Proyecto Fort Productivo ILE 03-01-14 (2)

79
1 REPÚBLICA ARGENTINA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Unidad para el Cambio Rural Proyecto de Fortalecimiento Productivo para San Pedro y La Esperanza Departamento San Pedro Provincia de Jujuy Diciembre 2013

Transcript of Proyecto Fort Productivo ILE 03-01-14 (2)

  • 1

    REPBLICA ARGENTINA

    Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca

    Unidad para el Cambio Rural

    Proyecto de Fortalecimiento Productivo para

    San Pedro y La Esperanza

    Departamento San Pedro

    Provincia de Jujuy

    Diciembre 2013

  • 2

    CONTENIDO

    I. RESUMEN............................................................................................................................... 4

    II. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 5

    A. EL INGENIO LA ESPERANZA ............................................................................................... 5

    B. REA DE INFLUENCIA GEOGRFICA .................................................................................. 8

    III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10

    IV. PROYECTOS PARA LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA REGIONAL Y LA GENERACIN DE

    EMPLEO ....................................................................................................................................... 10

    A. PROYECTO DE APOYO AL SECTOR FORESTAL .................................................................. 10

    1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES SUSTENTABLES ..................................... 10

    2. GENERACIN DE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE UN POLO FORESTAL ....... 11

    B. PROYECTO DE PROMOCION DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ....................................... 14

    C. DESARROLLO DE MDULOS PRODUCTIVOS DE GRANJA AVCOLA ................................. 15

    D. PROYECTO DE DESARROLLO HORTCOLA ........................................................................ 16

    V. PROYECTOS PARA LA MODERNIZACIN TCNICO-OPERATIVA DEL INGENIO .................... 19

    A. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIN DEL INGENIO .................................... 19

    1. CALDERAS .................................................................................................................... 19

    2. MOLIENDA ................................................................................................................... 20

    3. EVAPORACIN ............................................................................................................. 20

    4. SISTEMA DE VACO ...................................................................................................... 20

    B. PRODUCCIN DE BIOETANOL ......................................................................................... 21

    VI. MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 23

    A. EL MAGYP ........................................................................................................................ 23

    B. PROGRAMAS DE LA UCAR CON PRESENCIA EN EL TERRITORIO ...................................... 24

    1. PROSAP ........................................................................................................................ 24

    2. PRODERI ...................................................................................................................... 25

    3. PROICSA ....................................................................................................................... 25

    4. PROYECTO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD FORESTAL.............................. 26

    5. PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES ............................ 26

    C. ARTICULACIONES CON OTROS MINISTERIOS EN EL MBITO PROVINCIAL ..................... 26

    1. PROGRAMA DE INTEGRACIN SOCIO COMUNITARIA LA ESPERANZA (MINPLAN) .... 27

    2. PROGRAMA MEJOR VIVIR (MINPLAN) ........................................................................ 27

    3. PROGRAMA TECHO DIGNO (MINPLAN) ...................................................................... 28

    4. PROGRAMA AGUA + TRABAJO (MINPLAN) ................................................................. 28

    5. PROGRAMA CLOACA + TRABAJO (MINPLAN) .............................................................. 28

    6. PLAN MS CERCA (MINPLAN) ..................................................................................... 29

    7. NUEVO DESAGE EN PLANTA POTABILIZADORA LA URBANA (MINPLAN) ................. 29

    8. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROVISIN DE AGUA POTABLE A SAN ANTONIO

    PARTE III (MINPLAN) ........................................................................................................... 29

    9. PLAN ARGENTINA CONECTADA (MINPLAN) ................................................................ 30

    10. PROGRAMA REPRO (MTEySS) ................................................................................. 30

    11. ENTRENAMIENTO LABORAL/INSERCIN LABORAL FORESTAL (MTEySS) ............... 30

    12. ENTRENAMIENTO LABORAL/INSERCIN LABORAL PBLICO (MTEySS).................. 30

  • 3

    ANEXOS

    ANEXO I - EL SECTOR AZUCARERO EN ARGENTINA .................................................................... 31

    ANEXO II - PROMOCION DE COOPERATIVAS DE TRABAJO .......................................................... 33

    ANEXO III - PROYECTO DE DESARROLLO HORTCOLA ................................................................. 43

    ANEXO IV - MODERNIZACIN TCNICO-OPERATIVA DEL INGENIO ............................................ 66

    ANEXO V - CONVENIO MAGyP - JUJUY ........................................................................................ 71

    ANEXO VI - CONVENIO MAGyP, MINPLAN, MTEySS y JUJUY ...................................................... 72

    ANEXO VII - CONVENIO ARGENTINA CONECTADA .................................................................. 75

  • 4

    I. RESUMEN

    El Estado Nacional y provincial entienden que la intervencin pblica para el desarrollo del complejo agroindustrial del Ingenio La Esperanza, requiere no slo de la definitiva modernizacin y puesta a punto del Ingenio acorde a los parmetros competitivos de la regin, sino tambin la promocin de las condiciones y capacidades productivas y sociales de una zona cuyo potencial excede la magra situacin productiva actual.

    En este sentido, se ha elaborado una propuesta de desarrollo local asociado, donde la intervencin estatal potencia y tracciona la inversin privada. El despegue econmico del ILE requiere no slo del abandono de la cosecha de caa a mano (tngase presente que es el nico ingenio en Argentina que cosechaba de esta forma) y la introduccin de los modernos sistemas de cosecha mecanizada, sino de la plena explotacin de su capacidad forestal y agropecuaria. Sobre este supuesto, es posible plantear la generacin de alternativas de empleo y de vida digna a los pobladores de la regin.

    Entre las iniciativas impulsadas desde el MAGyP, se pretende generar las condiciones para desarrollar explotaciones forestales sustentables que sean capaces de generar nuevos puestos de trabajo dentro del predio perteneciente al Ingenio La Esperanza. En primer trmino se vienen realizando inversiones orientadas a fomentar la instalacin de empresas privadas que desarrollen la actividad. Por otro lado, se vienen llevando adelante actividades que tienen como objetivo posicionar a la zona de La Esperanza como un nuevo polo dentro del mapa forestal.

    Tambin se est brindando asistencia para la conformacin de Cooperativas de Trabajo de base caera, que permitan a sus asociados no slo la mejora de la productividad y rentabilidad de las actividades a desarrollar, sino tambin su autonoma en su rol de oferentes de fuerza de trabajo en el mercado.

    Adicionalmente, se est trabajando para la implementacin de Mdulos Productivos de Granja Avcola para la produccin de Huevos, y un Proyecto de Desarrollo Hortcola

  • 5

    II. ANTECEDENTES

    Figura 1 - Mapa del Ingenio La Esperanza

    A. EL INGENIO LA ESPERANZA

    El Ingenio La Esperanza data del ao 1883, cuando se realiz la primera zafra que dio como resultado 230 tn. de azcar blanca. Originalmente propiedad de la sociedad Aroz y Leach, a partir del ao 1899 tanto la finca San Pedro como el ingenio pasaron a manos de la firma Leachs Argentine Estates Limited, propiedad de los Hermanos Leach. Durante el ao 1884 el gobernador de Jujuy Eugenio Tello dispuso la expropiacin de una porcin de tierra cercana a la sala del Ingenio La Esperanza con el fin de crear el pueblo de San Pedro, que hoy es la cabecera del departamento homnimo.

    La actividad azucarera creci hasta erigirse en la principal de la zona denominada Ramal, ocupando las fincas de los Ingenios casi la totalidad del departamento San Pedro, empleando la mayor proporcin de la mano de obra local e incluso induciendo el traslado de trabajadores desde otras provincias.

    Hacia mediados de la dcada de 1950 el Ingenio La Esperanza daba trabajo a alrededor de 5.000 zafreros. Sin embargo, debido al inicio de la mecanizacin de la produccin (reemplazo de la carga manual por elevadores a horquilla, ms camiones y reemplazo del pelado de caa por la quema en el campo), diez aos despus, empleaba slo a 637 zafreros. En ese momento la desocupacin estacional comenz a extenderse no slo a los peones del surco sino tambin a los obreros de fbrica (Rutledge 1987). A partir de all una importante cantidad de trabajadores comenz a ser desplazada de los ingenios y pasaron a engrosar la poblacin urbana de las cabeceras departamentales como San Pedro y Libertador General San Martn.

  • 6

    La crisis azucarera de la dcada de 1960 signific un punto de inflexin en la industria y el comienzo de una nueva etapa. La distribucin y el uso de la tierra en ese perodo en los departamentos Ledesma y San Pedro, era diferente. Mientras que en Ledesma el 94% de la superficie explotada estaba a cargo de sus propietarios, en San Pedro los arrendatarios accedan al 20%, situacin que probablemente influy en el posterior desenvolvimiento de los ingenios Ledesma y La Esperanza.

    El ingenio de los hermanos Leach, Leach Argentine Estates Limeted, cambi de manos y de nombre en 1961. Apareci por primera vez como Ingenio La Esperanza S.A. Su comprador, el grupo Deltec, era adems dueo de la empresa Swift de La Plata.

    Luego, en 1973 un acreedor de Swift Deltec present ante la justicia una demanda de extensin de quiebra del frigorfico Swift y de 14 empresas pertenecientes al grupo Deltec, entre las que estaba el Ingenio La Esperanza. En octubre de 1980 se dispuso la venta, mediante licitacin pblica judicial, del paquete accionario del ingenio para pagar crditos indexados de las empresas del conjunto econmico Swift-Deltec.

    En el ao 1982 se reinici la licitacin con nuevos pliegos. A partir de agosto de 1986 Hugo Alberto Jorge se convirti en el presidente del Directorio y Jos Oscar Figueroa en el vicepresidente. La empresa enfrent mltiples dificultades y en 1995 solicit su concurso preventivo de acreedores.

    Los cambios estructurales de la dcada de 1990 afectaron particularmente al Ingenio La Esperanza, ya que no tena una produccin diversificada ni haba alcanzado altos niveles de mecanizacin. Las consecuencias fueron despidos masivos de personal y la reduccin de los salarios de los trabajadores.

    En el ao 1999 los trabajadores de La Esperanza iniciaron una serie de demandas, principalmente por el pago de salarios adeudados, que resultaron en la toma del Ingenio en dos oportunidades y otras acciones de protesta. El 19 de noviembre de 1999 lograron el retiro del grupo Jorge-Figueroa y la designacin de un administrador judicial.

