PROYECTO FINAL FONDO EMPRENDER.doc

30
CARNE DE CONEJO J. J. JHON JAIRO FUENTES PANQUEVA OBJETIVO GENERAL Crear una empresa dedicada a la producción, crianza de conejos para la comercialización de su carne con el fin de brindar una alternativa alimentaria que satisfaga las necesidades nutricionales de la población tameña, ofreciendo precios accesibles y la vez aprovechando los subproductos derivados de la actividad, cumpliendo con los requisitos socioeconómicos y ambientales establecidos dentro de la ley y generando ingresos económicos familiares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Formar una empresa propia mediante la explotación de la cunicultura, como solución de sustento familiar. 2. Favorecer el medio ambiente con mecanismos de explotación y producción limpia de recursos pecuarios, utilizando alimentos pellet izados y naturales en la crianza y alimentación de conejos. 3. Utilizar los subproductos como la piel (bolsos artesanales), las patas y cola (llaveros). 4. Incentivar el consumo de carne de conejo desde el punto de vista nutricional y dietética, por su valor proteínico, bajo en grasa y colesterol. ASPECTOS SOCIALES Mejorar la calidad de vida de los directamente involucrados en el proyecto. ASPECTOS ECONÓMICOS Generar empleo propio, como un medio de sustento familiar auto sostenible. 1 F09-41-009 / 08-09 Versión 1 Proceso: Ejecución de Servicios Complementarios Procedimiento: Emprendimiento y Modelo de Mejora Continua

Transcript of PROYECTO FINAL FONDO EMPRENDER.doc

PLAN DE NEGOCIOS

JHON JAIRO FUENTES PANQUEVAOBJETIVO GENERALCrear una empresa dedicada a la produccin, crianza de conejos para la comercializacin de su carne con el fin de brindar una alternativa alimentaria que satisfaga las necesidades nutricionales de la poblacin tamea, ofreciendo precios accesibles y la vez aprovechando los subproductos derivados de la actividad, cumpliendo con los requisitos socioeconmicos y ambientales establecidos dentro de la ley y generando ingresos econmicos familiares. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Formar una empresa propia mediante la explotacin de la cunicultura, como solucin de sustento familiar.

2. Favorecer el medio ambiente con mecanismos de explotacin y produccin limpia de recursos pecuarios, utilizando alimentos pellet izados y naturales

en la crianza y alimentacin de conejos.

3. Utilizar los subproductos como la piel (bolsos artesanales), las patas y cola (llaveros).

4. Incentivar el consumo de carne de conejo desde el punto de vista nutricional y diettica, por su valor protenico, bajo en grasa y colesterol.ASPECTOS SOCIALES

Mejorar la calidad de vida de los directamente involucrados en el proyecto.

ASPECTOS ECONMICOSGenerar empleo propio, como un medio de sustento familiar auto sostenible.ASPECTOS AMBIENTALES

Aprovechar los subproductos como la piel, patas, cola para artesanas y las heces como abono orgnico Justificacin y Antecedentes del Proyecto:La carne de conejo es un producto cuyas caractersticas resultan benficas para el

Consumo humano, ya que es una carne rica en protenas, vitaminas y minerales, de fcil digestibilidad, reducida en caloras, con bajos porcentajes de grasa y colesterol. Esta carne tiene unas seis veces menos cantidad de cidos grasos saturados que la carne vacuna (calculando canales enteras). Solo comiendo seis kilogramos de carne de conejo se llegara a ingerir la misma cantidad de grasa saturada que con un kilogramo de carne vacuna.

.

A pesar, que la carne de conejo tiene tanto valor nutritivo, su consumo es bajo, esto puede atribuirse a diversas causas, entre las que cabe mencionar la escasez de conocimientos culinarios, la falta de hbitos de consumo, carnes tradicionales ms baratas, mascotismo, elevados precios relativos por kilogramo en la carne, poca difusin de las cualidades de la carne de conejo y poco desarrollo en los eslabones de comercializacin que derivan en un bajo acceso al abastecimiento de carne de esta especie en el mercado. Debido a que la actividad requiere poca superficie para su implementacin, se adapta a mbitos suburbanos y cercanos a zonas densamente pobladas, generalmente es una actividad realizada por pequeos productores, con una fuerte utilizacin de mano de obra familiar..

As, la carne de conejo procesada puede lograr posicionarse en el pas, si se tiene en cuenta que el mercado de las carnes procesadas viene en crecimiento encontrando mayor aceptacin por parte del consumidor, siendo las amas de casa el eje central en la decisin de compra de los alimentos que se encuentran dentro de la canasta familiar.

