Proyecto Final Desayunos (2) (1)

80
UN MUNDO DEL TAMAÑO DE TUS SUEÑOS PRESENTADO POR: Andrea Suescun Casallas Alexander Naranjo Erazo PRESENTADO A: Coordinadora de práctica Cristina Ramírez Giraldo Docente de práctica Gloria Hernández Mora FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

description

PROYECTO DE TRABAJOS SOCIAL PARA FUNDACION

Transcript of Proyecto Final Desayunos (2) (1)

UN MUNDO DEL TAMAO DE TUS SUEOS

UN MUNDO DEL TAMAO DE TUS SUEOS

PRESENTADO POR:

Andrea Suescun CasallasAlexander Naranjo Erazo

PRESENTADO A:

Coordinadora de prctica

Cristina Ramrez Giraldo

Docente de prctica

Gloria Hernndez Mora

FUNDACIN UNIVERSITARIA MONSERRATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

AREA PROYECCION SOCIAL

BOGOT

2012

CONTENIDO

TITULO DEL PROYECTO

PRESENTACIN

1. FASE DE DIAGNOSTICO/ESTUDIO

1.1. MARCO INSTITUCIONAL

1.2. APROXIMACIN AL CONTEXTO

1.3. Diagnostico Profesionales En Formacin

2. FASE DE PROGRAMACIN

2.1. JUSTIFICACIN

2.2. REFERENTES CONCEPTUALES

2.3. OBJETIVO GENERAL

2.4. PLAN DE TRABAJO

2.5. COSTOS DEL PROYECTO

2.6. CRONOGRAMA

3. FASE DE EJECUCIN

3.1. INFORME DE GESTIN

3.1.1. COMPONENTE ANALTICO

3.1.2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

4. FASE DE EVALUACIN FINAL

4.1. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

4.1.1. OBJETIVO GENERAL

4.1.2. COBERTURA TOTAL

4.1.3. OBJETIVO ESPECIFICO NO. 1

4.1.3.1. METAS, INDICADORES Y LOGROS

4.1.3.2. ESTRATEGIA METODOLGICA

4.1.4. OBJETIVO ESPECIFICO NO. 2

4.1.4.1. METAS, INDICADORES Y LOGROS

4.1.4.2. ESTRATEGIA METODOLGICA

4.2. CUADRO SNTESIS DE ACTIVIDADES REALIZADAS

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFA

8. ANEXOS

PRESENTACIN

El presente proyecto de accin profesional, se realizara por Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo trabajadora y trabajador social en formacin de VII semestre, con la asesora y acompaamiento de Gloria Hernndez Mora docente del campo y Cristina Ramrez Giraldo coordinadora del mismo.

En el cual se pretender fortalecer la auto reflexin del proceso de vida de nias y nios en segunda infancia de la Fundacin Desayunitos con el propsito de brindar herramientas desde su cotidianidad para potencializar sus alternativas y posibilidades como sujetos de derechos. Lo anterior se realizara desde el mtodo de Trabajo Social de grupo (MTSG) enfocndose en la compresin y valoracin de sentires y saberes de las nias y los nios, en un trabajo grupal desde la pedagoga radical y su proceso educativo informal, reflexionando sobre su entorno de manera grupal e individual desde la metodologa propia de esta forma de pedagoga, como lo es

Por otro lado se dialogara con las madres y padres en el espacio denominado escuela de padres y el apoyo a las actividades institucionales programadas por la fundacin.

1. FASE DE DIAGNOSTICO/ESTUDIO

1.1. MARCO INSTITUCIONAL

En su proyecto institucional la Fundacin Desayunitos se entiende como:

La Fundacin Desayunitos es una organizacin sin nimo de lucro que apoya a los nios y niasdel Barrio Las Ferias en Bogot D.C. suministrndoles de forma gratuita una alimentacin balanceada representada en desayunos, refrigerios y almuerzos, buscando obtener la nutricin necesaria para tener un peso y talla adecuados para su edad.

De igual forma se realiza un acompaamiento pedaggico donde se fortalece un proyecto de vida con actividades donde los nios desarrollan competencias y habilidades para su desempeo en una sociedad incluyente.

Siendo conscientes que los nios y las nias beneficiados no tienen ninguna discapacidad fsica, son personitas que hacen parte de una poblacin altamente vulnerable. Son los nios escolarizados los que no cuentan con un plan alimenticio bsico y que se encuentran expuestos a factores de riesgo como maltrato, desnutricin, abandono, desercin escolar, violencia intrafamiliar, drogadiccin, explotacin laboral infantil y abuso entre otros. (fundacion desayunitos, 2012)MISIN

Somos una organizacin sin nimo de lucro que apoya a nios y nias de escasos recursos, vctimas de violencia intrafamiliar brindndoles oportunidades para mejorar su calidad de vida y de esta forma aportar en la construccin de una Colombia mejor. (fundacion desayunitos, 2012)VISIN

En el 2018 seremos una fundacin modelo de Auto sostenibilidad y Generacin de valor social, con programas de desarrollo integral y superacin para nios, nias y jvenes creando para ellos mejores oportunidades de progreso y calidad de vida. (fundacion desayunitos, 2012)VALORES

No negociamos nuestros principios.

La verdad ante todo.

Damos siempre lo mejor de nosotros mismos.

No buscamos reconocimiento, agradecimiento ni recompensa.

No promoveremos intereses particulares ni diferentes a nuestra misin y visin ya sea poltico, econmico, religioso o coyuntural. (fundacion desayunitos, 2012)OBJETIVOS

Contribuir en la construccin de Seres Humanos Dignos y tiles a la sociedad. Mejorar el nivel de nutricin y las condiciones de aprendizaje de los nios que apoyamos a fin de evitar su desercin escolar.

Aportar formacin en valores familiares que mejoren en forma integral las condiciones afectivas de los nios apoyados por nosotros en sus hogares.

Generar un impacto social y ecolgico positivo y cuantificable en el entorno donde nos encontremos. (fundacion desayunitos, 2012)GENERANDO VALOR

Generamos valor a partir de la recuperacin de residuos slidos reciclables de nuestros benefactores, los cuales clasificamos y comercializamos con las empresas que los aprovechan, reprocesan y convierten en materias primas.

A cambio, nuestros benefactores reciben un comprobante de donacin por el mismo valor comercial que percibira si vendieran estos mismos materiales a otras empresas recicladoras con nimo de lucro.

Esto tiene un impacto positivo para nuestros benefactores ya que no solo hacen una obra con sentido social y consciencia ecolgica, sino que tambin, les representa un beneficio econmico ya que al declarar estos aportes en especie como donacin no declaran un ingreso ocasional en su caja aliviando su carga impositiva.

La participacin en los talleres de capacitacin planeados tuvo un resultado de 70% debido a que las actividades se han cruzado con los compromisos laborales de algunas madres.

La metodologa de las reuniones es participativa, las madres aportan sus experiencias e ideas para contribuir a mejorar el programa. (fundacion desayunitos, 2012)COMO LO HACE

La Fundacin Desayunitos es una organizacin auto sostenible sin animo de lucro que por medio de comedores comunitarios le da a los nios que apoya una alimentacin acorde con sus necesidades nutricionales fortaleciendo su crecimiento, creando en el nio autoestima, dignidad y autoconciencia de responsabilidad y excelencia favoreciendo sus resultados escolares con mejores ndices de concentracin y participacin acadmica.

Apoyamos a los nios con una alimentacin balanceada que les proporcione la nutricin necesaria para tener una actividad de aprendizaje productiva y que mejore sus facultades de concentracin, comprensin y creatividad.

Los padres de los nios beneficiarios del programa juegan un papel importante participando en los seminarios y talleres que se desarrollan sobre nutricin, acompaamiento de tareas, salud sexual, apoyo sico-afectivo y trabajo social.

Tambin el padre o madre contribuye con tiempo parcial y programado en la seleccin y recoleccin de material reciclable, acorde con sus compromisos laborales y familiares. Esto con el fin de garantizar continuidad e integralidad en el mejoramiento de la calidad de vida del nio y no convertirnos en un agente financiador que fomente la irresponsabilidad de los padres en el cumplimiento de sus deberes familiares.

Adicionalmente hacemos seguimiento del rendimiento acadmico del nio y su evolucin nutricional con profesionales de la salud, a fin de medir el impacto del programa en el mejoramiento del desempeo de los nios patrocinados. (fundacion desayunitos, 2012)Los principales materiales reciclables son:

Papel y Cartn: Libretas, Peridico, Revistas, Hojas, Sobres, Carpetas, Cajas, Folletos, Cartn, Envolturas de papel.