    En el ao 2000 un acreedor del ingenio solicit la quiebra del mismo establecindose una sindicatura colegiada que tom la administracin de la empresa, quedando firme la quiebra en 2006. En marzo de 2010 la justicia jujea dispuso que mediante arrendamiento la explotacin del Ingenio La Esperanza quedara en manos del Grupo Roggio. El contrato estableci que se hara cargo la empresa por dos zafras con opcin a una ms con lo cual vencera en marzo de 2013.

    En marzo del corriente ao, el Grupo Roggio dej la concesin del Ingenio. Para poder afrontar la campaa de este ao, el 12 de abril el Gobierno de la Provincia de Jujuy promulg el Decreto N 2324/13, mediante el cual, con el apoyo econmico del Gobierno Nacional, se asignaron los recursos necesarios para llevar adelante la molienda. As, el 06 de Julio dio comienzo a la zafra N 131.

    En sntesis, si bien las tres ltimas dcadas del siglo veinte fueron conflictivas en todos los ingenios del noroeste, puntualmente el Ingenio La Esperanza entr en un proceso de decadencia. No consigui ponerse a tono con el proceso de modernizacin y tuvo, como lo mencionramos anteriormente, que enfrentar varios episodios de quiebra.

    En la actualidad, el Estado Nacional y el provincial, conscientes de la importancia que el Ingenio tiene para el desarrollo local de la zona y la regin, impulsan su reactivacin y reinsercin competitiva en el mercado. Las importantes inversiones

  • 7

    destinadas a la reparacin, adecuacin y mejoramiento de instalaciones y equipos, son llevadas adelante a partir de la gestin articulada del Gobierno de la provincia de Jujuy, el Ministerio de Agricultura Ganadera y Pesca de la Nacin (MAGyP), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin (MTEyS), el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (MIPLAN), y empresarios privados nacionales (Agroindustrias del Norte SA formada los grupos empresarios Insud, de Hugo Sigman; Benicio y la firma MSU). En agosto de este ao, la Sociedad constituy un fideicomiso con aporte de capital, haciendo uso de una opcin de compra de la empresa; y actualmente lleva adelante el relevamiento de las deudas de la firma a efectos de avanzar en la explotacin del complejo agroindustrial, una vez finalizado dicho proceso de "due diligence".

    El Complejo Agroindustrial La Esperanza dispone de 73.125 ha, de las cuales 14.039 tienen aptitud para el cultivo de caa de azcar y 8.500 se encuentran bajo cultivo y cosecha.

    La superficie utilizada tiene un bajo porcentaje de renovacin anual que define una avanzada edad promedio del caaveral e incide de manera directa en la productividad de la propiedad; posee muchos sectores que han sido abandonados y dejados sin cultivo por las limitaciones edficas y/o de disponibilidad de riego en cantidad y calidad, y otros bajo cultivo con evidentes procesos de prdida de fertilidad fsica y qumica del suelo. El esquema varietal comercial muestra un pool variedades obsoleto en relacin a las disponibles en el medio productivo, asociado a la falta de un programa de ensayos zonales de evaluacin y seleccin de aquellas variedades destacadas, de buena adaptacin a las condiciones de cultivo y manejo de la empresa.

    La cosecha es realizada con los actuales sistemas disponibles: sistema de cosecha semimecanizada sobre terrenos normales y aquellos con limitantes de mecanizacin por la presencia de piedras en superficie, con quema, corte manual por parte de los zafreros y posterior carga a camiones. Tanto la cosecha como la carga y el transporte son realizados a travs de un mix entre recursos propios y de terceros.

    Un rea de 44.737 ha no es explotada actualmente (excepto 6.873,51 ha dedicadas a la ganadera de monte) aunque posee importante aptitud para el desarrollo de otras actividades agroproductivas y forestales. Las restantes 14.348 ha., corresponden a zonas de reservas, reas urbanas y cursos de agua.

    El Ingenio cuenta con 1431 empleados directos. Adems, una importante cantidad de personas (se estima entre 400 y 500) se relacionaron de manera indirecta con el mismo (se los conoce como cuartas) 1.

    A efectos de atenuar el impacto que producen los procesos de mecanizacin de la zafra en los niveles de empleo de la zona, y promover la reconversin laboral de los trabajadores no asalariados que ofertaban su mano de obra de manera informal para la cosecha de caa manual (cuartas), el Gobierno de la Provincia, el MTEyS, el MAGyP y el MIPLAN, articularon acciones que permitieron reponer en actividad a un

    1 Los cuartas han sido un grupo de trabajadores histricos dentro de los ingenios de Jujuy y de La

    Esperanza en particular. Con esta denominacin se los conoca ya a principios del siglo XX en referencia

    a la familia de los obreros del surco o zafreros que colaboraban de manera informal en las tareas del

    trabajador efectivamente empleado.

  • 8

    total de 494 personas: 11 personas recibieron venas de estudios, 50 personas se constituyeron en cooperativas de construccin, 68 personas ingresaron a la Polica provincial y 25 personas actualmente se encuentran en condiciones de conformarse como microempresa oferente de servicios de metalmecnica al Ingenio.

    Por otro lado, y siendo que la expansin del potencial forestal existente en el Complejo requiere de trabajadores formados y capacitados en esta actividad, otros 340 trabajadores rurales no asalariados que se vincularon de manera informal al Ingenio durante las zafras anteriores (con edades que oscilan entre los 20 y los 35 aos), se encuentran participando en actividades de entrenamiento y perfeccionamiento profesional, tal como se detalla en el apartado de los Proyectos en marcha.

    Tabla 1 - Reconversin laboral de los trabajadores no asalariados del Ingenio

    Becas de estudios 11 personas

    Cooperativas de Construccin 50 personas

    Polica Provincial 68 personas

    Microempresa de servicios de metalmecnica 25 personas

    Entrenamiento profesional forestal 340 personas

    TOTAL 494 personas

    B. REA DE INFLUENCIA GEOGRFICA

    El Ingenio La Esperanza cuenta con diversas fincas, siendo las principales, San Pedro y el Quemado, las cuales abarcan casi la tercera parte de la superficie del departamento de San Pedro. Las fincas El Aparejo y El Bordo se hallan separadas de las principales por el Ro Grande y distan entre s 2 Km por la ruta provincial N 1.

    Las fincas estn ubicadas en la ecoregin de las Yungas y en su transicin al Chaco, encontrndose dentro de la Alta Cuenca del Ro Bermejo (ACRB), uno de los sitios prioritarios para la conservacin de Yungas.

    La poblacin de La Esperanza (y de Arrayanal, El Quemado, San Antonio, El Puesto, Parapet, La Banda, La Manga, Miraflores, Palmeras, La Providencia y otros lotes) junto a la ciudad de San Pedro -colindante al Ingenio- dependen directa e indirectamente de la actividad econmica de este centro azucarero.

    La relacin econmica de los habitantes de la zona con el ILE, no se limita a las 1.431 familias de empleados, sino que adems abarca importantes niveles de empleo en otras actividades econmicas inducidas por el Ingenio.

    San Pedro de Jujuy es la segunda ciudad en importancia despus de la capital provincial. Se encuentra ubicada dentro del Valle del ro San Francisco de Jujuy, a 15 km de la confluencia de los ros Grande y Lavayn que luego forman el ro San Francisco. Es la cabecera del departamento San Pedro, que es el cuarto ms poblado de la provincia con 75.308 habitantes.

    La zona presenta un clima subtropical con estacin seca, que favorece el cultivo de la caa de azcar, tabaco, sorgo, maz, porotos, frutales, hortalizas y otros cultivos, la cra de ganado vacuno, porcino y caprino. La explotacin forestal, antao fundamental, es

  • 9

    ahora de importancia econmica menor, existiendo gran cantidad de aserraderos en el Parque Industrial de La Urbana (Zona Sur).

    San Pedro est comunicada por la Ruta Nacional RN 34; la Ruta provincial N56 que une esta ciudad con la Capital San Salvador de Jujuy y que recorre el sudeste jujeo; y el ferrocarril de cargas General Belgrano que conecta Bolivia con Salta a travs de Jujuy. El departamento San Pedro tiene dos ingenios azucareros: el Ingenio La Esperanza y el Ingenio Rio Grande en La Mendieta.

    La ciudad de San Pedro de Jujuy cuenta con 61.357 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 9,77% frente a los 55.220 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. San Pedro, posee una fuerte dependencia de la actividad caera e industrial zucro-alcoholera, pues la zona tiene como principal fuente de trabajo e ingreso de recursos, las citadas actividades agro industriales.

    A 5 kilmetros de la Ciudad de San Pedro, se encuentra la Ciudad de La Esperanza. Esta localidad creci alrededor del Ingenio La Esperanza y su poblacin trabaja mayoritariamente en el Ingenio. Segn los datos ms actualizados con los que se cuenta (Censo INDEC 2010), viven en ella dos 2.164 personas, poblacin que ha ido decreciendo debido fundamentalmente a los avatares de la crisis y circunstancias de empleo ocasionada por la menor actividad del ingenio. Se registra, en esta poblacin, un alto ndice de pobreza.

  • 10

    III. OBJETIVOS

    El Objetivo del Proyecto es la recuperacin integral del Complejo agroindustrial La Esperanza y la generacin de puestos de trabajo de calidad con el fin de mejorar las condiciones sociales de vida de los trabajadores del mismo y de los habitantes de su rea de influencia.

    IV. PROYECTOS PARA LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA REGIONAL Y LA GENERACIN DE EMPLEO

    El Estado Nacional y provincial entienden que la intervencin pblica para el desarrollo del complejo agroindustrial del Ingenio La Esperanza, requiere no slo de la definitiva modernizacin y puesta a punto del Ingenio acorde a los parmetros competitivos de la regin, sino tambin la promocin de las condiciones y capacidades productivas y sociales de una zona cuyo potencial excede la magra situacin productiva actual.

    En este sentido, se ha elaborado una propuesta de desarrollo local asociado, donde la intervencin estatal potencia y tracciona la inversin privada. El despegue econmico del ILE requiere no slo del abandono de la cosecha de caa a mano (tngase presente que es el nico ingenio en Argentina que cosechaba de esta forma) y la introduccin de los modernos sistemas de cosecha mecanizada, sino de la plena explotacin de su capacidad forestal y agropecuaria. Sobre este supuesto, es posible plantear la generacin de alternativas de empleo y de vida digna a los pobladores de la regin.

    A. PROYECTO DE APOYO AL SECTOR FORESTAL

    El presente proyecto pretende generar las condiciones para desarrollar explotaciones forestales sustentables desde el punto de vista ambiental y econmico, que sean capaces de generar nuevos puestos de trabajo dentro del predio perteneciente al Ingenio La Esperanza.