Lo anterior, permite la posibilidad de generar proyectos de factibilidad conducentes a constituir empresas dedicadas al procesamiento de carne de conejo, como una opcin diferente, por su valor nutricional; permitiendo de esta manera llegar al mercado productos de excelente calidad, cambiando la actual cultura de consumo de carnes de res, cerdo, pescado y pollo, brindando la posibilidad de contar con un producto nuevo en diferentes presentaciones como alternativa de cambio en el rgimen alimenticio de la poblacin tamea.

1. MERCADO

INVESTIGACIN DE MERCADOS

En el mercado actual de consumidores de carne de conejo no hay cifras sobre el consumo per cpita, no se conoce sobre sus hbitos de compra o consumo, hasta el momento no se haban establecido polticas para incentivar el consumo, solo hasta el momento solo se les conoca como mascotas.1.Vende usted embutidos como chorizos, butifarras entre otros?

a)Si

b)No

2. Siempre ha vendido solo carnes rojas?

a) Si

b) No

3. Alguna vez ha visto como alternativa ofrecer carnes blancas magras?

a) Si

b) No

4.Ha vendido alguna vez carne de conejo?

a) Si

b) No

5.Conoce usted las bondades de la carne de conejo?

a) Si

b) No Cul?

6. Considera usted que la carne de conejo podra formar parte de la canasta familiar de sus clientes?

a) Si

b) No7. estara usted dispuesto a implementar una estrategia de mercado para incluir la carne de conejo en sus productos?

a) Si

b) No8.Estara usted dispuesto a vender a sus clientes carne de conejo?

a)Sic)No

9.Vendera chorizos, salchichas, jamn a base de carne de conejo?

a)Sib)No De la aplicacin de las encuestas se obtuvo la siguiente estadstica:

Total encuestados: 20NMERO DE ENCUESTADOSLIDER POLTICOPERSONA JURDICAPERSONA NATURAL

204

ANALISIS PREGUNTA 1.

Pregunta 1. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 20 NO: 0

Sabe usted que es un proyecto?: SI respondieron 20 y NO respondieron 0, es decir un 100% de la poblacin encuestada sabe que es un proyecto.

ANALISIS PREGUNTA 2Pregunta 2. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 4 NO: 16

Sabe usted formular proyectos? SI 4 y NO 16, es decir que un 20% de los encuestados sabe formular proyectos y 80% no saben hacerlo.

ANLISIS PREGUNTA 3.Pregunta 3. De un total de encuestados respondieron SI: 3 NO: 17

Conoce usted de alguna persona o entidad que preste este servicio SI 3 y NO 17, es decir que un 15% sabe quin presta este servicio y un 85% no lo sabe.

ANLISIS PREGUNTA 4

Pregunta 4. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 15 NO: 5Si existe el servicio de formulacin de proyectos usted hara uso de este? SI 15 y NO 5, es decir que un 75% harn uso de este servicio y un 25% no.

ANLISIS PREGUNTA 5Pregunta 5. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 20 NO: 0Usted considera que a travs de proyectos se mejora su capacidad de gestin? SI 20 y NO 0, es decir el 100% de los encuestados considera que su gestin mejorar con este servicio.

ANLISIS PREGUNTA 6.

Pregunta 6. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 15 NO: 5Considera usted que ha dejado de captar recursos por no saber formular o quien formule proyectos? SI 15 y NO 5, es decir un 85% considera que ha dejado de captar recursos y un 15% no.

ANLISIS PREGUNTA 7.

Pregunta 7. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 15 NO: 5Conoce las fuentes de financiacin para sus futuros proyectos? SI 15 y NO 5, es decir un 85% de los encuestados conoce las posibles fuentes de financiacin de proyectos y un 15% no tiene claridad de las fuentes de financiacin de sus futuros proyectos.

ANLISIS PREGUNTA 8.

Pregunta 8. De un total de 20 encuestados respondieron SI: 15 NO: 5En la actualidad tiene usted opciones de presentar proyectos? SI 15 y NO 5, es decir un 85% considera que tiene opciones para presentar proyectos y un 15% no considera tener opciones.

TOTAL ENCUESTADOSPREGUNTASINO

201200

202416

203317

204155

205200

206155

207155

208155

ANLISIS DEL SECTOR

El Municipio de Tame se ubicado en el piedemonte Andino, en jurisdiccin del Departamento de Arauca, abarca una amplia franja del espacio Geogrfico de la Orinoquia, entre el ro Orinoco y los Andes Colombo Venezolanos; Ocupa una superficie de 6.457 Km2 que corresponden al 22.9 % de la superficie del Departamento.

