Proyecto Forestoindustrial MEJORADO

4
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN ESCUELA Nº 63 EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS. Calle Robert Suntheim – Barrio Vuelta Ombú – Gdor. Virasoro Ctes. Telefono: 03756 – 15413774 – 15568020 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO : “Los árboles embellecen nuestras vidas”. Diagnóstico: La EPJA Nº 63 considera la posibilidad de abordar la temática de la actividad foresto-industrial al detectar dentro de la comunidad educativa la falta de conocimiento sobre el tema en un 80% de los estudiantes. Trabajar esta propuesta incide en la realidad de la misma. Por lo antes mencionado surge la necesidad de elaborar un proyecto para mejorar la formación en valores ambientales, a fin de comprender que no todos tenemos el mismo grado de responsabilidad pero a su vez todos podemos participar, a través de la búsqueda de información y la implementación de nuevas estrategias. Fundamentación: Desde un enfoque integral se pretende motivar y estimular en los estudiantes un conocimiento adecuado sobre la problemática medioambiental que les permita comprender y valorar la conservación y protección de nuestros bosques nativos a través de la profundización y análisis de la legislación ambiental para que, como ciudadanos activos, puedan participar en la solución, prevención y cumplimiento de la misma. Abordar en el aula las problemáticas relacionadas con los bosques nativos de la zona permite conocer la diversidad de especies forestales, su importancia, la valoración cultural y social Breve descripción del Proyecto: Este proyecto se llevará a cabo en dos etapas, la primera exclusivamente de información durante los meses de septiembre, octubre y noviembre/15, la segunda etapa durante el mes de mayo del año 2016. Cada módulo desarrollará contenidos acordes a lo establecido en las planificaciones modulares. Se convocará a profesionales de la localidad para que dicten charlas

description

Proyecto especifico de foresto industria

Transcript of Proyecto Forestoindustrial MEJORADO

Page 1: Proyecto Forestoindustrial MEJORADO

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓNESCUELA Nº 63 EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS.

Calle Robert Suntheim – Barrio Vuelta Ombú – Gdor. Virasoro Ctes.Telefono: 03756 – 15413774 – 15568020

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “Los árboles embellecen nuestras vidas”.

Diagnóstico:

La EPJA Nº 63 considera la posibilidad de abordar la temática de la actividad foresto-industrial al detectar dentro de la comunidad educativa la falta de conocimiento sobre el tema en un 80% de los estudiantes. Trabajar esta propuesta incide en la realidad de la misma. Por lo antes mencionado surge la necesidad de elaborar un proyecto para mejorar la formación en valores ambientales, a fin de comprender que no todos tenemos el mismo grado de responsabilidad pero a su vez todos podemos participar, a través de la búsqueda de información y la implementación de nuevas estrategias.

Fundamentación:Desde un enfoque integral se pretende motivar y estimular en los estudiantes un conocimiento adecuado sobre la problemática medioambiental que les permita comprender y valorar la conservación y protección de nuestros bosques nativos a través de la profundización y análisis de la legislación ambiental para que, como ciudadanos activos, puedan participar en la solución, prevención y cumplimiento de la misma.

Abordar en el aula las problemáticas relacionadas con los bosques nativos de la zona permite conocer la diversidad de especies forestales, su importancia, la valoración cultural y social

Breve descripción del Proyecto:

Este proyecto se llevará a cabo en dos etapas, la primera exclusivamente de información durante los meses de septiembre, octubre y noviembre/15, la segunda etapa durante el mes de mayo del año 2016. Cada módulo desarrollará contenidos acordes a lo establecido en las planificaciones modulares. Se convocará a profesionales de la localidad para que dicten charlas referidas a las especies nativas y exóticas que se puedan plantar, los materiales a emplear y la manera de cuidarlos. Como actividad fin al se solicitará a organismos como ser el INTA de la localidad plantines en cantidad, luego serán distribuidos, plantados por los estudiantes en distintas instituciones y espacios públicos. (Escuelas, plazoletas del barrio, otras instituciones públicas, etc.).