    Los lotes 2A1, 2A2 y 2B tienen una superficie aproximada de 68.385 ha en total, de las cuales aproximadamente 55.087 ha (80%) corresponden a ambientes naturales y el resto a reas transformadas (13.298 ha).

    Siendo el bosque una fuente de madera importante, se desarrollan acciones tendientes al logro de dos objetivos complementarios. En primer trmino se vienen realizando inversiones orientadas a fomentar la instalacin de empresas privadas que desarrollen la actividad forestal de manera sustentable ambiental y econmicamente, que sean generadoras de nuevos puestos de trabajo en la regin. Por otro lado, se vienen llevando adelante actividades que tienen como objetivo posicionar a la zona de La Esperanza como un nuevo polo dentro del mapa forestal. El resultado de estas acciones constituye una condicin necesaria para el logro del primer objetivo de atraer inversin privada a la regin.

    1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES SUSTENTABLES

    En esta actividad, la participacin de empresas privadas para el servicio y la produccin forestal, viene a potenciar la inversin pblica realizada. En la inteligencia de que el Estado es el generador de las condiciones para la inversin, el Gobierno nacional y el

  • 11

    provincial coinciden en la necesidad de contar con socios privados dispuestos a asumir los riesgos que el negocio de la produccin del Complejo demanda.

    Es as que a la fecha, la primer empresa privada de las convocadas a participar dentro de la actividad forestal, se encuentra desarrollando tareas desde octubre de 2013 con una capacidad de ocupacin de mano de obra de 150 operarios. Una segunda empresa se est sumando con similares niveles de capacidad de generacin de puestos de trabajo. En ambas situaciones, tanto el MTEyS como el MAGyP continuarn apoyando el desarrollo de la actividad.

    Siendo el Estado actor protagnico en la generacin de incentivos a la inversin, la limitacin temporal de su rol en la intervencin directa est indisolublemente atada al cumplimiento de dicho objetivo.

    En este sentido, se vienen llevando adelante los estudios necesarios para cumplimentar con las normativas provinciales relacionadas a los aspectos ambientales (ley de bosques nativos), que permitan elaborar una propuesta de Ordenamiento Predial definitiva, delimitando las categoras de zonificacin de uso y conservacin. Para esta tarea se viene trabajando con la Fundacin ProYungas. Ya se presentaron los primeros 3 informes de avance, estimndose la finalizacin de los estudios para el transcurso del mes de diciembre.

    Se prev tambin la realizacin de un estudio tendiente a solicitar el cambio de zonificacin de uso del suelo para aquellas zonas de bosque nativo degradado, de manera de poder realizar en esas reas actividades productivas forestales basadas en la implantacin de especies exticas.

    En este sentido, el pasado 13 de Septiembre del 2013, en San Salvador de Jujuy, se organiz con el apoyo de UCAR un taller participativo, con el objetivo de definir una estrategia de desarrollo forestal para el ramal jujeo, concentrndose en el rol de los predios forestales del Ingenio La Esperanza. All se arrib a una propuesta que integre un componente de plantaciones de especies de rpido crecimiento, para satisfacer la demanda local de madera para cajonera, pallets, etc., adems de un fuerte componente de manejo ganadero, dada la situacin actual del predio. Tambin se plante la necesidad de promover mejoras en la cadena de valor de la produccin a nivel local y provincial.

    Al mismo tiempo, se vienen realizando capacitaciones en actividad forestal con ex trabajadores rurales no asalariados que se vincularon de manera informal al Ingenio durante las zafras anteriores, a partir de la oferta de su mano de obra en la cosecha de caa a mano. El objetivo final de reconversin e incorporacin de este importante recurso humano a las nuevas actividades forestales que ofrece el complejo ILE se desarroll con el apoyo del INTA (en las actividades de capacitacin terica y prctica) adems de los docentes y aprovisionamiento de material, logstica, cobertura, indumentaria y equipos que aport la UCAR. La actividad contina hasta diciembre del presente ao en colaboracin con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

    2. GENERACIN DE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE UN POLO FORESTAL

    En el marco del Proyecto de Competitividad y Sustentabilidad Forestal, financiado por el BID, se avanza en la etapa de estudios de factibilidad para la instalacin de un Centro de Servicios para la transformacin forestal. El centro est previsto como un

  • 12

    lugar donde procesar madera rolliza y/o tablas y tirantes (puede ser aserrado y secado) de madera nativa proveniente del lote 2b y de exticas de las futuras plantaciones o de terceros de la regin, elaborar insumos de calidad (por ejemplo machimbre o tableros alistonados) para la construccin y para el polo mueblero de Caimancito. Adems dispondr de una sala de afilado tanto para uso propio como para formar operarios. Est prevista la compra de un vehculo para que los tcnicos del centro puedan asistir a las empresas en las tareas de afilado y mantenimiento.

    La iniciativa servir como centro demostrativo y de capacitacin prctica para operarios y tcnicos, tanto del proyecto piloto como de MIPyMES zonales en afilado, corte, mantenimiento, secado, seguridad en el trabajo, as como para impartir cursos de gestin empresarial

    Por su parte, a travs del Componente 2 Plantaciones Forestales Sustentables, financiado por el BIRF, se ha formulado un Proyecto Piloto para el desarrollo forestal sustentable para la localidad de San Pedro de Jujuy. En el marco de dicho proyecto se viene llevando adelante la licitacin para la adquisicin de invernculos, destinados a la puesta en marcha de un Vivero para la produccin de plantines de especies nativas y exticas, teniendo en cuenta que resulta imprescindible contar con material de propagacin de calidad y que no hay viveros en el rea de influencia del proyecto. Por su parte, la planificacin del 2014 prev la adquisicin de bienes por AR$ 3.300.000 y AR$ 336.000 para gastos operativos (por ejemplo contrataciones de servicios de ambulancias, seguros, etc. y la compra de bienes no inventariables). Tambin est prevista la adquisicin de maquinarias y equipos (camiones de tres ejes, topadora, tractores, casilla rodante) para la apertura de vas de sacas y caminos secundarios, transporte de operarios y plantines as como para la extraccin de productos (lea y rollizos).

    En otro orden, el programa PROSAP est evaluando el perfil del Proyecto de fortalecimiento del Programa Provincial de Manejo del Fuego, que busca disminuir sensiblemente las consecuencias negativas de los incendios forestales que ocurren en la provincia de Jujuy, afectando decenas de miles de hectreas repetidamente cada ao. El proyecto propone tres componentes a desarrollarse simultneamente, para los que se estima un costo de US$ 3 millones. La puesta en marcha de este proyecto generar nuevos puestos de trabajo en las bases de operaciones que se instalen.

    El componente de mejora de la capacidad operativa de la Brigada de Incendios Forestales busca fortalecer la capacidad operativa de la Brigada, tanto mediante la adquisicin de equipamiento complementario como de personal que permita articular una respuesta rpida a los mltiples focos que suelen ocurrir simultneamente en la provincia en la poca seca. Las actividades que contempla son:

    Provisin de vehculos para trasporte de personal y vigilancia (camionetas y cuatriciclos).

    Adquisicin de vehculos especficos para el ataque del fuego.

    Dotacin de equipamiento para brigadistas (indumentaria y herramientas).

    Dotacin de la Instalacin de bases de operaciones para la brigada en el territorio.

    Dotacin de una pista de aterrizaje para reabastecimiento de agua aviones hidrantes.

    Mejora del sistema de comunicacin interno.

  • 13

    El componente de Capacitacin y Difusin prev actividades para concientizar a la poblacin en general sobre los mltiples perjuicios del fuego, e incluye tambin la capacitacin del personal abocado a prevencin y supresin del fuego, tanto del equipo provincial como municipal y privado. La desagregacin de actividades previstas se presenta a continuacin:

    Capacitacin al personal de la brigada de incendios forestales y de la secretara de gestin ambiental, en medidas preventivas, coordinacin de trabajo, monitoreo e impactos del fuego.

    Diseo y ejecucin de una campaa publicitaria sobre fuego e incendios forestales.

    Jornadas de capacitacin en localidades sobre prevencin, evacuacin y ataque temprano del fuego.

    Programa de educacin ambiental en centros educativos sobre fuego e incendios forestales.

    En tercer lugar, el proyecto propone un sistema de monitoreo de las causas y consecuencias de los incendios, que permita establecer localmente niveles de riesgo en diferentes situaciones, contemplando variables climticas, de vegetacin y antrpicas. Se incluye adems la evaluacin de las consecuencias ambientales, sociales y econmicas de los incendios, ya que no se cuenta con un sistema que permita determinar sistemticamente los daos ocasionados por el fuego. Las actividades consideradas son:

    Desarrollo de un Sistema de Informacin Geogrfica (especfico pero vinculado al SIG general de la Secretara de Gestin Ambiental) sobre incendios forestales (adquisicin de equipamiento informtico, software especfico)

    Instalacin de una red de torretas de control de incendios forestales, con cmaras y sistema de transmisin de datos.

    Implementacin de una red estaciones meteorolgicas.

    A la fecha se han realizado las primeras actividades del proceso de formulacin del proyecto, que incluyen reuniones participativas en las que intervienen los distintos actores involucrados con el Proyecto.

    Tabla 2 - Resumen del Proyecto de apoyo al sector forestal

    Monto de la Inversin (Prop. ord. Predial) AR$ 580.000

    (Est. cambio uso suelo) AR$ 260.000

    (Capacitaciones) AR$ 582.000

    (Invernculos) AR$ 3.928.000

    (Centro de Servicios) AR$ 6.600.000

    (Plan manejo del Fuego) AR$ 18.600.000

    Programa que ejecuta las acciones (Prop. ord. Predial) PROSAP

    (Est. cambio uso suelo) PROSAP

    (Capacitaciones) Forestal BIRF

    (Invernculos) Forestal BIRF

    (Centro de Servicios) Forestal BID

    (Plan manejo del Fuego) PROSAP

  • 14

    B. PROYECTO DE PROMOCION DE COOPERATIVAS DE TRABAJO

    El proyecto se propone brindar asistencia para la conformacin de Cooperativas de Trabajo de base caera, que permitan a sus asociados no slo la mejora de la productividad y rentabilidad de las actividades a desarrollar, sino tambin su autonoma en su rol de oferentes de fuerza de trabajo en el mercado.

