Proyecto final informática y convergencia tecnológica

10

Click here to load reader

Transcript of Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Page 1: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Informática y Convergencia Tecnológica

11

Proyecto Final “Fotografia” Presentado Por:

Andres Londoño

Andres Rocha

Page 2: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Proyecto Final Informática y Convergencia

tecnológica

Planteamiento Del Proyecto:

La Fotografía

Evolución De La Fotografía

La Era Digital

Presentación de Proyecto final (En Power Point)

Consejos Para Un Fotógrafo

Page 3: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

La Fotografía:

La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales.

El término fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir")

que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía

se utilizara, se conocía como daguerrotipia. Y es que aunque parte de su desarrollo se debió a

Joseph-Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras

perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de

obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

(Wikipedia.com)

Evolución de la fotografía

La fotografía ha sido el puente de unión entre el siglo XIX y el siglo XXI. Desde sus primeros pasos, allá por 1839, la fotografía ha servido de documento vivo para la historia de la humanidad.

Su carácter documental la ha ubicado en el centro de la comunicación visual, encontrando la tierra de germinación, principalmente, en la publicidad, el arte y el periodismo. Hoy, después de medio siglo de televisión, radio, Internet y las nuevas tecnologías digitales han ampliado al máximo de la experimentación y la creatividad su poder.

Niñez

Allá por 1839 Joseph Nicèphore Niépce lograba, luego de una exposición de ocho horas, capturar la primera imagen de la que tiene registro la historia de la fotografía. Así nacía la fotografía, el prodigioso invento que combinada dos fenómenos: la cámara oscura, que captaría el reflejo de la imagen; y los distintos experimentos físico-químicos para la fijación de la imagen.

Las primeras imágenes fueron los fotogramas: siluetas de hojas e insectos, impresas en una plancha de cuero y fijadas con fósforo y sales de plata. Luego, vino el daguerrotipo, una cámara similar a las famosas Polaroid, que acortaba inmensamente el tiempo de

Page 4: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

exposición, pero nos daba una fotografía instantánea, en positivo y que precisaba de una exposición para obtener otra copia.

La imagen en sistema negativo-positivo (como la conocimos hasta la llegada de las cámara digitales) debe su invención, William Henry Fox Talbot, quien también en el año de 1839, editó la que puede considerarse como la primera publicación dedicada exclusivamente a la fotografía: Some Account of the Art of Photogenic Drawing, una colección de positivos fotográficos, utilizando negativos de papel.

Hacia finales de 1800 la impresión de la película fotográfica, de mano de la casa Kodak, nos proporcionó el rollo de 100 fotos circulares. Este tiempo fue el reinado del blanco y negro y placas de cristal llamadas Autochromes Lumière, en homenaje a sus creadores, los hermanos Auguste y Louis Lumière.

Lo que hoy conocemos como flash fue un proceso que comenzó con polvos finos de magnesio, que al ser detonados econ el pulverizador, producían un efecto de luz artificial. Finalmente, en 1930 llegó la lámpara de flash.

En menos de dos años (1935-1936), aparecen en el mercado Kodachrome y la Agfacolor, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color. En la década del ´40 se perfecciona el daguerrotipo y tenemos la Polaroid Land.

Y es la década del 60 donde se perfeccionan todos los avances: color, velocidad, abaratamiento del cinc, sulfuro de cadmio y óxido de titanio, con el empleo de la película Itek RS.

Adolescencia

Desde esos primeros años hasta la realidad de hoy, la fotografía ha intervenido en infinidad de áreas, haciendo crecer, en el imaginario colectivo y la reflexión sociológica de nuestros pensadores, la idea de sociedad de la imagen.

El carácter documental de la fotografía, es decir, su capacidad de capturar en imágenes ciertos hechos importantes de la realidad, la ha convertido en la herramienta indispensable para la ciencia, el arte, la publicidad y el periodismo.

En cada campo y de acuerdo a la mirada de cada uno de los hacedores de su historia, la fotografía ha actuado como el difusor de ciertas ideologías y un agente significante de primera mano.

La ciencia se ha servido para estudios en medicina (recuerden los Rayos X, la resonancia magnética, las operaciones estetoscópicas), estudios de biología (fotografía naturalista, submarinismo), cartografía, geología, exploración militar, arqueología y criminalística (la popular luz negra), por nombrar algunos.

