PROYECTO Frutales Valle Sagrado

66
PROYECTO TITULO DEL PROYECTO. Recuperación de la Frutilla y frutos tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba en el Valle Sagrado de los Incas. LOCALIZACIÓN ESPACIAL. Se ubica en los distritos de Yucay y Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

description

un super proyecto

Transcript of PROYECTO Frutales Valle Sagrado

PROYECTO

PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO.

Recuperacin de la Frutilla y frutos tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba en el Valle Sagrado de los Incas.

LOCALIZACIN ESPACIAL.

Se ubica en los distritos de Yucay y Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

Distrito de Huayllabamba.

Distrito de Yucay

BENEFICIARIOS DE LA ACCIN (POBLACIN OBJETIVO).

Los beneficiarios directos son 200 familias de los distritos de Yucay y Huayllabamba; y los beneficiarios indirectos sern 2,500 pobladores de ambos distritos.ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES.

Municipalidad Distritales de Yucay

Municipalidad Distrital de Huayllabamba.

Asociacin de Fruticultores de Yucay.

Asociacin de Fruticultores de Huayllabamba.

Centro Verde.ANTECEDENTES

El Valle Sagrado de los Incas, se ha caracterizado en muchos aos por su produccin de frutales tradicionales como: Duraznos, Blanquillos, Capul, Peras, Manzanas, Nsperos, as como la Frutilla (Fresa Silvestre) que tiene un sabor caracterstico, del cual se elabora la bebida tradicional denominada Frutillada de gran aceptacin, as como la elaboracin de mermeladas que eran consumida en el mbito local y regional.

Con el paso de los aos la produccin frutcola de la zona se ha visto afectada por varios factores, entre ellos: el envejecimiento y la falta de renovacin de los rboles frutales, enfermedades diversas como la mosca de la fruta, la araita roja, torque del duraznero, oidium o cocla entre otras, que han tratado de ser combatidas de manera rstica pero sin xito por la ausencia de apoyo tcnico lo que ha mermado la produccin y en otros casos como el de la frutilla la ha casi exterminado quedando en la actualidad solo pequeos plantos.

La Fruticultura se constituye como actividad de suma importancia en el desarrollo econmico de la regin, donde alcanza importante auge por la variedad de sus productos de consumo, constituyndose de esta manera como medio para lograr la mejora en la situacin de los jvenes y adolescentes y por ende de la poblacin de la zona, que carece de conocimientos tcnicos necesarios para la explotacin adecuada de sus tierras y lograr as una mejor condicin de vida.En la actualidad existen opciones para la realizacin de actividades productivas las que desarrolladas eficientemente aumentaran la generacin de ingresos y crearan numerosos puestos de trabajo, complementndose dicha actividad con otras actividades como la apcola; existente en varias comunidades campesinas, para generar ingresos por ventas de miel, favorecer la polinizacin de los frutales y el mejoramiento del medio ambiente.

As mismo se ha formado anteriormente una Asociacin de Fruticultores de la zona, pero con una dbil organizacin y muy poco apoyo en capacitacin, por lo que sus logros son mnimos no habiendo cambiado la situacin en la que se encuentran.No obstante, a la aguda crisis del agro nacional, los campesinos de la zona estn haciendo enormes esfuerzos individuales y colectivos para enfrentar sus consecuencias y buscar nuevas rutas para el mejoramiento de su precaria situacin.

La propuesta del Proyecto est encaminada a generar capacidades internas para abordar los cambios en la situacin econmica, social de la regin, incremento de la produccin, renovacin y mejoramiento de la fruticultura comercial, en armona con el medio ambiente, comercio justo para los productos, ingreso al mundo de la agroindustria y lograr el fortalecimiento de las organizaciones locales.

Como estn respondiendo las organizaciones locales.

Se observa un cambio en la valoracin de los recursos naturales y tecnolgicos, tradicionales y modernos, como medios para mejorar sus condiciones de vida y su participacin en el mercado, el estado y la sociedad civil. En los ltimos aos han mejorado la infraestructura de riego y vial, y los servicios sociales bsicos, para hacer de la agricultura una actividad ms viable y la vida ms satisfactoria., Aprovechando sus propios recursos y los provenientes de entidades pblicas y privadas.