    Se trata de una propuesta de carcter integral que requiere la voluntad de las personas de constituirse en cooperativas tomando la actividad caera como base de sustento general, la capitalizacin de las entidades autogestionarias a partir del usufructo por comodato de lotes del Ingenio La Esperanza, desmontados y limpios aptos para el cultivo de la caa de azcar, la disponibilidad de agua para el desarrollo del cultivo de caa. A su vez, se prev otra capitalizacin mediante aportes no reembolsables para la adquisicin de maquinaria, equipamiento e insumos en cantidad y calidad adecuada a los requerimientos de la propuesta productiva seleccionada.

    A la fecha A la fecha, se conformaron dos cooperativas de trabajo que involucran a 50 personas. Las mismas ya han obtenido matrcula nacional del INAES (personera jurdica) para funcionar. Estas personas tienen experiencia en tareas de cultivo de la caa de azcar, desde la plantacin, labores culturales, riego hasta la cosecha semi-mecanizada. Asimismo, dentro del grupo sealado, hay personas que manifiestan conocimientos en carpintera, albailera, herrera, y tener oficio de tractoristas y maquinistas.

    La propuesta tcnica, productiva y organizacional fue elaborada por la Estacin Experimental Agropecuaria Famaill del INTA y un consultor de PROSAP, especializado en cooperativas, y prev que las cooperativas puedan desarrollar un esquema productivo de caa de azcar comn (con potencial de produccin orgnica a futuro), con esquemas productivos complementarios al cultivo de la caa (como la batata) y desplegar actividades de servicios para ofertar tareas de preparacin de suelo, plantacin, labores culturales, riego y cosecha.

    Para el desarrollo del proyecto se contempla un fuerte componente de asistencia tcnica productiva (estimado en un costo anual de ARS 264 mil para asistencia tcnica permanente y un costo de AR$ 144 mil para asistencias tcnicas especficas); asistencia especializada en temas legales, tributarios y organizacionales (estimado en AR$ 156.000 anuales), asistencia financiera para la adquisicin directa de equipos, herramientas y maquinarias (estimada en AR$ 960 mil por cooperativa); y recursos para capital de trabajo (AR$ 200 mil, aproximadamente por cooperativa). La capitalizacin inicial de cada cooperativa se estima en un total de AR$ 1.160.000.

    Asimismo se estn realizando tramitaciones ante el Ministerio de Trabajo de la Nacin para el logro de asignaciones econmicas a los asociados de estas unidades cooperativas, hasta tanto las mismas generen sus propios ingresos.

    Las cooperativas dispondrn en usufructo por comodato de lotes del Ingenio La Esperanza con infraestructura y provisin de servicios acorde a las actividades productivas planteadas.

    Se prev, adicionalmente, el apoyo a las cooperativas mediante Aportes No Reembolsables (ANR) PROSAP. Los ANR son fondos de estmulo a la inversin privada (individual o asociativa) para mejorar la eficiencia productiva, generar mayor valor

  • 15

    agregado a la produccin y ampliar los beneficios alcanzados por la inversin pblica realizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca a travs de PROSAP.

    Teniendo en cuenta que el presente proyecto se inserta en el rea de influencia del Proyecto de riego de Mejoramiento del rea Productiva de San Jos del Bordo, se prev presentar la herramienta de los ANRs a las cooperativas para la realizacin de inversiones relacionadas a sus actividades productivas primarias.

    Finalmente, se est analizando la posibilidad de apoyar productivamente a las Cooperativas y a otros pequeos productores caeros de la zona a travs del Componente V del PROICSA. Este tiene como objetivo el fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los productores de caa de azcar de menos de 50 ha. y prev actividades de transferencia de tecnologas crticas y extensin, fortalecimiento de las organizaciones de productores, capacitaciones para la mejora integral de los procesos de cultivo, cosecha, administracin, elaboracin de subproductos y comercializacin. Un mayor detalle de esta iniciativa puede verse en el Anexo II.

    Tabla 3 - Resumen del Proyecto de promocin de cooperativas de produccin y servicios

    Puestos de Trabajo generados 50

    Monto de la Inversin (Eq. Productivo) AR$ 2.320.000

    (As. Tcnica) AR$ 564.000

    Programa que ejecuta las acciones PROSAP/PRODERI

    C. DESARROLLO DE MDULOS PRODUCTIVOS DE GRANJA AVCOLA

    La actividad se orientar inicialmente a la produccin de huevos, puesto que en trminos comparativos con la produccin de granja para pollos, la primera resulta ms rentable por mdulo y de menor complejidad en su manejo y requerimientos de inversin inicial.

    La propuesta contempla mdulos para 2.500 pollas ponedoras por productor durante un perodo total de 110 semanas, que incluye un primer ciclo de postura de las pollas, un replume (descanso) y un segundo ciclo de postura con el mismo lote de aves.

    No obstante la baja complejidad mencionada, es conveniente el desarrollo de cierta experiencia inicial que facilite alcanzar resultados satisfactorios. De all que se parte de pollas recriadas (18 semanas de edad), las cuales si bien encarecen el costo de inversin inicial, facilitan una primera etapa la produccin.

    A partir de los ndices de eficiencia que suelen trabajar las cabaas de lneas genticas, se estima que cada mdulo alcanzar una produccin de 38.370 docenas por ao y de 81.167 docenas por ciclo.

    El desarrollo propone capacitacin intensiva y asistencia tcnica permanente a lo largo del primer ciclo, adems del aseguramiento del cumplimiento de las normativas vigentes en relacin a la habilitacin de granjas, las distancias y las medidas de bioseguridad que establece el SENASA (cabe recordar que el pas est libre de la enfermedad de Newcastle e Influenza Aviar).

  • 16

    Para un volumen de produccin anual de 38.370 docenas de huevos y un Ingreso neto estimado por productor de entre $ 3.500.- y $ 5.000.-mensuales (cada mdulo contempla uno a dos puestos como mximo) se estiman gastos anuales y de inversin inicial por mdulo de AR$ 400 mil. Si el modelo es asociado a la auto-produccin de alimento bsico, se requerira de una inversin inicial en chacra (baja) que a posteriori permitira reducir los gastos anuales de alimentacin (los cuales representan ms de un 50% del total de los gastos de cada mdulo).

    Este desarrollo requiere de inversin productiva bsica que garantice el uso del recurso agua y de energa elctrica, de manera equilibrada respecto de los requerimientos del propio complejo agroindustrial. Asimismo, requerir de subvencin inicial para el uso de ambos recursos. Se prev dar apoyo para la conformacin de unos 20 mdulos.

    Tabla 4 - Resumen del Proyecto de desarrollo de mdulos productivos de granja avcola

    Puestos de Trabajo generados Hasta 40

    Monto de la Inversin AR$ 8.000.000

    Programa que ejecuta las acciones PROSAP/PRODERI

    D. PROYECTO DE DESARROLLO HORTCOLA

    A travs de este Proyecto se busca el establecimiento de unidades productivas (UP) hortcolas en la zona de influencia del Ingenio La Esperanza. Se propone la conformacin de 60 UPs de una superficie de 3 ha cada una, que conformarn un total productivo de 180 ha localizadas en el lote denominado CORTAS A y B.

    El proyecto busca incorporar al final del primer ciclo un total de 150 puestos de trabajo (entre permanentes y transitorios). Prev la Instalacin de un sistema de riego por goteo, la construccin de un galpn comunitario para el acopio de la produccin y la guarda de herramientas, la provisin de equipamiento para la ejecucin de las labores agrcolas, y el apoyo mediante la realizacin de capacitaciones y asistencias tcnicas.

    Con la colaboracin de la Agencia de Extensin San Pedro y Yuto de INTA, se elaboraron planteos productivos que se adecan a las condiciones agroclimticas de la zona, que implican sencillez en el manejo agronmico, con salida a los mercados locales y regionales y con posibilidades de alianzas con agroindustrias de la regin para la elaboracin de acuerdos comerciales.

    La estructura productiva presentada para cada UP prev la incorporacin de cultivos rotativos de tomate para industria, frutilla, choclos hbridos tropicales, batata y Cebolla. Teniendo en cuenta la superficie total del proyecto, se estima destinar un total de 90 ha a la produccin de tomate industria, 45 ha a la de frutilla, 45 ha para cebolla, 90 ha para choclos y 45 ha a la batata.

    Se llevar adelante un programa de Capacitacin y Asistencia Tcnica permanente, que permitir abordar los diferentes aspectos ligados a las nuevas explotaciones. Con el apoyo del INTA, se brindar apoyo en temas tales como el manejo agronmico de los cultivos, el manejo del riego, fertilizacin, deteccin y control de plagas y

  • 17

    enfermedades, y sistemas de cosecha. Por su parte, la Federacin de Cooperativas Federadas (FeCoFe) participa en la reconversin y fortalecimiento organizacional de los grupos de productores asociados a la propuesta, como as tambin en el desarrollo de los aspectos comerciales y de insercin en el mercado local.

    El acondicionamiento del lote implica la realizacin de labores de drenaje para la recuperacin de superficie productiva, el desmonte del lote arbreo degradado, el descepado de caa de azcar (en las zonas donde sea necesario), la construccin (y refuncionalizacin) de perforaciones, y la instalacin de un sistema de riego por goteo.

    El abastecimiento de agua para riego a las 180 ha se realizar desde dos perforaciones independientes, a partir de las cuales se construir un sistema de reserva, impulsin y distribucin. Mediante la instalacin de bombas electro-sumergibles, tableros de comando y transformadores para suministro elctrico en ambos pozos se pretende ponerlos en funcionamiento con un caudal de entrega no menor a 300 m3/h cada uno. A partir de all, se prev el entubamiento del flujo de agua desde cada pozo hasta su respectivo reservorio, los que se materializarn en la construccin de dos represas comunitarias con una capacidad de 3600 m3 (12 horas de un caudal de 300 m3/h). Los reservorios sern impermeabilizados con geomembrana. Se construirn plantas de bombeo y filtrado, asociadas a cada uno de ellos. De la estaciones de bombeo, partirn redes presurizadas de distribucin. El diseo hidrulico y estructural ha sido realizado para que cada parcela de 3 ha pueda recibir un caudal de 30 m3/h durante 6 hs por da, teniendo en cuenta la implementacin intraparcelaria de un sistema de riego por goteo tipo cinta, distanciadas cada 1,2 m entre s con un caudal medio de 3,6 l/m, equivalente a una tasa de precipitacin instantnea de 3 mm/h. Considerando la construccin del galpn comunitario, las actividades descriptas en este apartado tienen un costo estimado en AR$ 5,8 millones, que sern afrontados a travs del Programa de Obras Menores de PROSAP.

