Proyecto final Gestión pública

25
Maestría en Gestión Pública Aplicada Proyecto de Investigación Aplicada Actividad 3.2. Proyecto de investigación La rehabilitación de entornos urbanos centrales como herramienta para re densificar áreas degradadas de las ciudades mexicanas. Profesor titular: Dr. Rodolfo Garza Garza

description

Documento que contiene actividad final de maestría en GEstión pública aplicada

Transcript of Proyecto final Gestión pública

Maestra en Gestin Pblica Aplicada

Proyecto de Investigacin Aplicada

Actividad 3.2.

Proyecto de investigacin

La rehabilitacin de entornos urbanos centrales como herramienta para re densificar reas degradadas de las ciudades mexicanas.

Profesor titular: Dr. Rodolfo Garza Garza

Marco Antonio Calleja MartnezA01304248

Fecha de entrega: 18 de marzo de 2012.ndice1.- Definicin de tema para el Proyecto de Investigacin Aplicada32.- Pregunta de investigacin33.- Objetivo34.- Justificacin del Estudio34.1.- Conveniencia44.2.- Relevancia social44.3.- Implicaciones prcticas44.4.- Valor terico44.5.- Viabilidad55.- Antecedentes56.- Definicin del problema de investigacin67.- Hiptesis68.- Esquema terico.78.1.- La Degradacin del espacio urbano y el suelo78.2.- Intervencin88.2.1.- Procesos de Reestructuracin urbana88.3.- Glosario de Trminos98.4.- Esquema de Fundamentos.109.- Descripciones precisas del mtodo concreto por aplicar1110.- Justificacin de los Mtodos a utilizar1110.1.- Circunstancias que rodean su aplicacin.1210.2.- Procedimiento exacto para determinar la muestra1210.3 Tipo de instrumentos que se emplearn para la recabacin de datos de campo1310.4.- Tcnicas para el anlisis de la informacin reunida1311.- Cronograma de Actividades1412.- Difusin.1513. Bibliografa15

1.- Definicin de tema para el Proyecto de Investigacin Aplicada

"La rehabilitacin de entornos urbanos centrales, como herramienta para re densificar reas degradadas de las ciudades mexicanas."

2.- Pregunta de investigacin

Con este proyecto, se pretende estudiar las implicaciones normativas, operativas, estratgicas y prcticas, necesarias para establecer una respuesta al siguiente planteamiento: el fomentar funciones residenciales en reas centrales degradadas de las ciudades mexicanas, tendientes a re densificarlas, ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

3.- Objetivo

Con el presente estudio, se espera mostrar la importancia que tiene la inversin de recursos econmicos de origen pblico y privado para la rehabilitacin de espacios pblicos, mediante una gestin del territorio urbano planificada, que funcione como un entorno ptimo para el desarrollo con calidad, de la vida en comunidad de sus habitantes, que al contar con equipamientos urbanos, medios ecolgicos para la movilidad, espacios pblicos para el desarrollo de actividades deportivas, productivas y de esparcimiento.

Se plantea como objetivo especfico, el aumento en la calidad de vida de los habitantes en un pas como Mxico, donde casi el 77% de sus habitantes, viven en poblaciones mayores a 2,500 habitantes (INEGI, 2010).

4.- Justificacin del Estudio

Para (Borja, 2003), el funcionamiento deficiente de las ciudades, ocasiona un crecimiento de la inseguridad urbana, deterioros en los espacios pblicos, baja calidad de vida de sus habitantes y prdida de la capacidad para atraer inversiones externas. Es por ello que resulta necesario generar herramientas que expongan soluciones concretas al problema del abandono de las reas centrales de las ciudades mexicanas. Se espera que este estudio aporte las bases tericas basadas en el contexto nacional, a fin de revertir las tendencias que ocasionan los asentamientos urbanos irregulares, carentes de servicios pblicos, arrabales sin planeamiento urbano y crecimiento desordenado de las ciudades existentes.

