Proyecto final grupo 1

14
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Innovación y Docencia Superior Alternativas Tecnológicas para la Educación Musical, S.A. (Sintetizador Musical-Producto Vendido) Integrantes del equipo Borón Icaj, Jose David Cifuentes Castillo, Fernando Roel Hernández Domingo, Sahyly Roger Ortega Romero, Jorge Alberto Pérez Duering, Teodoro Alberto Sical Sical, Francisco Guatemala Agosto 2017

Transcript of Proyecto final grupo 1

Page 1: Proyecto final grupo 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Innovación y Docencia Superior

Alternativas Tecnológicas para la Educación Musical, S.A. (Sintetizador Musical-Producto Vendido)

Integrantes del equipo

Borón Icaj, Jose David Cifuentes Castillo, Fernando Roel

Hernández Domingo, Sahyly Roger Ortega Romero, Jorge Alberto

Pérez Duering, Teodoro Alberto Sical Sical, Francisco

Guatemala Agosto 2017

Page 2: Proyecto final grupo 1

1. Nombre del proyecto Alternativas Tecnológicas Para la Educación Musical

2. Problema Amputación congénita o adquirida de las extremidades superiores en personas

3. Ubicación El Software creado estará disponible en los servidores gratuitos, vinculado con el Sistema Operativo de Linux, por tanto, es un software libre.

4. Personas Responsables del Proyecto Músicos, pianistas, Ingenieros en sistemas, programadores, Psicólogos, Especialistas en Educación Especial, Pedagogos, Trabajadores Sociales y Maestros Especializados en Educación Especial

5. Antecedentes del Proyecto Análisis de la Situación DIscapacidad El término discapacidad ha sido un proceso cambiante a lo largo de la historia humana y aún hoy, se considera un concepto en evolución constante; las diferentes percepciones que han existido alrededor de esta condición humana, permiten caracterizar el trato que socialmente se le brinda a quienes la poseen y logran orientar el rumbo de las políticas públicas, la aceptación en el comportamiento social y de la legislación al respecto. Se puede definir como discapacidad un concepto creado por la sociedad; que caracteriza a un determinado grupo de personas o a un individuo en particular, basándose en la existencia de limitaciones físicas, sensoriales, cognitivas o mentales, que difieren del resto de la sociedad. La discapacidad puede ser genética o adquirida; la adquirida es cuando la persona no nace con ella, surge a raíz de algún accidente y la genética es cuando el niño nace con ella y surge a raíz de algún problema en los cromosomas. La triste tradición de personas discapacitadas aisladas de un carente sistema educativo normalizado de una participación social y laboral activa, e incluso subestimadas, relegadas en el seno de las propias familias debe ser únicamente un triste retrato del pasado, en la actualidad, el reconocimiento social, la integración escolar y sociolaboral, al menos en los países desarrollados, van en claro aumento, esto se traduce junto a los avances en el estado de salud general, en una mejora de la calidad de vida y aceptación social de estas personas, con respecto a los demás niños. En la historia la atención al sujeto discapacitado ha pasado por varios momentos, que pueden agruparse en diferentes modelos, hasta una época muy reciente era posible hablar