    Por ltimo, a travs del Programa PRODERI, est prevista la provisin de equipamiento productivo para la ejecucin de las labores agrcolas especficas. El costo estimado de esta actividad asciende a AR$ 3 millones. Entre los equipos a adquirir se puede mencionar un tractor con implementos de laboreo, un cincel, una rastra de discos, un acoplado para transporte interno de fruta cosechada y bandejas plsticas cosecheras. Un mayor detalle de estas propuestas puede verse en el Anexo III.

    Para el mediano plazo, se estudian actividades para propender la insercin comercial de la produccin en los mercados regionales y nacionales. Se pretende poner en valor los esfuerzos productivos realizados en las UPs y alcanzar la sustentabilidad del Proyecto de Desarrollo Hortcola en el largo plazo. Se promover la obtencin de productos de calidad, con diferenciacin de marca. Para ello se prev la instalacin de equipos y mobiliario para administracin, infraestructura de acopio, almacenamiento y acondicionamiento, de equipos para refrigeracin y congelacin, as como maquinaria y elementos para pesaje y almacenamiento y los elementos para la seleccin, clasificacin y empaque de los productos frescos. Se estima que la actividad de empaque y comercializacin generar 20 puestos de trabajo permanentes en las labores generales del galpn de empaque y de comercializacin, y 50 puestos transitorios, en pesaje, seleccin, empaque, despalillado de fruta industria y congelado en bloque. Tambin se contar con un puesto de Encargado de galpn de empaque, un puesto para labores administrativas y un puesto profesional para la vinculacin

  • 18

    comercial. Finalmente, se prev contar con un camin chico refrigerado (7,5 tn) para transporte de fruta fresca a los mercados.

    En el mismo sentido, se est analizando la incorporacin de un Mdulo de Agroindustria por el que en el mediano plazo se pretenden lograr productos y procesos agroindustriales a partir de la produccin primaria, transformando y agregando valor de lo producido en origen. Se plantea la instalacin de una planta procesadora de tomate (triturado, pulpa y pasta), enlatado de hortalizas (frutilla, pimiento y choclos dulces) y congelado individual de frutilla (sistema IQF) destinado a la industria lctea. Para el proceso de la frutilla industria, se estima necesario contar con una capacidad instalada de proceso de 25 tn de congelado por da (dos tneles de Congelado esttico de 125 HP y capacidad de mantenimiento de fruta congelada de 300 tn). Tambin se plantea la disposicin de una lavadora con capacidad de 2500 kg/hora, una Tamaadora con capacidad de 3000kg/hora, una Cubeteadora y Fileteadora con capacidad de proceso de 2000kg/hora.

    Tabla 5 - Resumen del Proyecto de desarrollo hortcola

    Puestos de Trabajo generados 150 desde el primer ciclo

    Monto de la Inversin (Infr. de Riego) AR$ 5.800.000

    (Eq. Productivo) AR$ 3.000.000

    Programa que ejecuta las acciones (Infr. de Riego) PROSAP-Obras Menores

    (Eq. Productivo) PRODERI

    Por otro lado, se atender la situacin histrica de 43 familias de agricultores familiares que viven desde hace aos desarrollando su actividades hortcolas (papa, cebolla, maz, man) de manera informal dentro del Complejo. Atendiendo a que se trata de productores familiares de muy bajos ingresos que producen para el autoconsumo y comercializacin de sus excedentes en la localidad de San Pedro, se prev, a partir de la regularizacin de su situacin informal en los lotes del ILE (aproximadamente entre 20 y 40 has), el apoyo tcnico y financiero de los programas de la UCAR (PRODERI) para su desarrollo pleno y sostenimiento de fuentes de trabajo.

  • 19

    V. PROYECTOS PARA LA MODERNIZACIN TCNICO-OPERATIVA DEL INGENIO

    Los proyectos de inversin buscan sanear los sectores crticos del Ingenio La Esperanza y diversificar su cartera de negocios a travs de la elaboracin de bioetanol. Los numerosos cambios de gerenciamiento que ha sufrido el Ingenio en los ltimos aos, han llevado a un estado de desinversin que requiere una fuerte inyeccin de recursos y estabilidad gerencial para hacer sostenible la operacin, en condiciones de rentabilidad que permita conservar las fuentes de trabajo y site a la empresa en un nivel competitivo.

    El objetivo es aumentar la capacidad productiva y dar mayor eficiencia a los procesos actuales, en molienda, fabricacin de azcar y destilacin de alcohol.

    La planta de biocombustible, permitir sostener la actividad del ingenio, al otorgarle un nuevo mercado, garantizado por la compra de biocombustibles por las empresas petroleras en el marco de la ley 26.093 y complementarias.

    Una de las iniciativas permitir mejorar el cuidado del medioambiente mediante dos acciones. Se tratarn efluentes de vinaza y se realizar compost para devolver nutrientes a la tierra y mejorar la capacidad productiva de los suelos arenosos de fincas de baja produccin.

    El total de inversiones implica un monto estimado en AR$ 60 millones, y se ha solicitado a CAF que articule los mecanismos para su financiamiento a travs de los componentes I a III del PROICSA.

    La ejecucin de estas inversiones redundar en una serie de beneficios para la empresa, entre los cuales se destaca el incremento de la produccin (mayor molienda), el ahorro por menor tiempo de produccin, la mayor extraccin en la molienda, y el ahorro por disminucin del combustible adicional; respetando y garantizando las condiciones de seguridad que la actividad requiere para los trabajadores de la fbrica. Un mayor detalle de esta propuesta puede verse en el Anexo IV.

    Es importante destacar, que el Sindicato de Obreros y Empleados del Azcar (SOEA) del ILE, es un socio importante en todas las actividades de reactivacin y modernizacin. Los compromisos asumidos en relacin a la salud y seguridad laboral, a la valorizacin de la actividad sindical y la negociacin colectiva, sumado al compromiso de responsabilidad social del ILE con la comunidad, hacen prever un ciclo de zafra 2014 promisorio.

    A. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIN DEL INGENIO

    Se han definido 5 sectores crticos en los cuales debern focalizarse las inversiones.

    1. CALDERAS

    El diagnstico de la situacin actual indica que la parte de alimentacin y esparcidores de bagazo hoy no funciona. En estas condiciones el consumo de combustible adicional (gas natural), fue muy superior a lo que debera ser el normal. Hoy en da se consume el doble de gas por ineficiencia de las calderas. El ingenio debera consumir entre

  • 20

    50.000 y 60.000 metros cbicos de gas por da y est consumiendo entre 100.000 y 120.000 metros cbicos diarios.

    Para el mantenimiento de la calidad operativa y la disminucin de costos, es necesario realizar inversiones en este sector.

    2. MOLIENDA

    En este sector los problemas se concentraron en los accionamientos, turbinas y reductores. Se trata de mquinas viejas con sistemas de regulacin antiguos, lo que provoca que no se puedan operar en forma eficiente ni sostenida los molinos. La etapa de preparacin y desfibrado de la caa tambin funciona con problemas, debido a los cuales no se pudieron obtener parmetros normales del desfibrado de la caa antes de la molienda. Estas dificultades, afectan el rendimiento fabril (eficiencia), el cual puede mejorarse con las inversiones necesarias.

    3. EVAPORACIN

    En este Sector existen 3 vasos evaporadores que trabajan al lmite de sus posibilidades. Las placas tubulares han perdido espesor y se generaron innumerables interrupciones en el proceso para realizar trabajos de recuperacin. Esto disminuye sensiblemente la capacidad de produccin de la planta.

    Es necesaria la inversin con el objeto de otorgarle continuidad (seguridad) a la produccin, disminuyendo las paradas y por consiguiente aumentando la eficiencia, lo que redundar en una sensible disminucin de costos.

    4. SISTEMA DE VACO

    El sistema de vaco del Ingenio, se encuentra en condiciones precarias por lo que se deber reemplazar una parte importante de esta instalacin. Entre los puntos crticos de este sistema se encuentra principalmente el anillo y vlvulas.

    El abastecimiento del agua para refrigeracin actualmente se encuentra operativo.

    Para hacer frente a los problemas identificados, a continuacin se presenta un resumen del plan de inversiones y una estimacin del costo en base a los puntos y criterios expuestos anteriormente:

    Un desfibrador tipo COP 5, para 10.000 tn caa/da, fibra: 14,5%, Ancho del conductor: 78

    Dos Turbo-Reductores para accionamiento de Molino de caa de Azcar, Potencia: 1.000 HP, Presin de vapor vivo: 20 Bar, Temp: 320 C, Presin vapor escape: 1,5 Bar, velocidad salida del turbo grupo: 1.500 rpm.

    Dos reductores de velocidad tipo Planetario; Potencia 1.500 HP, Velocidad de entrada: 1500 rpm, Velocidad de salida: 6,4 rpm.

    Tres cajas evaporadora tipo Robert de 1.500 m2

    Un sistema de torres de enfriamiento con ventilacin forzada, para agua de refrigeracin condensadores temperatura 55/60C, a 20C, Capacidad: 5.000 m3/h, Adaptacin sistema General de Vaco de Fbrica.

    Reformas generales en calderas VU50. Cuatro separadores-Lavadores de gases.

  • 21

    Ampliacin destilera para alcohol Buen Gusto (96), a partir de melaza de caa de azcar y jugo crudo, completa con bombas; piping, vlvulas y automatismo. Capacidad: 150.000 l/da.

    Una planta para procesar, evaporar y secar 900 m3 de vinaza por da, completa con bombeo, vlvulas, piping y automatismo.

    B. PRODUCCIN DE BIOETANOL

    Se ha desarrollado un proyecto para deshidratar alcohol y poder venderlo a las empresas petroleras dentro del rgimen de promocin. El proyecto se inserta en el marco de los planes de ampliacin de la capacidad de molienda, vapor, evaporacin, usina y tambin de la destilera del alcohol que se usara como base para el bioetanol.

    La destilera tiene actualmente una capacidad de generar unos 80.000 litros por da de alcohol y se espera elevar su capacidad a 150.000 litros por da. En la situacin actual se producen 10.125.000 de litros de alcohol y con el proyecto de ampliacin se podrn producir 20.250.000 litros que se convertiran en bioetanol con la nueva planta.

    Tabla 6 Produccin de alcohol sin y con Proyecto

    Actual (sin proyecto)

    Produccin Alcohol 75 m3/da

    das 135

    Vinaza 37,5 m3/h

    todo a riego

    Produccin alcohol anual 10.125 m3

    Con Proyecto

    Produccin Alcohol 150 m3/dia

    das 135

    Vinaza 75 m3/h 37,5 a riego

    37,5 Evaporacin y compost

    Produccin alcohol anual 20.250 m3

    El proyecto contempla la utilizacin del equipamiento que se utiliz a fines de los aos ochenta para generar alconafta en el ingenio.