Se hace necesario el tratamiento de este tema en especfico, debido a la situacin que atraviesa la mayora de las ciudades mexicanas, que debido al fenmeno de la migracin del campo a la ciudad, que en las ltimas dcadas del siglo XX se increment considerablemente, y que debido a la falta de una gestin estratgica para planificar las ciudades, stas han experimentado un aumento en fenmenos como la proliferacin de actividades econmicas informales y vinculadas a la economa ilegal, la fragmentacin urbana, la construccin de equipamientos urbanos aislados, la proliferacin de asentamientos informales, el despilfarro del suelo e inseguridad, lo que genera una desintegracin del tejido urbano y social, que ha impactado negativamente en el nivel de vida de los habitantes de las ciudades.

4.1.- ConvenienciaLa presente investigacin resulta provechosa en un primer momento, para mostrar un panorama real y actual de la situacin que se vive en las reas centrales de las ciudades mexicanas, para luego conocer si los fenmenos que causan su degradacin, pueden ser mitigados a travs del establecimiento de mecanismos que tiendan a re densificar estas reas.

4.2.- Relevancia socialEn el mbito social, resulta de gran importancia el conocer los resultados que pueda llegar a arrojar esta investigacin, ya que se pueden determinar las pautas a seguir en las reas centrales de las ciudades en Mxico, para recomponer el tejido social, revertir la marginalidad y sobre todo para impactar positivamente en la calidad de vida de sus habitantes.

4.3.- Implicaciones prcticasLos resultados de la presente investigacin, pueden llegar a ser tiles para el proceso de toma de decisiones en el diseo de programas sociales en cualquier mbito de gobierno.

Como producto final de la investigacin, se propone la creacin de una asociacin pblico-privada, que gestione la rehabilitacin de edificios y viviendas a travs de subvenciones y prstamos subsidiarios, as como la promocin de la rehabilitacin de elementos de urbanizacin, de infraestructura y la dotacin de equipamientos pblicos, en los centros urbanos de las ciudades en Mxico.

4.4.- Valor tericoLa presente investigacin se focaliza en dotar de las herramientas metodolgicas y tericas, analizando los fenmenos sociales que se presentan al interior de las urbes mexicanas, a fin de coadyuvar en el conocimiento que permita a los diseadores de polticas pblicas, contar con informacin confiable que ayude a ampliar la visin que se tiene de este tema, en el proceso de toma de decisiones.

4.5.- ViabilidadLa aplicabilidad de los resultados arrojados por la investigacin ser viable a medida que existan, por un lado, la previsin presupuestal a efecto de dotar de recursos econmicos a los programas pblicos y por otro, la voluntad poltica de los tomadores de decisiones, as como la cooperacin y participacin de la poblacin beneficiada.

5.- Antecedentes

El tema de la planificacin de las ciudades mexicanas, posee un origen remoto, del cual se sita en la poca precolombina, tal como se puede conocer gracias a los sitios arqueolgicos que de aquellas pocas se conservan. Antiguas ciudades como Teotihuacan, dan cuenta del sentido del orden que ya se tena en el trazado de las calles y andaderos , as como para la ubicacin estratgica de centros ceremoniales y caseros. Ya las ciudades contaban con accesos bien delimitados y espacios asignados a actividades especficas.

Para la etapa colonial, los centros de poblacin en Mxico experimentaron transformaciones profundas, la fundacin de ciudades como Puebla, Veracruz, Ciudad de Mxico, Campeche, Mrida, Guadalajara, Len y Quertaro, se realizaron procurndose en todo momento el trazado en cuadrcula a partir de una plaza principal, de la cual se extendan sus calles y calzadas. Es en esta etapa que se define la forma y funcin econmica de la mayora de las ciudades mexicanas, muchas de las cuales conservan a la fecha esa estructura.