Page 5: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

La fotografía ha ampliado el campo de visión del ojo humano llevándolo a las gamas de los infrarrojos o los ultravioletas, antes insospechados. También ha extendido el campo de la imaginación al permitir el desarrollo del cine y el arte fotográfico.

¿Quién no ha visto alguna vez, con la fascinación de quien mira por primera vez, aquellos cortometrajes de Charles Chaplin o los rayogramas de Man Ray?

En el campo de las ideas, es decir, de la publicidad, el diseño y el periodismo, ha sido su sitio por excelencia, ya que durante la segunda porción del siglo XX es que tenemos su pleno auge.

Primero entrará como complemento comunicativo de la prensa escrita, poniendo en imágenes aquello que el texto no puede expresar. Así tendremos dentro del periodismo uno de los rangos más codiciados: el reportero gráfico y/o corresponsal de guerra, aquel héroe épico, que cámara en mano, capturará para la memoria colectiva los horrores de la historia.

Así aparecerán nombres como el de Robert Capa, quien inmortalizó las imágenes del desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial; o el millar de fotógrafos que forman el staff de National Geographic; o la lente de Sebastián Salgado, el retratista de la pobreza latinoamericana.

Así también nacerán las principales agencias de noticias y tendrá su desarrollo el fotorreportaje o fotoperiodismo: es práctica periodística de la realidad que intenta a través de una o varias fotografías dar cuenta de la realidad. Entre las agencias y periódicos que se merecen un lugar destacado por el uso que hacen de la fotografía, a mi gusto se encuentran: El País, El Mundo y USA Today.

En la publicidad y el diseño, la fotografía ha sido el soporte para la venta de cuanto producto o idea ande corriendo por la sociedad de la información. ¿Quién no recuerda las espectaculares publicidades gráficas de Absolut Vodka o la cartelería de afiches para espectáculos de arte de cualquier parte del mundo?

La fotografía ha sido y es documento de la realidad en constante movimiento. Una realidad que busca su espacio de atención en el espectador. Ciertas veces con más calidad que otras, pero siempre hacia delante en la significación de nuestro mundo.

Madurez

Si antes hablamos de la niñez y la adolescencia de la fotografía, y luego de casi dos siglos de existencia, hemos llegado a una madurez asombrosa de la mano de internet y las nuevas tecnologías.

Page 6: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

De las antiquísimas cámaras analógicas con película (delirio de algunos coleccionistas empedernidos) hemos saltado a la imagen digital y su difusión a escala mundial en la red. Ahora los cánones de calidad y nitidez se miden en megapíxeles y al alcance de la mano de cualquiera se encuentra el mágico Adobe Photoshop.

Las grandes agencias de noticias tienen en el ráking de lectura y visitas la sección “Foto del día”. También se ha abierto y puesto en discusión el carácter documental de la fotografía a través de la manipulación que permiten los distintos software de tratamiento de imágenes.

Por otro lado, esta manipulación ha dado origen a los que hoy se llama fotomontaje, es decir, técnica de manipulación de imágenes al servicio de la comunicación visual. Sino visiten la web del diario Página/12, quien en sus 20 años de periodismo, se sirve de este artilugio para comunicar satíricamente algún hecho noticioso en su tapa.

El reinado de la fotografía hoy se traduce en palabras como Google Earth, fotologs, foto del día, fotomontaje, reportaje fotográfico y demás fotos. La industria fotográfica se desgarra por quien ofrece la cámara más innovadora en el mercado, mientras que la industria de celulares va acercando con sus productos, imágenes, video e Internet.

Para los amantes de la fotografía existen múltiples opciones en la red, desde los fotologs de Flickr y Blooger, que me parecen los más interesantes, hasta los foros de discusión como fotografoscontralaguerra.org, pasando por los innumerables sitios con graciosas fotografías de animales, hasta los bancos de imágenes como Getty Images o photo.com o los útiles tutoriales de YouTube.

Estamos al pie de la colina para la fotografía, y a veces me animo a pensar que en cada uno está la posibilidad de hacer de esta mágica técnica un elemento de comunicación significativo para la historia de la humanidad

(Maestrosdelweb.com)

La Era Digital En La Fotografía

Una de las principales diferencias que existen entre la cámara digital y la cámara analógica es que la primera se encuentra compuesta en todos sus partes, salvo la óptica, por elementos electrónicos. Esto lo que implica es que no tiene que mediar ningún proceso químico, como el revelado y la imprimación, para la visualización de las fotografías. Esto también hace que el coste por fotograma sea mucho más barato, ya que con la fotografía digital es posible visualizar la fotografía poco después de haberse

Page 7: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

realizado y no implica el engorro y el coste de bien llevarlo a una tienda para revelar o realizar el revelado nosotros mismos.