    Para cumplir con los requisitos legales del rgimen de promocin del bioetanol, se crear una nueva sociedad, dependiente del Ingenio La Esperanza, que ser la encargada de realizar la deshidratacin del alcohol y que vender a las empresas petroleras. La nueva planta se instalar en el predio actual del ingenio, en un espacio que se encuentra entre los tanques de la destilera de alcohol y el club de tenis.

    Considerando los sectores sector de fermentacin, destilacin buen gusto, destilacin anhidro y control de calidad, se estima que la destilera, con la instalacin del nuevo equipamiento, puede generar hasta 33 puestos de trabajo.

    Se prev la realizacin de las siguientes inversiones:

    Una destilera para produccin de alcohol anhidro (etanol), completa con piping, vlvulas, bombeo y sistema de control. Capacidad: 150.000 l/da.

  • 22

    Tabla 7 - Resumen de los Proyectos para la modernizacin tcnico-operativa del ingenio

    Puestos de Trabajo generados Hasta 33 en la destilera

    Monto de la Inversin AR$ 60.000.000

    Programa que ejecutara las inversiones

    PROICSA

    Tabla 8 - Resumen de los proyectos para la diversificacin productiva regional y la generacin de empleo y de los proyectos para la modernizacin tcnico-operativa del Ingenio

    Diversificacin productiva regional y la generacin de empleos

    Apoyo al Sector Forestal

    AR$ 30.553.000

    Promocin de cooperativas de produccin y servicios

    AR$ 2.884.000

    Mdulos productivos de granja avcola

    AR$ 8.000.000

    Desarrollo hortcola

    AR$ 8.800.000

    Total AR$ 50.237.000

    Modernizacin tcnico-operativa del ingenio

    AR$ 60.000.000

    Total General AR$ 110.237.000

  • 23

    VI. MARCO INSTITUCIONAL

    A. EL MAGYP

    La creacin del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca (MAGyP) en el ao 2009 elev al ms alto nivel institucional del Estado la elaboracin de la poltica pblica para el desarrollo agropecuario.

    El decreto 1365/09, por el cual se cre el Ministerio, establece en sus considerandos que:

    la experiencia acumulada demuestra la necesidad de continuar realizando polticas orientadas al desarrollo de aquellas reas con un fuerte sesgo productivo y con el objeto de dar respuesta a las demandas sociales. El texto de la norma contina comentando que la incorporacin del MAGyP permitir perfeccionar el uso de los recursos pblicos, incrementando la calidad de la accin estatal, adems de concretar las metas polticas diagramadas, y de racionalizar y tornar ms eficiente la gestin pblica orientada claramente hacia dicho sector.

    El objetivo de desarrollo del MAGyP es la consolidacin de un sector agroalimentario y agroindustrial competitivo, diversificado y sustentable, en un marco de desarrollo territorial equilibrado, sostenible y con equidad e inclusin social, generando espacios institucionales permanentes de articulacin pblico-privada.

    Las misiones del MAGyP, indicadas en los Decretos 1.365/09, 1.366/09 ,1.464/09 y 168/12, y relacionadas con el presente Proyecto, son las siguientes:

    Elaborar y ejecutar planes, programas y polticas de produccin, comercializacin, tecnologa, calidad y sanidad en materia, agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, coordinando y conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las provincias y los diferentes subsectores.

    Elaborar, coordinar y ejecutar polticas, planes y programas para el desarrollo rural, atendiendo a las necesidades especficas de los diversos actores, regiones y sectores agroproductivos.

    Coordinar la elaboracin de propuestas de polticas de desarrollo agropecuario y la formulacin y seguimiento de proyectos sectoriales con financiamiento interno y/o externo.

    Coordinar con organismos de cooperacin tcnica y financiamiento internacional en la planificacin, elaboracin y ejecucin de programas y proyectos de desarrollo tcnico, econmico, comercial y de agregado de valor de las producciones agropecuarias regionales.

    Disear y proponer polticas de desarrollo sectorial, regional y rural, compatibilizndolas con las polticas macroeconmicas y sociales y la gestin sustentable de los recursos, coordinando la preparacin de planes, programas y proyectos de inversin.

    Entender en la ejecucin de polticas de promocin, desarrollo y financiamiento de las actividades agrcolas, ganaderas y forestales, de las agroindustrias asociadas procurando la sostenibilidad de los recursos naturales.

    La poltica de desarrollo agropecuario del Estado Nacional, llevada adelante por el MAGyP, apunta a la consolidacin y expansin econmico-productiva del sector en las diferentes regiones, buscando una mayor complementacin entre instituciones pblicas y privadas, diferenciando las acciones en funcin de la heterogeneidad que

  • 24

    caracteriza a las provincias y de las capacidades de los diferentes productores agropecuarios.

    Con los programas que constituyen el instrumento de ejecucin de esta poltica, se busca acelerar la transicin hacia una mayor participacin privada y dotar a los pequeos y medianos productores de los instrumentos necesarios para lograr su insercin en los procesos dinmicos de crecimiento agropecuario en el contexto del desarrollo regional.

    B. PROGRAMAS DE LA UCAR CON PRESENCIA EN EL TERRITORIO

    La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) centraliza las funciones relacionadas a planeamiento, negociacin, formulacin, administracin, finanzas, control de gestin, monitoreo y evaluacin de todos aquellos programas y proyectos existentes o aquellos que se conciban en un futuro, financiados total o parcialmente con recursos externos que funcionen en el mbito del MAGyP.

    La UCAR provee una mayor coordinacin entre los distintos programas y proyectos, y los alinea a la poltica sectorial fijada por el Ministerio para lograr la optimizacin de los recursos disponibles (Resolucin MAGyP 45/09).

    A continuacin se describen los objetivos y particularidades de todos los programas y proyectos que vienen trabajando articuladamente en el Complejo Agroindustrial La Esperanza.

    1. PROSAP

    El Programa de Servicios Agrcolas Provinciales es el instrumento de inversin pblica del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin que cuenta con recursos del Estado Nacional, de los Estados Provinciales y de prstamos concedidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF).

    El PROSAP implementa, a nivel provincial y nacional, proyectos de inversin pblica social y ambientalmente sustentables, incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. En el mbito de la inversin privada, el PROSAP tambin financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeos y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (Micro, Pequeas y Medianas Empresas) agroindustriales y de servicios de todo el pas.

    El objetivo del PROSAP es desarrollar las economas regionales con foco en el sector agro-industrial y especial atencin a los medianos y pequeos productores, emprendedores y empresarios rurales, mediante el aumento de la productividad, de los volmenes de venta y de la competencia en el comercio nacional e internacional.

    Es de destacar, en el marco de la nueva operatoria financiada por el BID (Prstamo 2573/OC-AR), la implementacin de un nuevo esquema de trabajo focalizado en obras menores. Su objetivo de desarrollo es el mejoramiento de la infraestructura pblica productiva de la pequea y mediana produccin agropecuaria, para promover un aumento de la competitividad del sector y la inclusin de productores en el mercado.

  • 25

    Otra de las iniciativas financiadas por PROSAP con relevancia para la zona de influencia del Ingenio La Esperanza es el Proyecto de Jvenes Emprendedores Rurales. Los objetivos del Proyecto son:

    Promover la permanencia de los jvenes rurales, reducir la migracin y fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecuario argentino;

    Fortalecer instituciones del medio rural para que impulsen polticas, programas y servicios orientados a la juventud rural;

    Desarrollar el espritu emprendedor de los jvenes rurales, promoviendo la diversificacin productiva y la actividad innovadora a travs de la creacin de nuevos negocios.

    En el marco de este Proyecto, se est instalando un Centro de Desarrollo Emprendedor en la ciudad de San Pedro.

    2. PRODERI

    El Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) financiado por el Estado Nacional, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el Fondo para la Seguridad Alimentaria, tiene por finalidad promover la mejora de las condiciones sociales y productivas de las familias rurales y el incremento de sus ingresos, como resultado del aumento de su produccin, la insercin en cadenas de valor y la creacin de oportunidades de trabajo.

    El Programa es de alcance nacional, con prioridad para las provincias del noroeste y del centro del pas, con una extensin temporal de seis aos.

    Son objetivos del PRODERI tecnificar, ampliar e incrementar la produccin de la Agricultura Familiar, apoyar a los agricultores familiares para que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el tiempo, generar alianzas entre los diferentes actores econmicos para un mejor acceso a los mercados, financiar en forma eficiente, inversiones y capital de trabajo, y generar oportunidades de empleo y mejora de los ingresos de las mujeres, los jvenes y los asalariados rurales, fortaleciendo a las organizaciones y cooperativas rurales.

    3. PROICSA

    El Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA, busca promover la competitividad de la industria azucarera del noroeste argentino, a travs de una estrategia de transformacin y diversificacin productiva, fundamentada en la creacin de incentivos a la produccin de etanol en un marco de sostenibilidad ambiental y social, y el apoyo a los pequeos productores de caa de azcar.

    Entre sus objetivos se cuenta el de impulsar la transformacin de la matriz energtica del pas, promover la ejecucin de proyectos de inversin destinados a la construccin, expansin o rehabilitacin de la infraestructura necesaria para el incremento de la productividad y competitividad de la industria azucarera, implementar estrategias de proteccin del medio ambiente, en particular dirigidas al manejo y mitigacin de los riesgos ambientales asociados a la produccin de azcar y biocombustibles, y

  • 26

    desarrollar e implementar una estrategia de apoyo y asistencia tcnica a los pequeos productores de caa de azcar.

    El programa est financiado por CAF (Banco de Desarrollo de Amrica Latina) y cuenta con cinco componentes:

    1. Construccin de nuevas destileras y/o ampliacin de las existentes para la produccin de alcohol anhidro (bioetanol).

    2. Tratamiento de efluentes y otros residuos, en el marco de gestiones ambientales. 3. Ampliacin y/o mejoramiento de la capacidad de molienda y/o fabricacin de

    azcar. 4. Instalacin de nuevos sistemas de riego presurizado para aumentar la

    productividad de las plantaciones de caa de azcar. 5. Fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeos

    productores de caa de azcar.

    4. PROYECTO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD FORESTAL

    Est destinado a promover y acrecentar la competitividad y la sustentabilidad de las micro, pequeas y medianas empresas (MIPyMES) del sector forestal argentino por medio del desarrollo tecnolgico y la mejora de la gestin. El mismo est financiado por el BID, y ha iniciado recientemente su ejecucin.

