600 m.s.n.m., las

precipitaciones en esta zona son variables, dependiendo de la altitud y la

exposición, no obstante las temperaturas medias son bastantes bajas y

homogéneas durante el año fluctuando entre 1.5º C y 6º C .y están conformados

por una comunidad vegetal de especies herbáceas, mayormente gramíneas

agrupadas en matas, según las condiciones micro ecológicas del suelo. De

acuerdo a la topografía, la profundidad de los suelos, exposición y efectos del

pastoreo existen diversos grados de cobertura del suelo. Este ecosistema

constituye la base para el desarrollo de la ganadería de auquénidos, ovinos y

vacunos, en el altiplano.

H. ZONAS DE VIDA

Zona Alta: 4900 a 4500 m.s.n.m.

a) Nivel Subtropical

Páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp– SaS): Esta formación ecológica

se localiza entre los 4,300 msnm y los 4,500 msnm, y se caracteriza por

presentar un clima superhúmedo y frígido con un promedio de precipitación

pluvial total por año por encima de los 670 mm anuales y una biotemperatura

media anual que oscila entre 3º C y 4.5º C, con ocurrencia de temperaturas de

congelación. La relación de evapotranspiración potencial total por año varía

entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año, lo

que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde

moderadamente accidentada hasta muy accidentada. La vegetación natural está

constituida por asociaciones herbáceas, en las que predominan las

gramíneas de los géneros Festuca, Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros.

En los bofedales es predominante la juncácea “Champa” (Distichiamuscoides),

con una cobertura de 90%. Al igual que en la zona de vida anterior, se presentan

esporádicamente ejemplares de los géneros Polylepis, Hypericum, Brachiotu y

Ribes.

Page 29: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS):

Se distribuye entre los3,900 msnm y 4,300 msnm, y se caracteriza por presentar

un clima perhúmedo y frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre

4.5º C y 6º C; se registran ocurrencias diarias de temperaturas de congelación. El

promedio máximo de precipitación total por año es de 750 mm, y el mínimo, de

500 mm. Se ha estimado que la evapotranspiración potencial por año varía entre

la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación pluvial total por año, lo

que la ubica en la provincia de humedad: Perhúmedo: Esta zona de vida se

distribuye entre los distritos de Limbani, Patambuco y Phara.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde suave hasta

empinada; la vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas,

de gramíneas perennes, en las que los géneros dominantes son Festuca,

StipaCalamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y Aciachne. En los sectores

hidromórficos, conocidos como bofedales, son predominantes y con una

cobertura de 90% la juncácea Distichiamuscoides. También se presentan

zonas donde predomina el género Margyricarpus, ejemplares de los géneros

Brachiotum y Ribes, entre otros. El valor pecuario de esta zona de vida es de

particular importancia, debido a que en esta se concentra la mayor actividad

ganadera, principalmente de ovinos y de camélidos sudamericanos (alpacas y

llamas).

b) Zona Media

4,500 a 2,000 m.s.n.m.

Bosque Pluvial. Montano Sub Tropical bp - MS:

Se ubica entre los 2,500 y 3,800 m.s.n.m. , la biotemperatura anual varia entre

los 6° C y 12° C, el promedio de precipitación anual varia entre los 2,000 y

4,000 m. m., la evapotranspiración anual varía entre los 0.125 y 0.25 lo que lo

ubica en la zona de Superhúmedo.

Page 30: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Conformado por suelos muy delgados litosoles, presenta una topografía

abrupta, predominando las laderas con declives que sobrepasan largamente el

75.00% y un cordón de picos que conforman las Cordilleras de los Andes. Los

árboles alcanzan hasta 15 metros de altura y de diámetros variables entre 0.30 y

1.00 metro, con fustes defectuosos. Esta zona de vida se distribuye en el distrito

de Sandia.

Debido a sus extremas limitaciones de clima y topo fisiografía esta zona no

mantiene una población de vida estable, siendo muy pocos los núcleos humanos

existentes, además de no presentar ningún potencial para el desarrollo agrícola,

pecuario y aun forestal. En el marco de la política integral de conservación de

recursos naturales, esta zona de vida debe ser considerada como Bosque de

Protección.

c) Bosque muy Húmedo Montano Sub Tropical bmh - MS:

esta zona de vida se halla entre las 2,800 y 3,800 m.s.n.m con una

biotemperatura media anual de 10.8° C y el promedio de precipitación de 1,694

m. m, la evaporación varia por año entre 0.25 y0.50 del promedio de

precipitación anual, lo que lo ubica como una zona Perhúmedo. Presenta por lo

general dentro del escenario edáfico, suelos un tanto ácidos, relativamente

profundos de textura media y pesada con tonos rojizos o pardos pocos fértiles, y

entricos fértiles, estos últimos donde predomina materiales de naturaleza

calcaría

En la faja superior de esta zona de vida el tamaño de vegetación es

reducida, escasamente de 2 a 5 metros, asociados con gramíneas tupidas y

siempre verdes, constituyendo praderas de pastos naturales. Esta zona de vida se

distribuye al distrito de Quiaca, Patambuco y Phara.

Por la alta humedad y baja temperatura, el uso agrícola de esta zona de vida es

muy limitado; en zonas más altas y secas se lleva a cabo un pastoreo de ganado

vacuno y ovino en forma extensiva en las partes bajas y un tanto más cálida

aparecen en los sombríos de papa en terrenos de fuerte gradiente. Por su

Page 31: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

topografía accidentada y las características bioclimáticas, esta zonas de vida son

apropiadas para el pastoreo en forma extensiva y bosque de protección, la

extracción de recursos madereros deben ser prohibidas.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo Tropical bmh – MB: Normalmente

se extienden en una faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm. Es la zona de Selva

Alta tropical y Yunga, denominada bosque húmedo tropical montano bajo.

Conforme sube

en altitud hacia el oeste, va disminuyendo la precipitación y la temperatura hasta

acercarse a un clima templado, seco y montano. Corresponde al pie de monte

húmedo y áreas montano bajo secas y, al bosque nubloso. En esta zona de vida

se desarrolla el distrito de Sandia

FAUNASILVESTREDELAREADEESTUDIO

REGION - ECOSISTEMA MAMIFEROS AVES HERPETOFAUNA

Alto Andina4900 – 4200 msnm.

Viscacha Oso andino Zorro

Perdiz Cóndor Águila Huallata

Paràmico4000 – 3500 msnm.

Viscacha Ciervo Taruca

ColibríesLechucilla

Bosque nublado3.500-2.200 msnm

Oso andino Venado TejónUronTigrecillo

Perdiz serranaPavita Loro ColibríCarpinteros Tucancillo Alma de gato* Lechuza*

*Comúnenbosquenubladoybosqueyungueño. FUENTE:DIAGNÓSTICOREGIONALZONAPERUANA

I. CLIMATOLOGIA

El distrito de Quiaca su clima es variado; cálido seco, templado seco, templado

frio y muy frio debido a su amplitud altitudinal y heterogeneidad topográfica

Page 32: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

entre los 1550 a 4800 msnm. El rio de Quiaca se Constituye en su principal

recurso hídrico, que nace de los deshielo de los nevados de Ananea y

Choquechambi para formar el Rio Lubara, que mas adelante toma el nombre de

Rio Quiaca. Sus principales efluentes son: Untuca, Huayllon, Totorani,

Azoguine, Quishuarani, Chullo, Chapicuyo, Chichihuaya, Silarape, Mahua y

Alcahuita, estos cruzan longitudinalmente al Distrito de Quiaca.

El tipo climático esta denominado como húmedo templado calido. Temperatura

promedio anual 16° C y precipitación promedio anual de 1908 a 345 mm3, que

se encuentra entre los mese de octubre a marzo, humedad relativa 84%.

Las lluvias empiezan regularmente en octubre y terminan en mayo. En los

demás meses se presentan en forma irregular, pero con frecuencia se alarga o

interrumpe ese periodo. Entre noviembre y diciembre hay una temporada "seca".

El régimen de lluvias característico de la zona aleja todo peligro de sequías.

En los meses de febrero y marzo las lluvias caen con mayor intensidad, mientras

que en julio y agosto son raras o poco intensas. Estos dos meses

constituyen prácticamente la estación seca, que se prolonga hasta fines de

setiembre en los años normales. Llueve generalmente al atardecer, al chocar los

vientos fríos de la sierra y los calientes de la selva. Estas lluvias producen

torrentes que provocan derrumbes y deterioro de las carreteras.

Las Neblinas se presentan frecuentemente entre abril y julio, las que vienen

cargadas de mucha humedad.

J. TEMPERATURA

La temperatura varía de acuerdo a la posición geográfica, cuyos promedios

Provinciales registran una temperatura máxima de 18 C y una mínima de –3C, y

la temperatura media es de 7.5C. En la época seca se observa a veces que la

dirección de los vientos va de la cordillera hacia el valle, produciéndose una

temperatura agradable.