Vidrio: Envases de alimentos (Conservas, Aceites, Salsas). Envases de bebidas (Jugos, Cervezas, Vineras).

Metales: Latas de cerveza y gaseosa, Enlatados Utensilios de cocina, ollas, electrodomsticos, tapas.

Plstico: Envases de Shampoo, Empaques de Detergentes y otros elementos de aseo personal y del hogar, Empaques de Gaseosa no retornables, Tapas, Bandejas de Carnes y Frutas, Envase Desechable, Material de embalaje espumado, Icopor. (fundacion desayunitos, 2012)ALGUNOS LOGROS

Se integro al sector privado con la comunidad en un proyecto de responsabilidad social auto sostenible con impacto ecolgico.

Mejoras en la condicin nutricional y aumento de peso y talla de los nios.

Hay conciencia en las madres de la importancia de que los nios permanezcan en sus escuelas y del apoyo que ellas representan para que la formacin escolar culmine con xito.

Las madres adquirieron conocimiento en artes manuales permitindoles una alternativa de ingreso. (fundacion desayunitos, 2012)FORMAS DE PARTICIPACION

Benefactor Empresarios

Puede apoyar a un nio con los residuos slidos reciclables que su organizacin genera como papel de archivo, carpetas, papel de correspondencia, as como tambin implementos o suministros tiles para la fundacin. Nosotros garantizamos la destruccin de activos fijos que la empresa en algn momento quiera eliminar de sus inventarios.

Benefactor - reas de la Salud

Si usted es un profesional de la salud (Mdico Pediatra, Odontlogo, Nutricionista, psiclogo, terapeuta, trabajador social) puede vincularse a las brigadas de salud que se realizan frecuentemente, tambin creando escuelas deportivas que se encargan de apoyar los fines de semana.

Benefactor Pedagoga

Si usted es Educador o se le facilita ensear y le gusta pasar un rato compartiendo con los nios en el desarrollo de las tareas escolares y actividades ldicas puede asistir en las dos jornadas de atencin. (fundacion desayunitos, 2012)1.2. APROXIMACIN AL CONTEXTO

La Fundacin desayunitos se encuentra ubicada en la Localidad 10 de Engativ Calle 75 No. 69P-34, barrio Las Ferias, el barrio abarca una zona muy amplia comprendida desde la Avenida carrera 68 hasta la Avenida Rojas nueva Avenida de la Constitucin y desde la Calle 68 hasta la Calle 80, esto al Noroccidente de la ciudad de Bogot, colinda con los barrios Bonanza, La Estrada, Bellavista, Metrpolis y Catalua;

El barrio cuenta con lugares importantes que influyen en la transformacin de la comunidad, primero se destaca el parque principal, la Parroquia de la Iglesia de San Joaqun, el CAMI de las Ferias, el CAI; una estacin de bomberos, un Jardn Infantil del ICBF, una biblioteca pblica, Saln Comunal, Una notaria y La plaza de mercado.

Las Ferias cuenta con servicios pblicos y en este existen fbricas y bodegas con diferentes actividades comerciales que son generadoras de empleo para algunos de los habitantes del sector, se evidencia construcciones residenciales, tambin la presencia de la Industria del reciclaje, aspecto que coincide con una de las fuentes de ingreso de la Fundacin desayunitos.

El grupo poblacional atiende a las polticas pblicas en el sistema de educacin, por cuanto se encuentran en el sector diferentes centros educativos tanto pblicos como privados.

La unin familiar, el dialogo y el acompaamiento a los hijos, son factores que quedan desplazados ante la necesidad de conseguir recursos para tratar de suplir las necesidades bsicas como la vivienda.

En el barrio Las Ferias, clasificado como estrato 3, la oferta de este tipo de servicios y los horarios de guardera disponibles, dejan a un gran nmero de familias por fuera de los planteles educativos formalmente constituidos por empresas privadas y por entidades del Estado.

Adicionalmente, por tratarse de familias con ingresos eventuales (la mayora de padres se dedican a las ventas ambulantes y al servicio domstico por das, en su mayora clasificados en los niveles 2 y 3 del SISBEN), requieren frecuentemente de flexibilidad en los pagos y, en ocasiones, tambin de ayudas en especie para completar la nutricin de sus hijos y propia. Estas razones hacen que los padres de familia acudan a servicios que brindas las guarderas en el barrio las ferias.

La mayora de los menores recibe el 66% de su alimentacin diaria en la guardera. Sin embargo, por la escasez de recursos, an a pesar de las donaciones semanales que se reciben de las personas, el men no garantiza los requerimientos nutricionales mnimos de los nios y nias.

Una de las fundaciones del Barrio Las Ferias es la Fundacin Desayunitos que tiene cobertura en la zona, mediante un programa de atencin nutricional y apoyo de tareas para 65 nios del Sisben 1 y 2, con madres cabeza de familia y de escasos recursos econmicos.

Este programa se sostiene actualmente con material de reciclaje y chatarra que son donados por empresarios de la zona y amigos, que de manera solidaria y desinteresada con su ayuda han visto crecer poco a poco la fundacin; en esta existe un grupo de nios y nias entre edades de 4 a los 14 aos, en este caso para este proyecto se trabajara con los nios y nias de la segunda infancia el cual est conformado por 30 nios y nias en edades de los 8 a los 14 aos, los nios y nias para que sean vinculados al programa de la Fundacin Desayunitos deben cumplir con una serie de requisitos, como estar escolarizados para que as la fundacin pueda cumplir con su propsito que es dar una orientacin y un apoyo a los nios y nias en su desempeo acadmico, esto lo hacen en horarios contrarios al cual los nios y las nias se encuentran estudiando. Cuando lo nios y las nias cumplen los 14 aos de edad terminan su etapa dentro de la institucin, dado el cuestionamiento que se genera por estos jvenes que al no estar ya vinculados no existe el apoyo pedaggico de la Fundacin Desayunitos; por este motivo se pretende fortalecer el proyecto de

vida de los nios y nias beneficiarios de la institucin ya que durante el acercamiento, observacin e interaccin con los nios y nias se evidencio la falta de normas, afectividad, autoestima, auto cuidado y agresin verbal dentro de los mismos, lo cual repercute en las actitudes, comportamientos, en la interaccin entre ellos y en las actividades propuestas por las funcionarias de la institucin. (Claudia Maritza, 2011).

MARCO LEGAL

El siguiente marco legal es retomado del anterior proyecto titulado Familia desayunitos creciendo juntos con potencial para el maana realizado por Adriana Campos Taba, Jinna Esperanza Pedraza Castro Y Gladys Adriana Rodrguez Lpez, estudiantes de VII semestre de Trabajo Social, Mayo 2012:

LEYCONCEPTO

CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA 1991

Artculo38.Se garantiza el derecho de libre asociacin para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Que mediante el artculo 31 ibdem, se adoptan las medidas pertinentes paraqu las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresin y opinin, incluida la libertad de comunicar, recibir y facilitar informacin e ideas en igualdad de condiciones con las dems, mediante la forma de comunicacin que se requiera.

Que Concejo Distrital aprob el Acuerdo 292del 21 de noviembre de 2007 "Por medio del cual se establecen lineamientos de poltica pblica, en materia de comunicacin comunitaria en Bogot, se ordena implementar acciones de fortalecimiento de la misma y se dictan otras disposiciones".

TITULO II

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO 1

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

TITULO II

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

CAPITULO 1

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Capitulo 2

1.3 DE LOS DERECHOS SOCIALES ECONOMICOS Y CULTURALES

CAPITULO 3 CIUDAD GLOBAL ARTICULO 4..PARTICIPACION

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica.

El Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginadosTodas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica.

El Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos

Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos. Gozarn tambin de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sancin de los infractores.

Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los dems.

Para los cuales desarrollaremos acciones que dignifiquen el habitad, generen condiciones de reconciliacin, convivencia, paz y seguridad y promuevan la identidad, el reconocimiento de la diversidad y el dialogo intercultural, con base en un modelo de desarrollo democrtico, social e incluyente.

Construiremos una ciudad en la que se reconozcan las diferencias entre hombres y mujeres donde se fortalezca la participacin de nios y nias, adolescentes, jvenes, sectores LGBT, grupos tnicos y personas en condicin de discapacidad o desplazamiento, para que incidan en la definicin, ejecucin y seguimiento de las polticas pblicas , directamente o a travs de sus representantes y organizaciones ,haciendo corresponsables del desarrollo integral de la cuidad.