En fruticultura, a consecuencia de la grave crisis de la produccin de peras, duraznos, frutillas entre otros los campesinos han mostrado inters en la sustitucin de sus plantaciones viejas por nuevas variedades y otras especies, tales como saco, aguaymanto, tunas. Estos cambios deben lograr ingresos que compensen los costos de produccin, generando utilidades adicionales tendientes a mejorar la economa de los beneficiarios.

As mismo debemos mencionar que la produccin de Maz ocupa el primer lugar en la prioridad agrcola en la zona, por lo que la mayora de las familias se dedican a esta actividad, cabe indicar que en la actualidad la fruticultura viene a ser una actividad complementaria, pero con el Proyecto vendra a ser una alternativa de desarrollo econmico ya que esta podra ser eslabn de una produccin agroindustrial.

CONTEXTO GEOGRAFICO

El Distrito de Huayllabamba ubicado al Sur Este del Distrito de Urubamba, entre la cuenca baja del ro Vilcanota, en los paralelos 13, 21 y 15 de latitud sur y los meridianos 72, 03, 55 de latitud oeste de Greenwich a una altitud promedio de 2866 m.s.n.m. Con una extensin territorial total de 102.47 km2, de los cuales la comunidad con mayor superficie territorial es Huayoccari que ocupa el 30%, y la comunidad de Racchi Ayllu solo cuenta con el 10% del total Distrital. As mismo el Distrito de Yucay ubicado al sur este del Distrito de Urubamba, entre las coordenadas 13, 19 y 25 latitud sur y 72, 05 y 00 latitud oeste con una altitud de 2857 y 4200 m.s.n.m. con una extensin de 70.60 km2 que representa el 4.9% del total de la superficie de la provincia.

El clima de la zona varia entre los 18 y 28 templado fro y semi fro en la parte alta y con una precipitacin entre los 500 mm y 1000 mm, ubicndose como una zona sub hmeda (pocas de lluvias). Los suelos tienen propiedades qumicas y biolgicas muy variables, que determinan la clasificacin del suelo como son: arenoso, arcillosos y grava que muestran aptitudes agrcolas, forestales y de pasto. En la zona se cuenta con recursos forestales muy escasos, los que se encuentran son pequeos bosques y plantaciones en las quebradas de la cuenca del Vilcanota

Sus recursos naturales son relativamente buenos: tienen agua permanente por la presencia de los afluentes del Ro Vilcanota, que da vida al Valle Sagrado de los Incas; y las horas/sol favorecen el desarrollo de un sin nmero de cultivares en diversos pisos ecolgicos, que constituye una de sus principales ventajas comparativas y competitivas.

CONTEXTO SOCIO ECONMICO

En los distritos de Yucay y Huayllabamba se desarrolla como actividad principal la agricultura por las unidades familiares en pequeas parcelas de usufructo propio o en terrenos de propiedad de las ex cooperativas agrarias adjudicadas por la reforma agraria que hoy se encuentran parceladas a los beneficiarios y por otro lado los medianos propietarios. La actividad agrcola radica bsicamente en la produccin de maz blanco y frutales.

La actividad productiva es mayormente de carcter comercial, dependiendo de la estacionalidad de productos agropecuarios destinndose los productos hacia los mercados locales nacionales e internacionales. As mismo se realiza en menor escala el desarrollo de las actividades de artesana, pecuaria, etc.

En este contexto, la situacin de las comunidades ha ido empeorando al haberse profundizado la crisis del antiguo patrn de desarrollo comunal y la sub valoracin de los recursos naturales y la cultura campesina, que han afirmado su rezago econmico y social, la fractura de la institucin comunal y el predominio de los anti valores en las relaciones sociales.

No obstante esta desventajosa situacin estructural e histrica, en las comunidades hay un importante potencial en recursos naturales y humanos, tradicin y conocimientos agropecuarios, que pueden y deben ser aprovechados con una adecuada estratgica de desarrollo, desde los intereses campesinos, para atacar las debilidades del sector y frenar las amenazas del entorno.