Page 33: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

K. PRECIPITACION

La Precipitación pluvial varía entre 901 mm.y 1908. Esto considerado para el

ámbito Provincial. El nivel promedio de precipitación es de 2,000 mm al año

(entre 1,500 y 2,500 mm anuales). Las precipitaciones se concentran en el

período de diciembre a marzo, presentando a la vez un período de lluvias

restringidas entre los meses de abril y septiembre

L. GEODIMAMICA INTERNA Y EXTERNA

El Distrito presenta una topografía muy accidentada en las partes altas (Sierra)

que conformado los Distritos de Cuyocuyo, Quiaca y Patambuco presenta

topografía con pendientes suaves ya que lo zona se desarrolla en la parte alta de

las Montañas alcanzando altitudes que oscilan entre los 3500 a 4200 m.s.n.m,

desarrollándose las poblaciones en zonas de pampas o en las laderas bajas.

M. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Las características de la problemática sobre el medio ambiente en el distrito

deSandia, está conformada por la siguiente estructura:

a) Saneamiento Básico:

El 90% del distrito carece de adecuado tratamiento de las aguas servidas.

Carece de Relleno Sanitario, los residuos sólidos generalmente son

arrojados a los ríos. Esto trae como consecuencia una serie de enfermedades

de infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedades de la

cavidad bucal, trastornos de la conjuntiva (H10 – H13), enfermedades

infecciosas intestinales que atentan contra la salud de los pobladores,

trayendo como consecuencia una baja calidad de vida de la población.

Page 34: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

b) Contaminación de Mercurio:

En el distrito existe un gran sector de la población que se dedica a la minería

aurífera artesanal realizado en los ríos del distrito, esta explotación tiende

cada vez a ser menor su producción de oro, como respuesta a este

agotamiento, los mineros artesanales buscan nuevas zonas de extracción.

Este proceso donde se emplea el mercurio contamina los ríos, explicado por

la falta de tratamiento, el impacto negativo que produce se dan en los

bosques, en los causes de los ríos como la turbidez del agua y la erosión de

los suelos, asimismo altera el habitad de los peces afectando a las personas

que lo consumen.

N. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Los aspectos demográficos y sociales han tenido como principal fuente de

información al Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través del

último censo realizado a nivel nacional para el año 2007, mientras que la

información de educación y salud fue proporcionada por la Dirección Regional

de Educación, la UGEL de Sandia y la Dirección de Salud Sandia – REDESS

de la Provincia de Sandía respectivamente.

a) POBLACIÓN

En el proceso de desarrollo demográfico de la población, Puno es uno de los

cinco departamentos que ha tenido un crecimiento importante, lo que se

refleja en su participación respecto al total nacional (Censo 2007 INEI); el

departamento Puneño se ubica dentro del primer grupo de los

departamentos con participación del 4.6%, ocupando el cuarto lugar; en el

periodo ínter censal 1993-2007, de acuerdo a su tasa de crecimiento del

1.1%.

La población de la provincia de Sandia de acuerdo al Censo de 1993 - INEI,

contaba con una población de 50,042 habitantes. Según los resultados del

Censo del 2007 esta fue de 62,147 habitantes

Page 35: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

la proyección poblacional del distrito de Quiaca al 2018, señala un

incremento poblacional del 3.59 % tal como se observa en el cuadro adjunto.

QUIACAPOBLACIÓNTOTALYTASASDECRECIMIENTO1993-2007

DISTRITOPOBLACION

TASA CRECIMIENTO INTERCENSAL

POBLACION PROYECTADA

1993 % 2007 % 2018 %

QUIACA 1.946 3,89% 2.232 3,59% 1,0 2.254 3,05%

PROVINCIA 50.042 100,00% 62.147 100,00% 1,6 74.003 100,00%FUENTE:INSTITUTONACIONALDEESTADISTICAEINFORMATICA–CENSOS1993–2005–2007

Es importante considerar las potencialidades con que cuentan los distritos

de la provincia de Sandia en Agricultura, Turismo y una adecuada

infraestructura vial, contribuirá estratégicamente al desarrollo económico-

social, lo que podrá permitir un incremento poblacional. Los factores como

la migración de la Población Activamente Económica a ciudades de mejor

perspectivas económica y en su momento la violencia política afectan

sensiblemente la tasa de crecimiento poblacional, en términos absolutos

su población presenta un crecimiento positivo.

De acuerdo al censo 2007 – INEI, la estructura poblacional de distrito de

Quiaca establece que La población se distribuye en un 16.54% en el área

urbana y un 83.43% en el área rural. La población asignada al Distrito de

Quiaca para el año 2009 fue de 2635 habitantes y la asignada al Distrito de

Quiaca.

POBLACIONURBANAYRURAL-2007

DISTRITOS

URBANA RURAL TOTAL

ABS. % ABS. % ABS. %QUIACA 369 16.54 1.863 83.46% 2.232 3,59%

FUENTE:INSTITUTONACIONALDEESTADISTICAEINFORMATICA-2007

En el sector de la Pesca su nivel es solamente de consumo y no existe

personas dedicadas a esta actividad, actualmente se promociona Pisigranjas

de trucha, los resultados son muy limitados. Quiaca tiene un potencial

turístico que no esta inventariado, actualmente no está explotado, por lo

Page 36: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

tanto, no existe ocupación laboral, además presenta una incipiente oferta de

infraestructura turística (alojamiento, alimentación, conexión de caminos y

transporte terrestre).

En conclusión, los distritos con mayor población urbana y que se encuentran

ubicados por donde pasa la carretera nacional, permiten mejores perspectivas

laborales a la PEA distrital. El distrito Quiaca por las malas condiciones de

su infraestructura vial yestar ubicado en la parte sierra y su mayor ámbito de

ocupación poblacional es rural su costo de oportunidad de la PEA se

reduce, esta situación se agudiza por la migración de sus habitantes. La PEA

distrital se aprecia en el siguiente cuadro.

PEAPORDISTRITO-2007

DISTRITO

PEA POR SECTORES

TOTALAGROPECUARIA MINERA ¹ PESQUERA TURISMO COMERCIO MANUFACTURA CONSTRUCCIÓN OTROS²

QUIACA 352 133 0 1 17 4 9 52 568(1)MineríaArtesanal(2)Servicios,IntermediaciónFinanciera,Enseñanza,Transporte,ServiciosSociales,ActividadesEconómicasNoEspecificada

FUENTE:INEI–2007

El 77.40% de la PEA ocupada del distrito desarrolla actividades

agropecuarias, el 6.04% se dedica a la minería, es importante aclarar que esta

actividad se realiza de manera artesanal y su productividad es de

subsistencia, el 4.57% se dedica al comercio, el 1.76% se encuentra

ocupada en construcción. Los sectores Turismo y Pesca no presenta PEA en

estas actividades. El 0.68% se dedica a la manufactura, y el 9.55% se

dedica a servicios, enseñanza, intermediación financiera, transporte,

servicios sociales, y otras actividades económicas no especificadas

O. INDICADOR DE POBREZA DEPARTAMENTAL

El departamento de Puno de acuerdo al Mapa de Pobreza 2006 FONCODES y

en base al Censo 2007 INEI, con una población de 1.268.441 habitantes, en

función a las carencias ocupa el quintil 2, conjuntamente con otros 5

departamentos que se encuentran en este rango.

Page 37: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

La población que no tiene acceso al agua potable representa el 49%, sin

conexión a la red de desagüe o letrina es del 36% y carente de electricidad

representa el 44%. La tasa de analfabetismo de la mujer es del 20%; presenta

una población de niños de 0 a 12 años del 27%, con una tasa de desnutrición del

32% de niños en el rango de 6 a 9 años. En conclusión, el Índice de Desarrollo

Humano del departamento es de 0,5468.

El Indicador de pobreza en que se encuentra la población de los distritos de

Sandia, está en base al Censo 2007, presentan diferentes niveles de carencias

reflejados en la ubicación del Quintil y el Índice de Desarrollo Humano

correspondiente, como se aprecia en el cuadro adjunto.

INDICEDEPOBREZADISTRITO QUIACA

DISTRITO QUINTILINDICE DE

DESARROLLO HUMANO

QUIACA 1 0,4214

FUENTE:MAPAPOBREZAFONCODES2006-ACTUALIZADOSEGÚNCENSO2007PNUD2006

QUIACA.- con una población de 2,232 habitantes, 1,863 habitan en la zona

rural ocupa el quintil 1 (mayor pobreza); la población presenta niveles de

carencia de agua, desagüe o letrina y electricidad del 98%, 85% y 63%

respectivamente, tasa de analfabetismo en las mujeres es del 31%, su

población de niños de 0 a 12 años es del

34%, con una tasa de desnutrición de niños en el rango de 6 a 9 años del

44%. El

Índice de Desarrollo Humano es de 0.4214.

Para el análisis de la pobreza en el distrito de Quiaca se han utilizado dos

indicadores:

A. El Mapa de la Pobreza: a través de quintiles más pobre, quintiles 1 y 2,

y menos pobres, quintiles 4 y 5, en función a la carencia de la población

de los distritos y la provincia Palpa de los servicios básicos, la tasa de

Page 38: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

analfabetismo de la mujer, la población de niños de 0 a 12 años y la tasa

de desnutrición infantil de 6 a 9 años.