POLITICA DE PARTICIPACION

El ejercicio del derecho poltico que, mediante procesos sociales, posibilita la intervencin autnoma de los ciudadanos y ciudadanas, en todas las etapas del ciclo vital y en su diversidad tnica, sexual y cultural, como de sus organizaciones, para reconocerse como sujetos de derechos, con plena posibilidad de exigir y contribuir a la garanta, proteccin y restitucin de los mismos, de la equidad con justicia social y por lo tanto de carcter deliberante e incidente en la construccin de lo pblico .

Para que la participacin?

Disminuir las inequidades y desigualdades sociales.

Promover el reconocimiento, garanta y restitucin de los derechos de todas y todos

Los habitantes de la ciudad.

Democratizar la gestin pblica.

Superar la desarticulacin de la administracin distrital a partir de la creacin de una participacin deliberante e incidente sobre temas estratgicos de ciudad.

CODIGO DE La INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA(LEY 1098 DE 2006)

POLTICAS SOCIALES SECTORIALESAl tener en cuenta el objeto de ste cdigo, el cual est enfocado en el ejercicio de los derechos y libertades que se abordan desde instrumentos internacionales de Derechos Humanos y que todos los sujetos titulares de este derecho son las personas menores de 18 aos (art.3) se hace de vital importancia acudir al DERECHO A LA PARTICIPACIN DE LOS NIOS, LAS NIAS Y LOS ADOLESCENTES (art.31); Puesto que como all se refleja, lo que se busca es que participen en actividades familiares, institucionales, educativas, entre otras y que sean de su inters. Es aqu donde se pretende encajar el desarrollo del proyecto de vida individual, ya que ste los involucra directamente y en consecuencia a sus familias y grupos sociales.

Acudiendo al artculo 34 del Cdigo de Infancia y Adolescencia, donde se pretende asegurar el respeto a sus derechos y as mismo a proteger la seguridad, la salud y la moral; es importante plantear la necesidad de estructurar y proporcionar saberes para el propio desarrollo del proyecto de vida de los nios y nias beneficiarios de la fundacin desayunitos.

Que contra ellas se cometan.ElComit Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia(COLIA) es una instanciade participacin, anlisis yseguimiento de laPoltica Distrital de Infancia y Adolescencia, instancia de carcter mixto en la que participan representantes de entidades distritales, nacionales, sector privado, la academia, agencias de cooperacin internacional, todas comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de los nios, nias y adolescentes.

Es el encargado de informar alComit Distrital de Poltica Social los avances de la Poltica Distrital de Infancia y Adolescencia.

Los objetivos de acuerdo con su plan de accin son los siguientes:

Consolidar, analizar y realizar seguimiento (cuantitativo y cualitativo) sobre el estado de la realizacin de los derechos de Nios, Nias y Adolescentes.

Realizar anlisis y recomendaciones a las acciones, programas y proyectos y rutas de atencin asociados a la implementacin de la Poltica de Infancia y Adolescencia (PIA) de Bogot.

Actualizar la Poltica de Infancia y Adolescencia a nivel conceptual, de lneas estratgicas y de arquitectura institucional.

Fortalecer las instancias de trabajo intersectorial e interinstitucional en los mbitos local y distrital en cuanto a sus procesos de coordinacin, articulacin y gestin interinstitucional en torno a la Poltica de Infancia y Adolescencia de la ciudad

1.3. PRE DIAGNOSTICO PROFESIONALES EN FORMACIN

El pre diagnostico surge de la revisin del proyecto de practica anterior ejecutado en el primer semestre del 2012, titulado Familia desayunitos creciendo juntos con potencial para el maana, en donde los temas de inte

rs de madres y padres son: como controlarse en momentos de ira, el respeto, manejo de groseras, maltrato infantil y familiar, relaciones padres e hijos, sexualidad, pautas de crianza y relaciones afectivas y se evidencia la posibilidad de realizar las reuniones de acudientes (padres y madres), en el horario de la tarde buscando mayor cobertura (Adriana, 2012).

En cuanto a las nias y los nios se logro acordar normas sobre respetar, escuchar, no decir groseras, el gusto por actividades manuales y audiovisuales, sin embargo les disgusta hacer actividades donde participen nias y nios de distintas edades.

(Adriana, 2012)De manera significativa el gusto general son las actividades al aire libre en el parque, origami, dibujo, juego con bombas, actividad de sacar frutas con la boca, etc. Por otro lado alterno a los espacios con acudientes, nias y nios, se debe participar apoyando las actividades que realiza la fundacin como el ropero, da del nio, etc.

A manera general el grupo es recurrente las relaciones agresivas o de irrespeto entre quienes lo componen, sin embargo es relevante aclarar que si bien se relaciones de esta manera, se debe entender esta manera de comunicacin desde la cotidianidad de las nias y los nios, es decir para el profesional puede ser agresin pero en el entorno de vivencia diaria son mecanismos de comunicacin, defensa, etc. As mismo los procesos realizados son de corto alcance en la medida que es limitado a los periodos acadmicos y se interrumpe de la misma manera durante el periodo de receso acadmico entre semestres.(Adriana, 2012)2. FASE DE PROGRAMACIN

2.1. JUSTIFICACIN

El contexto social de las nias y los nios participantes de la Fundacin Desayunitos, se encuentra dentro del marco capitalista actual donde son ejemplo de relegar las responsabilidades estatales a terceros, como si esto pudiera ser as, es decir el estado al ser garante de los derechos humanos debe garantizarlos en todas sus dimensiones, en Colombia la lgica neoliberal por parte del estado se encuentra en la privatizacin de todos los derechos, es en este contexto que las nias y los nios de la Fundacin crecen y sobreviven dentro de sus condiciones sociales, econmicas, polticas, sociales, culturales, etc., de tal manera que al no encontrar soluciones inmediatas desde el Estado, surgen propuestas filantrpicas o de caridad que buscan contribuir a estas condiciones sociales y proporcionar soluciones inmediatas, las cuales son valiosas para las personas que reciban estos servicios, sin embargo esta labor es limitada por el mismo sistema social capitalista.

Segn lo anterior es relevante la participacin de estudiantes de Trabajo Social en acompaamiento de las nias y los nios en su proceso de vida, aclarando que es precisamente realizado en un corto (muy corto) periodo de este proceso, de all que el alcance del presente proyecto estar limitado a ello, y ms an cuando el acompaamiento se encuentra condicionado a los periodos acadmicos de las universidades, de tal manera que el reto para lograr una integracin con el grupo y propuestas en el corto periodo es complejo y genera gusto por realizarlo. Para lo anterior se articulara el mtodo de Trabajo Social de Grupo (TSG) y sus bases metodolgicas.

2.2. REFERENTES CONCEPTUALES

ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGIA CRTICA

La pedagoga crtica resuena con la sensibilidad del smbolo hebreo tikkun, que significa "curar, reparar y transformar al mundo"; todo lo dems es comentario. Proporciona direccin histrica, cultural, poltica y tica para los involucrados en la educacin que an se atreven a tener esperanza. Irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos, la pedagoga crtica es tan revolucionaria como los primeros propsitos de los autores de la declaracin de la independencia: dado que la historia est fundamentalmente abierta al cambio, la liberacin es una meta autntica y puede alumbrar un mundo por completo diferente (Escarcega, pg. 21)"Pedagoga" [se refiere] a la integracin en la prctica del contenido y el diseo curricular particular, las estrategias y tcnicas del saln de clase y la evaluacin, los propsitos y mtodos. Todos estos aspectos de la prctica educacional se refinen en la realidad de lo que ocurre en el saln de clases. Juntos organizan una imagen de cmo el trabajo de un maestro en un contexto institucional especfica versin particular de qu conocimiento es ms valioso, qu significa conocer algo y cmo podemos construir representaciones de nosotros mismos, de los dems y de nuestro ambiente social y fsico (Escarcega, pg. 22).

Lo anterior se debe adaptar al espacio de la Fundacin el cual es de educacin informal, sus recursos y en especial a las nias y los nios, quienes en ltimas son conocedores de su realidad, de sus gustos y sueos, de tal manera que quien pretenda trabajar con esta poblacin debe adaptarse a ella y no al contrario.