Page 3: Proyecto final grupo 1

de dos grandes modelos, el segregacionista y el médico, ambos manejaban una visión negativa de la discapacidad. El primero, en términos generales, se caracterizaba por la consideración de la discapacidad como una situación producto de un castigo divino o natural y por la defensa de la necesidad de acabar con la propia vida de las personas discapacitadas o, en el mejor de los casos, por la defensa de la necesidad de marginarse, el segundo, a diferencia del anterior, entendía la discapacidad como una anomalía que no tenía su origen en un castigo, sino en una imperfección física o psíquica, natural o provocada, que situaba a algunos sujetos por debajo de unos niveles que se consideran como normales, las consecuencias de este modelo se traducen en muchos casos, de nuevo, en la marginación de este colectivo, aunque en ocasiones también en la defensa de una serie de medidas dirigidas específicamente a paliar los problemas en los que se encontraban las personas con discapacidad. El modelo médico y el de exclusión son dos modelos que todavía hoy están presentes, al menos, en la percepción social de la discapacidad e incluso, en sus enfoques teóricos y académicos, a pesar de que ya en el modelo médico se comienza por abordar la cuestión de la discapacidad desde todos los derechos humanos, sin embargo en la actualidad se ha comenzado a hablar del modelo social, desde el que la discapacidad deja de ser entendida como una anormalidad de los sujetos y comienza a ser contemplada más bien como una anormalidad de la sociedad. La discapacidad es una restricción o ausencia debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano, puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible, la minusvalía es la situación desventajosa en la que se encuentra una persona determinada. Como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, el sexo, los factores sociales y las características propias de su cultura. “El ser humano es un hombre común en busca de un destino extraordinario, la persona con discapacidad es un ser extraordinario en busca de un destino común”, el perfil de cada persona ya sea discapacitada o no, está constituido por puntos fuertes y débiles relacionados con el entorno en el que cada uno se desenvuelve, la capacidad de control emocional, el equilibrio psicológico, las habilidades sociales, la mayor o menor vulnerabilidad ante agentes generadores de ansiedad o estrés, etc. La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea, el tipo y grado de discapacidad que la persona padece, le impide valerse por sus propios medios de manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para satisfacer sus necesidades esenciales. Las personas en el medio en que se encuentren forman una visión de su mundo a partir de las experiencias vividas y de la recepción de información transmitida generacionalmente, que integra contenidos culturales, existe una necesidad innata de las personas para entender lo que se encuentra a su alrededor, desde objetos y personas, hasta situaciones y

Page 4: Proyecto final grupo 1

comportamientos específicos, la comprensión de los diferentes fenómenos lleva a que el individuo establezca diversos puntos de vista alrededor de estos. La construcción y organización de las ideas que llevan a comprender los fenómenos sociales, permiten que la persona consolide su sistema de creencias y actúe según este, en la esfera grupal las ideas personales son afectadas por los demás miembros del grupo por manifestaciones como las representaciones sociales, estas sustentan los comportamientos hacia diferentes objetos sociales. Las representaciones varían según la pertenencia social de las personas y la interiorización de experiencias, prácticas y modelos de comportamiento, así como intervienen en la construcción de una realidad y conocimiento común a una agrupación social, estas se entienden como imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que logran interpretar lo que sucede y dar un sentido a lo inesperado, es decir, a los procesos simbólicos en su relación con las conductas, como consecuencia de estos procesos de pensamiento las creencias compartidas socialmente expresan las convicciones de los individuos hacia el mundo y por medio de estas pueden comprender las situaciones que experimentan diariamente. Existe una estrecha relación entre las representaciones y los sistemas de creencias presentes en la cultura, los que en conjunto, brindan al individuo una visión global de su medio y le facilitan el conocimiento de la cotidianidad, de esta manera, la persona asigna un significado a los diferentes fenómenos sociales, y asume una perspectiva hacia ellos, por medio de la cultura se adquiere la noción de qué es bueno, malo, justo, natural, deseable y posible. Las creencias, ideas y valores de la sociedad, no sólo reflejan la cultura mayoritaria, sino que ayudan a reproducirla, así, dentro de una organización social, existen producciones simbólicas como los prejuicios, actitudes, creencias, opiniones, imaginarios y representaciones hacia los fenómenos sociales, que finalmente son experimentadas de forma individual, pero se basan en construcciones sociales. La información que recibe la persona de su medio, a medida que crece, va siendo influenciada por los sistemas de comunicación y la transmisión de información intergeneracional, por medio de estas se establece ideas de lo que sucede, concretando la representación social, por medio de dicha información, la persona estructura y sustenta discursos en temas como la salud, la enfermedad, el bienestar, la vida laboral, la familia, y otros que pueden no ser tan cotidianos para algunos, como lo es una discapacidad. La discapacidad como un fenómeno de estudio social cuenta con distintas representaciones, y a través de estas se guían a los individuos en el pensamiento relacionado hacia este tema. La forma en que se percibe a las personas en situación de discapacidad comprende al igual que la formación de cualquier representación las experiencias vividas, la transmisión oral y las relaciones sociales, esta percepción de vida, por tradición, ha considerado a esta población dentro de una mística cuasi-religiosa de lo impuro o lo corrupto, una categorización simbólica, en vez de un fenómeno universal integrado a otros aspectos de la vida, por lo que la población con discapacidad ha afrontado una variedad de respuestas ofensivas por parte de las otras personas, entre ellas horror, miedo, ansiedad, hostilidad, desconfianza, lástima, protección exagerada y paternalismo, la