B. El Índice de Desarrollo Humano: en función de tres dimensiones

básicas: una vida larga y saludable (medido por la esperanza de vida

al nacer), conocimientos (tasa de alfabetización, % de

matriculados y el logro educativo) y un nivel de vida digno (niveles de

ingreso).

Existen tres niveles de IDH: el IDH alto con valores que varían desde 0.801

al1.000, el IDH medio cuyo índice varia desde 0.501 a 0.800 y el IDH bajo

cuyos valores fluctúan entre 0 y 0.500.

De acuerdo al nivel de Pobreza el distritos Quiaca se encuentra focalizado en

el quintil 1, lo que explica que está en el rango calificado de más pobres.

Este distrito presenta un Índice de Desarrollo Humano IDH de 0,4213, lo

que lo ubica en el nivel de muy bajo desarrollo.

En conclusión El distrito de Quiaca presenta una fuerte tendencia al nivel de

más pobre y es el de más bajo nivel de desarrollo de la provincia.

P. ORGANIZACIONES SOCIALES

La población que se encuentra en condiciones debajo de la línea de pobreza o

que fueron afectadas por la violencia política, se encuentra inserta en

organizaciones a nivel provincial, y cuentan con apoyo del gobierno local y

nacional.

En la provincia existen 287 Organizaciones sociales que benefician a 19,011

personas con alimentación, cuidados de niños menores de 3 años para que sus

padres puedan trabajar, el apoyo a personas mayores de 60 años y

Organizaciones Juveniles que sirven de desarrollo humano con equidad de

género.

Page 39: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Los distritos Sandia, San Juan del Oro y Patambuco, concentran más

organizaciones sociales, 61, 50 y 16 respectivamente, brindando un apoyo social

del 13.29% de la población de la provincia. Ver cuadro

DISTRITO DE QUIACAORGANIZACIONESSOCIALES

DISTRITO N°

ORGANIZACIONESSOCIALES

CLUBDE MADRES

PROGRAMA VASODE LECHE

COMEDOR POPULAR

WAWA WASI

CLUBDE TERCERA

EDAD

ORGANIZACIONES JUVENILES

QUIACA Org.Sociales 1 6 1 0 0 0

Beneficiarios 90 751 50 0 0 0

Beneficiarios 0 1025 0 0 0 0

FUENTE:INEI2007

El Programa del Vaso de Leche en el distrito, es promocionado por el PROONA y

administrado por el gobierno local, en apoyo a los niños en edad escolar a las

madres en gestación y lactantes, personas con TBC y adulto mayor (más de 60

años) y otros como las personas discapacitadas y otros casos sociales.

QUIACA PROGRAMAVASODELECHE,BENEFICIARIOSEGÚNTIPO

DISTRITOTOTALDE

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOSDELPROGRAMADELVASODELECHE

NIÑOSDE0A6AÑOS

NIÑOSDE7A13AÑOS

MADRES GESTANTES

MADRES LACTANTES

PERSONAS CONTBC

ADULTO MAYOR OTROS

QUIACA 751 444 0 31 83 0 193 0

FUENTE:INEI2007

Q. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO DISTRITAL

Las actividades económicas se clasifican en primarias y secundarias y de

acuerdo a esta estructura productiva económica se han desarrollado las

potencialidades del distrito; asimismo la necesidad de tener una adecuada

infraestructura vial para su mejor integración territorial y la oportunidad de

ampliar las fronteras a nuevos mercados.

Para realizar el análisis económico del distrito, se ha tomado el PBI del

departamento de Puno, considerando las actividades de mayor incidencia en la

economía de Sandia (es necesario manifestar que no existe información de PBI a

Page 40: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

nivel Distrital) como es la producción agrícola en relación a los cultivos

representativos de pan llevar y frutas; la pecuaria en función a la población

de ovinos, vacuno: el comercio y servicios, específicamente los servicios

turísticos; la actividad de la construcción y el sector minero, sólo en relación a la

minería artesanal. Ver cuadro.

DEPARTAMENTOPUNO:PRODUCTOINTERNOBRUTOPORACTIVIDAD

ECONOMICA–PRECIOSCONSTANTES1994MILESNUEVOSSOLES

SECTORES

AÑOS

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Agricultura, Caza y Silvicultura

Pesca Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transportes y comunicaciones

Restaurantesy Hoteles

Servicios Gubernamentales

Otros Servicios

558.088

7.067

231.131

355.534

62.311

125.101

360.310

276.213

74.046

293.401

486.868

551.005

7.454

248.722

379.212

66.628

126.672

378.479

291.071

77.062

312.537

505.635

585.076

10.175

254.079

399.830

65.271

135.779

401.663

310.581

81.237

334.417

532.527

603.901

10.862

239.369

424.454

67.193

151.278

444.000

324.327

85.644

363.427

559.430

665.369

11.968

263.733

467.657

74.032

166.676

489.192

357.338

94.361

400.418

616.371

698.637

12.566

276.920

491.040

77.734

175.010

513.652

375.205

99.079

420.439

647.190

TOTAL 2.830.070 2.944.477 3.110.635 3.273.885 3.607.115 3.787.471

FUENTE:INEI– MEF-2008

El PBI del departamento de Puno presenta una estructura de once sectores;

en el periodo 2003 - 2008, nos muestra un comportamiento de

crecimiento, donde se destaca la actividad agropecuaria por ser la

de mayor aportación al PBI Departamental, ocupando el primer lugar

con el 18.48%, seguido por la actividades de Servicios (17.09%) ocupando

el segundo lugar, el tercer lugar lo ocupa el Sector Comercio (13.56%).

Page 41: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES (STOCK)-RD

La identificación se formulara en consideración de los recursos existentes o Recursos

Disponibles (RD) en el territorio distrital como los suelos agrícolas, suelos para pastos,

recursos hidrobiológicos, reservas minerales y atractivos turísticos, teniendo en cuenta

la localización geográfica, los principales problemas asociados a cada recurso y el

marco institucional de los actores involucrados.

A. IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO SUELO

La actividad agrícola, es la más importante entre todas las actividades

económicas de la población, explicado por que determina su recta presupuestal

económica; es importante precisar que los pobladores dedicados a la agricultura

también se dedican en forma paralela a la actividad pecuaria.

La estructura de suelos presenta las siguientes características de superficie en

función de su uso mayor

CAPACIDADDEUSOMAYORDELOSSUELOS PORDISTRITO–Ha

AGRICOLAS PASTOS FORESTALES PROTECCION TOTAL (Ha)DISTRITO

QUIACA 4,854.22 27,498.53 5.25 12,554.99 44,912.99

TOTAL PROV. 52,481.00 111,240.00 657,203.00 365,317.00 1,186,241.00

FUENTE:INRENA–2007

El distrito presenta una capacidad de uso mayor de suelos, que están en función

de la aptitud natural para la producción y se define en base a la aptitud de los

suelos, de acuerdo a las condiciones edáficas del distrito de Quiaca se pueden

identificar 4,854.22 Ha. para tierras agrícolas, Pastos 27,498.53 Ha, Forestales

5.25 Ha con el 55.40% y 12,554.99 Ha. en tierras de Protección.

B. CULTIVO EN LIMPIO:

Son las tierras agrícolas con valor importante de la provincia representa el

2.37% aptas para el cultivo limpio, que tiene como base sus características física

Page 42: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

y climáticas, estas se encuentran distribuidas en todo sus distritos,

principalmente en los valles irrigados donde ocupan la mayor parte de su

superficie.

C. CULTIVO PERMANENTE:

Cubre más de la mitad de la provincia con el 53.40% representa un potencial de

tierras de agrícolas, distinguiéndose en la parte de la sierra, ubicados en la

cabecera de los valles irrigados.

D. PASTOS:

Representado por tierras con vocación para pastos y la promoción para la

actividad pecuaria, en función a la propagación de forrajes cultivados, representa

el 9.38% de la extensión territorial provincial.

E. PROTECCIÓN:

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para

cultivos intensivos, permanentes, pastoreo y producción forestal, en el caso de

Sandia está en función del parque Nacional Bajahua del Sondende. La superficie

territorial que abarca este grupo de tierras es del 30.80%.de la provincial.

TierrasdecultivosseaprecianenelCentroPobladoAyllu,deldistritodeQuiaca

Page 43: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

F. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS RECURSO HÍDRICO

Existen dos factores que agravan la situación ambiental de sus aguas,

la contaminación de residuos sólidos vertidos por los pobladores del distrito y el

mercurio que emplea la minería. Se está tratando de impulsar la crianza de

truchas y camarón, por medio de jaulas o pisgranjas sin resultados positivos, lo

que determina que no constituye un potencial que contribuya al desarrollo de la

provincia.

G. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS

El área está delimitada por las cuencas hidrográficas y por la incidencia de

las actividades mineras. Las principales cuencas que se encuentran en el área

están conformadas por los ríos Tambopata y el Inambari, presenta una

topografia accidentada, con cerros de laderas abruptas y pendientes

pronunciadas, entre los cuales discurren los ríos de valles encañonados,

estrechos y profundos, las áreas mineras se ubican en la región altitudinal

RupaRupa (selva alta). El principal mineral que se extrae es el oro (primario y

aluvial) también existen yacimientos de minerales no metálicos de yeso, arcillas

y gravas de río que son usadas para construcciones.