MODELO CENTRADO EN LA TAREA

El modelo hace nfasis en la realizacin de tareas que se asignan a la persona usuaria del servicio, para alcanzar las metas de cambio establecidas. Este modelo busca reducir los problemas que se presentan con relaciones sociales o desempeo de roles, dificultades de tipo emocional, recursos inadecuados o dificultades en las organizaciones. La idea bsica en la que se fundamenta el modelo, es que las personas pueden, con su esfuerzo solucionar sus problemas. (Ruiz, 2005, pg. 191)

ROL DE LA TRABAJADORA O TRABAJADOR SOCIAL DE GRUPO

() utiliza habilidades comunicacin para ayudar en el establecimiento de una relacin positiva con la persona que solicita ayuda. Existen algunas condiciones que contribuyen al establecimiento de esta relacin y que re pueda resumir en empata, respeto y demostracin de inters de la persona. (Ruiz, 2005, pg. 49)TRABAJO SOCIAL DE GRUPOSegn Gisela Konopka: Un mtodo de Trabajo Social que ayuda a las personas a mejorar su desempeo social a travs de experiencias de grupo deliberadamente estructuradas y a manejar mejor sus problemas personales, grupales y comunitarios. (Ruiz, 2005, pg. 57), o el argumento de Vinter Robert: es una forma de servir a las personas dentro y a travs de grupos pequeos cara a cara, con el fin de obtener cambios en los participantes (Ruiz, 2005, pg. 57)METODOLOGIA

Se encuentra en el modelo centrado en la tarea, es decir a medida que trascurran las sesiones se monitorean y acompaan las tareas asignadas para cada sesin. Por otro lado durante la sesin como tal se utilizaran distintas tcnicas de juego, audiovisuales, de manualidades, ldicas, etc.

2.3. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la autorreflexin de su propia vida y sueos con las nias y los nios en segunda infancia de la Fundacin Desayunitos a travs del enfoque desde la pedagoga critica, articulando el modelo centrado en la tarea y acompaado de actividades ldicas con el fin de contribuir en su crecimiento personal.

2.4OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover espacios de integracin entre madres, padres, nias y nios para el crecimiento y formacin a nivel familiar de cada uno de sus miembros.

Implementar actividades como talleres, juegos y dinmicas, que permitan la integracin del grupo.

Fortalecer la autorreflexin en cuanto a las relaciones al interior de la familia y personales, por medio de talleres y ldicas vivenciales encaminadas a la autonoma y toma de decisiones.

2.4 PLAN DE TRABAJO

OBJETIVOS ESPECFICOSMETAINDICADOR DE RESULTADOSACTIVIDADMEDIOS DE VERIFICACINRESPONSABLES

Promover espacios de integracin entre madres, padres, nias y nios para el crecimiento y formacin de cada uno de sus miembros.

Al 22 de Septiembre de 2012 abordar las actividades propuestas a 20 padres para que contribuyan al crecimiento a nivel familiar N personas capacitadas

_______________

N de personas convocadas-Convocatoria a los padres de familia.

I Taller de padres

-Actividad Conocerte a ti mismo -Reflexiones sobre relaciones afectivas con sus hijos.-Conoce tu cuerpoCometas

II Taller de padres

Salida al parque

Listados de asistencia

Registro fotogrfico

Formatos de evaluacin

Andrea SuescunAlexander Naranjo

Implementar actividades como talleres, juegos y dinmicas, que permitan la integracin del grupo.

Hacer que la familia reconozca el papel de los otros miembros de la familia, donde se permita ver la integracin familiar N personas capacitadas

_______________

N de personas convocadasIII Encuentro de padresTaller cambio de roles

Salida al parque

Ropero

Que es respeto

Listados de asistencia

Formatos de evaluacin

Registro fotogrficoAndrea Suescun Alexander Naranjo

Fortalecer la autorreflexin en cuanto a las relaciones al interior de la familia y personales, por medio de talleres y ldicas vivenciales encaminadas a la autonoma y toma de decisiones.

La familia y los nios reconocen y manejan las relaciones al interior de la familia.N actividades programadas

_______________

N actividades realizadasTaller padres e hijosSalida al parque

Elaboracin cartas al nio DiosFormatos de visita domiciliario

Registro fotogrficoAndrea SuescunAlexander Naranjo

2.5 COSTOS DEL PROYECTO

ITEMDESCRIPCIONUNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO SUBTOTAL MENSUAL

TALENTO HUMANO Salario de 2 Trabajadores Sociales Mensual21.500.0003.000.000

FINANCIEROS TransportesDas1530.000480.000

MATERIALESEsferosUnidad2060012.000

MarcadoresUnidad201.50010.000

Papel CraftUnidad2540010.000

Papel IrisBlock52.50012.500

CDUnidad31.0003.000

Papel peridico Unidad402008.000

Cinta Unidad104004.000

TijerasUnidad53.50017.500

TECNICOSInternetHora501.50075.000

FotocopiasUnidad3805019.000

ImpresionesUnidad15030045.000

Llamadas Telefnicas Minuto28015042.000

OTROSVarios80.000

total7.829.000

2.5 CRONOGRAMA MesAgosto SeptiembreOctubre Noviembre

Semanas/actividades41118251815222961320273101724

Reconocimiento de la institucin

Taller de integracin de practicantes

Estudio del proyecto anterior

Actividades con grupo

Elaboracin del proyecto

Actividad 1er acercamiento a las nias y los nios

Escuela de padres

Espacio U. san buenaventura

Ropero

Primera visita domiciliaria

Da del amor y amistad

Mini Mach

Elaboracin cartas nio Dios

Cronograma para los nios y nias de la fundacin desayunitos

FECHASACTIVIDAD

11 De Agosto 2012Conocindote

Se realizo el primer encuentro con los nios y nias de la fundacin desayunitos de edad de 8 a 14 aos, con el fin de conocerlos y que ellos conocieran a los estudiantes de la fundacin universitaria Monserrate

18 De Agosto 2012Salida al parque de Bonanza

Se llevo a los nios y nias de la fundacin desayunitos, donde jugaron futbol, saltaron lazo, corrieron.

25 Agosto 2012Salida al parqueSe llevo a los nios y nias de la fundacin desayunitos, donde se realizo la actividad pato ganzo y la gallina ciega con tapaojos.

1 Septiembre 2012Origami y Salida al parqueSe realizaron con hojas blancas diferentes formas, en las que todos los nios participaron, y en el parque jugaron futbol y basketball.

8 Septiembre 2012Tejido IndgenaSe les enseara a los nios y nias frente a la reflexin interior.Tejer el espritu

A travs de una actividad manual como es tejer mientras se realiza se va reflexionando sobre el malgenio, alegra, tristezas,etc.

15 Septiembre 2012RespetoSe realizara una actividad frente al valor del respeto, dinmica de dramatizacin de valores

22 Septiembre 2012PelculaSe les mostrara una pelcula frente al significado de la amistad.

29 Septiembre 2012Escucha

Se realizara una actividad frente al valor del la escucha

6 Octubre 2012Proyecto de vida

La actividad a realizar es para conocer y saber que proyecto de vida tienen los nios y nias

13 Octubre 2012Tolerancia-Salida al parque

Se realizaran diferentes actividades frente al valor de la tolerancia, y saldremos al parque

20 Octubre 2012Carta a los padres

Los nios y nias realizaran una carta donde quieran expresarle cualquier cosa a sus padres

27 Octubre 2012Pelcula

Se mostrara una pelcula que muestre la lucha por los sueos y despus se realizara un conversatorio

3 Noviembre 2012DespedidaSe realizara una despedida por parte de los estudiantes de practica para los nios y nias de la fundacin

10 Noviembre 2012Regalos

Se entregaran regalos a los nios y nias de la fundacin por parte de los estudiantes de practica y saldremos al parque para realizar la ultima actividad de cierre

3. FASE DE EJECUCIN

3.1PRIMER INFORME DE GESTIN

COMPONENTE ANALTICO

En el presente informe de gestin se pretende proporcionar la informacin necesaria del proceso que se est llevando a cabo para alcanzar el objetivo principal de este proyecto de grupo, con el cual que se pretende identificar las necesidades, problemas y recursos de los nios y nias de la fundacin desayunitos a travs de trabajo de grupo, realizado por los trabajadoras sociales en formacin Andrea Suescun y Alexander Naranjo bajo la coordinacin de la docente de prctica Gloria Hernndez y la coordinadora del campo de prctica Cristina Ramrez.El objetivo de este informe es dar a conocer el desarrollo del proyecto de prctica, en el lapso de tiempo del 04 de agosto, al 17 de noviembre de 2012, el cual fue diseado con base en las necesidades identificadas en la fundacin desayunitos con la poblacin de 19 nios y nias se segunda infancia de 8 a 14 aos de edad, con el proyecto implementado, se ha realizado diferentes talleres con los nios y nias de la fundacin y un primer encuentro de padres, donde se han identificado varios aspectos en cuanto a la violencia que presentan algunos nios en la fundacin y en el encuentro de padres se evidenciaron debilidades en cuanto al apoyo mutuo y la relacin de ayuda, los lazos afectivos, los roles y funciones de cada integrante, la importancia de la familia, las relaciones familiares con sus hijos.