Meta:-Al finalizar el proyecto los alumnos de los distintos módulos de la Institución deberán conocer y comprender la importancia del cuidado, protección y manejo del ambiente.

Page 2: Proyecto Forestoindustrial MEJORADO

Objetivo general:Revelar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente teniendo en cuenta la legislación vigente.

Objetivos específicos:

1)-Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza.2)-Orientar a cerca de la importancia de las normas legales que protegen los bosques nativos.3)-Motivar mediante diferentes estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.4)-Afianzar conocimientos para un desarrollo foresto-industrial sustentable.5)-Investigar a cerca de los servicios ambientales que prestan los bosques nativos.

Interdisciplinariedad:

Lengua: Comunicación oral y escrita, con elementos verbales y no verbales. Textos informativos. Resumen. Mapa Conceptual. Leyendas. Mitos. Historietas.Matemática: Nociones de probabilidad y estadísticas. Porcentaje. Superficie.Ciencias Sociales: Los bosques nativos. Regiones fitogeografícas de la Provincia de Corrientes. Especies vegetales de nuestros bosques nativos e implantados. Uso y aprovechamiento de los bosques nativos. Áreas naturales protegidas.Ciencias Naturales: Conservación del medio ambiente. Recursos naturales. Protección de los recursos naturales.

Procedimientos:-Búsqueda y selección de información en diferentes fuentes.-Mapeo colectivo.-Organización de actividades orales, escritas y lúdicas.-Interpretación de diferentes informaciones.-Organización de cuadros comparativos.-Elaboración de esquemas de contenidos.-Realización de carteles, afiches, dibujos y gráficos.

Actividades:-Sondeo de conocimientos previos sobre el tema foresto industrial de la zona.-Mapeo colectivo a fin de facilitar la construcción de un relato sobre el territorio.-Revelar testimonios orales donde se relaten experiencias, aventuras y actividades personales en la zona.-Observación del mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos.-Analizar una legislación ambiental concreta.(Ley de Bosques).-Realizar críticas o analizar que sería necesario agregar a la Ley de Bosques.-Lectura de textos sobre tipos de formaciones nativas que se protegen y con que grado de restricción.-Realizar subrayados de ideas principales.-Organizar juegos de simulación, en los cuales los alumnos representen a los distintos sectores y debatir las distintas miradas sobre la ley.

Page 3: Proyecto Forestoindustrial MEJORADO

-Trabajar con mapas de la provincia para reconocer zonas de áreas naturales protegidas.-Realizar cuadros de datos con superficies de bosques nativos,-Seleccionar artículos periodísticos referidos a la conservación de los recursos naturales.-Charlas y talleres con profesionales.-Vinculación con el INTA para obtener plantines que luego serán distribuidos y plantados por los estudiantes en espacios verdes del barrio donde está inserta nuestra institución escolar.

Recursos Humanos : Alumnos, docentes de los distintos módulos, padres y vecinos.

Recursos Materiales: cinta adhesiva, revistas, diarios, libros, mapas, cartulina, fotocopias, cámara de fotos, sala de informática, Proyector. Afiches, marcadores, tijera, voligoma

Responsables: Docentes de la Institución.

Tiempo de ejecución: Septiembre, Octubre y Noviembre/15 y Mayo/16 (Plantación)

Evaluación: La evaluación se realizará teniendo en cuenta la participación activa, interés demostrado, nivel de la formulación de preguntas y elaboración de hipótesis, procesamiento, selección, organización, presentación y comunicación de la información a través de registros (textos sencillos, dibujos, elaboración de cuadros) exposición oral. Así como también la disposición para intercambiar opiniones, experiencias e información en un clima de respeto, aceptación de las diferencias y valoración del trabajo propio y ajeno tratando de llegar a acuerdos y reflexión crítica sobre lo producido y las estrategias utilizadas.