Durante los últimos 25 años en la provincia Sandia la minería fue artesanal e

informal, en el boon de las exploraciones numerosas empresas extranjeras,

nacionales y personas naturales solicitaron extensos petitorios, luego de tres

años fueron abandonados, explicado por no constituir áreas de interés

prospectivo.

Los pequeños mineros y mineros artesanales trabajan los yacimientos de

forma manual y semimecanizada, en función a sus recursos económicos, la

mayoría de las veces buscan financiamiento con los comerciantes para iniciar su

trabajo. No existe información oficial sobre los pequeños mineros y mineros

artesanales informales.

Page 44: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Las principales zonas de minería artesanal orientadas a la explotación del oro en

la provincia se caracterizan por estar conformados por yacimientos de filomanía

y placeres, su producción y ubicación en los distritos se aprecia en el cuadro

adjunto.

SANDIA:ZONASMINERASPORDISTRITOS

DISTRITO LUGAR

RESERVAS (TM)

TOTAL %

VÍASDEACCESO*

DISTANCIA KMAURIFERAS

CARBONI FERAS

NOMETALICAS

POLI METALICA C TC CH

QUIACA SANMIGUELDE

UNTUCA

CRUZDEOROUNTUCA

CARTAGENA

TURUCUNCAEN

QUIACA,ICHUBAMBA

5,705

600

600

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5,705

600

600

0

0.05%

0.00%

0.00%

0.00%

X

X

X

X

30

25

15

10

* CARRETERA(C),TROCHACARROZABLE(TC),CAMINOSDEHERRADURA(CH)

FUENTE:DIRECCIONREGIONALDEENERGIA- MINISTERIODEE3NERGIASYMINAS–2006

El impacto de la minería es producido por las plantas de tratamiento, ya sea por el

método artesanal o convencional, ya que en éstas existen descargas (relaves) que

contienen elementos y/o compuestos tóxicos (Hg., CN, etc.). La extracción del

mineral no tiene ningún impacto, ya que la acumulación de desmonte fuera de las

labores trabajadas es mínima.

La actividad minera artesanal tiene como principal contaminante al mercurio (Hg.),

que es descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado, y en forma líquida

y sólidos (compuestos) en los relaves. La utilización del mercurio por los

mineros artesanales se hace de una manera descuidada debido a la falta de

conocimiento que tienen sobre los problemas que pueden ocasionarse ellos mismos,

y a la calidad de agua y suelos.

Impactos Ambientales de la minería filoneana.- En el caso de operaciones auríferas

filoneanas, tanto en el denominado Sur Medio (Ica, Ayacucho y Arequipa) como en

Puno y otras localidades con mineralización en vetas, los impactos generados en la

explotación no son muy significativos. Sin embargo, se puede decir que los

impactos que generan principalmente, son:

Page 45: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Inestabilidad de labores mineras.

Alteración del paisaje.

Acumulación de desmonte.

Contaminación con relaves.

Generación de polvo.

En cambio en las operaciones de beneficio si se registra impactos relevantes por el

uso inadecuado del mercurio tanto en la preparación de la amalgama, como en la

quema o “refogado” de la misma, para la recuperación del oro y su comercialización

H. RECURSOS DISPONIBLES PARA EL DISTRITO DE QUIACA

RECURSOSDISPONIBLES(RD) DISTRITOQUIACA

RD PROBLEMAS MARCORECURSOS U. M. CANTIDAD LOCALIZACION PRINCIPALES INSTITUCIONAL

TierraAgrícola Hà. 4,854.22 PoqueraPorumayoSicari

UntucaArribaJalachaca

Chichhihuay

TecnologíadesfasadaTitulaciónClima

Escasez deAguaApoyoTécnico

Financiamiento

Ministerio de AgriculturaPETTMinisterio de Agricultura Gobiernos Regionales,Locales, ONG'SMinisterio de Agricultura Gobiernos Regionales,Locales, ONG'S

Pastos Naturales Hà. 27,498.53 Quiaca Consumo indiscriminadoFalta de pastura encalidad Bajos niveles tecnológicos Infraestructuras instaladas y manejo de pastos inadecuados

Gobiernos LocalesMinisterio de AgriculturaMinisterio de Agricultura

SPAR - NacionalForestales Hà. 5.25 Quiaca Procesodeexplotación

AccesoInadecuado

INRENAM.Transp.Comunic.,GobiernosLocales

Turismo Unidades 13 Huallatani

Quiaca

Chu

llopataLum

baraPacoll

pata

CarenciadeInventarioy ValoraciónTurísticaDeficiente accesos alos restos arqueológicosCarenciadeDifusióndelPatrimonioNaturaly Culturalde sandia,anivelNacionale InternacionalDesarrollo de CulturaTurísticadela poblaciónCarenciadeInfraestructuraturísticay servicios conexos

Gobiernos Locales

Gobiernos LocalesMinisterio de Comercio Exterior yTurismo

Gobiernos LocalesGob.Locales,EmpresariosParticulares

FUENTE:TRABAJODECAMPO–TALLARESPOTENCIALIDADES–2009

La producción del distrito se encuentra limitada fundamentalmente por la carencia

de agua, el riego se realiza por secano, agravado por la aplicación de procesos

técnicos desfasados, falta de apoyo técnico y la pésima superficie de rodadura de la

Page 46: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

infraestructura vial, que incide en el tiempo y .los costos de operación vehicular, lo

que no permite tener costos competitivos en el mercado.

La producción de papa representa el 10.69%

El cultivo de maíz amiláceo en quiaca es el de menor producción y representa el

3.58%; la producción de llacón es del 6.83%.

VOLUMESDEPRODUCCIONDELOSPRINCIPALESPRODUCTOSAGRICOLA

S

Distrito

PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM)FríjolGranoSeco

HabaGranoSeco

MaízAmarilloDuro

MaízAmiláceo

Mashua-Izaño Mandarina Melocoton Naranjo Oca Olluco

QUIACA 18 207 99 1,007 106 1,025 667

Distrito

PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM)

ArrozCascara Achiote

Arveja Grano Seco Arracacha Cacao Café Calabaza

Chocho-Tarwi Chirimoya Granadilla

QUIACA 33 225 65 65

DistritoPRINCIPALES PRODUCTOS* (TM)

Papa Piguayo Piña Pituca Papayuela Palto Plátano Toronja Llacón Yuca ZapalloQUIACA 13,622 262 239 73.8

FUENTE:AGENCIAAGRARIASANDIA–2008

De la producción agrícola del distrito, el 85% es para el auto consumo, es decir, lo

que el agricultor destina para su canasta familiar, semillas, comidas para sus

animales y una mínima reserva para enfrentar alguna eventualidad; por lo tanto, el

volumen de producción agrícola orientado al mercado es del 67% anual. El distrito

que registra el mayor flujo de comercialización de la provincia es Sandia con el

27.96%, Cuyocuyo con el 17.82%, Patambuco representa el 14.01%, seguido por

Phara con el11.31%; Yanahuaya es el distrito que tiene menor excedente agrícola

sólo representa el 0.60%.

La provincia se caracteriza por tener una actividad comercial intensa, la ciudad

capital Sandia es el centro de acopio provincial, donde se realizan ferias de

Page 47: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

mayor importancia y de mayor frecuencia de los productores que vienen a vender

sus productos, construyéndose e en el eje de desarrollo en el contexto externo con

Juliaca, Azangaro y parte con Arequipa. Los pobladores de los distritos Cuyocuyo,

Quiaca, Yanahuaya, Alto Inambari, San Juan del Oro y San Pedro de Putina Punco

se desplazan en mayor medida hacia Sandia, donde colocan su producción y se

abastecen de productos de primera necesidad, lo hacen a través de caminos

vecinales departamentales y la vía nacional.

(para luego llegar a su destino final en orden de importancia son las ciudades de

Juliaca, Azangaro, Lampa y los productos bandera tienen como destino final

Arequipa y Lima. Ver cuadro.