El trabajo realizado se ha hecho en base a los conceptos tericos sobre trabajo social de grupo, que busca una educacin continua para obtener cambios en las opiniones y en las actitudes por parte de los integrantes de la familia y enfocado en los nios de la fundacin desayunitos, del mismo modo, para trabajar con la familia, se ha tenido en cuenta el enfoque desde la pedagoga critica y el modelo centrado en la tarea, siendo este el indicado para la intervencin al sistema familiar y de grupo mediante la explotacin de las relaciones interpersonales y con otros sistemas.

Durante los encuentros con los nios y nias de la fundacin se ha tenido en cuenta el funcionamiento familiar en conjunto, los valores, para detectar que es lo que ocasiona que la mayora de los nios sean agresivos, resaltando la importancia de ver a la familia como un todo organizado, sin dejar a un lado que cada sistema que la conforma es independiente.

En el desarrollo del proyecto con los nios y nias se han implementado estrategias para trabajar en la mejora de las relaciones interpersonales, la comunicacin y la clarificacin de los roles de ellos dentro de su ncleo familiar, se han hecho dinmicas de integracin, que han permitido sensibilizar a los nios y a los padres de su pertenencia a la misma y como el comportamiento que se puedan tener, influye negativa o positivamente dentro del sistema.

En cada una de los encuentros de grupo se ha motivado a todos los nios y nias de la familia a fin de plantear acciones que permitan resolver las problemticas que los afectan y una posible solucin a sus conflictos al interior de la fundacin, que de manera individual aporte cambios significativos dentro de la dinmica familiar y dentro de la fundacin.

El inicio de las practicas traa consigo bastantes expectativas, las cuales, como trabajadora Social en Formacin, he venido evidenciado, ha sido una experiencia enriquecedora, ya que una cosa es adquirir conocimientos tericos desde la academia y otra muy distinta, aplicarlos de forma acertada con la realidad, no solo de personas, sino de familias enteras, que ponen total confianza en el trabajo que se desarrolle con ellas.

Del mismo modo, ha sido gratificante, la aceptacin, el agrado y aprecio demostrados por la padres, aunque ha sido un trabajo duro con los nios y nias pero, nos han colaborado en lo requerido para la implementacin y desarrollo de proyecto.

Es importante mencionar que desde el punto de vista personal y profesional, pienso que esta experiencia con la realidad, me ha servido para afianzar los conceptos tericos obtenidos desde la academia, he aplicado lo que se ha necesitado para el trabajo de grupo que se esta realizando, no solo con los nios y nias si no con las familias, que se planteo desde el proyecto, sino tambin en los encuentros con los nios y nias, y en la fundacin desayunitos que se realizan segn programacin. Desde el inicio de la prctica tena bastantes expectativas de lo que podra ser la experiencia del encuentro con la realidad, con una realidad que esta ah, tan latente y que lamentablemente, son muy pocos los que la vemos; y aunque al comienzo hubo bastantes obstculos, afortunadamente se han podido trabajar y como lo dije antes, aplicar los conocimientos.

La realidad social es muy distinta a lo que normalmente uno se podra imaginar, cada nio y nia, es tan diferente, es nico, tiene su propia identidad y muchas veces se cree que con todos se puede trabajar igual, en verdad, no, a la hora de trabajar en grupo , es cuando uno se da cuenta que se tienen que aplicar conceptos y aspectos diferentes, todo va de acuerdo a las necesidades que cada una de las familias de los nios y nias tenga, por ende, as mismo, se tienen que aplicar los conceptos, y muchas veces se acta y trabaja bajo una percepcin, puedo afirmar que las realidades familiares, muchas veces causan asombro, causan tristeza y hasta un dolor interno, muchas me han afectado, pero an as, se que no me puedo dejar afectar y reflexiono al respecto, dicindome a m misma, gracias Dios por poner esta carrera en mi camino, porque aunque no soy salvadora, puedo aportar un granito de arena para contribuir en las posibles transformaciones sociales y familiares.

Para finalizar es necesario informar que el conocimiento que se ha adquirido a travs de la prctica en el quehacer profesional, ha sido enriquecedor y ha fortalecido las ideas concebidas a partir de que se comenz el proceso de formacin como Trabajadora Social, unos de los sentimientos que se han presentado constantemente, es muchas vece algo de desmotivacin con respecto a las injusticias que se cometen con las nios y nias; pero al mismo tiempo, personalmente ha sido un reto bastante interesante, trabajar con esta poblacin, que tienen paradigmas de pensamiento diferente, y ven sus representaciones desde sus contextos socioculturales.

3.2 II INFORME DE GESTION El presente informe se realizo con el fin de brindar la informacin sobre el proceso que se llevo a cabo en la Fundacin desayunitos ubicada en el barrio Ferias de la localidad de Engativ, segn proyecto titulado UN MUNDO DEL TAMAO DE TUS SUEOS, planteado y ejecutado por Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo estudiantes de Trabajo Social en formacin de la Fundacin Universitaria Monserrate (FUM), con el acompaamiento de la docente Gloria Hernndez Mora y la coordinadora del campo Cristina Ramrez Giraldo, encontrndose en curso por lo cual se expondr y analizara lo realizado del 4 de Agosto al 10 de Noviembre del 2012.

El objetivo general del proyecto es Fortalecer la autorreflexin de su propia vida y sueos con las nias y los nios en segunda infancia de la Fundacin Desayunitos a travs del enfoque desde la pedagoga critica, articulando el modelo centrado en la tarea y acompaado de actividades ldicas con el fin de contribuir en su crecimiento personal. Para el cual se ha planteado de manera terico-metodolgica desde la pedagoga crtica, el modelo centrado en la tarea y de la metodologa de trabajo social de grupo, debido al anlisis del grupo concluimos o que por los tiempos (solo los sbados) no se lograra un proceso grupal amplio y profundo y por lo tanto la accin profesional a realizarse se define dentro del trabajo grupal, con un proceso con limitaciones en sus alcances, pero pretendiendo un impacto bsico.

Durante el trascurso de la practica Pre profesional encaminada a llevar a cabo el proyecto antes mencionado, se han realizado experiencias y reflexiones en torno a este, desde el inicio el acercamiento a las nias y nios fue paulatino, en primer instancia se realizo una contextualizacin de la fundacin, su misin, visin, valores, objetivos, consecucin de recursos, logros, formas de participacin, marco legal, etc., iniciando en la revisin de los proyectos anteriores realizados por estudiantes de la FUM. De esta revisin y contextualizacin se inicia un pre diagnostico (Dx), en donde an sin el contacto con las nias y los nios se tienen en cuenta aspectos relevantes como: sugerencias de madres y padres para la escuela de padres, de la misma manera por parte de las nias y nios frente actividades que les gustara hacer en las jornadas, normas que se establecieron en el anterior proceso, las actitudes de la poblacin de agresividad, grosera, irrespeto, etc.

Sin embargo estas actitudes de las nias y los nios se deben entender desde la pedagoga critica relacionndolas a un contexto de clase social donde la cotidianidad se manifiesta de esta manera, en su contexto diario la agresividad ante los ojos profesionales puede ser su forma de territorialidad, defensa, comunicacin, normas, etc., con lo cual no se legitima este comportamiento pero se busca entenderlo ms que juzgarlo.

De la misma manera se encuentra que el proceso adelantado por estudiantes se limita a los tiempos acadmicos, decayendo profundamente los logros alcanzados en el periodo de pre practica profesional, ya que la poblacin continua pero el proceso de acompaamiento es interrumpido, donde de los 12 meses en realidad se realizan actividades durante ocho meses, pero en estos en realidad al ser cada sbado del periodo acadmico se convierten por semestre en 15 das, y en cada da de estos la accin profesional es realizada en dos horas, evidenciando los limites personales e institucionales para que el proceso que se pretende alcance resultados a largo y mediano, siendo sus logros muy limitados.

Lo anterior se deduce sin entrar en el contacto directo con el grupo infantil, ya en el acercamiento y accin profesional directa, se confirma lo sustentado en los proyectos anteriores, frente al manejo del grupo ha sido un reto profesional debido a sus dinmicas complejas y la actitud de rechazo a la labor o actividades que se pretenden realizar, para ello la primer etapa de acercamiento se realizo con salidas al parque, buscando desde el juego aceptacin por parte del grupo e ir poco a poco creando lazos de confianza, la dificultad se encuentra en los poco tiempos de contacto con el grupo, es decir nos ven cada ocho das, la actitud de rechazo por parte del grupo se ha entendido desde el sentimiento de obligacin por parte de ellos hacia las actividades, su participacin no es voluntaria es una obligacin institucional, en parte esto ocasiona que nios y nias de edades entre 11 a 13 aos mantienen un poder frente al resto a travs de la fuerza incluso creando alianza entre si para mantener su autoridad frente al grupo, y en este sentido las nias y los nios menores entre los 8 a 10 aos se ven agredidos y responden entre si, ms an se debe entender el contexto barrial, escolar y familiar donde este tipo de agresiones e irrespetos son diarios y se encuentran normalizados e interiorizados. As mismo donde se han identificado varios aspectos en cuanto a la violencia que presentan algunos nios en la fundacin y en el encuentro de padres se evidenciaron debilidades en cuanto al apoyo mutuo y la relacin de ayuda, los lazos afectivos, los roles y funciones de cada integrante, la importancia de la familia, las relaciones familiares con sus hijos.