Page 5: Proyecto final grupo 1

percepción hacia esta población se refleja en los diferentes programas desarrollados por instancias que se encargan de velar por su bienestar. En Guatemala se ha venido estructurando la red nacional de apoyo para la atención a las personas con discapacidad en los niveles nacional, departamental, distrital, municipal, y dentro de sus funciones se encuentra el lograr la consecución del bienestar de las personas con discapacidad como ente asesor y coordinador de planes y proyectos en cada una de las localidades del distrito central como agrupación, cada nivel de la red y cada consejo local, cuenta con una o varias representaciones de la discapacidad que imprimen sus integrantes en las actividades que desarrollan. La connotación de la terminología hacia las personas con discapacidad y su uso en forma imprecisa, expresan el modo de pensar de la sociedad hacia esta población. Algunos de los términos se han empleado de forma ambigua a pesar de que su definición por parte de organizaciones e instituciones de carácter internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) haya tenido un sentido diferente al comúnmente manejado. Por ejemplo, la palabra minusvalía propuesta por la OMS en el año de 1980 fue definida como las desventajas experimentadas por el individuo como resultado de la deficiencia y la discapacidad. Este concepto incorporaba las dificultades en la interacción de la persona con su entorno, sin embargo, fue citado y es citado aun de forma frecuente para hablar de la condición en la que se encuentra la persona, más no de los obstáculos presentes en la interacción con el medio. En ocasiones, quienes hacen uso errado de estos términos son organismos internacionales, formuladores de políticas públicas y los medios masivos de comunicación, no obstante, organizaciones como las Naciones Unidas han tenido en cuenta las imperfecciones de la terminología y han adelantado esfuerzos para despojar (a la discapacidad), de su carácter discriminatorio, a la vez que reconocen deficiencias de carácter social. La discapacidad, es descrita como la desventaja o restricción de la actividad causada por una organización social contemporánea que no toma o toma muy poco en cuenta a quienes tienen deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales y por tanto los excluye de la participación en las principales actividades, es decir, esta orientación es una de las menos divergentes entre las perspectivas presentadas por las agrupaciones de personas con discapacidad -basadas en un enfoque netamente social- y la expuesta por la OMS en su nueva clasificación. A pesar de la discusión existente con respecto al uso de la terminología y su orientación, el presente estudio utiliza el término discapacidad y personas con discapacidad, teniendo en cuenta que continúa siendo el más utilizado a nivel legislativo, en la generación de políticas, planes y programas, así como en diversos sectores de la sociedad. “La conceptualización del término se resume en que la discapacidad es un estado asociado en su origen a una condición de salud, que puede limitar la capacidad del individuo para realizar actividades de la vida y la cual se puede ver agravada por restricciones culturales, ambientales, legislativas y económicas impuestas por la sociedad. ”(Lewis, 1991 Pág. 15-16) Las restricciones interpuestas por la sociedad son formas de discriminación que experimentan las personas