Luego de la guerra de independencia y hasta antes de la dictadura de Porfirio Daz, el crecimiento y fundacin de urbes como Ciudad Jurez, se definieron por la gran inestabilidad social y econmica y movilidad interna que provocaron liberales y conservadores en las guerras intestinas de aquella poca.

Durante el perodo porfirista, la poblacin estaba concentrada sobre todo en asentamientos rurales, sin embargo, la organizacin y especializacin de espacios dentro de las grandes ciudades tuvo gran auge, tambin el desarrollo de infraestructura de comunicacin repercuti para que la movilidad de las personas entre ciudades fuera ms eficiente, lo que sin duda alguna provoc un considerable aumento en la actividad econmica a escala nacional.

Ya en siglo XX, la fundacin de ciudades como Mexicali en 1903,Torren en 1907, Ciudad Delicias en 1933, Poza Rica en 1951, Cancn en 1970 y Cuautitln Izcalli en 1974, se desarrollaron a partir de proyectos que se caracterizan por poseer un trazado amplio de sus calles y una planificacin ordenada y funcional para la movilidad y el crecimiento ordenado de la mancha urbana. No fue sino hasta 1974, que la primera legislacin en materia de urbanismo en Mxico entr en vigor, con la promulgacin de la Ley de Poblacin y en 1976, Ley General de Asentamientos Humanos.

6.- Definicin del problema de investigacin

La problemtica a estudiar, se origina principalmente en la ausencia de una legislacin que estructurara el ordenamiento territorial y la organizacin, diseo y funcionamiento de las ciudades en Mxico, ya que como se pudo analizar antes, no fue sino hasta 1976 que se expide la primer legislacin especializada que a nivel nacional regul la planeacin y administracin urbana, lo que al da de hoy produce consecuencias negativas que se traducen en la degradacin de espacios urbanos de reas centrales que adems atienden a fenmenos como la emigracin, el crecimiento horizontal y desordenado de los centros urbanos, la fragmentacin urbana y la falta de infraestructura urbana para la movilidad.

Si bien es cierto que la Ley Federal de Asentamientos Humanos, establece que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin, debe generar el aumento en el nivel y calidad de vida de la poblacin urbana, la problemtica de la degradacin de las ciudades y el empobrecimiento del paisaje urbano, no solo es un asunto de esttica, sta condicin trae consigo mayores perjuicios que impactan negativamente en la calidad de vida de sus habitantes como la inseguridad y la falta de actividades econmicas formales y una disminucin en general de la competitividad de la ciudad y de la productividad del territorio.

7.- Hiptesis

Pregunta:La rehabilitacin de las reas centrales degradadas de las ciudades mexicanas, re densificar las reas intervenidas?

Hiptesis.- Se espera que con la intervencin de espacios especficos, que luego de una valoracin sean consideradas reas degradadas, se lleve a cabo una revitalizacin del espacio, a fin de que se generen las condiciones que promuevan sus funciones residenciales, para revertir la tendencia existente del crecimiento marginal de las ciudades y su expansin horizontal.

Pregunta: De qu modo, la rehabilitacin de reas centrales degradadas, impactar en la calidad de vida de sus habitantes?

Hiptesis.- La intervencin de reas centrales urbanas degradadas, a fin de rehabilitarlas, a travs de la remodelacin de viviendas y de la renovacin y creacin de equipamiento urbano, han de generar en sus habitantes, beneficios que impactan directa y positivamente en su calidad de vida al incluir en factores tales como la accesibilidad, la movilidad eficiente, la vivienda digna, el acceso a los servicios pblicos y a las infraestructuras urbanas, el desarrollo de vida en comunidad, as como la prctica de actividades culturales, deportivas y de participacin ciudadana.

8.- Esquema terico.