El rea territorial comprende la parte Sur - Oriental del Departamento de Arauca, dentro de los lmites establecidos mediante decreto 075 de junio 12 de 1959 por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC). La siguiente divisin territorial, comprende casco urbano o cabecera Municipal est dividida por 56 barrios aproximadamente, teniendo en cuenta las urbanizaciones y cooperativas de viviendas consolidadas y por consolidar y el sector rural que compone una totalidad de 126 veredas.

En la llanura del Orinoquia el cual el municipio de Tame hace parte fue ocupado inicialmente por los pueblos indgenas Giraras, Achaguas, Ariscos, Chirridos, Guahibos, Tunebos, Mapoyes y Betoyes, los cuales eran nmadas, cazadores y recolectores a excepcin de los Tunebos o actuales Uwa quienes practicaban una horticultura a baja escala; vivan distribuidos por todo el municipio hasta que llegaron los colonizadores y fueron evangelizados por los misioneros quienes crearon cuatro misiones que dieron origen a Tame.

Tame fue fundada por el capitn Alonso Prez de Guzmn que inicialmente de Llamo nuestra Seora de la Asuncin de Tame en los aos 1759. La colonizacin de Tame se remonta a mediados del siglo XVII, que despus del proceso de evangelizacin y civilizacin se realiz la crueldad contra los territorios indgenas los cuales perdieron mayor parte de las tierras que pasaron a ser las grandes haciendas ganaderas de los jesuitas, posteriormente vinieron las guerras de independencia, que trajo nuevas gentes ganadores y perdedores de la guerra y desplazados por esta, quienes limitaron an ms los territorios indgenas.

Despus de la guerra de los mil das los territorios ocupados por los indgenas fueron asignados a los ganadores de la guerra con territorios baldos y aun despus de la guerra civil que se desato en esa poca atrajo una gran masa de desplazados del Departamento de Boyac, Santanderes y Cundinamarca, entre otras, quienes se ubicaron en el piedemonte del hoy Departamento de Arauca por acuerdo del Pacto por la Paz del llano a partir de 1953 el Estado titul a travs de la Caja Agraria y el INCORA. Los indgenas quedaron ubicados en sititos dispersos del territorio muy reducidos y vedados de su propia tierra y a finales de los 80 se les reconoce como Resguardos que antes deambulaban por las sabanas. El estado hace presencia en los aos 1960 con el resurgimiento de la guerrilla de los llanos, trayendo la educacin y titulacin de tierras baldas.

El municipio de Tame es uno de los municipios del Departamento de Arauca que ha venido presentando un crecimiento evolutivo en cada uno de los renglones de la economa, en el sector de la tecnologa a travs de las TIC, se ha visto un incremento en el uso de estas tanto en el mbito personal como en el empresarial, permitiendo la aparicin de empresas de servicios que contribuyen a facilitar el acceso y la disminucin de costos y de tiempo lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. El desarrollo de la economa han hecho de este municipio un potencial para la inversin, su ubicacin geogrfica se considera estratgica dentro del departamento de Arauca, sus vas de acceso del orden nacional como la troncal del llano le dan un realce nacional a este terruo.

Histricamente Tame es un emporio de vivencias y tradiciones por su aguerrida cultura y templanza de su gente, as como la calidez humana que caracteriza al llanero.

Tame es un Municipio plurietnico con una riqueza patrimonial muy amplia, as como un reservorio de recursos naturales por su gran potencial hdrico. La cultura tamea es progresista lo que genera espacios de implementacin de empresas innovadoras de calidad y servicio.Las empresas de servicios en los ltimos tres aos han tenido un crecimiento continuo; pero existen servicios inexplotados que se convierten en principal potencial de este proyecto. Con el crecimiento demogrfico y econmico a corto plazo se hace necesario implementar servicios que contemplen domicilios y generacin de propuestas y proyectos para generacin de progreso.