Page 6: Proyecto final grupo 1

con discapacidad, estas han conducido a la exclusión social de estas personas y al desconocimiento de sus derechos más fundamentales. La definición citada considera que la discapacidad no sólo se centra en el individuo, sino que comprende los componentes del medio ambiente social circundante que influyen en el desempeño de la persona, por otro lado refiere la relación existente entre el estado de salud del individuo y su medio, y resalta los obstáculos que impone el contexto cuando restringe la realización personal. En la actualidad, las personas con discapacidad, sus familias y las personas involucradas con el tema están desalentando el uso de la terminología negativa, dando paso al empleo de expresiones que van más allá de los niveles de funcionalidad de las personas con discapacidad, asimismo, pretenden destacar los efectos de los obstáculos interpuestos cotidianamente por la sociedad. Guatemala aún cuenta con elevados niveles de desigualdad y exclusión social, lo que se evidencia en el aumento de los años de vida saludables perdidos, la baja cobertura en seguridad social, la disminución en la dinámica de calidad y cobertura de la educación, hacinamiento y la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, de la misma manera el analfabetismo, la desnutrición, la mortalidad de los niños menores de cinco años y la baja matrícula escolar, son factores que indican las falencias en el cubrimiento de las necesidades de la población. Adicionalmente, la elevada concentración de la riqueza en algunos grupos de la población, el gasto militar y el gasto en seguridad en control de la violencia hacen que se desvíen los intereses del gasto social. Dichas circunstancias reunidas, conllevan a que los grupos poblacionales que requieren mayor atención, sean quienes enfrentan diariamente las barreras económicas, sociales y políticas que son resultado de la desigualdad, lo anterior redunda en cifras elevadas de exclusión social, desigualdad y pobreza en la población guatemalteca. Los problemas de pobreza, exclusión e inequidad que persisten en el país, originan efectos

económicos, sociales y políticos negativos que afectan directamente a las personas con discapacidad, por lo consiguiente como se mencionó anteriormente, la discapacidad se relaciona con las condiciones de pobreza que se presentan en países como Guatemala. Al analizar el contexto de las condiciones educativas de la población guatemalteca, la prevalecía de una economía de escasez que influye en la restricción presupuestaria, generando la falta de inversión de infraestructura y materiales educativos, a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años, para obtener datos reales sobre la magnitud de la discapacidad y su repercusión socioeconómica en Guatemala, no se ha podido establecer con claridad el problema, debido a la falta casi absoluta de datos estadísticos, sin embargo, se tiene conocimiento que el número de personas con discapacidad ha aumentado, por el incremento de la población, aumento en la expectativa de la vida, situación socioeconómica, así como la desmedida violencia. Los daños resultantes van desde la deficiencia sensorial, física o mental, que afectan directamente al individuo, la familia la sociedad y el estado.