8.1.- La Degradacin del espacio urbano y el sueloPara comprender de manera puntal el proceso que se lleva a cabo para que un espacio urbano se pueda calificar como degradado, es necesario conocer que existe un proceso o ciclo del suelo, que provoca este fenmeno. Estos son:1. Desvaloracin.- Este fenmeno est relacionado con la prdida de la atractividad del suelo por una reduccin en sus expectativas de uso, sta se produce principalmente por cambios o prdidas funcionales de las edificaciones instaladas en el rea.2. Declinacin.- Es la prdida de unidades econmicas y empleos derivada de la disminucin poblacional en un rea urbana determinada. En este punto, las edificaciones pierden practicidad y difcilmente se adaptan a los usos requeridos para las nuevas tecnologas, como accesos vehiculares, cableados, etctera.3. Deterioro.- Se refiere al desgaste que experimentan las edificaciones e infraestructuras derivadas de la falta de mantenimiento, uso y cuidado que decantan en la depreciacin de los inmuebles.4. Degradacin.- Descomposicin del tejido social de un rea determinada, producida por la confluencia de los factores antes descritos.

Figura 1. Ciclo de la degradacin del suelo:

En este punto, las reas urbanas degradadas experimentan un fenmeno de sucesin, donde los predios sufren una disminucin en su costo, lo que ocasiona que sean ocupados por individuos con menor capacidad de pago, lo que ocasiona la disminucin o prdida de la capacidad funcional del inmueble, lo que trae consigo con deterioro fsico. Esta sucesin genera adems que los ocupantes originales de reas degradadas, se desplacen hacia nuevas centralidades, que generalmente poseen mayor potencial de incrementar su costo al mediano plazo, pero que hacen que este ciclo adems se traslade a otras reas.

8.2.- Intervencin La intervencin para el mejoramiento urbano de estas reas, que tiendan a mejorar las expectativas de valoracin del suelo, ocasionarn que luego de un proceso de reconstruccin del medio fsico, se presente una etapa de consolidacin y luego de ello una posible declinacin, lo que reiniciara el ciclo, sin embargo, a medida que esta declinacin se agudiza, aumentan los costos para la intervencin y remediacin de la misma, disminuye la viabilidad de emprender proyectos de este tipo.

8.2.1.- Procesos de Reestructuracin urbanaLa aguda declinacin de un rea determinada, disminuye las posibilidades de que el propio mercado la revalorice, para la reestructuracin de un rea urbana seriamente deteriorada, es necesaria la intervencin de las entidades pblicas para su revaloracin, por lo que es necesario que la entidad pblica encargada y las instituciones privadas y ciudadanas interesadas, establezcan acciones sobre los siguientes rubros: Demogrfica.- El aumento en la densidad poblacional del rea, ejerce un aumento en la demanda de espacios pblicos de recreacin, movilidad, equipamiento, as como espacios productivos. Econmica.- El incentivar la actividad econmica en reas centrales de las ciudades, provoca que stas sean ocupadas segmentos de la poblacin con niveles de ingresos superiores, lo que aumenta el nivel socio econmico de la zona. Institucional.- La importancia que tienen tanto las entidades como los ordenamientos encargados de regular y normar el desarrollo urbano, son determinantes para establecer el modo, tiempo e importancia de las transformaciones urbanas.

Para lograr tener un panorama completo tanto de la situacin actual, como de los resultados que se desean obtener, es necesario clarificar los conceptos fundamentales en torno al tema:

8.3.- Glosario de Trminos

Espacios Libres Pblicos.- Sistema de espacios e instalaciones asociadas, destinados a parques, jardines, reas de ocio, expansin y recreo de la poblacin, reas reservadas para juego infantil, zonas deportivas abiertas de uso no privativo y otras reas de libre acceso no vinculadas al trasporte ni complementarias de las vas pblicas o de los equipamientos. Son de uso y dominio pblico en todo caso y a efectos de los deberes de cesin y urbanizacin tienen siempre carcter de dotaciones urbansticas pblicas. Equipamiento Urbano.- Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestacin de servicios bsicos a la comunidad, de carcter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de trasporte, se seguridad y otros anlogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetacin complementarias de los equipamientos. Asentamiento Humano.- Es el establecimiento de un conglomerado demogrfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un rea fsicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran. Centros de poblacin.-reas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansin y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacin ecolgica, prevencin de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los lmites de dichos centros; as como las que por resolucin de la autoridad competente se provean para la fundacin de los mismos. Desarrollo urbano.- Proceso de planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin. Equipamiento urbano.- Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la poblacin los servicios urbanos y desarrollar las actividades econmicas Gentrificacin.- Proceso de transformacin urbana mediante el cual existe un reemplazo de los residentes y ocupantes de un rea degradada, donde los de mayor ingreso sustituyen a los originales. Mejoramiento.- Accin tendente a reordenar o renovar las zonas de un centro de poblacin de incipiente desarrollo o deterioradas fsica o funcionalmente. Servicios urbanos.- Actividades operativas pblicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionada, para satisfacer necesidades colectivas en los centros de poblacin. Infraestructura Urbana.-Conjunto de obras que constituyenlos soportes del funcionamiento de las ciudades y que hacen posible el uso del suelo urbano: accesibilidad, saneamiento, encauzamiento, distribucin de aguas y energa, comunicaciones, etctera. Esto es, el conjunto de redes bsicas de conduccin y distribucin: vialidad, agua potable, alcantarillado, energa elctrica, gas y telfono, entre otras, que hacen viable la movilidad de personas, abasto y carga en general, la dotacin de fluidos bsicos, la conduccin de gas y la evacuacin de los desechos urbanos Redesarrollo.- Proceso por el cual se reutiliza el espacio pblico urbano no funcional, para dar paso a nuevos desarrollos urbanos Urbanizacin.- Conjunto de las vas pblicas, servicios urbanos y espacios libres pblicos previstos en el instrumento de planeamiento urbanstico que establezca la ordenacin detallada de los terrenos afectados por una actuacin urbanstica. Vivienda Colectiva.- Edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios comunes para ms de dos viviendas. Vivienda Unifamiliar.- Edificio de uso mayoritariamente residencial que no dispone de acceso y servicios comunes para ms de dos viviendas.

8.4.- Esquema de Fundamentos.

9.- Descripciones precisas del mtodo concreto por aplicar

Para el desarrollo de la presente investigacin, se aplicarn los mtodos de Investigacin Cualitativa, como son el Mtodo Comparado, as como el Mtodo de Investigacin bibliogrfica, donde se considerar la informacin cuantitativa de un modo analtico, que permitan dar un panorama claro y objetivo del problema que se desea atender, de modo tal que se pueda recopilar, procesar e interpretar la informacin arrojada, mediante un trabajo de Investigacin Analtica de los datos cuantitativos, a efecto de alcanzar el objetivo ya planteado.

10.- Justificacin de los Mtodos a utilizar

Mtodo de Investigacin Comparado.-Para la ejecucin de este mtodo se llevarn a cabo las siguientes tareas: Estudiar cmo han resuelto los problemas planteados en la investigacin, otras ciudades alrededor del mundo. Incorporar al proyecto aquellos aspectos que hayan resultado exitosos en otras ciudades. Conocer, adaptar e incorporar aspectos de legislacin de otras ciudades para articular legalmente la propuesta. Evitar incurrir en errores cometidos en otras ciudades para evitar contratiempos en la ejecucin de los productos de la investigacin.Mtodo de investigacin bibliogrfica.-En este caso se ejecutar atendiendo lo siguiente: Llevar a cabo una indagacin documental a efecto de recopilar, conocer, analizar y procesar la informacin contenida en material bibliogrfico disponible. Definicin de conceptos. Discriminar aquella informacin que no ser til para el tema de investigacin.Investigacin cuantitativa descriptiva y analtica.- En su desarrollo se pretende logar: Recopilar la informacin cuantitativa derivada de la bsqueda bibliogrfica Conocer y describir cada uno de los factores relevantes que intervengan para la ejecucin de los productos de la presente investigacin. Procesar e interpretar los datos recopilados, a fin de generar planteamientos que permitan una valoracin cierta y objetiva de las hiptesis planeadas.