La aparición de las cámaras digitales supuso una revolución dentro del mundo de la fotografía, y aunque este post no pretende servir de oráculo, no seria una hipótesis descabellada decir que, con la evolución constante que se vive dentro de la fotografía digital, es muy previsible que los dispositivos cada vez se hagan más pequeños y más potentes a medida que el tiempo pase. Botón de muestra es que cada vez las cámaras presentes en otros dispositivos electrónicos, como los teléfonos, cada vez se miniaturizan más y son más potentes.

También con la evolución los dispositivos informáticos, la visualización de las imágenes fuera de la cámara ha evolucionado y lo seguirá haciendo. Todos recordamos nuestros primeros volcados de imágenes en nuestros PC de sobremesa hace muchos años, cuando las tarjetas de memoria de la cámara fotográfica, me acuerdo ahora de las tarjetas CF de una antigua CANON IXUS V2 que todavía conservo, eran del tamaño de un chocolatina. Con posterioridad aparecieron los lectores de tarjeta en los ordenadores de sobremesa lo cual hacía que no hubiese que conectar cámara y ordenador con una maraña impresionante de cables. En la actualidad, y me salto el ordenador portátil, han aparecido marcos digitales que poseen una pequeña memoria dónde se pueden cargar varias fotografías, siendo posible el variar el contenido del mismo. Y seguramente las cosas seguirán evolucionando. Les dejo a ustedes que imaginen cual será el próximo adelanto tecnológico en fotografía digital…

(Haciendofotos.com)

Consejos Para Un Fotografo

Antes de empesar con los consejos debo decir que mi nivel de fotografia es de aficionado, pero

quiero demostras que cualquier persona puede sacar una fotografia, pero pocos la pueden

convertir en un arte. Los consejos que aparecen acontinuacion, noes mas que una recompilacion

de mi corta experiencia con fotógrafos profesionales, destacando pautaspara alimentar la

capacidad de un fotógrafo aficionado.

No realizar trayectos por zonas peligrozas a menos de que su trabajo consista en ello

Utilizar prendas comodas a la hora de empzar a trabajar

Salir únicamente con lo necesario

Es una buena idea ir libre de peso sobre todo si el trabajo consiste en caminar

Si se tienen baterías extra, es muy indispensable tenerlas listas

Ser siempre discreto

Page 8: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Existe algo que se llama libertad de prensa no le tema a la autoridad

Llevar una sonrisa en la cara siempre resulta positivo

En cualquier lugar en donde este parado, existen porlomenos 10 fotos interesantes

Las fotos son únicas y hay cosas que nunca vuelven a pasar, asi que no hay que pensarlo

mucho a la hora de disparar

Los resultados son suyos y de nadie mas, existe algo llamado “derechos de autor”

Si piensa que el resultado puede traer ingresos económicos, puede vender las fotos

Utilize programas de edición como ultimo recurso, la profesionalidad de un fotógrafo se

basa en la perfeccion, y esta se pierde cuando una foto es retocada (este caso es variable

ya que en la fotografia de moda o publicidad, la edición es indispensable.

Page 9: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Contenido Proyecto Final Informática y Convergencia tecnológica ..................................................................... 1

La Fotografía: ....................................................................................................................................... 2

Evolución de la fotografía ................................................................................................................... 2

Niñez ............................................................................................................................................ 2

Adolescencia................................................................................................................................ 3

Madurez ...................................................................................................................................... 4

La Era Digital En La Fotografía ............................................................................................................. 5

Consejos Para Un Fotografo ................................................................................................................ 6

Page 10: Proyecto final informática y convergencia tecnológica

Bibliografía Haciendofotos.com. (s.f.). Haciendo Fotos. Obtenido de haciendofotos.com/la-era-digital-en-

fotografa

Maestrosdelweb.com. (s.f.). Maestros del web. Obtenido de

www.maestrosdelweb.com/editorial/fotointro

Wikipedia.com. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de www.es.wikipedia.org/wiki/Fotografía fotografia