Page 7: Proyecto final grupo 1

Bases educativas y legales de la discapacidad Existen distintas concepciones acerca de la educación especial que proporcionan elementos para profundizar sobre las propiedades en que se compone dicho concepto. Educación Especial consiste en “toda forma de enseñanza que va dirigida a toda persona que posee alguna discapacidad física o mental, que hace que su aprendizaje no se pueda efectuar al igual de los demás estudiantes, estas personas no poseen las mismas capacidades que las demás personas” con esto se indica que la educación especial busca crear, impulsar y hacer efectivas prácticas educativas que den respuestas ajustadas y de calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y egreso de niños, niñas , jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en el sistema escolar. Por este motivo se dice que la educación, y la educación especial comparten los mismos fines, como lo es lograr efectuar cambios en la conducta de las personas para poder cambiar su conocimiento y que adquiera conocimientos. El origen o creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, por parte del Ministerio de Educación en el país se debe después de una larga postura radical e indiferencia que duró varias décadas por parte del Gobierno que se mantuvo como espectador a la gran problemática con relación a los niños Especiales existentes en el país en cuestiones de Educación, salud trabajo y lo más importante su integración al sistema educativo formal y en la sociedad. Este proyecto fue creado según acuerdo Gubernativo Número 156-95 en el año 1985. Las Normas y Principios filosóficos, psicológicos y metodológicos que rigen la Educación Especial, son los elementos que estructuran todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, desde la dinámica de la interrelación de contenidos de estudio y la interacción de sujetos en dicho proceso educativo con características especiales en su aplicación. Las personas con discapacidad enfrentan obstáculos adicionales en el ejercicio de toda la gama de derechos económicos, sociales y culturales que les corresponden, incluyendo el acceso a la atención de salud, la educación y las oportunidades de trabajo en condiciones justas y equitativas, de conformidad con el Artículo 53 de la Constitución, que garantiza la protección de las personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, en 1996 el Congreso adoptó el Decreto 135-96, "Ley de Atención a las Personas con Discapacidad". Esta ley establece las obligaciones generales del Estado y la sociedad civil destinadas, entre otras cosas, a garantizar que las personas con discapacidad tengan igual acceso a oportunidades y servicios, eliminar las diversas formas de discriminación que impiden que estas personas ejerzan sus derechos, y respaldar su rehabilitación integral. Una de las medidas altamente valiosas que exigió esta ley fue el establecimiento del Consejo Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad (CONADI), integrado por representantes de entidades estatales encargadas de establecer políticas en las áreas pertinentes, incluyendo el Procurador de los Derechos Humanos, y delegados de la sociedad civil. Esta composición refleja uno de los objetivos de la ley: el de garantizar que

Page 8: Proyecto final grupo 1

las personas con discapacidad participen en el establecimiento de los programas y las políticas que las afectan, sin embargo, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta área han informado a la comisión que al establecimiento del CONADI, que tuvo lugar hace varios años, no le ha seguido el financiamiento suficiente para lograr avances en la consecución de sus objetivos. La comisión continúa recibiendo información acerca de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente en las áreas de educación, atención de salud y trabajo. En el área de la educación, por ejemplo, la información recibida de fuentes no gubernamentales indica que en algunos casos se presiona a los niños con necesidades especiales que, no obstante, podrían prosperar en el sistema escolar público a seguir programas de educación especial o a quedarse en casa, en tanto que los servicios de educación especial para los niños que realmente los requieren son pocos, especialmente en las áreas rurales en donde el acceso a la educación ya es objeto de severas limitaciones. El Conadi ha recibido información sobre la iniciación de un programa piloto en el área metropolitana hace varios años para proporcionar educación integrada en diez escuelas públicas y espera recibir información adicional sobre ésta y otras positivas iniciativas de esta naturaleza. El acceso a la educación es absolutamente crítico para todos los niños y tiene una función fundamental para garantizar que las personas con discapacidad sean capaces de desarrollar su potencial, encontrar un empleo significativo en el futuro y participar plenamente en la sociedad nacional. El acceso a la capacitación técnica y profesional es igualmente importante para los adultos con discapacidad, al respecto, en sus observaciones al proyecto de informe, el Estado señaló que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), "aún con limitaciones, viene trabajando en el sentido de capacitar a estas personas en áreas u ocupaciones que les permitan desarrollar actividades que, además de generar ingresos, cuenten con la facilidad de trabajar en sus propios proyectos y no necesariamente en calidad de dependencia". Informó que el programa tiene cobertura en las principales regiones del país. Poder acceder a la atención de salud es esencial, tanto para prevenir todas las formas de discapacidad que se puedan prevenir como para garantizar la detección temprana, la intervención y la rehabilitación en otros casos, además aunque se han tomado algunas medidas iniciales para mejorar el acceso a los edificios y la movilidad, por ejemplo, la incorporación de plataformas especiales en ciertos autobuses en la capital para colocar sillas de ruedas, éstos continúan siendo desafíos importantes. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, abierta para su firma en la Ciudad de Guatemala en junio de 1999, establece principios adicionales, coherentes con los objetivos generales de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad y destinados a garantizar el derecho de las personas con discapacidad de ejercer sus derechos y libertades fundamentales libres de discriminación.