FLUJOSDECOMERCIALIZACIÒNAGRIC

OLA

DISTRITOVOLUMEN DE

VENTA

MERCADO EXTERNO MERCADO

JULIACA AZANGARO PUNO OTROS (¹) INTERNO

SANDIA

CUYOCUYO

LIMBANI

PATAMBUCO

PHARA

QUIACA

S.J. DEL ORO

YANAHUAYA

ALTO INAMBARI

S. P. P. PUNCO

31,095,000.00

19,822,490.00

12,004,610.00

15,587,985.00

12,581,439.20

9,390,210

4,795,170

670,210

1,574,780

3,702,499

16,480,350.00

10,505,919.70

6,362,443.30

8,261,632.05

6,668,162.78

4,976,811.30

2,541,440.10

355,211.30

834,633.40

1,962,324.26

2,176,650.00

1,387,574.30

840,322.70

1,091,158.95

880,700.74

657,314.70

335,661.90

46,914.70

110,234.60

259,174.90

1,243,800.00

792,899.60

480,184.40

623,519.40

503,257.57

375,608.40

191,806.80

26,808.40

62,991.20

148,099.94

932,850.00

594,674.70

360,138.30

467,639.55

377,443.18

281,706.30

143,855.10

20,106.30

47,243.40

111,074.96

10,261,350.00

6,541,421.70

3,961,521.30

5,144,035.05

4,151,874.94

3,098,769.30

1,582,406.10

221,169.30

519,677.40

1,221,824.54

TOTAL 111,224,392.80 58,948,928.18 7,785,707.50 4,448,975.71 3,336,731.78 36,704,049.62

(¹)OtrosMercados:Ilave,Lampa,JuliFUENTE:TRABAJODECAMPO-AGENCIAAGRARIASANDIA– ENCUESTAS– 2008

En la provincia de Sandia se realizan ferias comerciales, agropecuarias, en las

capitales distritales; las ferias importantes y eventos agropecuarios son elaborados

en coordinación con la agencia agraria de sandia, los gobiernos locales, la

organización de productores y comunidades.

Page 48: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

FERIADEIMPORTANCIALOCALOREGIO

NAL

FERIA/UBICACIÓNVOLUMEN DE

COMERCIALIZACION

AREA DE INFLUENCIA DE LA FERIA

LOCALIZACION OFERENTES

LOCALIZACION DEMANDANTES FRECUENCIA

VIAS UTILIZADAS

IXFeriaAgrop. Agroind.y Artesanal Sandia2008 224,150.19 Distrital Sandia

Cuyocuyo, Quiaca,Patambuco, LimbaniPhara,San Juan del Oro,Alto Inambariy Putina Punco

Anual Caminos Vecinales, Departamentalesy LaVíaNacional

X Feria Agrop. YArtesanaly Festival delcafé 863,762.35 Distrital

SanJuandelOro

Juliaca,Azángaro, Crucero Anual

IVFeriaAgrop.deCamélidos Andinos2008 329,574.74 Distrital Patabunco

Juliaca,Azángaro, Ilave Anual

IIIFeriaAgrop.Artesanal 121,980.70 Distrital Limbani

Juliaca,Azángaro,Ilave,Juli Anual

IIFeriaAgrop.Y Festivaldelcafé 713,888.93 Distrital

S. P. PutinaPunco

Juliaca, Puno, Azángaro Anual

FUENTE:TRABAJODECAMPO-AGENCIAAGRARIASANDIA– 2008

El Festival del Café es una Feria de importancia nacional es donde se comercializa

mejor, esta se realiza en la ciudades capital de la provincia, auspiciada por la

Municipalidad Provincial y la Agencia Agraria de Sandia Las vías que se utilizan

en el contexto interdistrital son los caminos vecinales y departamentales, y en

relación interprovincial la vía nacional eje de desarrollo, que permite ampliar los

mercados fuera de la Región.

La actividad pecuaria, en la provincia Sandia, es relativamente baja, esta se

encuentra en un proceso de estancamiento, el factor que limita es la falta de un

moderno sistema de riego ya que por secano los pastos naturales no crecen debido a

la sequía, además de la técnica de crianza extensiva y la deficiente práctica de

sanidad.

De acuerdo a las características del suelo Sandia presentan dos escenarios que han

condicionado la distribución espacial que las áreas próximas a los ríos y aquellas

áreas consideradas como de labranza, albergan un alto porcentaje de población

ovina, vacuna, porcino y aves.

Page 49: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

La provincia Sandia tiene un gran potencial de pastos naturales de 1 111,240.00 Ha.,

el distrito Sandia ocupa el primer lugar en pastos naturales con el 37.86% de tierras

para pastos naturales de la provincia y ocupa el segundo lugar con una población

de3,200 cabezas de ganado vacuno, el primer lugar es del distrito Patambuco por lo

que se constituye en el primer productor de leche, el distrito de Cuyocuyo ocupa el

segundo lugar en tierras aptas para pastos naturales representado por el 24.84%,

tiene la población más alta de ganado ovino, así mismo la mayor producción de

carne de esta especie y el tercer lugar lo ocupa Quiaca con el 24.72% de ha. y

ocupa eltercer lugar de población de 2,880 cabezas de ganado vacuno.

En el cuadro adjunto veremos el desarrollo de la actividad pecuaria, centrado en los

ganados vacuno, ovinos, porcino alpacas, llamas, cuyes y gallinas; el

comportamiento de la población ganadera, muestra cierta tendencia a incrementarse

a pesar de las series limitaciones de esta actividad ya expresadas; la producción

Pecuaria de la provincia es de 2,002.74 TM.

QUIACA PRODUCCIÓNPECUARIAPORESPECIESYDISTRITOS-2008

DISTRITO ESPECIESPOBLACION UNIDADES

PRODUCC U. SACA.

CARMETM CARCASA

HUEVOS (¹)/LECHE (²), LAN(³) TM

QUIACA

GALLINAS VACUNO OVINO ALPACA LLAMA PORCINO CUYES

13260

2880

11030

14200

1920

150

7440

13920

520

1170

1170

190

80

5220

22

67

10

21

4.5

3

3

2.5

17

14

15

3

24.5

84

24

36

7.5

3

3

(¹)GALLINASENPOSTURA,(²)VACAS/ CABRASENORDEÑO,(³) LANAFUENTE:AGENCIAAGRARIADESANDIA–DIRECREGIONALAGRARIAIPUNO-2008

Determinados los recursos disponibles en la provincia, procedemos al

ordenamiento, utilizando la Matriz 2, a nivel distrital.

Page 50: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

MATRIZ2DEPOTENCIALIDADES DISTRITOQUIACA

RECURSOSUNIDAD MEDIDA

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS RU

(CANTIDAD)POTENCIALIDADES

(CANTIDAD)

TierraAgrícola

Pastos Naturales

Forestales

Turismo

Hás.

Hás.

Hás.

Unid.

4,854

27,499

5.25

13

2,177.00

213.50

1.25

2

2,677.22

27,285.03

4.00

11

FUENTE:TRABAJODECAMPO–TALLARESPOTENCIALIDADES–2009

I. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

La provincia Sandia cuenta con 5,5 hectáreas forestales que Repreentan menos del

0.1% del total de la superficie de su usos de suelos, por la característica de

distribución dispersa que presenta, áreas muy reducidas de bosques y el mal manejo

sustentado por la depredación, son factores que el costo de oportunidad de

desarrollo limite el uso comercial.

A pesar de ello, la mayor cantidad de agricultura viene llevándose a cabo en este

tipo de tierra, en algunos casos utilizando pequeñas áreas situadas sobre pendientes

moderadas, aunque es común también la ocupación de suelos de pendientes

fuertemente inclinadas.

Los suelos presentan una mediana profundidad (40 a 60 cm). La textura va de media

a moderadamente fina. El drenaje interno va de moderado a bueno y el pH del suelo

va de ligeramente a ácido,

Actualmente no existe información estadística sobre reservas, solo hay información

global de la provincia acerca de la clasificación por especies de madera la que están

en función de cinco categorías de acuerdo a la información del INRENA.

Actualmente, la actividad forestal, específicamente la extracción de madera con

fines comerciales, no presenta ningún tipo de rentabilidad para los pobladores. Es

más una actividad complementaria al resto de actividades productivas.

Page 51: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

J. IDENTIFICACION DE RECURSOS PASTOS

La provincia cuenta con un área de pastos de 27,498.53 Ha. que representan el

9.38% del total la superficie de usos de suelo, en las partes altas de la ciudad de

Sandia se pueden encontrar asociaciones de suelos con capacidad de uso forestal

para pastos; los suelos son delgados, situados sobre una mezcla de pendientes

desde fuertemente inclinada hasta moderadamente inclinada lo que permite

desarrollar la actividad pecuaria.

La población pecuaria de la provincia es de 180,070 cabezas, de las cuales el

25.94% son vacunos destacando los distritos de Sandia y Patambuco, la

población de ovinos representa el 29.73% ocupando los primeros lugares los

distritos Cuyocuyo y Limbani, la población de camélidos (auquénidos) es de

79,820 cabezas y representan el

44.33% de la población pecuaria, el 34.60% está conformado por las alpacas

seguida por las llamas con el 9.72%.

Es importante mencionar que la población de animales menores, constituida por

las aves es de 174,580 gallinas, destacando los distritos de San Juan del oro y

Sandia y la población de cuyes es 109,660 animales, ocupando los primeros

lugares los distritos de Cuyocuyo y Sandia. (Agencia Agraria Sandia – 2009), el

aporte a nivel departamental está por debajo del uno por ciento, por lo que su

producción no es significativa.

Por las características de la topografía de la provincia, la apertura a nuevas

técnicas de crianzas, la falta de apoyo técnico y capacitación, las malas

condiciones de la infraestructura rural, el proceso de comercialización, la falta

de fuentes de financiamiento a nivel nacional y el desconocimiento de fuentes

financieras de organismos multilaterales, se constituyen variables que limitan el

desarrollo de esta actividad.