Para trabajar lo anterior se han realizado actividades de juegos en el parque donde se integra la o el profesional en formacin al juego de igual a igual, y con la excusa del juego romper barreras comunicativas o de confianza. Tambin se han realizado actividades de origami para buscar concentracin en la actividad programada, otra sesin fue con tejido indgena donde al inicio se les pregunto que pensaban de los indgenas y su respuesta fue que son personas pobres, brutas, sin cultura, etc., de manera cruda y real manifestaron su pensamiento, no se refuto de inmediato sino por el contrario se continuo con la explicacin de la tcnica para tejer y su sentido de reflexin interior ya que durante el tejido se debe reflexionar sobre si, que me causa mal genio, tristeza, alegra, etc., en el transcurso se evidencio la dificultad para realizar al inicio al tcnica de tejido, pero poco a poco y demostrando que son nias y nios bastante inteligentes, realizaron la tarea de terminar la manilla, al final se les comenta que este tejido es de indgenas y como era el ms sencillo y fcil, mostrndoles mochilas a medio proceso y su complejidad, cambiando su percepcin de lo indgena y sorprendindose de lo inteligentes que son.

Pero an con todo esto las resistencias frente a las actividades y las actitudes de parte del grupo han cambiado mnimamente incluso incipientemente, con lo cual se ha pretendido dividir el grupo para trabajar por separado pero en ocasiones la infraestructura de la casa donde funciona no lo permite, ya que los salones son ocupados por estudiantes de otra universidad realizando trabajo con nias y nios de 3 a 7 aos, tambin por que la poblacin de los sbados es fluctuante, de tal manera que pueden asistir 20 como al siguiente sbado llegan 10 o 6.

Pero es relevante la empata que existe de las nias hacia la estudiante Andrea Suescun y de los nios hacia Alexander Naranjo Erazo. Otra actividad ejecutada fue el taller de la escuela de padres, donde se realizo una actividad de reflexin y meditacin sobre su proceso personal como padre o madre y el de la fundacin, fue el primer contacto con el grupo de padres y madres, durante el momento de dialogo se enfatizo en indagar sobre los disgustos y cuestionamientos hacia la fundacin entendindose estos como una herramienta que permite el crecimiento de la misma, y no se realizo encuesta escrita debido al anlisis de cotidianidad y de clase, ya que son personas donde la oralidad es su forma ms efectiva de comunicacin y sus limitaciones con la escritura y lectura, por tal motivo fue mayor la argumentacin e ideas expresadas de esta manera, grabndose en video el dialogo final, las conclusiones de este encuentro fueron interesantes en primera medida que el argumento base y razn de la fundacin de un aporte alimenticio a nias y nios fue revaluado, relegndose a secundario, evidencindose que la principal razn de la mayora de madres y padres era que sus hijas e hijos estuvieran en un lugar con ocupaciones y distantes de la calle, as mismo la inconformidad por algunos tratos pro ejemplo obligar a un nio que no quiere comer a ingerir todo el alimento, como lo manifest una mama, la necesidad de reunirse con la directora de la fundacin y la profesora.

Durante los encuentros con los nios y nias de la fundacin se ha tenido en cuenta el funcionamiento familiar en conjunto, los valores, para detectar que es lo que ocasiona que la mayora de los nios sean agresivos, resaltando la importancia de ver a la familia como un todo organizado, sin dejar a un lado que cada sistema que la conforma es independiente.

En el desarrollo del proyecto con los nios y nias se han implementado estrategias para trabajar en la mejora de las relaciones interpersonales, la comunicacin y la clarificacin de los roles de ellos dentro de su ncleo familiar, se han hecho dinmicas de integracin, que han permitido sensibilizar a los nios y a los padres de su pertenencia a la misma y como el comportamiento que se puedan tener, influye negativa o positivamente dentro del sistema.

Las ltimas sesiones del mes de octubre han sido realizadas despus de un taller de reciclaje y su aplicacin con el arte que dona Samsumg, el cual es de 7 a 9 am, pero por el mismo contexto e historia de la asistencia del grupo la cual generalmente se inicia a las 8am, este taller programado para dos horas se extiende hasta las 9:30 o 10 am, con lo que interrumpe las actividades programadas, debido a esto se han acortado las actividades programadas o por ejemplo en una de las sesiones del taller de reciclaje miraban un pelcula, para no interrumpirla se continuo vindola ya que se encontraba a la mitad, y luego realizamos una actividad de reflexin en torno al tema de esta, la pelcula era Wallie y su mensaje es la conservacin del ambiente y el impacto que el ser humano tiene tato para destruirlo como para cuidarlo.

La ultima sesin no se logro llevar a cabo debido a la desinformacin por parte de la fundacin con nuestro grupo, ya que no se realizaba jornada en la fundacin y solo se esperaba la asistencia del grupo de mayor edad pero solo para asistir al taller de reciclaje, incluso al llegar uno de los nios nos comentaba que solo asista al taller de reciclaje y que luego sala para la casa, que no tenia sesin con el grupo de la FUM, esta es otra prueba del manejo de la fundacin, sin embargo en esta jornada se aprovech el espacio con quienes asistieron y se afianzaron lazos de confianza, y se evidencio el cambio de actitud y de posibilidades de algunas nias, por ejemplo Gabriela jugo bastante algo poco frecuente cuando se encuentra en el grupo de Michel y otras nias.

Por otro lado se ha apoyado otras actividades como el ropero el cual consiste en vender ropa de segunda a precios cmodos para fondos econmicos para la fundacin, apoyar a compaeras de los otros mtodos como caso y comunidad en cuanto a sugerencias e informacin sobre una nia o un nio en especial, etc.

Otros aspectos relevantes son la actitud de la directora, profesora y asistente de la fundacin, la directora desde el inicio de la practica se a comportado de manera autoritaria en ocasiones e irrespetuosa tanto con madres, nias y nios y estudiantes de TS, por ejemplo amenaza a las madres con expulsar al nio si este no se comporta, exige respeto a su autoridad y poco reflexiona para entender que acciones y situaciones tanto del grupo infantil como de ella se realizan para por ejemplo un nio la irrespete sino que simplemente lo ve como una agresin directa contra su autoridad y posicin, siendo muy preocupante ya que en otro tipo de trabajo esto seria un poco irrelevante pero en una fundacin de carcter social es totalmente relevante su actitud y comportamiento; de manera similar sucede con la profesora ya que su ordenes llevan amenazas para que sean asumidas, pero en su caso al ser empleada su situacin es diferente; por ultimo la asistente quien estudia auxiliar de contabilidad del SENA y por lo tanto su conocimiento de lo social es puramente emprico, sin embargo al margen de ste su actitud es autoritaria y policial tanto con practicantes como con el grupo infantil.

As mismo la arquitectura de la fundacin se asemeja al de una crcel y las implicaciones que esto trae, los muros son grises, y en los salones el material dispuesto es intil, por ejemplo en el saln de la televisin hay una serie de computadores inservibles como simple decoracin, en las ventanas al exterior se encuentra selladas por rejas.

Apartir de las ultimas semanas de octubre, se realizaron varias actividades las cuales fueron de gran inters para los nios y nias de la fundacin, una de ellas fue la celebracin del da de la infancia, donde cada uno de nosotros nos disfrazbamos y se realizo una actividad el parque de Bonanza, donde se evidenciaron diferentes emociones por parte de los nios y nias, alegra, felicidad, emocin por saber que les tenan preparado a ellos, la fundacin contrato a un grupo de recreacionistas que les hicieron diferentes actividades, como pista de jabn, guerra de bombas, concurso de pruebas y baile.Cuando llegaron a la fundacin, le dieron un almuerzo especial y se le entrego a cada nio un detalle.