Adems de contar con un 80% de plantaciones viejas, la ausencia del abonamiento orgnico y el inadecuado manejo de plagas y enfermedades, hacen que la fruticultura tenga elevados costos y haya decado en produccin, productividad y calidad de la fruta, originando cuantiosas prdidas en ingresos y el deterioro del medio ambiente. En efecto, el deterioro del medio ambiente es cada vez ms alarmante por el uso indiscriminado de pesticidas para el control de enfermedades endmicas como el Oidium, la Monilia, la "mosca de la fruta" la "polilla" del manzano entre otras, incentivndose con el proyecto el uso de controladores biolgicos naturales como aceites esenciales vegetales para repelente de algunas especies de insectos, y tecnologas agro ecolgicas en la perspectiva de una fruticultura orgnica; acompaado de un agresivo plan de capacitacin y adiestramiento del campesino en manejo agro ecolgico de frutales, para elevar y potenciar sus capacidades para el cambio y el progreso humano.

CONTEXTO CULTURAL

Los grupos de poder en los distritos estn formados por los comerciantes, transportistas y medianos productores que introdujeron nuevos patrones de consumo, valores culturales y sociales que vienen debilitando las organizaciones comunales y de los pobladores, como por ejemplo perdidas de formas de trabajo ancestrales como Minka y Ayni.

Frente a la parcelacin de tierras y la hegemona de algunos comerciantes de poder, el pueblo se encuentra dbil en su organizacin, desapareciendo las organizaciones como las cooperativas, por lo tanto existe la necesidad de promover, capacitar y fortalecer a la poblacin distrital con el fin de buscar la organizacin de la produccin, transformacin y comercializacin de los mismos productores.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

En la zona andina la fruticultura tradicional est presente en la idiosincrasia y la estrategia de vida del poblador, al igual que en su accionar comunal y social propios y por ello su incentivacin puede no tropezar con las usuales resistencias a concepciones y modelos trados de otros lugares o no tradicionales.

Es vlido expresar que los rboles y arbustos instalados en los huertos, as como en las divisiones de las parcelas suelen ser ms apreciados por el comunero que aquellos que no lo son, dada su contribucin a la produccin en general, determinando una racionalidad, cuidado y mesura en su utilizacin.

En la regin andina la chacra como parcela de conduccin agroforestal es parte de la cultura del campesino. A diferencia de las costumbres occidentales de plantar rboles en rodales, el campesino andino lo hace en su chacra que es el espacio de domesticacin de los rboles, es ah donde cultiva las plantas que le sirven para la alimentacin de su familia y de los animales, para curarse, para proteccin y para rituales. Por eso a diferencia de los rboles en rodales, los de la chacra no se destruyen con tanta facilidad, el rbol era cosa sagrada, ahora dicen que ya lo miran como cosa econmica, el rbol era un Dios, como un hermano ms que est viviendo en la parcela.

En la implementacin de frutales la participacin de los beneficiarios es esencial, por que los campesinos pueden generar ingresos adicionales a los de la agricultura tradicional por la venta de sus frutos que en muchos casos no necesitan mayores cuidados pero si representan ingresos que incrementan la mejora de las condiciones de vida.

Por los volmenes de produccin, hace dcadas debi instalarse plantas de transformacin para aprovechar los grandes volmenes o en pocas de bajas de precios, obtener valor agregado y generar ms puestos de trabajo, sin embargo, nunca hubo apoyo. La baja de precios de los frutos (por la introduccin de frutos mas baratos de otros lugares) y la merma de la produccin por plagas es tan alarmante que los fruticultores se ven obligados a vender la fruta a precios tan irrisorios que en ocasiones prefieren botarlas al ro o dejarlas en las huertas. En este campo se han iniciado experiencias en elaboracin artesanal de mermeladas y jugos en almbar. Para otras iniciativas de escala mayor se requieren proyectos de inversin de otra envergadura y, sobre todo, un cambio fundamental en la poltica de estado y en la actitud de los propios productores.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.El presente proyecto busca recuperar la produccin y comercializacin de los productos frutcolas de la zona, especialmente de la frutilla, como respuesta a una situacin social precaria y de pobreza en la que gran cantidad de familias se encuentran con ausencia de posibilidades de acceso a produccin de cultivos no tradicionales y por ende se dedican a actividades tradicionales como es la agricultura, las que no logran generar los medios econmicos suficientes como para poder mejorar la situacin en la que se encuentran sus pobladores, es por todo ello que se plantea el presente proyecto como un programa de implementacin en tcnicas modernas de produccin de frutales cuyo objetivo es la renovacin de rboles infectados con enfermedades como la araita roja, la mosca en la fruta, Torque del duraznero, Oidium, etc; lo que no permite una adecuada produccin de frutales en la zona, Y de acuerdo al diagnostico realizado, se pudo determinar que uno de los productos tradicionales e importantes de la zona es la frutilla la cual en la actualidad prcticamente ha desaparecido en la zona, debido precisamente a las enfermedades y plagas que se presentan, y la falta de tecnificacin para su apropiada produccin, de esta manera mediante la renovacin de plantaciones y el adecuado control de plagas se mejorar la calidad de los frutos de tal modo que sean rentables mejorando la situacin econmica de los productores y a su vez mejorando la calidad de vida de sus familias, dejando de lado actividades que propician el desequilibrio ecolgico de la zona.Las consideraciones generales sobre las caractersticas del programa, comenzando por su Objetivo General, que es optimizar el desarrollo de Yucay y Huayllabamba con la implementacin de un programa de produccin y comercializacin de frutales de la zona, que buscan la integracin social y la insercin de los pobladores en nuevas y mejores alternativas productivas y de mercado.