Page 9: Proyecto final grupo 1

Discapacidad: Física y Problemas Graves de Salud Problemas graves de salud son “afecciones que presentan las personas en su aparato locomotor, incluyendo los problemas que impiden al individuo realizar cualquiera de las actividades propias de la escuela, juegos y deportes, se refiere también a las alteraciones crónicas de la salud.” (Díaz Huertas, 2005, Pág. 60) con esto se refiere a todo daño en la salud de una persona lo que ocasiona que pueda tener problemas para desarrollar actividades físicas. La discapacidad física, también conocida como discapacidad neuromotora, locomotora o motriz, consiste en la “limitación o falta de movimientos, de funcionalidad y de sensibilidad, que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente.” (Díaz Huertas, 2005, Pág. 70). Generalmente, esta discapacidad se presenta en las extremidades, sin embargo, también se puede manifestar en todo el cuerpo junto con alteraciones sensoriales, la principal característica es la movilidad limitada de las personas, quienes requieren de aparatos, como las sillas de ruedas, las muletas, los bastones, las andaderas, para suplir una función perdida o disminuida. Las deficiencias que originan cualquier discapacidad física pueden ser: • Genéticas: son las que se pueden transmitir de padres a hijos. • Congénitas: son las características, los rasgos, etcétera con los que nace el individuo y que no dependen sólo de factores hereditarios, sino que también son adquiridos durante la gestación. • Adquiridas: son las ocasionadas por algún accidente o enfermedad después del nacimiento. • Temporales: son las adquiridas a consecuencia de algún accidente que provoca una inmovilidad limitada y temporal, como podría ser el caso de una pierna o un brazo fracturados. • Permanentes: son las limitaciones que acompañan a la persona hasta su muerte. El valor de las TIC en educación Especial Necesidades Educativas Especiales

“Hoy en día se concibe las necesidades educativas especiales como una posibilidad abierta a cualquier alumno o alumna que, en un momento determinado, de manera más o menos permanente, precisa de algún tipo de apoyo o atención complementaria a la acción educativa común y ordinaria”

Valor de las TIC en educación especial Principios de la educación especial

-Considerar la personalidad en su conjunto (percepción, cognición, emoción, motivación, socialización), no centrarse solamente en la discapacidad. -Potenciar al máximo el desarrollo de la autonomía y el autoconcepto de los discentes. - Priorizar los aprendizajes prácticos y funcionales. - Promover la participación lo más plena posible en los entornos habituales de los discentes: casa, escuela, barrio, empresa.

Page 10: Proyecto final grupo 1

- Utilizar metodologías que permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados.- Establecer canales de colaboración con la familia". Pere Marquès Gralles (2002) Valor de las TIC en educación especial inclusión vs Marginación tecnológica "La Sociedad de la Información es un desafío y una oportunidad. Es a la vez una posible herramienta para conseguir la integración total de las personas con discapacidad con el uso de ayudas técnicas, pero también una posible nueva barrera para su inclusión en la sociedad." Manifiesto europeo sobre la Sociedad de la Información y las personas con discapacidad. Foro Europeo de Discapacidad 1999 Valor de las TIC en educación especial accesibilidad digital "Posibilidad de que un producto o servicio web pueda ser accedido y usado por el mayor número posible de personas, indiferentemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso” Yussef Hassan y Francisco Jesús Martín (2001) Valor de las TIC en educación especial. Ventajas del uso de las TIC - Facilitan la accesibilidad. - Ayudan a superar las limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales y motrices del alumnado. - Mejoran y posibilitan la comunicación y el lenguaje. - Facilitan el acceso al currículum. - Facilitan el desarrollo cognitivo. - Permiten la atención y adaptación individualizada. - Abarcan todo tipo de estilos de aprendizajes. - Mejoran memoria, percepción y atención. - Mejoran la adaptación y autonomía ante el entorno. - Permiten la repetición y autoevaluación por parte del alumno. - Ayudan a mejorar la autoestima. - Posibilita la inclusión social.