    5. PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

    El Proyecto contribuye al desarrollo de las comunidades rurales mediante la incorporacin de prcticas forestales sustentables en bosques de cultivo. Las reas de ejecucin son: la Mesopotamia, la regin Pampeana, el Delta, la regin de Cuyo (Mendoza), Patagonia Andina, los Grandes Valles Irrigados Patagnicos y el Noroeste (NOA).

    Entre sus principales estrategias se puede mencionar el desarrollo de un marco institucional y de poltica que conduzca a un crecimiento sostenible del sector, el aumento de su productividad mediante ganancias en la generacin, anlisis y transferencia de informacin estratgica, la puesta en marcha de estrategias ambientales regionales y planes de capacitacin, y la integracin de pequeos productores a la cadena de valor forestal, mediante la promocin de prcticas sostenibles en conjunto con productores medianos y grandes.

    El Proyecto cuenta con fondos del BIRF (Prstamo 7520/AR), y de contrapartida local (Nacin y provincias).

    C. ARTICULACIONES CON OTROS MINISTERIOS EN EL MBITO PROVINCIAL

    El desarrollo territorial constituye un proceso multiescalar, interinstitucional y multiactoral de amplia complejidad que concibe al territorio como una construccin social y un espacio de poder con historia e identidad. Esto implica una visin amplia que incorpora la articulacin interjuridiccional en la que se generan los vnculos que permiten tener como partcipes de estos procesos a los distintos niveles de Estado y a los actores del territorio.

  • 27

    La decisin poltica de los estados Nacional y Provincial de recuperar integralmente el Complejo Agroindustrial La Esperanza generando puestos de trabajo de calidad, condujo a la implementacin de polticas articuladas entre ambos niveles del Estado.

    En el mes de abril del ao en curso se celebr un Convenio entre el MAGyP y el gobierno provincial (ver Anexo V), y a partir de esa fecha el MAGyP destina recursos humanos, tcnicos y financieros a garantizar la continuidad de la actividad productiva del Ingenio.

    En este mismo orden, en el mes de octubre se firm un convenio cuatripartito entre los ministros de Agricultura, de Planificacin Federal y de Trabajo y el gobernador de Jujuy para crear un espacio articulado de polticas bajo la rbita de un Comit de Gestin y Seguimiento ad hoc (ver Anexo VI).

    El Comit tiene como funcin el apoyo a las actividades productivas que se implementen y desarrollen en el Complejo Agroindustrial, como as tambin contribuir a la obtencin de alternativas y soluciones para la mejora en la infraestructura y de las condiciones sociales de vida de los trabajadores y habitantes de la zona.

    El Ministerio de Planificacin viene desarrollando una serie de actividades tendientes a la mejora del hbitat en la zona de San Pedro y La Esperanza. Por su parte, el Ministerio de trabajo, est colaborando en todos los aspectos relacionados a reconversin laboral de los trabajadores no asalariados que ofertaban su mano de obra de manera informal para la cosecha de caa manual, as como en la generacin de alternativas de empleo y de vida digna a los pobladores de la regin. A continuacin se detallan las mencionadas iniciativas:

    1. PROGRAMA DE INTEGRACIN SOCIO COMUNITARIA LA ESPERANZA (MINPLAN)

    Mediante este Programa se contribuye al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hbitat, vivienda, infraestructura bsica y equipamiento comunitario de los hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas y grupos vulnerables en situacin de emergencia o marginalidad en todo el Territorio Nacional. El Programa promueve la incorporacin de mano de obra fundamentalmente proveniente de pobladores desocupados organizados en Cooperativas de Trabajo, procurar la reinsercin social y laboral de la poblacin afectada y moviliza mercados locales de materiales e insumos para la construccin.

    Para este programa se conformaron en la zona de San Pedro y La esperanza 3 cooperativas que dan salida laboral a 48 Cuartas. Se firm un primer contrato para la construccin de 40 Unidades Habitacionales y est previsto un segundo contrato de 40 unidades ms.

    2. PROGRAMA MEJOR VIVIR (MINPLAN)

    El Programa, est destinado a la terminacin, ampliacin / refaccin de la vivienda de todo grupo familiar que necesite que su actual vivienda sea completada y/o mejorada, cuando a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construccin de su vivienda nica, y que no tenga acceso a las formas convencionales de crdito. Las acciones estn dirigidas a cubrir las necesidades de las viviendas localizadas en terrenos no

  • 28

    inundables, con dominio saneado que presenten al menos una de las siguientes caractersticas:

    Carezcan de bao instalado

    Carezcan de provisin interna de agua por caera

    Carezcan de terminaciones adecuadas en pisos, paredes y techos

    Carezcan del nmero de habitaciones necesarias para el grupo familiar

    Mediante este programa se avanzar con la erradicacin de letrinas en los distintos lotes del Ingenio. Se pretende realizar 200 mejoramientos en el Municipio de La Esperanza y 100 mejoramientos en el Municipio de San Pedro de Jujuy.

    3. PROGRAMA TECHO DIGNO (MINPLAN)

    El Programa tiene como objetivos consolidar la evolucin decreciente del dficit habitacional, mejorar la calidad de vida de los hogares y fortalecer el proceso de reactivacin econmica del sector habitacional.

    En reunin del 13/08/13 entre el Gobernador Fellner, el MAGyP, el MIPLAN y el Grupo Inversor, se plante un plan para la construccin de 300 viviendas para acompaar el proceso de diversificacin productiva regional y la generacin de empleo. En la actualidad se ejecutan 50 viviendas para la localidad de La Esperanza y se prev la firma de un convenio con el Sindicato de Obreros y Empleados del Azcar para la construccin de 50 viviendas.

    4. PROGRAMA AGUA + TRABAJO (MINPLAN)

    El Programa Agua + Trabajo tiene por objetivos mitigar el riesgo sanitario de la poblacin que carece de los servicios de saneamiento bsicos y habilitar un mecanismo de creacin de empleo a travs de la constitucin de Cooperativas de Trabajo de Saneamiento. Con el acceso a los servicios se busca lograr condiciones de equidad e inclusin social respecto del resto de la comunidad.

    Entre las acciones del Programa, en la zona se realizaron cuatro proyectos y se encuentran otros cinco en ejecucin con un avance promedio aproximado del 50%. Los mismos contemplan la ampliacin de redes de agua potable mediante la excavacin, colocacin de caeras y ejecucin de conexiones domiciliarias.

    Los proyectos ejecutados benefician a una poblacin de 5.758 habitantes a travs de 1.009 conexiones. Se instalaron 13.003 m lineales de caera, con un costo total de AR$ 706.213.

    Los proyectos en ejecucin beneficiarn a 7.349 habitantes a travs de 2.417 conexiones domiciliarias. Se estn instalando 25.744 m lineales de caera con un costo total de AR$ 1.739.880.

    5. PROGRAMA CLOACA + TRABAJO (MINPLAN)

    El Programa Cloaca + Trabajo financia bajo la modalidad de Subsidio la ejecucin de proyectos de obras de redes secundarias de recoleccin de desages cloacales de hasta tres mil (3.000) metros y las respectivas conexiones domiciliarias.

  • 29

    Entre las acciones del Programa, en la zona se realizaron tres proyectos y se prev la ejecucin de otros seis, todos en la localidad de San Pedro de Jujuy. Los mismos contemplan la ampliacin de redes cloacales mediante la excavacin, colocacin de caeras, construccin de bocas de registro y conexiones domiciliarias.

    Los proyectos ejecutados benefician a una poblacin de 3.753 habitantes a travs de 834 conexiones. Se instalaron 7.071 m lineales de caera, con un costo total de AR$ 1.506.241.

    Las obras en estudio beneficiarn a 4.300 habitantes a travs de 860 conexiones domiciliarias. Se instalarn 7.627 m lineales de caera con un costo total de AR$ 3.171.716.

    6. PLAN MS CERCA (MINPLAN)

    Mediante esta iniciativa, que se ejecuta en forma descentralizada a travs de los municipios, se propone una accin inmediata con obras de 10 a 12 meses de plazo que generen fuerte impacto en la economa local, tanto en materia de empleo como en la utilizacin de PYMES, cooperativas y proveedores locales.

    A travs de este Programa se est ejecutando una cisterna de 10.000 m3 en San Pedro de Jujuy. La misma se construye en hormign armado con tabiques divisorios que posibilitan y dan curso al escurrimiento de los lquidos. Sern del tipo modular y tendrn cmaras de entada y salida.

    La obra beneficiar a un total de 115.000 habitantes, con un costo de AR$ 23.368.637.

    7. NUEVO DESAGE EN PLANTA POTABILIZADORA LA URBANA (MINPLAN)

    El Proyecto comprende la construccin de un nuevo desage para la planta potabilizadora situada en la localidad de La Urbana, que recibe la descarga de los decantadores. Se propone la ejecucin de un colector de PVC con un dimetro inicial de 160 mm y un dimetro final de 400 mm y una longitud de ms de 140 m. Para poder materializar el colector es necesario atravesar la RP N56. En este caso, se contempla la ejecucin de un cruce especial mediante un cao de acero del tipo SCH 20 DN de 24 .

    El proyecto se encuentra en ejecucin y contempla una inversin de AR$ 1.528.533. Beneficiar a una poblacin de 115.000 habitantes.

    8. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PROVISIN DE AGUA POTABLE A SAN ANTONIO PARTE III (MINPLAN)

    Esta obra permitir tener acceso al servicio de agua potable a localidades como La Toma y El Carril, que se encuentran ubicadas entre la cisterna y la localidad de San Antonio. Para ello se colocarn caeras por una longitud superior a los 8.000 m.

    La obra se encuentra en ejecucin, contempla una inversin de AR$ 938.656 y beneficiar a 7.387 habitantes.

  • 30

    9. PLAN ARGENTINA CONECTADA (MINPLAN)

    El Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada" tiene entre sus ejes estratgicos la inclusin digital; el desarrollo del servicio universal; la generacin de empleo en el sector de las telecomunicaciones; y la infraestructura y conectividad.

    Teniendo en cuenta la realidad del mundo rural y la necesidad de introducir nuevas tecnologas de informacin y comunicaciones para la mejora de la competitividad y dar respuesta a las demandas del sector, el 13 de agosto de 2013 se firm un Convenio de Colaboracin entre el Ministerio de Planificacin Federal y el Ministerio de Agricultura (ver Anexo VII). A travs de dicho Convenio las partes se comprometen a articular las acciones y delinear la implementacin de soluciones de infraestructura, conectividad y equipamiento en los distintos establecimientos rurales, como as tambin todos aquellos organismos dependientes y/o relacionados con el Ministerio de Agricultura.