Page 52: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

K. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS

Una de las potencialidades más importantes con que cuentan el distrito de Quiaca,

está referido a las atracciones turísticas naturales, que podría constituirse en

una alternativa de desarrollo y beneficiar de esta manera a la población provincial.

Detallamos los recursos turísticos con que cuenta el distrito:

a) RESTOS ARQUEOLOGICOS QUIACA

Los principales restos arqueológicos del distrito, se detallan a

continuación:

Pinturas rupestres: Huallatune.

Ciudadelas pre-incas: Colcatalla, Huallanipata, Pacaramoto, Siliarape.

Chullpas: Ayacunca, Cruzpata, Caquencurani, Callajalla, Lumbara,

Pacollpata, Chichihuay.

Templo colonial San Juan Bautista.

De ellos, los más importantes son los dos primeros. Los restos arqueológicos, se

están deteriorando por la acción depredadora de los pobladores, fenómenos

climáticos y falta de medidas de preservación de los monumentos históricos.

Chullpa Lumbara y Pacollpata

Ruinas de Marca Cunca

Pintura Rupestre en Huallatani

Pueblo Antiguo de LlactaChinasca

Chullpas de Silltacunca, Callajahuira, Chullopata

Templo Colonial San Juan

Bautista

Petroglifos de Quiaca

Page 53: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PetroglifosdeQuiaca

b) MANIFESTACIONES CULTURALES

El Distrito de Quiaca cuenta con diversas manifestaciones culturales, que

se desarrollan durante todo el año.

c) FESTIVIDADES Y LEYENDAS

Las principales fiestas religiosas, cívicos y de creación política, son:

Fiestas de la Virgen la Candelaria: 02 de febrero. Carnavales: febrero o marzo Pentecostéses: mayo o junio. San Juan Bautista: 24 de junio. San Santiago: 25 de julio. Fiestas patrias: 28 de julio. Creación política del distrito: 02 de mayo. Fiestas de las cruces: 03 de mayo. Exaltación: 21 de septiembre.

Las principales leyendas conocidas son: La leyenda de las cataratas

encontradas en Porumayo, leyenda del sector Lumbara con el cerro Torre

Mamani.

Page 54: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

d) PLATOS TIPICOS Y DANZA

Los principales platos típicos, son: Estofado de gallina, Sacta de gallina,

Asado a la olla con carne de res, Cuy chactado, Chicha de maíz, etc.

Las danzas típicas, son: La danza de los chunchos, danza de tarkadas,

danza de pinkuyo, e

Los fenómenos de transculturización están afectando la identidad cultural de

la población, que prácticamente esta dejando de lado las danzas típicas del

distrito como la danza e los chunchos,

No existen circuitos turísticos orientados a recorrer el distrito de Quiaca.

En base a los atractivos turísticos del distrito de Quiaca, detallados de

acuerdo a la metodología de identificación de Recursos Turísticos, se ha

elaborado el siguiente cuadro.

CO

MPONENTESYDESCRIPCIÓNDELOSPRINCIPALESATRACTI

VOS TURÍSTICOS

DISTRITOS

ATRACTIVO TURÍSTICO ESTADO DE CONSERVACIÓN

FLUJO DE TURISTAS

EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA

1 2 3 4 TOTAL 5 6 7 8 9 10

Sandia CuyocuyoPatambuco S. J. del Oro Phara Quiaca LimnaniYanahuaya

121

1431

66314721

11111111

12111111

911637

1374

Bueno Bueno

Regular Bueno Bueno

Regular Bueno Bueno

52252121

21020010

21011010

00000000

11111111

11111111

11111111

Total 13 30 8 9 60 20 6 6 0 8 8 8

FUENTE:TRABAJODECAMPO–MUNICIPALIDADPROVINCIALSANDIA– MINCETUR2008

Page 55: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

L. VIAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO AL DISTRITO

Para los accesos, debemos tener en cuenta que no existe una adecuada

articulación vial entre los principales centros poblados el distrito, por lo cual se

tienen accesos independientes para Untuca, principal centro económico del

distrito, y para quiaca capital del distrito.

La principal vía de acceso para Quiaca, lo constituye la carretera Juliaca-

Huancane-Putina-Cuyo Cuyo-Ayo (desvió a Quiaca)-Quiaca, que tiene una

longitud estimada de 270Km. Esta vía, es asfaltada desde Juliaca hasta

Huancane, afirmada desde Huancane hasta Ayo y trocha carrozable desde Ayo

hasta Quiaca. Mientras tanto, el acceso para el centro Poblado de Untuca, es la

vía Juliaca-Huancane-Putina-Oriental-Limata (desvío a Untuca)-Untuca, con

una longitud de 190 Km

RUTA VIA SAN ANTONIO DE PUTINA

TRAMO DISTANCIA Km. TIEMPO HRS TIPO DE VIA

PUNO-JULIACA 42 1 Carretera asfaltada

JULIACA-CUYO CUYO-AYO 270 6 Carretera afirmada trocha

AYO-QUIACA 68 4 trocha accidentada

DISTANCIAS Y TIEMPO DE RECORRIDO A LAS COMUNIDADES Y SECTORES

TRAMO DISTANCIA Km TIEMPO HRS TIPO DE VIA

QUIACA-MIRAFLORES 12 4 CARRETERA Y A PIEQUIACA- SICARI PAMPA-CHICHIHUAYA 11 2 A PIE

QUIACA - MAHUA 36 12 A PIEQUIACA-PGÇHOQUERA GRANDE 16 6 A PIEQUIACA-PHOQUERA CHICO 12 4 A PIEQUIACA - C.P. UNTUCA 27 8 A PIEQUIACA-MINA LLAJTAPATA 34 8.45 TROCHA CARROZABLE Y A PIEUNTUCA-PHOQUERA GRANDE 15 3 TROCHA CARROZABLE Y A PIEUNTUCA -PHOQUERA CHICO 18 5 TROCHA CARROZABLE Y A PIEUNTUCA -MINA SAN MIGUEL 5 2 TROCHA CARROZABLE Y A PIE

Page 56: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Page 57: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

M. MEDIOS DE COMUNICACION:

a) TELECOMUNICACION:

SERVICIO TELEFONICO

DISTRITO Y/O CENTRO POBLADO SERVICIO TELEFONICO Nº TELEFONICO HORARIO DE ATENCIÓN

QUIACA Línea rural Satelital 812618 8.30 am. a 6.00pm

CENTRO POBLADO UNTUCA Línea Telefónica 834000 8.30 am. a6.00pm

CENTRO POBLADO UNTUCA Línea Rural – Satelital 812861 8.30 am. a 6.00pm

RADIO COMUNICACIONES Y FRECUENCIAS

DISTRITO RADIO FRECUENCIA INDICATIVO

ALTIPLANO 6565 ALFA 8

QUIACA OROSCOPO 5640 QUIACA

MUNICIPIO QUIACA 5793.0 QUIACA

MINSA QUIACA 78333 ZULU 68

UNTUCA MINSA UNTUCA 549.550 ZULU 144

RADIO EMISORAS:

DISTRITOEMISORAS

FRECUENCIAALCANCE LOCAL ALCANCE REGIONAL ALCANCE NACIONAL

QUIACA 0 PACHAMAMA RADIO 0 A.M.

0 ONDA AZUL 0 A.M.

0 0 RADIO PROGRAMAS A.M.

C. POBLADO UNTUCA PUMARANI 0 0 FM

MEGA VISION 0 0 FM

Page 58: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

b) INTERNET:

El distrito de Quiaca no cuenta con ninguna cabina de internet.

La cabina más cercana se encuentra en la provincia de sandia su costo

estimado por flete de movilidad es de 120.00 nuevos soles.

La información del stock de los recursos naturales potenciales de la

provincia sandia, procederemos a ordenarlo, para lo que utilizaremos la

matriz 1, a nivel distrital

4. ANALISIS DE ACTORES

A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL

a) ORGANIZACION TERRITORIAL:

El espacio territorial de distrito, incluye al Pueblo de Quiaca, el centro

poblado de Untuca, las comunidades de Miraflores, Phoquera chico,

Phoquera grande y Sicari pampa; así como los sectores Fortín Sichihuaya,

Porumayo, Calachacca, Utine, Lumbara, San miguel de Azoquinepata y

Llactapata.

Estos centros poblados, sectores y comunidades, se han organizado con fines

administrativos, en tono al centro poblado de Untuca y el pueblo de Quiaca.

Este último, es la sede del gobierno local y tiene ingerencia en todo el

distrito. Organización territorial y restos arqueológicos.

El centro poblado de Untuca, esta a cargo de un Alcalde menor y abarca a

los sectores de Llactapata, San Miguel de Azoquinepata, Lumbara y Utine,

que constituyen el 30% del ámbito del distrito.

Page 59: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

b) ORGANIZACION MUNICIPAL

La municipalidad distrital, como instancia técnico-político-administrativa

cuenta con una estructura orgánica, que consolida los árganos directivos y

administrativos.