10.1.- Circunstancias que rodean su aplicacin.

En un primer momento, la metodologa se llevar a cabo mediante la indagacin bibliogrfica, consultado libros y publicaciones y utilizando las herramientas informticas para la recopilacin de la informacin disponible. Para ello se cuenta con herramientas como la Biblioteca Digital del Sistema Tecnolgico de Monterrey que permite el acceso a diferentes bases de datos como ProQuest, Infosel Legal y EBSCO, as como la consulta de informacin estadstica de fuentes oficiales nacionales como es el INEGI, Comisin Nacional de Vivienda, INFONATIV, FOVISSSTE, CONAPO y CONEVAL e internacionales como bases de datos del Fondo Monetario Internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

10.2.- Procedimiento exacto para determinar la muestra

Para el clculo de la muestra a utilizar, se deben considerar el nmero de ciudades que existen en Mxico en la en actualidad. Para lo cual se toma en cuenta la calificacin de ciudad que posee la CONAPO, que corresponde a localidades con una poblacin mayor a 15 mil habitantes[footnoteRef:1]. Derivado de lo anterior, se tiene que existe un total de 373 ciudades en el pas, con lo que se puede calcular el tamao de la muestra de la siguiente manera: [1: Comunicado de Prensa 01/06. Habr cuatro nuevas ciudades en Mxico en 2006. CONAPO. (2006). Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/012006bol.pdf]

Donde:n= tamao de la muestraN= Total de ciudades (373) = 1.962, que corresponde a un nivel de confianza del 95%p= Proporcin esperada (2%)q= 1-p (1-0-05 = 0.95)d = precisin (3%)

Con lo anterior se tiene que:

Por lo anterior se determina que el tamao de la muestra para el objeto del estudio es de 68 ciudades.

10.3 Tipo de instrumentos que se emplearn para la recabacin de datos de campo

En este caso en particular, los datos que se requieren, se encuentran contenidos en las distintas bases de datos de las instituciones acadmicas y gubernamentales que hemos citado con anterioridad, por lo que no se contempla en este caso, la utilizacin de instrumentos para recabar datos de campo.

10.4.- Tcnicas para el anlisis de la informacin reunida

Para procesar la informacin que se recopilar, se tendrn en cuenta las 68 ciudades con mayor tasa de crecimiento poblacional en el pas, que son aquellas que nos interesa estudiar por sus caractersticas. Una vez identificadas, las ciudades sujetas de estudio, sern examinadas con el objeto de conocer las zonas de cada una en donde se presenta el fenmeno de la degradacin de reas centrales, as como el del crecimiento desordenado de reas marginales de las mismas, a fin de conocer y comprender el fenmeno y as poder validar las hiptesis antes planteadas.

Una vez que se puedan conocer el volumen de la densidad poblacional en las reas centrales ms degradadas con menor densidad poblacional y las zonas marginales de mayor crecimiento, de las ciudades elegidas en la muestra, se proceder a procesar la informacin para conocer la covarianza y el coeficiente de correlacin existente entre ambas variables, graficando diagramas de dispersin para conocer si existe una relacin directa entre los dos fenmenos demogrficos.

11.- Cronograma de Actividades

12.- Difusin.

Es de esperarse, que una vez realizado el informe final de la presente investigacin, sta pueda ser dada a conocer por medios de difusin como revistas especializadas a efecto de que sean conocidos los resultados por parte otros investigadores en la materia y acadmicos, as como por tomadores de decisiones que puedan llegar a aplicar las acciones aqu propuestas.

13. Bibliografa

ANDERSON, Sweeney y Williams.(2008). Estadstica para Administracin y Economa. 10.Edicin. Ed. Cengage Learning. Mxico. Pgs. 110-116.