Anlisis del mercadoEl sector de los servicios a nivel mundial ha mostrado avances tecnolgicos y estratgicos por lo que es un sector con gran competitividad. En el municipio de Tame por su condicin de Municipio en va de desarrollo con gran crecimiento demogrfico y desarrollo econmico y tecnolgico se hace necesario ofrecer servicios con valor agregado como el domicilio y ofertar servicios que tienen alta demanda y poca oferta como la formulacin de proyecto y la bolsa de empleo. Anlisis de la competenciaActualmente no existe en nuestro municipio competencia en cra y sacrificio de conejos, nicamente se conoce por datos de supuestos es la venta de conejos como mascotas que son trados de Bucaramanga, Bogot y dems regiones del pas. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Concepto del producto o servicioEl principal servicio de

FORMULACIN DE PROYECTOS: Este servicio tiene un consumo directo por parte de las comunidades y las entidades privadas (Personas naturales o jurdicas).Este servicio tiene una presentacin basada en las normas de calidad ICONTEC, manteniendo la importancia de la redaccin, ortografa y presentacin del producto final proyectando una imagen de alegra, orden y positivismo.

Este producto siempre estar sujeto a la actualidad en cuando a normatividad, diseo y metodologa, siempre se trabajar sobre principios de objetividad, coherencia y viabilidad teniendo como gua los planes de desarrollo locales, departamentales y nacionales, al igual que los planes indicativos o proyecciones de cada entidad o persona que requiera el servicio.

La mayor fortaleza de este servicio es que se cuenta con la experiencia en el tema y se brinda el estudio previo de viabilidad inicial del proyecto en cuanto a que sea pertinente con las proyecciones de las empresas o instituciones, partiendo de la premisa que para toda inversin pblica o privada se requiere de una planificacin proyectada a travs de un proyecto.

Una debilidad detectada inicialmente es la falta de capacidad de gestin y de liderazgo de las empresas o comunidades lo que disminuye el potencial de clientes del servicio; pero de manera gradual esta debilidad se mitiga y pasar a ser una fortaleza.

Estrategias de distribucinEste servicio se buscar una forma de distribucin directa a travs de la socializacin del servicio en las comunidades, entidades y personas naturales y jurdicas. Estrategias de precio

En la actualidad las instituciones privadas y pblicas del rengln productivo formulan sus proyectos segn los planes indicativos ceidos a los planes de desarrollo.

En ocasiones las entidades requieren de proyectos para presentarlos al sector pblico y privado, estos son clientes potenciales al igual que todas las personas y empresas que desean gestionar o invertir recursos.Aprovechando que es escaza la oferta de este servicio en el regln productivo (cunicultura) a nivel local y regional se presenta este proyecto como alternativa de solucin en el dficit de oferta del servicio, es decir existe un alto porcentaje de demanda insatisfecha.

El precio se fijar a travs de los costos de produccin y la tasa de inflacin anual y estudios de mercado.

Estrategias de promocinSe realizar un portafolio de servicios donde se ilustran los diferentes cortes y formas de preparar los exquisitos platos de carne de conejo.

Se manejaran control de datos y ventas realizadas a compradores directos a la empresa y se ara participe a los consumidores de campaas sobre los valores nutricionales de la carne de conejo como alternativa alimenticia para la salud de la poblacin.Esto har dentro el municipio de Tame AraucaSe har una difusin radial, perifoneo y volantes, el crecimiento de la demanda del producto es de manera continua por la nueva tendencia de consumo existente segn las necesidades detectadas. El precio de lanzamiento ser con una promocin especial donde se les hace gratis una presentacin de culinaria a clientes potenciales de consumo de carne de conejo.Se espera con esta alternativa lograr un crecimiento de un 15% mensual despus del momento de la produccin de carne de conejo debido a la poca oferta existente en el mercado. Estrategias de comunicacin Las cuas radiales se utilizarn inicialmente para difusin general; pero de manera directa con la poblacin que es la implicada a la hora de la compra a los diferentes expendidos donde se va a exhibir el producto. Luego la propaganda de perifoneo y por ltimo la informacin escrita en volantes de valor nutritivo y las ventajas del consumo de carne de conejo y algunas recetas. Los costos ms representativos est en las cuas radiales; pero es un medio que genera informacin masiva y llega donde el funcionario que hace la promocin del producto no tiene acceso ya sea por tiempo o por seguridad.

Estrategias de servicioEl servicio cuenta con la asesora sobre la ruta de consecucin de recursos segn el tipo de proyecto para agilizar la materializacin de lo proyectado, en ocasiones se realiza acompaamiento personalizado para el seguimiento de la ruta puede ser el primer proyecto formulado si la persona o empresa no cuenta con la experiencia pertinente. Presupuesto de la mezcla de mercadosPublicidad radial 3 meses $ 600.0000 durante el ao

Gastos de representacin en visitas tcnicas 1.000.000 anual

Gastos de transporte a zonas rurales para visitas tcnicas. $ 400.000 anuales

Lanzamiento $ 1.000.000 anual

Tarjetas de representacin $ 200.000 anual

Elaboracin del producto 5 das por cada proyecto. $ 200.000 incluyendo lo de ley

Papelera, tinta y depreciacin de equipos $ 20.000 por proyecto

Servicios pblicos 5.000 por proyectoArriendos 100.000 por proyecto Estrategias de aprovisionamiento

Los proveedores son elegidos por cotizacin y plazos de pago especialmente en los implementos de papelera y productos de oficina y de aseo.