valor de las TIC en educación especial Tipos de recursos Hardware Software

Pulsadores, pantallas táctiles, Reconocimiento y sintetizadores de ratones adaptados, joystick, voz, lectores de pantalla, licornios, tablets, móviles, pizarra magnificadores de caracteres, digital, micrófonos, impresoras opciones de accesibilidad de los braile, tableros de comunicación, sistemas operativos, programas Wii... específicos... Recursos para alumnos con discapacidad motriz Objetivos: ● Ofrecer los apoyos necesarios que permitan alcanzar un mayor grado de autonomía en los procesos de aprendizaje que se producen con el uso de estas herramientas. ● Facilitar la mediación con el entorno y convertirse en una herramienta útil de acceso a la información y la comunicación. ● Facilitar la interacción e inclusión al medio social.

Page 11: Proyecto final grupo 1

● El manejo, control individual y autónomo de las herramientas TIC constituye un valor en sí mismo. Este objetivo ha de alcanzarse mediante la adecuada mediación del docente; dando a cada uno el tiempo necesario de exploración, conocimiento y práctica con estas herramientas. Recursos para alumnado con discapacidad motriz Hordware adaptado Recomendados para usuarios con buena movilidad en cabeza, reducida movilidad en el resto del cuerpo o únicamente con movilidad en alguna de las extremidades, incluso simplemente uno de los dedos. Ratones de bola grande y pulsadores. Recomendados para personas con problemas de motricidad en extremidades superiores que puedan controlar el ratón con la yema de los dedos, la palma de la mano, con la muñeca, etc. También se disponen de diferentes tipos de pulsadores que se utilizan en sistemas de barrido y selección de caracteres de un teclado o tablero virtual. Protectores de teclado. Con perforaciones para cada tecla que impiden que se presionen involuntariamente muchos caracteres al mismo tiempo, también permiten apoyar la mano sobre el protector parar presionar la tecla deseada. Se pueden accionar mediante extensiones: con palillos manuales, palillos bucales o ubicados en casquetes.

6. Justificación del Proyecto Por razones genéticas o adquiridas, hombres, mujeres y niños/as, han sido amputadas de las extremidades superiores, con las consiguientes secuelas físicas, psicológicas, sociales y emocionales que conlleva.

La vida no termina aquí, lejos de eso empieza la vida nueva, de adaptación, de aceptación de cuidados médicos, de atención psicológica, individual y familiar, y después de ese sismo y sus millares de réplicas ¿Qué va a suceder con la persona? ¿Cómo enfrentará esta situación? ¿Quiénes están dispuestos/as a compartir la realidad?. Siendo tantas las preguntas y pocas las respuestas, surge la necesidad de tomar algunas acciones entre las cuales tenemos el proceso del aprendizaje, la implicación y entretenimiento o el trabajo que pueden proporcionar la ejecución del piano con los pies y su incidencia en el contexto en que se desenvuelve el sujeto poseedor del objeto...Y ¿esto es factible? Sí… Estando contextualizado el ser humano en el siglo XXI la tecnología 3.0 hace posible la creación de nuevos software adaptables a las circunstancias de las personas, por ello, se desarrolla el proyecto “Alternativas Tecnológicas para la Educación Musical” ATEM con el que se pretende apoyar a aquellas personas para que desde cualquier dispositivos hagan uso de la herramienta para poder ejecutar el piano desde un sintetizador, que les va a permitir aprender, entretenerse, poder abrirse camino en la brecha siendo ente productivo y proactivo en su contexto.

7. Objetivo General Ofrecer a las personas con amputación congénita o adquirida de las extremidades superiores un sintetizador para ejecutar música con fines de aprendizaje, recreación o trabajo.