Ayuntamiento de Abades. Glosario de Trminos Urbansticos [en lnea]. (Sin fecha). Espaa. Recuperado el 5 de febrero de 2012 en: http://www.abades.es/normas_urbanisticas/normativa/glosario.pdf

Balbao, M., Jordn, R., Simoni, D. (Comps.). (2003). La Ciudad Inclusiva. [en lnea]. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe. Recuperado el 28 de enero de 2012 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/14237/lcg2210p.pdf

Borja, Jordi. (2003). Ciudad y Planificacin. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe. Recuperado el 05 de febrero de 2012 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/14237/lcg2210p.pdf

Comisin Nacional de Vivienda. CONAVI. (2010). Gua para la Redensificacin Habitacional en la Ciudad Interior. [En lnea]. Recuperada el 19 de febrero de 2012 en: http://www.conavi.gob.mx/documentos/publicaciones/guia%20final.pdf

Comunicado de Prensa 01/06. Habr cuatro nuevas ciudades en Mxico en 2006. CONAPO. (2006). Revisado el 4 de marzo de 2012 en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/012006bol.pdf

Fernandez Guell, J. (2006). Planificacin Estratgica de Ciudades. (pp. 51- 59) Ed. Revert. Barcelona, Espaa.

Fernndez, Pita. (2010). Determinacin del tamao muestral. Revisado el 4 de marzo de 2012 en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp

Gustavo, Garza. (Sin fecha). Planeacin urbana en Mxico en perodo de crisis (1983-1984). Estudios Demogrficos y Urbanos. Recuperado el 19 de febrero de 2012 en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/QMKHI8Y5P1CN7YJE19ALMFDYA8PTEV.pdf

Jordan, R., Simoni, D. (Comps.) (2003). Gestin Urbana para el desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe. [en lnea]. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe. Recuperado el 28 de enero de 2012 en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/14288/lcg2203p.pdf

Kunz Bolaos, Ignacio. (2007). La Economa del suelo en los Proyectos de Desarrollo. Lincoln Institute of Land Policy. Buenos Aires, Argentina.

Landa,Horacio (1976) Terminologa de urbanismo, Mxico, CIDIV-INDECO

Ley Federal de Asentamientos Humanos. (1993). Cmara del Diputados del H. Congreso de la Unin [en lnea]. Recuperada el 5 de febrero de 2012 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/133.pdf

Mxico en Cifras. (2010) Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Revisado el 4 de marzo de 2012 en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

Paquette, Catherine(2009). Movilidad residencial y poltica de redensificacin: el rea central de la Ciudad de Mxico. Revista Eure, Vol. XXXV, N 105, pp. 95-112,[en lnea]. Santiago de Chile. Recuperada el 19 de febrero de 2012 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612009000200005&script=sci_arttext

Poduje, I. (Noviembre, 2008). Participacin Ciudadana en proyectos de infraestructura y planes reguladores. [en lnea]. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Recuperado el 28 de enero de 2012 en: http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/22891/12293587414770.pdf?sequence=1

Sagredo Cceres, F. (2003). Elementos clave y perspectivas prcticas en la gestin urbana. [en lnea] Santiago de Chile. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe. Recuperado el 28 de enero de 2012 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/14388/lcl2015e.pdf

Sin autor. Origen de la planificacin urbana. [en lnea] Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanstica A.C.. Recuperado el 5 de febrero de: http://www.cnjur.org.mx/docs/articulos/origen%20de%20la%20planificacion%20urbana.pdf

Sociedad Urbanstica de Rehabilitacin de Bilbao S.A. SURBISA. (Sin fecha). Qu hace SURBISA? [en lnea]. Bilbao, Espaa. Recuperado el 28 de enero de 2012 en: http://www.bilbao.net/cs/Satellite/Surbisa/Presentacion/es/100390898/Contenido