Este proyecto se inicia como respuesta a la necesidad de capacitar y generar mayores oportunidades de desarrollo al sector beneficiario, con la produccin y mejoramiento de una variedad de frutales a partir de la renovacin de las plantaciones en estado deteriorado en la zona.

La comercializacin de los productos frutcolas es eminentemente local y regional, proponindose crear un esquema promocional de asistencia a exposiciones, ferias y apertura de espacios en diversos mercados.

Dentro de los factores del xito estn la organizacin local, el continuo mejoramiento de la tecnologa utilizada y el incremento en la demanda de productos frutcolas de la zona.

Qu propone el proyecto?

Elevar el nivel de vida de las familias campesinas a travs de la consecucin de objetivos especficos y metas cuantificables, implementando los siguientes ejes estratgicos:

A) Sustitucin de plantaciones viejas

El proyecto apoyar los esfuerzos de los pequeos agricultores para repotenciar la produccin de frutilla y de intensificar la instalacin de nuevas especies y variedades de rboles frutales en un rea aproximada de 10 hectreas, en reemplazo de las plantaciones viejas o de menores atractivos econmicos, potenciar la fertilidad natural del suelo de los huertos, e instalar cultivos asociados, principalmente leguminosas, por su importancia en la fijacin de nitrgeno al suelo, acompaando de una incorporacin masiva de materia orgnica.

Para ello, se aprovechar la capacidad instalada del vivero, bajo el sistema de riego tecnificado, ubicado en la comunidad, para potenciar la produccin de plantones de frutales de especies y variedades nativas, ms rentables y competitivas como la frutilla, durazno, pera, aguaymanto, manzano, capul y nspero, todas de probada aclimatacin en la zona y con certificacin tcnica para su propagacin y, as distribuir con facilidad a los beneficiarios y poder instalar en sus parcelas.

Asimismo, en el vivero se ampliar el rea de plantas madres con riego tecnificado , con el propsito de aprovechar el forraje para la produccin de compost y humus de lombriz, insumos importantes para la propagacin de plantones. El propsito es que, el vivero se convierta en un Centro de investigacin y Produccin Agraria, con enfoque ecolgico, una vitrina en la zona, que ponga las tecnologas al alcance de los campesinos y sirva tambin para desarrollar actividades de capacitacin prctica durante y despus de ejecutado el proyecto.

b) Incorporacin de sistemas de riego tecnificado

El sistema de riego por goteo, y por aspersin adecuado al pas por el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA), permite lograr una eficiencia del 90% del aprovechamiento del agua, con materiales de bajo costo y funciona con la presin obtenida por la diferencia de alturas; habindose demostrado su enorme importancia para la agricultura. De acuerdo a los resultados tcnicos Se propone introducir el sistema en las reas frutcolas de las comunidades seleccionadas, por ser la mejor alternativa para la agricultura de la zona, con la participacin de tcnicos..