Los proveedores preferiblemente deben manejar plazos no inferiores a 60 das y los descuentos no inferiores al 10%.PROYECCIONES DE VENTAS Proyecciones de ventas

El mes de lanzamiento arranca con la formulacin de 10 proyectos con un monto tal entre los 10 de $ 500.000.000, lo que le representa a la empresa segn la tabla de precios establecida trabajando con la ms baja del 1% sobre el monto del proyecto, es decir que la empresa obtendra un ingreso por el ejercicio de $ 50.000.000. Este nmero de proyectos tendr un incremento gradual del 10% mes a mes durante el primer ao. Para el segundo ao se prev un incremento del 2% sobre el nmero total del ao anterior. Para el tercer ao se prev un incremento del 3% respecto al ao , para el ao 4 se prev un incremento del 1% respecto al ao 2 y para el 5 ao se prev un incremento del 0.5% respecto al ao anterior.

Poltica de CarteraEl pago de los proyectos se realiza en 2 fases: Al inicio del proyecto un 50% tentativo sobre el supuesto valor del proyecto y al momento de la entrega se cancela el excedente segn el monto tal del proyecto teniendo en cuenta la tabla de cobro del 1% y se har en efectivo o cheque a la fecha. En algunas ocasiones con algn tipo de proyecto se puede manejar un tiempo prudencial mientras se gestionan recursos para el proyecto; pero son casos excepcionales.2. OPERACIN2.1. OPERACIN

Ficha tcnica del producto o servicioInstrucciones

Describa las caractersticas tcnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseo, tamao, tecnologa, caractersticas fisicoqumicas, condiciones climtica, factores ambientales, caractersticas de empaque y embalaje, almacenaje, etc Estado de desarrolloInstruccionesDescriba del estado del arte del bien o servicio el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar Descripcin del procesoInstruccionesRelacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de produccin de su producto servicio En caso de subcontratacin describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto) Necesidades y requerimientosInstruccionesRelacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de produccin de su producto por cada unidad de producto y por perodo de produccin; Tecnologa requerida: descripcin de equipos y mquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situacin tecnolgica de la empresa: necesidades tcnicas y tecnolgicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificacin del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos Plan de produccinInstruccionesTomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por perodo, teniendo en cuenta las polticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de produccin (cuantifique la produccin de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la produccin en el tiempo por Ej. Primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades,....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades,... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

2.2. PLAN DE COMPRAS

Consumos por unidad de producto

Instrucciones

Basado en el Plan de Produccin, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la informacin requerida por el sistema

2.3. COSTOS DE PRODUCCIN Costos de produccin

InstruccionesRelacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por ao). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sean necesarios establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operacin del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios pblicos para el componente de produccin. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio2.4. INFRAESTRUCTURA Infraestructura

InstruccionesRelacione las mquinas a adquirir indicando la funcin de cada una de ellas en la produccin servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisicin de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construccin y/o remodelacin de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestin comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento Parmetros tcnicos especiales

InstruccionesPara los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parmetros tcnicos como: Niveles de conversin alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Anlisis DOFA

InstruccionesEl anlisis debe contener la relacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relacin debe complementarse obligatoriamente con una descripcin del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos Organismos de apoyo

InstruccionesIdentifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripcin del apoyo en la fase de definicin del negocio, en la implementacin del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operacin del negocioESCRIBA AQU

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Estructura organizacional

InstruccionesDescriba la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformacin de la Junta Directiva, incluyendo la participacin de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el nmero de empleados por cada cargoESCRIBA AQU

3.3. ASPECTOS LEGALES

Constitucin de la empresa y aspectos legales

InstruccionesEspecifique el Tipo de sociedad que conformara, cual es su estado legal actual; Legislacin vigente (normas urbana, ambiental, laboral y proteccin social, registros, tributaria, proteccin intelectual y ambiental) que regule la actividad econmica, la comercializacin de los Productos Servicios, Normas o Poltica de distribucin de utilidadesESCRIBA AQU