    En este marco, el Ministerio de Planificacin viene ejecutando el tendido de fibra ptica en las localidades de San Pedro y La Esperanza.

    Desde el Ingenio se est colaborando con servidumbres de paso y se est tramitando judicialmente la sesin de pequeos terrenos para la instalacin de centros de repeticin. Las obras benefician a toda la comunidad de La Esperanza y los puestos del Ingenio.

    10. PROGRAMA REPRO (MTEySS)

    EL Programa de Recuperacin Productiva brinda a los trabajadores de las empresas adheridas una suma fija mensual no remunerativa por un plazo determinado, destinada a completar el sueldo de su categora laboral, mediante el pago directo por ANSES. En la actualidad se est incrementando la cantidad de beneficiarios a la totalidad de trabajadores (1.500) por el valor actual del programa (AR$1.500).

    11. ENTRENAMIENTO LABORAL/INSERCIN LABORAL FORESTAL (MTEySS)

    Se lleva adelante un programa de 9 meses de duracin y de AR$2.400 por cada beneficiario. Comprende un total de 340 trabajadores que inician actividades con proyectos Forestales.

    12. ENTRENAMIENTO LABORAL/INSERCIN LABORAL PBLICO (MTEySS)

    Para 68 beneficiarios que se incorporarn a la Polica de la Provincia.

    Adicionalmente, el Ministerio impulsa el Programa de Co-Responsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social (Ley 26.337), as como el apoyo a las actividades de capacitacin y empleo para talleres de metalmecnica.

  • 31

    ANEXO I - EL SECTOR AZUCARERO EN ARGENTINA

    De acuerdo a estadsticas de la Organizacin Internacional del Azcar, Argentina se ubica entre los 15 primeros productores mundiales de caa de azcar, entre los 25 primeros productores mundiales de azcar, y participa con algo ms del 1 % de la produccin mundial de caa.

    La produccin y el procesamiento de la caa de azcar se localizan principalmente en las provincias de Tucumn, Salta y Jujuy, regin caracterizada por su clima subtropical con estacin seca, y en menor medida, en las provincias de Misiones y Santa Fe. Esta produccin tiene una enorme significacin para el NOA constituyendo uno de los principales pilares de la economa de las provincias de esa regin.

    En lo que respecta a la produccin primaria, en el ao 2012 el rea plantada con caa de azcar fue de aproximadamente 300 mil ha con una produccin de caa de azcar de 19,8 mill. tn, y un rendimiento medio nacional que se ubic en 66 tn/ha. La provincia de Tucumn gener el 66% de la produccin, y las provincias de Jujuy y Salta generaron el 33.5%2.

    En cuanto a la rama industrial, la produccin total de azcar del ao 2012 ascendi a 2,19 mill. tn. en valor crudo. En la Argentina existen 23 ingenios azucareros. De estos, 20 se encuentran localizados en la regin NOA y 3 en la regin del NEA. Es importante destacar que en las provincias de Salta y Jujuy la produccin azucarera se encuentra integrada verticalmente con una participacin preponderante de los ingenios en la produccin de la materia prima.

    Ms del 85% del azcar se procesa como azcar blanco, quedando el 15% restante como azcar crudo que se destina preferentemente a la exportacin. Adems, el complejo comprende la elaboracin de otros subproductos, como el alcohol.

    En lo que refiere al eslabn de produccin del alcohol, las destileras representan un sector de continuidad con el sector del ingenio, a partir de la utilizacin como materia prima de las melazas residuales. Las destileras funcionan anexadas a los ingenios, aprovechando el vapor producido por las calderas de stos, y las melazas residuales.

    La industria azucarera en Argentina fue un fenmeno del siglo XIX, con escasa tradicin colonial. En la segunda mitad de la centuria se haba instalado en el pas una moderna industria azucarera equipada con la tecnologa ms avanzada del momento y ligada a las transformaciones de la segunda ola de industrializacin, principalmente a las vinculadas al sector qumico y mecnico. A pesar de los condicionamientos climticos, su oferta creci notablemente y en 1913-1914 se erigi, junto con Brasil, como la principal productora de Amrica del Sur. A diferencia de lo que ocurra en la mayora de los otros pases productores latinoamericanos, la industria azucarera argentina se concentr rpidamente en el mercado interno.

    Desde su nacimiento el sector atraves pocas de bonanza y de crisis. La dcada de 1930 signific el momento de mayor esplendor para los ingenios azucareros del norte. Adems de controlar amplios sectores de la economa, tenan influencia en las polticas provinciales y hasta la nacional. La llegada del peronismo al poder y las reformas laborales, sealaron un cambio drstico de rumbo. La poltica imperante favoreci la organizacin de los trabajadores y la formacin de sindicatos que comenzaron a tener

    2 Fuente: Centro Azucarero Argentino, 2010

  • 32

    un rol preponderante. Con posterioridad, la crisis azucarera de la dcada del 1960 tuvo un fuerte impacto en el sector, que determin que en el ao 1972 se promulgara la ley del Azcar n 19.579 que regulariz la produccin, cre la Direccin Nacional del Azcar y estableci cupos de produccin, cuotas de comercializacin para el mercado interno y precios sostn, generando un mbito de certidumbre para las industrias del sector.

    En la dcada de 1990, la implementacin de polticas neoliberales, entre ellas la desregulacin y la apertura externa, tuvieron serias consecuencias sobre el sector azucarero. La fuerte volatilidad de los precios internacionales determin que solo lograran sobrevivir aquellos productores que, debido a su nivel de concentracin, estaban en condiciones econmico-financieras de introducir las mejoras tecnolgicas necesarias para reducir los costos. Se produjo as una fuerte reduccin de los actores participantes del sector.

    Luego de un prolongado periodo de endeudamiento y descapitalizacin, desde el 2003 la produccin argentina de azcar ha ido creciendo a una tasa promedio del 3.96% anual.

    La reciente recuperacin de los precios del azcar y del alcohol, junto con el establecimiento de un programa oficial del Estado Argentino para incentivar la mezcla de alcohol anhidro (bio-etanol) con naftas, como una estrategia para reducir la dependencia de los hidrocarburos, abren nuevas oportunidades para el desarrollo de la agroindustria azucarera.

    A partir del 2010, en funcin de la Ley 26.0933 (2006) y su decreto reglamentario4, comenz a regir la obligacin de incorporar gradualmente un porcentaje de biocombustibles a los carburantes comercializados en estaciones de servicio, con un mnimo de un 5%. Sin embargo, en los ltimos meses, ante el fuerte aumento que viene registrando la demanda de nafta, el corte ha superado el 5% desde el mes de abril de este ao y ha alcanzado el 6.5% en el mes de octubre. Es esperable que en los prximos meses haya algn anuncio oficial para llevar el porcentaje de corte al 10%.

    Actualmente, los ingenios, en la medida de sus posibilidades, estn realizando inversiones para poder cumplir con el cupo asignado. Es por esto, que la capacidad de producir alcohol anhidro es una variable que se ver modificada en el corto plazo.

    En este sentido, el panorama de la actividad azucarera en la Argentina ha mejorado significativamente con la posibilidad de diversificar su funcin de produccin.

    Para la zafra del 2011, el valor bruto total de la produccin de azcar (incluyendo mercado interno, etanol, cuota americana y mercado libre) se estima en AR$ 6.830 millones. En las tres principales provincias productoras de caa el sector genera alrededor de 55.000 puestos de trabajo.

    Segn estimaciones del INTA sobre techos productivos sustentables de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales se proyecta un crecimiento del 10% de la produccin de caa para 2016 y de un 33% para 2020.

    3 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116299/norma.htm

    4 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/125179/norma.htm

  • 33

    ANEXO II - PROMOCION DE COOPERATIVAS DE TRABAJO

    Equipo de Trabajo EEA Famaill - INTA

    I. INTRODUCCION

    El Ingenio La Esperanza tiene una capacidad de produccin de hasta 5.500 toneladas, con la posibilidad de ampliarse a 7.000 tn., a partir de las inversiones y tareas de mantenimiento que se vienen realizando en la actual etapa de recuperacin durante el corriente ao.

    La accin inicial de los funcionarios nacionales y provinciales estuvo orientada a asegurar el alistamiento de la fbrica para garantizar la zafra de la campaa 2013. Mediante las gestiones llevadas conjuntamente por el Estado Nacional y Provincial, un grupo inversor integrado por tres empresas de capitales nacionales, constituy un fideicomiso para la compra de las acciones del Ingenio.

    II. SITUACION INICIAL

    A la fecha, existen aproximadamente 50 personas con iniciativa para conformarse como cooperativas de produccin y servicios con base caera. Estas personas tienen experiencia en tareas de cultivo de la caa de azcar: desde la plantacin, labores culturales, riego y tambin cosecha semi-mecanizada.

    Asimismo, dentro del grupo sealado, hay personas que manifiestan conocimientos en carpintera, albailera, herrera, y tener oficio de tractoristas y maquinistas.

    III. PROPUESTA INTEGRAL

    La propuesta es de carcter integral, por cuanto pretende no slo la mejora de la productividad y rentabilidad de las actividades a desarrollar, sino tambin la autonoma de los trabajadores en su rol de oferentes de fuerza de trabajo en el mercado.

    Los pasos que se detallan a continuacin tienen como base:

    1- La voluntad de las personas de constituirse en cooperativas tomando la actividad caera como base de sustento general.

    2- La capitalizacin de las cooperativas a partir del usufructo por comodato de lotes del Ingenio La Esperanza, desmontados y limpios aptos para el cultivo de la caa de azcar.

    3- Disponibilidad de agua para el desarrollo del cultivo de caa.

    4- La capitalizacin de las cooperativas mediante aportes no reembolsables para la adquisicin de maquinaria, equipamiento e insumos en cantidad y calidad adecuada a los requerimientos de la propuesta productiva seleccionada.

    IV. LINEAMIENTOS:

    1) Elaboracin de un Plan Operativo de Capacitacin permanente que tendr como objetivos:

    Promover, desarrollar y fortalecer las capacidades de los involucrados para dar impulso a su desarrollo econmico y social.

    Ofrecer conocimientos tcnicos especficos, relacionados con las actividades econmicas seleccionadas.

    Brindar oportunidad de aprendizaje para desarrollar capacidades de manejo y administracin de la empresa agraria.

  • 34

    Desarrollar conciencia de grupo y capacidad para integrar, promover y mantener acciones comunes.

    2) Desarrollo de actividad de servicios para ofertar tareas de preparacin de suelo, plantacin, labores culturales, riego y cosecha.