El acceso de los usuarios del sistema de riego por goteo y por aspersin por un proceso de priorizacin que ser mediante cuantificacin de la necesidad de los terrenos donde se ubicar los frutales, debidamente promocionado en las comunidades seleccionadas. Efectivamente, se trata de que los fruticultores accedan a este rubro por mritos e iniciativas propias.

c) Incorporacin de tecnologas agro ecolgicas

Se trata de introducir y promocionar entre los pequeos fruticultores, mediante un plan de capacitacin y de visitas guiadas, nuevas tecnologas agro ecolgicas en la perspectiva de lograr una fruticultura orgnica.

Las prcticas agro ecolgicas se centran en el abonamiento orgnico y el manejo ecolgico de plagas. Para el abonamiento orgnico se utilizarn compost, humus de lombriz, abono verde, bioles, purnes, asociacin y rotacin de cultivos y; para el manejo ecolgico de plagas se harn uso de trampas (etolgico), controladores biolgicos, pesticidas naturales y prcticas culturales.

Finalmente, el proyecto se implementar con una metodologa totalmente participativa, que permitir la amplia y activa participacin de los destinatarios, dirigentes y lderes locales de las organizaciones involucradas y la cooperacin Centro Verde

DESCRIPCIN DE LA ACCIN.

El presente proyecto busca potenciar la fruticultura como alternativa de desarrollo para los distritos de Yucay y Huayllabamba mediante la aplicacin de nuevas tecnologas, asistencia tcnicas y fomentando la agricultura ecolgica la cual no requiere de grandes espacios para desarrollarse porque no practica el monocultivo, sino los cultivos asociados y con rotaciones permanentes.

Para lo cual se toman en cuenta las siguientes actividades:

A) Construccin e Implementacin de un vivero frutcola.

Esta etapa incluye la implementacin e instalacin del vivero y comprende los siguientes aspectos:

PlanificacinEl clculo de la necesidad de planta se realiza en base a la disponibilidad de terrenos para repoblacin, la disponibilidad de infraestructura de personal y las disponibilidades financieras. Con estos datos se hacen las previsiones para los aos siguientes. El efecto de la planificacin en la calidad de planta se mide por la capacidad de arraigar sta una vez plantada. Ello va a depender de la densidad de cultivo, el nmero de savias, la superficie destinada a barbecho (en cultivos a raz desnuda, para controles sanitarios) e infraestructuras generales del vivero (segn el mtodo de produccin, envases, riego,...). La racionalizacin de los costos de produccin depender de la automatizacin o modernizacin (tecnologa). Caractersticas de un terreno para la instalacin de un vivero. Facilidad para mecanizar el vivero, fcil acceso y topografa suave. Terreno bien drenado. Disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficientes, dependiendo la calidad del clima de la estacin, capacidad de retencin de agua del suelo, superficie del vivero, planta a producir y normas de cultivo y en cuenta a su calidad que no sea ni muy caliza ni muy salina. En cuanto al relieve, evitar fondos de valle donde es ms fcil que se produzcan heladas tempranas o tardas, terrenos llanos y bien aireados. Conocer la calidad y uso anterior del suelo que es irrelevante en el cultivo en envase pero muy importante en el de a raz desnuda por si estuviera: agotado por anteriores cultivos y necesitado de barbecho. contaminado por vertidos o tratamientos txicos. Profundidad entre 25 y 40 cms. Texturas francas o franco - arenosas, con porcentajes de limo y arcilla menores del 15% y sin partcula mayores de 2 mm. Sobre litofacies silceas o suelos descalcificados. Conductividad, expresin de la salinidad menor de 2 mmohs / cm. Suelos frtiles. Accesos que permitan la circulacin de camiones. Infraestructuras tales como guardiana, almacenes, naves de maquinaria, invernadero, agua. Mano de obra en cantidad y calidad adecuadas.