Page 12: Proyecto final grupo 1

8. Objetivos Específicos 8.1 Promover alternativas tecnológicas para el fortalecimiento de la educación especial en el contexto musical 8.2 Crear un software que permita a las personas con amputación congénita o adquirida de las extremidades superiores de un sintetizador que les permita ejecutar el piano con los dedos de los pies. 8.3 Promover a través de las herramientas tecnológicas el proceso del marketing digital. 8.4 Brindar acompañamiento y asesoramiento a los participantes para promocionar su talento musical, promoviendo eventos culturales y sociales.

9. Misión

Ser el ente generador de sueños y esperanza para las personas con amputación de las extremidades superiores, con talento musical para encontrar en ello una forma de trabajo, entretenimiento y aprendizaje, aprovechando la tecnología existente.

10. Visión Ser una institución que llegue al corazón y mente de las personas con un mensaje de alegría en donde puedan minimizar los embates psicológicos, sociales y emocionales que deja una amputación y convertirse en artistas admirados y valorados por su talento. 12. Cronograma de Actividades

No. Actividades 2017 Responsables

Julio Agosto

semana IV Semana I Semana II

1 Estudio de Viabilidad y Factibilidad Grupo 1 de la MIFU

2 Planteamiento del Problema Grupo 1 de la MIFU

3 Creación del Software Jorge Ortega y Shayly Hernández

4 Elaboración del Perfil del Proyecto José David Borón Icaj y Fernando Cifuentes

5 Formular el Marketing Digital Teodoro Pérez y Francisco Sical

6 Definir las estrategias de acompañamiento

Grupo 1 de la MIFU

7 Elaboración del proyecto Grupo 1 de la MIFU

8 Evaluación del avance del Proyecto Grupo 1 de la

Page 13: Proyecto final grupo 1

MIFU

1. Presupuesto Los profesionales realizarán el trabajo ad-honorem por ser un Proyecto de Apoyo Social

Descripción Cantidad Costo unitario

Costo Total

Pago del Servidor 05 Q.500.00 Q.2,500.00

Pago de publicidad digital 01 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00

Total 06 Q. 1,500.00 Q. 3,300.00

2. Evaluación del Proyecto

No.

Actividades Realizada - Reprogramada Responsables

1 Estudio de Viabilidad y Factibilidad

Grupo 1 de la MIFU

2 Planteamiento del Problema Grupo 1 de la MIFU

3 Creación del Software Jorge Ortega y Shayly Hernández

4 Elaboración del Perfil del Proyecto

José David Borón Icaj y Fernando Cifuentes

5 Formular el Marketing Digital Teodoro Pérez y Francisco Sical

6 Definir las estrategias de acompañamiento

Grupo 1 de la MIFU

7 Elaboración del proyecto Grupo 1 de la MIFU

8 Evaluación del avance del Proyecto

semana II de agosto

Grupo 1 de la MIFU

7. Campaña publicitaria Esta campaña publicitaria trata de la presentación de un SINTETIZADOR MUSICAL -PRODUCTO VENDIDO para las discapacidades físicas de amputación congénita o adquirida de las extremidades superiores en personas que desean obtener el conocimiento sobre el uso y manejo de la misma y así poder adquirir dicho producto que deben utilizarlo de manera sistematizada.

Page 14: Proyecto final grupo 1

Este producto publicitario tiene un servicio web que puede ser accesible y usado por el mayor número posible de personas, indiferentemente de las limitaciones propias del individuo. Esta aplicación del sintetizador musical ayudará a la persona discapacitada a superar sus limitaciones de sus capacidades cognitivas, sensoriales y motrices, así mismo esto les permitirá mejorar su capacidad de expresión, su atención, adaptación individualizada, mejorará su memoria, percepción atención, adaptación y autonomía ante el entorno para mejorar su autoestima y posibilidad de ser incluido dentro de la sociedad. https://www.youtube.com/watch?v=t2PKPdoqNpg https://www.youtube.com/watch?v=o_U0UFiBJxE https://www.youtube.com/watch?v=JQxnYvRalPA