Los órganos de dirección, están constituidos por el Consejo Municipal y la

Alcaldía. En torno a ellas, existen las instancias, de apoyo que dependen del

Alcalde, como es el caso de las comisiones de regidores, agente municipal,

Asesor contable, Asesor legal y secretaria general.

B. MUNICIPALIDA DISTRITAL DE QUIACA

ALCALDE : Sr. Concepción Mamani Condori (2007-2010)

REGIDORES : Sr. TeofiloSacaca Vera

Sra.Martha Cruz Villalba

Sr.Alejandro Francisco Lipa Condori

Cesar Calizaya Condori

Pedro Sacaca Palluca

Los órganos administrativos están constituidos por la Oficina de Registro Civil,

Oficina de abastecimiento, oficina de Tesorería y oficina de obras publicas.

La municipalidad delegada es una dependencia descentralizada de la municipalidad

distrital, que tienes como fin desconcertar ciertas funciones básicas y especificas.

Esta constituida por un agente municipal, que realiza dicha tarea en días específicos.

La problemática municipal esta relacionada con la deficiente planificación,

organización y articulación para la gestión municipal, debido a las limitaciones de

financieras, falta de capacitación de nuevas autoridades locales, insuficiente

capacidad instalada, escasa participación ciudadana en la gestión municipal,

inadecuado apoyo de la municipalidad provincial y débil relación con

municipalidad delegada.

Page 60: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

C. RECURSOS

Los recursos humanos, materiales y financieros con lo que cuenta la

municipalidad de Quiaca son:

a) Recursos humanos

La municipalidad cuenta con el siguiente personal contratado: 01 secretario,

01 almacenero-policía municipal, 01 chofer, 01 operador de maquina pesada,

01 asesor contable y 01 asesor legal.

b) Equipamiento e implementación

La municipalidad cuenta con 01 Biblioteca municipal implementada el 2001.

c) Recursos financieros

Los ingresos con los que cuenta la municipalidad, provienen de tres fuentes:

FONCOMUN, Vaso de leche y CANON Minero.

d) GOBERNACION DEL DISTRITO

Gobernador : Sr. Rudy Lanza Monzón

e) TENIENTES GOBERNADORES:

Los tenientes gobernadores son Nombrados y elegidos por la misma

población y en cada Comunidad o sector , cuya función es muy importante

es intervenir directamente en resolver problemas en forma inmediata, porque

en el distrito no cuenta con un Juez de Paz alguna,además nombrar

comisarios o auxiliares cumplen funciones en la solución de conflictos entre

comuneros(función del Juez)

Quiaca : Sr. Antonio Soncco CondoriSicari : Sr. Daniel LipaMiraflores : Sr. Mario Chamba MamaniPhoquera Grande : Sr. Valentín Quispe TiconaPhoquera Chico : Sebastián Condori GonzaUntura : Sr. Félix Lima Ticona

Page 61: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

f) AUTORIDAD COMUNAL

Comunidad Llajtayllu : Sr. Agustín Huaman Lipa

Comunidad Phoquera : Sr. Cecilio Mamani Condori

Comunidad Miraflores : Sr. Mario Chambi

Comunidad Untura : Sr. Jesús Urviola Ortiz

g) ORGANIZACION COMUNAL

En el distrito de Quiaca, existen 04 Comunidades campesinas formalmente

reconocidas, que son: Miraflores, Phoquera, Llajtayllu Quiaca y Untuca

Los principales cargos que forman parte de la directiva comunal, son:

Presidente, Vicepresidente, Teniente Gobernador, Vocales, Auxiliares, etc.

Las relaciones de coordinación de estas organizaciones con las demás

autoridades e instituciones distritales, se realiza a través de los presidentes

comunales. Estos canalizan y concertan las acciones de desarrollo que se

requieren en la comunidad.

El problema principal que esta asociado al funcionamiento de las

comunidades campesinas, es la perdida de integración productiva, debido

interese individualistas, perdida y deterioro de la implementación,

equipamiento y capital pecuario, ineficiencia de los procesos productivos,

desconfianza de socios por corrupción y engaño.

h) AUTORIDAD COMUNAL

Presidente de la Directiva Comunal

Comunidad Llajtayllu Quiaca : Sr. Agustín Huaman Lipa

Comunidad Phoquera : Sr. Cecilio Mamani Condori

Comunidad Miraflores : Sr. Mario Chambi…..

Page 62: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Comunidad Untura : Sr. Jesús Urviola Ortiz

D. ORGANIZACION SOCIAL DE BASE EN EL DISTRITO

a) ORGANIZACIONES BARIALES:

En la capital del distrito de Quiaca no existe organizaciones barriales debido

es un distrito rural, sin embargo en el Centro Poblado de Untura existe

organizaciones de barios:

Estas organizaciones, están en proceso de reconocimiento por parte de la

municipalidad distrital, y son autónomas entre sí.

Barrio Central

Barrio Balcón

Barrio Victoria

Barrio Capilla

b) CLUB DE MADRES

En el distrito de Quiaca existen tres (03) organizaciones de de Club de

Madres, los cuales 02 se encuentra en el Centro Poblado de Untuca (01

Barrio de arriba y 01 Barrio de abajo) y el tercero en Quiaca.

Estos clubes de madres, se encuentran en proceso de implementación y

consolidación, que en la fecha están participando en las acciones orientadas

a atender los problemas de desnutrición y en la gestión de proyectos

productivos.

c) COMITÉS DE VASO DE LECHE

Existen 06 comités de vaso de leche a nivel distrital, que tienen 772 personas

empadronadas. La distribución de los comités, es como sigue:

Comité de Vaso de Leche Quiaca 158 participantes

Comité de Vaso de Leche de Sicari Pampa con 66 Participantes

Comité de Vaso de LECHE DE Phoquera Grande con 151 participantes

Page 63: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Comité de Vaso de Leche de Phoquera Chico, con 80 participantes

Comité de Vaso de Leche de Miraflores, con 29 Participantes

Organización de mujeres de la Comunidad de Untuca

d) APAFA

Se han constituido a nivel de los 07 Instituciones Educativas del distrito de

Quiaca, Asimismo de las 02 Instituciones Educativas, de nivel Secundario

de Untura y Quiaca.

E. ORGANIZACION DE PRODUCTORES Y COMERCIANTES

a) ORGANIZACION SOCIAL DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO

En el distrito, con fines de explotación minera, se han constituido las

Asociaciones Mineras San Miguel de Untuca, con 200 socios; y Cruz de

Oro de Untuca con 100 socios.

Estas asociaciones, proporcionan asesoría legal y técnica a sus agremiados.

No existen organizaciones de productos para las actividades agrícolas ni

pecuarias, del distrito.

En la actividad comercial, los comerciantes de abarrotes y ferretería del

Centro Poblado de Untuca, han constituido una asociación de comerciantes

integrado por 40 socios, con el fin de concertar acciones tendientes a integrar

esfuerzos para minimizar costos en el comercio externo.

b) ORGANIZACION FAMILIAR PARA LA PRODUCCION

En la mayoría de los casos, la producción, agrícola y minera se realiza en

pequeña escala y a nivel familias; por lo que, estas se concretan con la

participación activa de todos los miembros de la familia.

En el caso de las actividades agrícolas y pecuarias, el padre participa

parcialmente en el proceso productivo, por que migra a las minas o

lavaderos de oro y otros lugares, con el fin de complementar el ingreso

Page 64: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

familiar. La madre, se encarga de las principales labores culturales o

pastoreo con el apoyo de los hijos.

En lo que corresponde a las actividades mineras, todos los miembros de la

familia participan en las tareas de extracción, molienda y separación del oro.

En este proceso, el padre se encarga de la extracción de las rocas

mineralizadas, la madre y los hijos de la molienda, y el padre de la

separación.

La integración de los hijos a las actividades económicas, afecta su asistencia

regular a los centros educativos y desempeño escolar, en él merito de que sé

prioriza aquellas sobre su formación educativa.

F. INSTANCIAS DE CONCERTACION EXISTENTES

En julio del 2002, se instalo la mesa de concertación de Lucha contra la Pobreza

del Distrito de Quiaca, integrada por autoridades y representantes de la sociedad

civil, y presidida por el Alcalde Distrital.

La mesa de concertación distrital, no se ha vuelto a reunir luego de su

instalación, por que sus miembros no tenían claro las razones de su instalación y

a la falta de una cultura de concertación para la toma de decisiones.

5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE IMPLEMENTACION

A. MISION

El Municipio Distrital de Quiaca debe conducir el Desarrollo Integral y

Sostenible del Distrito enfocándose en primer término en el Desarrollo Humanó

de la población, principalmente al de menores recursos. Desarrollará la

ciudadanía con la participación democrática en el gobierno municipal, con

transparencia y organización de la población, con la práctica de valores morales

y éticos. Se ganará autoridad a partir del ejercicio de un gobierno municipal

Page 65: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

eficiente que demuestre capacidad por los logros que consiga en la mejor calidad

de vida de la población.