El siguiente encuentro se realizo un taller de silencio y respiracin, en el cual se buscaba reflexionar sobre la agresividad, de tal manera que se lograra sensibilizar frente a esta y que no debe ser normal o aceptada en la vida diaria, se dificulto debido a que el grupo poco maneja meditacin de manera esttica y de silencio, de tal manera que al final se busco hacer el esfuerzo de realizarla solo por 10 minutos , en ese tiempo el grupo al conocer que luego de la actividad si se realizaba efectivamente se premiara con la salida al parque , ayudo a que la hicieran un poco mejor, ya durante la actividad en el parque se cometi una imprecisin de avisarle a la asistente Milena y no a la Directora de la Fundacin como se haba acordado en anteriores reuniones con ella, por otro lado se encontraban en compaa nicamente de Alexander Naranjo, quien permiti como se haba acordado con el grupo hacer la actividad , a gusto del grupo mientras el jugaba con los nios en la cancha, mientras ocurri una situacin delicada y preocupante , un hombre se bajo los pantalones en el parque las nias lo vieron mientras Alexander por estar jugando futbol no se percato. Las nias le informan de lo sucedido cuando se regresaban a la fundacin. Al llegar a esta se entro a reunin con la profesora de la universidad y se le olvido al compaero de grupo informar de lo sucedido a la Directora.

Debido a lo ltimo la direccin de la fundacin tomo la decisin de restringir las salidas al parque por la carencia de personal capacitada. Sin embargo el llamado de atencin fue realizado delante del grupo segunda infancia, y en un tono desde la molestia de la Directora, lo cual fue debatido con el compaero Alexander, luego de aclararle al grupo las razones por las cuales no pueden salir al parque, se realizo una reunin privada entre los trabajadores sociales en formacin de grupo con la Directora de la fundacin, en esta reunin se trato nuevamente el hecho de pedir permiso antes con la Directora para no ocasionar ese tipo de hechos para evitar problemas.

Antes de lo sucedido se trabajo una despedida simblica con el grupo, donde se les pregunto como les pareci el trabajo de los trabajadores sociales en formacin, que no les gusto, que les gusto y que actividades les gustaran que les hicieran. Ellos respondieron lo siguiente: Salidas al parque, manualidades, ir a parques temticos como mundo aventura y Jaime Duque, montar en bicicleta, nadar, pelear con guantes de boxeo y aprender karate. Despus de esta reflexin se les dio un detalle por parte de los trabajadores sociales en formacin como parte de la despedida. El grupo hablaba mientras se comparta una torta con gaseosa.

Todo lo expuesto anteriormente las percepciones profesionales son diferentes por un lado nos ha enfrentado a una realidad compleja y complicada, de tal manera que las actividades y sus impactos planeados han sido mnimos por no decir insuficientes, en donde se puede pretender una accin ms integral con la familia y las nias y nios, pero por tiempos la escuela de padres y madres al parecer se limitara a esa nica sesin, el sentimiento profesional en ocasiones es de impotencia frente a como responder las actitudes de las nias y los nios de resistencia y rechazo, falta de compromiso con las actividades, etc. Y por otro lado el conocimiento que se ha adquirido a travs de la prctica en el quehacer profesional, ha sido enriquecedor y ha fortalecido las ideas concebidas a partir de que se comenz el proceso de formacin como Trabajadora Social, unos de los sentimientos que se han presentado constantemente, es muchas veces algo de desmotivacin con respecto a las injusticias que se cometen con las nios y nias; pero al mismo tiempo, personalmente ha sido un reto bastante interesante, trabajar con esta poblacin, que tienen paradigmas de pensamiento diferente, y ven sus representaciones desde sus contextos socioculturales.Al finalizar la prctica se evidencio por parte de los trabajadores sociales en formacin, un poco de distanciamiento y desinters por parte de los nios y las nias ya que el grupo profesional ramos unas nuevas personas para ellos. Ellos mostraban rechazo hacia actitudes de mando las cuales son de amenazas constantes tanto del grupo de trabajo social, como de la funcionarias de la Institucin, segn lo anterior el inicio con el grupo se dificulto lo cual fue cambiando a medida que pasaban las sesiones de tal manera que al finalizar la practica su actitud es de cercana y amistad tenues esto no quiere decir que hallan desaparecido las primeras actitudes simplemente cedieron un poco.

Desde el inicio de la prctica, se mostr que se iba realizar trabajo de grupo, ms no un proceso grupal como tal con los nios y las nias, debido tanto a condiciones profesionales y el mismo contexto de la realidad del grupo de segunda infancia, las pocas sesiones que se tienen y carencias de un programa institucional que refuerce las actividades durante la semana o le haga seguimiento de las tareas sugeridas el sbado al grupo, debido a la falta de personal de la fundacin, para lograr acompaamiento integral.

3.3 COMPONENTE DESCRIPTIVORESPONSABLE: Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo PERIODO del 4 de Agosto al 13 de Octubre.

El trabajo grupal ha sido limitado por la baja continuidad de las nias y nios en cada sbado flucta bastante.

Objetivo General : Fortalecer la autorreflexin de su propia vida y sueos con las nias y los nios en segunda infancia de la Fundacin Desayunitos a travs del enfoque desde la pedagoga critica, articulando el modelo centrado en la tarea y acompaado de actividades ldicas con el fin de contribuir en su crecimiento personal.

METASINDICADORACTIVIDADLOGRO DEL INDICADORESTRATEGIA

METODOLOGICAMEDIOS DE VERIFICACION % cumpl. de metaCOBERTURA DIFICULTADES Y AJUSTES PROPUESTOS.

Al 17 de noviembre haber fortalecido la autorreflexin de los nios y nilas de la fundacin desayunitos

19 nios y nias de la fundacin desayunitos

12 nios y nias asistencia a las actividades de grupo Primer acercamiento con la poblacin

Primer encuentro de padres de familia

19 nios y nias asistieron a los encuentro de grupo

10Nios y nias asistieron a las actividades de grupo.Primer acercamiento con el grupo.

Identificar necesidades e iniciar el proceso de aceptacin y confianza del grupo. Instrumentos de grupo escala valorativa, realizadas a los encuentros que se hubo con los nios y nias de la fundacin desayunitos

Fotos

Listas de asistencia

2519 nios y nias en segunda infanciaDificultades: falta de organizacin institucional, actitud del grupo, herramientas metodolgicas y tericas de practicantes.

.

RESPONSABLE: Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo PERIODO del 4 de Agosto al 13 de Octubre.

Objetivo Especfico No.1: Promover espacios de integracin entre madres, padres, nias y nios para el crecimiento y formacin de cada uno de sus miembros

METASINDICADORACTIVIDADLOGRO DEL INDICADORESTRATEGIA

METODOLOGICAMEDIOS DE VERIFICACION % cumpl. de metaCOBERTURA DIFICULTADES Y AJUSTES PROPUESTOS.

Al 17 de noviembre abordar las actividades propuestas a 19 nios y nias para que contribuyan al crecimiento a nivel familiar Reunin familiar

# de asistentes

Convocara reunin familiar

# de invitadxs Realizar una reunin familiar entre madres, padres, nias y nios

. Reunin familiar

Convocara reunin familiar A travs de un almuerzo, asado, etc., en un parque generar un espacio alterno de integracin entre la familiaListados de asistencia

Registro fotogrfico

Formatos de evaluacin

0Los limites institucionales y de practicantes en cuanto tiempos y disposicin del espacio.

RESPONSABLE: Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo PERIODO del 4 de Agosto al 13 de Octubre.

Objetivo Especfico No.2: Implementar actividades como talleres, juegos y dinmicas, que permitan la integracin del grupo.

METASINDICADORACTIVIDADLOGRO DEL INDICADORESTRATEGIA

METODOLOGICAMEDIOS DE VERIFICACION % cumpl. de metaCOBERTURA DIFICULTADES Y AJUSTES PROPUESTOS.

Al 17 de noviembre abordar las actividades propuestas a 19 nios y nias para que contribuyan al crecimiento a nivel familiar y a nivel personal. 19 nios y nias de la fundacin desayunitos

12 nios y nias asistencia a las actividades de grupo III Encuentro de padres

Taller cambio de roles

Salida al parque

Ropero

Que es respeto

19 nios y nias asistieron a los encuentro de grupo

8 Nios y nias asistieron a las actividades de grupo.Reflexionar a travs de juegos, tejido indgena, pelculas, sobre el respeto, valores, autorreflexin, agresividad, etc., Listados de asistencia

Registro fotogrfico

Formatos de evaluacin

3019 nios y nias en segunda infanciaBaja participacin del grupo, anlisis y herramientas terico metodolgicas dbiles por parte de practicantes, tiempos institucionales y acadmicos de la practica

RESPONSABLE: Andrea Suescun y Alexander Naranjo Erazo PERIODO del 4 de Agosto al 13 de Octubre.