3.4. COSTOS ADMINISTRATIVOS Gastos de personal

InstruccionesRegistre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer ao. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformesNota: Vaya a la plataforma

Gastos de puesta en marchaInstruccionesRelacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operacin de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.Nota: Vaya a la plataforma

Gastos anuales de administracin

InstruccionesRegistre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma 0anual, como servicios pblicosNota: Vaya a la plataforma

4. FINANZAS4.1. INGRESOS

Fuentes de Financiacin:InstruccionesEspecifique la cuanta de los aportes de los emprendedores, especificando s se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementacin o a la etapa de operacin del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crdito al negocio, se requiere contar con la informacin bsica del crdito: cuanta, destinacin de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc.), plazo, forma de pago, tasa de inters etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocioNota: Vaya a la plataforma

Modelo FinancieroInstruccionesBaje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado, Estado de Resultados y Flujo de Caja. Tenga en cuenta que los periodos de proyeccin (para n aos) debern estar en funcin de la naturaleza del negocio, no obstante en ningn caso n podr ser inferior a 2, una vez diligenciados los formatos utilice la opcin que el sistema ofrece para subirlos4.2. EGRESOS

Egresos

InstruccionesIngrese la siguiente informacin: ndice de Actualizacin monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. Tambin deber ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en MarchaNota: Vaya a la plataforma

4.3. CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo

InstruccionesSon los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operacin del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisicin de materia prima, adquisicin de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios pblicos, etc. (costos operacionales).Nota: Vaya a la plataforma

5. PLAN OPERATIVO5.1. Cronograma de Actividades

InstruccionesEs la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollar el plan de negocio, a travs de esta herramienta se podr hacer seguimiento a los avances, utilizacin de los recursos y gestin, con el fin de observar en forma clara la realizacin del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por perodoNota: Vaya a la plataforma

5.2. METAS SOCIALES

Metas Sociales del Plan de Negocio

InstruccionesEspecifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocioNota: Vaya a la plataforma

Plan Nacional de DesarrolloInstruccionesEspecifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente)Nota: Llenar cuadro

ESCRIBA AQU

Plan Regional de Desarrollo

InstruccionesEspecifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente)ESCRIBA AQU

Cluster o Cadena ProductivaInstruccionesIndique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamenteESCRIBA AQU

EmpleoInstruccionesPara cada empleo directo a generar, deber seleccionar el mes a partir del cual empezar a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que caractersticas de "poblacin Vulnerable" cumple, si es el casoNota: Vaya a la plataforma

EmprendedoresInstruccionesIngresar en los campos de beneficiario con la opcin si/no, igualmente debe ingresar el porcentaje de la participacin accionaria para cada unoNota: Vaya a la plataforma

6. IMPACTO Impacto Econmico, Regional, Social, Ambiental:

Instrucciones

Describa los aspectos de su Plan de Negocio que segn su criterio generaran impacto Econmico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generacin de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de poblacin objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigacin ambiental, compensacin, correccin, y cuantificar su costo de implementacin y mantenimiento7. RESUMEN EJECUTIVO

7.1. RESUMEN EJECUTIVO

Concepto del negocioInstrucciones

Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operacin del proyecto, actividades econmicas a las que se dedicar, la funcin social que cumplir, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc.ESCRIBA AQU

Potencial del mercado en cifrasInstrucciones

Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicioNota: Vaya a la plataforma

Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor:InstruccionesVentajas ms destacadas (comerciales, tcnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto servicio, que segn su criterio le permitir asegurar el xito y valores agregados con respecto a lo existente la competenciaESCRIBA AQU

Resumen de las inversiones requeridasInstruccionesDefina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender

Nota: Vaya a la plataforma

Proyecciones de ventas y rentabilidadInstruccionesResuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en trminos de la tasa interna de retornoNota: Vaya a la plataforma

Conclusiones financieras y evaluacin de viabilidadInstruccionesConcretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), tcnica, ambiental, legal y operativaNota: Vaya a la plataforma

7.2. Equipo de trabajo

Resumen ejecutivo

InstruccionesPresentacin de los datos bsicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto

Nota: Esto resulta solo con la inscripcin

8. ANEXOS

Documentos relacionados con el plan de negocio

Documentos relacionados con el plan de negocio

F09-41-009 / 08-09 Versin 1

Modelo de Mejora Continua

Proceso: Ejecucin de Servicios Complementarios

Procedimiento: Emprendimiento y Empresarismo

PAGE 10