B. VISIÓN

Quiaca integrada y articulada con una red vial transitable que une

dinámicamente a los centros poblados y zonas rurales del distrito con la

Provincia de Sandia y Región de Puno, fuente proveedora del macro sur,

sustentada en su biodiversidad y medio ambiente preservadora, con una

agricultura ecológica y transformada tecnológicamente de exportación, dispone

de buena cobertura de servicios básicos de salud, saneamiento, educación ,

electricidad, teniendo una carretera asfaltada de penetración hacia la altura de

quiaca el potencial turístico y agro-exportador .

Su población solidaria y emprendedora ha mejorado su calidad de vida, está

organizada y cuenta con instituciones funcionales que practican los valores y a

la concertación transparente en la gestión participativa del desarrollo provincial.

C. ANALISIS F. O. D. A. DEL DISTRITO QUIACA

a) FORTALEZAS.

Las fortalezas identificadas en el Distrito de Quiaca que mayormente

son tierras de cultivo.

Existencia de hermoso paisajes con valor turístico con posibilidad de ser

puestas a valor.

Centro Educativo donde se podrían incursionar las transferencias

tecnológicas.

Existencia de un grupo importante de profesionales de distintas

especialidades que viven en la localidad.

Page 66: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

b) OPORTUNIDADES.

Ley de Municipalidades y Ley de Transparencia que fomentan la

participación ciudadana en la toma de decisiones para la mejor gestión

municipal y el funcionamiento de la Democracia.

Existencia de Programas Sociales que pueden ser aprovechados para

ejecutar Proyectos que generan empleo.

Posibilidad de Convenios y Asesoramiento Técnico de Instituciones

locales, nacionales e internacionales.

c) DEBILIDADES.

Dispersión de los recursos humanos, profesionales que debilita la

capacidad de impacto de su acción con los diferentes campos y espacios,

frenando el desarrollo local y distrital.

Carencia de producción a mayor escala en el sector pecuario para el

Agro.

Falta de carreteras asfaltadas para tener un trasporte de calidad

Carencia de energía eléctrica en la zona rural que impide a la población

vivir en mejores condiciones y el desarrollo de la Agroindustria.

Bajo nivel concientización de la población, de la comprensión de lo

político que le impide participar conscientemente en los diferentes

espacios donde se decide su desarrollo.

Poca comprensión y práctica de la concertación en las organizaciones de

la localidad Civil y del Estado que impiden unir esfuerzos para impulsar

el desarrollo del Distrito.

Poca comunicación con los centros poblados que impiden la información

oportuna y el aprovechamiento de oportunidades.

Poco interés de los agricultores en capacitarse y mejorar la gestión de sus

recursos, impidiendo el avance tecnológico y la optimización de sus

recursos.

Hay sectores de la población urbana y rural que no se cuentan con

servicios básicos atentando contra la salud y calidad de vida.

Page 67: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

Malos hábitos nutricionales y no se cuenta con la adecuada educación

nutricional que pode en riesgo la vida de la personas en especial de los

niños.

Bajo liderazgo de los maestros que impiden tener una educación de

calidad y la activa participación de padres de familia.

d) AMENAZAS.

Colapso de carreteras cerros y infraestructura, en temporada de lluvias.

Colonización de plagas que afectan la Agricultura.

Secuencia de enfermedades que afectan la Humanidad

D. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

a) OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo socioeconómico del Distrito de Quiaca, dotándola de

una adecuada infraestructura vial rural, que permita una articulación

dinámica de sus pueblos y conectividad con el resto de los Distritos, atreves

de un transitabilidad de transporte motorizado segura y confortable.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Propiciar y promover la integración Distrital con sus centros poblados

y/o sectores a través del programa de rehabilitación de la infraestructura

vial rural, específicamente de los caminos vecinales.

Diseñar el implementar los programas de mantenimiento: Rutinario y

Periódico, para los caminos vecinales rehabilitados y caminos de

herradura.

Priorizar en mejorar los centros educativos de las zonas rurales como

son, comunidades campesinas y centro educativos de nuestra selva.

Investigación y Transferencia de Tecnología para el sector Agrario con

un enfoque sostenible

Page 68: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROGRAMAS Y PROYECTOS:

PROGRAMA : I

TITULO:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: INDICADORES DEL PROGRAMA: Contar con un Establecimiento de

Salud acorde a las exigencias y necesidades propias de las circunstancias del sector y que los pobladores no tengan necesidad de acudir a algún establecimiento fuera del distrito.

Mejorar todos los Establecimientos del ámbito del distrito, dotarles de personal y equipo necesario.

De igual manera seguir con la política de ejecución de obras de Saneamiento para Agua y Desagüe, para dignificar el nivel de vida de los pobladores

Numero de Pobladores atendidos en los establecimientos de salud

Disminución de la desnutrición Número de Hogares que tengan

Condiciones de Agua y Desagüe

PROYECTOS: Mejoramiento de infraestructura y

equipamiento de centros de salud.

Obras de Saneamiento

DESCRIPCION: Construcción, implementación y

Equipamiento de lo establecimientos desalad.

Ampliar el Numero de atención de usuarios de agua y desagüe.

RESPONSABLE: INICIO:1er semestre2010FIN. 2do Semeestre 2010

Municipalidad Distrital de Quiaca Municiapidad provincial. De Sandia Ministerio de Salud

COSTO APROXIMADO: S/. 2 500,000.00

Page 69: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROGRAMA : II

TITULO:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: INDICADORES DEL PROGRAMA: Elevar el nivel de producción y

productividad agrícola. Aumentar la calidad de producción

Volúmenes de Producción por cultivo. Nivel de ingreso de la población

PROYECTOS: Incentivar el cultivo de alimentos

alternativos a los tradicionales. Implementación de riego tecnificado

DESCRIPCIÓN:. Buscar Alternativas de producción de

maíz en el distrito a mayor escala. Construccion de Canales y sistemas de

riego tecnificado..RESPONSABLE: INICIO: 2 do semestre 2010

FIN. 2 Semestre 2014 Municipalidad Distrital de Quiaca –

(Oficina de Desarrollo Agropecuario) PRONAMACHS ONGs

COSTO APROXIMADO: S/. 1 500,000.00

Page 70: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROGRAMA : III

TITULO:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL DISTRITO Y SUS COMUNIDADES

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: INDICADORES DEL PROGRAMA:

Elevar el nivel educativo de la población Mejorar la infraestructura de los

pobladores

Disminución de la tasa de analfabetismo Disminución de la deserción escolar Acceso de los pobladores estudios

superiores.

PROYECTOS: Mejoramiento de infraestructura y

equipamiento de los centros educativos.

Implementación de centros de cómputo en los Centros Educativos .

DESCRIPCIÓN: Construcción de aulas y rrehabilitación

de aulas Implementación de mobiliario escolar Implementación de centros de computo.

RESPONSABLE: INICIO: FIN. Municipalidad Distrital de Quilaca –

Municiapidadprovincial.de Sandia Gobierno regional. Ministerio de Educación

-1er Trimestre -2011 - 4er trimestre 2014

COSTO APROXIMADO: S/.600,000.00

Page 71: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROGRAMA : IV

TITULO:PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO VIVENCIAL Y ARTESANAl

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: INDICADORES DEL PROGRAMA: Mejorar las condiciones de vida de los

centros poblados y comunidades, con la capacidad de poder recibir turistas nacionales o extranjeros

Implementar Talleres artesanales en tejido de lana

Número de visitantes al distrito Exportación de Artesanía

PROYECTOS: Implementación del turismo vivencial Construcción e implementación de talleres

artesanales en tejido de lana.

DESCRIPCIÓN: Capacitación y difusión de requisitos

para la implementación del proyecto de turismo vivencial

Construcción e implementación de un taller de artesanía en tejidos

RESPONSABLE: INICIO:1ER SEMESTRE 2011 FIN. 2DO SEMESTRE 2011

Municipalidad Distrital de Quilcapunco MINCETUR Municipalidad Provincial Gobierno Regonal

COSTO APROXIMADO: S/. 80000.00

Page 72: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” CAP.: Ingeniería Civil

PROGRAMA : IV

TITULO:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DEL DISTRITO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: INDICADORES DEL PROGRAMA: Mejorar y ampliar los servicios de

comunicaciones y vialidad

Mejorar el sistema de transporte y traslado de los habitantes del distrito.

Transporte con mayor rapidez de los productos a los centros de abasto

Acceso a nuevos mercados

Tiempo de transporte de habitantes.

PROYECTOS: Ampliación infraestructura vial básica. Mejoramiento de los caminos a los

diferentes lugares turísticos que el distrito de Quiaca posee.

DESCRIPCIÓN: Construcción de trochas Carrozables

Ampliar y mantener caminos de herradura

Construcción de puentes peatonalesy Carrozables,según priorización

Difusion de los lugares tursticos de Quiaca

RESPONSABLE: INICIO: FIN. Municipalidad Distrital de Quiaca Municiapidad provincial. Provias Regional. MINCETUR

-1ER Trimestre -2012 - 3er trimestre 2012

COSTO APROXIMADO: S/. 2500,000.00

Page 73: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial
Page 74: Proyecto Final Cuenca Quiaca Hidraulica Fluvial

ANEXOS