Objetivo Especfico No.3: Fortalecer la autorreflexin en cuanto a las relaciones al interior de la familia y personales, por medio de talleres y ldicas vivenciales encaminadas a la autonoma y toma de decisiones.

METASINDICADORACTIVIDADLOGRO DEL INDICADORESTRATEGIA

METODOLOGICAMEDIOS DE VERIFICACION % cumpl. de metaCOBERTURA DIFICULTADES Y AJUSTES PROPUESTOS.

Al 17 de noviembre abordar las actividades propuestas a 19 nios y nias para que contribuyan al crecimiento a nivel familiar y a nivel personal. 19 nios y nias de la fundacin desayunitos

12 nios y nias asistencia a las actividades de grupo Taller padres e hijos

Salida al parque

Elaboracin cartas al nio Dios19 nios y nias asistieron a los encuentro de grupo

8 Nios y nias asistieron a las actividades de grupo.La familia y los nios reconocen y manejan las relaciones al interior de la familiaListados de asistencia

Registro fotogrfico

Formatos de evaluacin

2519 nios y nias en segunda infanciaLimites institucionales de tiempos y espacios, se encuentran en ejecucin.

INFORME DE PROCESO DE GRUPO

Responsables:Andrea Suescun, Alexander Naranjo , Mayra Snchez

Numero de la reunin: 1 Fecha: 18 Agosto 2012

Nombre del grupo: Padres de familia Nmero de miembros del grupo presentes:

17

Nmero de integrantes del grupo:

25Nmero de miembros del grupo ausentes:

8

Tipo de actividad del grupo:Primer encuentro taller de padresDuracin de la reunin:

2 Horas

2. RELATO CRONOLOGICO

Primer momento: Se realizo una presentacin por parte de la directora Cristina hacia los padres con el fin de comentarles lo que se va a realizar este segundo semestre del 2012, luego la presentacin por parte de los estudiantes de grupo de la fundacin universitaria Monserrate.

2 Momento: Explicacin de la temtica a tratar con los padres de familia de los nios de la fundacin desayunitos, y realizacin de dinmicas rompehielos.

3 Momento: Actividad conocerse a si mismo.

4Momento: Evaluacin por parte de los padres hacia la actividad y hacia la fundacin y refrigerio.

3.INTERPRETACION

Informe reunin de padres 25 de agosto

Comienzo de la sesin a las 10am:

Inicialmente se realiza una actividad de presentacin; con el fin de identificar el parentesco de los asistentes y quienes son acudientes de los menores usuarios de la institucin; se propone un ejercicio de respiracin para tranquilizarse.

El ejercicio se enfoca hacia la meditacin y reflexin a travs de estmulos musicales de fondo, en orden: Bob Marley-Don'tworry be happy, el miedo-Eduardo Galeano, solo le pido a dios-Mercedes sosa, palabras de Jaime Garzn, no estas deprimido-Facundo Cabral, todo cambia y gracias a la vida deMercedes sosa.

Durante los intervalos del sonido la nica persona que habla es profesional en formacin de trabaj social, reflexionado sobre la vida dcada quien, su infancia, si fue en el campo en ciudad o si fue con castigos o alegras, etc., encaminado a recordar que tambin fueron nias o nios y que de tal manera buscar entender y comprender el mundo infantil que viven las nias y los nios, preguntas como Cunto tiempo comparte con su hija o hijo? Cundo le habla es para reganar o para dialogar? Usted esta en paz con su pasado? Juega revolcndose o ensucindose? Cul es la carga que el mundo le ha impuesto? Sultela, Quin estar toda la vida ah es usted ni la profesora, ni la directora, ni trabajo social, es usted y en ultimas es quien sabe como criar, el resto solo aportamos un grano de arena a ello, estaremos en un pequeo tiempo de su vida, quiere se adapte al mundo o que aprenda elegir en ese mundo? Por qu en ocasiones no valoramos como se siente la nia o el nio y obligamos lo que no quieren? En ocasiones quien ms limita a la nia o nio es madre o padre, usted le ensea amor con su ejemplo? En ultimas es lo que ms necesita aprender amar y sentirse amada o amado, la independencia y el tomar decisiones desde lo simple y son las tareas desde esta edad de tender su cama, lavar su losa, etc., para luego poder hacer lo que quieran, permitirles realizar lo que les gusta.

En la ltima etapa de la sesin destinada a escuchar lo que tienen por decir se resume en lo siguiente:

Lo que gusta:

casi todo. Es un lugar donde estar acompaados en lugar de la casa encerrados.

La comida balanceada.

Lo que no les gusta:

Estas reuniones normalmente son talleres o charlas nunca hacen este tipo de actividades.

Que devuelvan a los nios cuando viene solos, uno se queda sin saber si estn en la fundacin, cuando los devuelven uno no sabe para donde cogi.

Cuando no avisan con tiempo que no hay fundacin y ese da se debe buscar un lugar donde dejarlo, por ejemplo un da tuvieron una misa y no les abrieron, quedndose sin almuerzo y desayuno algunos de ellos.

En ocasiones si uno de adulto se siente mal y no quiere comer, ellos como saben cuando un nio se siente as, los obligan a que tiene que comerse todo, y no puede dejar nada en el plato gstele o no.

Las estudiantes de la FUM solo hacan talleres pero una reunin donde pongamos nuestras quejas hace mucho rato que no hacen.

Mi hijo no quiere estar ac, lo he obligado para que no se quede en casa solo, pero l me dice que se la pasa pelean o con la profesora y directora. A esto se le recuerda la importancia de el sentir de la nio o nio.

Es maluco que uno se programe para algo y no halla fundacin o todo a ultima hora, y esto con cosas que uno tiene que hacer.

El caso que el nio de ella no quiere venir pero mi nia si quiere venir, y l puede agredir para que lo saquen. Y a los pequeos les puede dar miedo por los grandes.

Mi hijo me dice mami no me gusta el almuerzo, pero yo lo veo balanceado y es como cuando uno no hace verduras pero estas les ayudan al crecimiento de ellos.

Otra pregunta que se les hizo fue hasta donde los tienen en cuenta en las decisiones de la fundacin? Es decir en cuanto su opinin para el tema de los talleres, que les gustara que les ensearan a los nios, que actividades les hagan a los nios o ustedes.

Si bien a los nios no se les puede pedir que se porten como adultos, seria importante que les hablen, hacerles talleres para caer en cuenta que no todo el momento el nio puede hacer lo que quiere, talleres para los papas porque ellos que no vienen a estas reuniones. Ellos estn los sbados en la tarde o el domingo.

Ejercicios para que saquen lo que tienen guardado se desahoguen

Para el cierre la reflexin que hablando es que podemos avanzar, y en ultimas trabajo social aporta un pequeo grano de arena, en ultimas quien estar toda la vida con ellos son ustedes, ni la directora, ni la duea de la fundacin tienen la razn, ustedes son quienes viven su vida a diario, sobre todo darle voz a los nios y las nias, tenerlos muy en cuenta, sin obligarlos a estar, mirar otras opciones en otros espacios como futbol, etc., ya estn grandes y les da pena venir, y se debe entender, por parte de los padres reconocen la importancia de otras personas que hablen con los nios y ellos pueden hablar de cosas que no les cuentan a los padres, la diferencia de edades es algo complicado. Por ultimo poder tener una reunin con la directora y la profesora para hablar de estas inquietudes.

4. PLAN DE ACCION

Sereunir con la directora y profesora con el plan de hacer seguimiento hacia las diferentes inconformidades que se realizaron por parte de los padres hacia la fundacin

Con base hacia las inconformidades y levantamiento de necesidades, realizar los dems encuentros de talleres de padres.

Saber que les disgusta y que les gusta para as mismo conocer y realizar los talleres y dinmicas.

5. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LOS MIEMBROS DEL GRUPOEl prximo taller de padres, realizarlo con la directora Cristina y la profesora Jasbleidy con el fin de hablar de aquellas inconformidades

Los padres quieren que los talleres que se realicen sean ms dinmicos y que se les realicen ese tipo de talleres a sus hijos.

4. FASE DE EVALUACIN FINAL

Tomado de HYPERLINK "http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf"http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf l 13 de febrero de 2012

Tomado el 20 de febrero de 2012www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas

Tomado el 13 de febrero de 2012 www.participacionbogota.gov.co

Tomado el 20 de febrero de 2012http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

Poltica de infancia y adolescencia tomado de HYPERLINK "http://www.politicainfancia.org/pg/groups/10976/codia-comit-operativo-distrital-de-infancia-y-adolescencia/"http://www.politicainfancia.org/pg/groups/10976/codia-comit-operativo-distrital-de-infancia-y-adolescencia/

Ibid

49