Distribucin de la superficie del vivero.Superficie verde = 70% - 75% de la Superficie total. Distribuida de la siguiente manera: Semillero para la siembra de las especies ms delicadas que puede ser: Al aire libre. Bajo malla de sombreo. En invernadero. Plantel o conjunto de eras donde se cultivan las plantas mediante: Siembra directa. Cultivo a raz desnuda. Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raz desnuda. Instalacin de envases para la realizacin del cultivo. estaquillado directo sobre plantel para reproduccin por va vegetativa. Superficie de descanso = 25 % al 30% de la Superficie del plantel, empleada en el cultivo de plantas a raz desnuda para el barbecho y la aplicacin de tratamientos sanitarios, enmiendas y fertilizaciones. Invernaderos que son zonas de cultivo cubiertas con control de la ventilacin, calefaccin, refrigeracin, humificacin e iluminacin artificial. Elementos complementarios: cerramientos (alambrada semienterrada si hay conejos, y cortavientos), depsitos para las mezclas de sustratos, foso para echar los desperdicios, almacn para productos txicos-inflamables, oficina y almacn, cobertizo para trabajo, laboratorio de semillas, aula para descanso y pedagoga, equipos y maquinaria (aperos, envases, tractor, herramientas). Superficie auxiliar = 25% - 30% de la Superficie total. Comprende la red viaria distribuida de la siguiente manera: Camino principal que divide el vivero en cuarteles para permitir el paso y la maniobra de los camiones y suelen tener 5 mts. de anchura. Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el paso y la maniobra de los tractores y suelen tener de 1 a 5 mts. de anchura. Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1 mts. de anchura.

Cercado y construccin de Almacn, servicios higinicos y guardiana. Estas construcciones se realizaran con el aporte de la mano de obra local por medio de las faenas comunales, y con materiales de la zona.

Preparacin del terreno para la construccin de camas almacigueras. Se realizara de acuerdo a los criterios tcnicos necesarios.

Preparacin de cama compostera y lombricultora

Se elaborar en tres etapas.

Etapa Inicial.- Consiste en la descomposicin de los compuestos solubles en un proceso de 6 a 10 dias.

Etapa Termolca.- Es el proceso del incremento constante de la temperatura como resultado de la intensa actividad biolgica, puede llegar hasta los 70 C aproximadamente. Esta Etapa dura un promedio de dos a tres meses y en la misma se degrada la mayor parte de celulosas.

Etapa de Estabilizacin.- Periodo en el cual la tasa de descomposicin decrece y disminuye la temperatura estabilizndose, luego se produce la recolonizacin del compost por los organismos que no soportan el calor.

Preparacin de los sistemas de riego.- Se contara con un canal de riego que posibilite la cantidad de agua necesaria

B)Identificacin de terrenos apropiados, los cuales sern dentro de las parcelas de los agricultores, as mismo, se determinara un rea de terreno implementado con un vivero con el que pueda contar la comunidad para la realizacin de los procesos de produccin comn para luego trasplantarlos en sus parcelas.

C)Talleres de promocin y de sensibilizacin, los cuales se desarrollaran en numero de 12 con todos los beneficiarios de las zonas en las cuales se ejecutar el proyecto. En esta etapa se concientizar a los agricultores de los beneficios potenciales que derivan de la actividad de frutcola tanto econmico como socialmente.

D) Intercambio de Experiencias. Se realizarn 02 viajes a distintos zonas de explotacin frutcola, donde los beneficiarios podrn apreciar y captar el avance tecnolgico e innovaciones en la temtica.

E) Talleres Dinmicos de campo. Los cuales se realizarn a los beneficiarios directos, mediante 12 talleres que se realizarn peridicamente en progresin al avance del proyecto. As mismo se capacitara a los fruticultores en la elaboracin de camas composteras y de humus de lombrices para su adecuada utilizacin, la cual se har demostrativamente en el vivero, y se deber replicar individualmente en las parcelas de cada uno de los beneficiarios.

F)Propagacin y renovacin de rboles frutales. Tales como: la frutilla, durazno, pera, aguaymanto, manzano, capul y nspero, de probada aclimatacin en la zona, para la sustitucin de las plantaciones viejas (peras, capul, durazno, manzana) que permita mejorar los ingresos de los campesinos, en armona con el medio ambiente; y a su vez expandir y potenciar la produccin del Aguaymanto as como la produccin de frutos que se producen a menor escala que otras frutas.

G)Instalacin de nuevas reas de cultivo. Se aplicar 10 hectreas de nuevas plantaciones de frutales nativos con enfoque ecolgico, las cuales tendrn riego tecnificado para racionalizar el uso del agua, evitar la erosin del suelo y la prdida de los nutrientes.

H)Incorporacin de nuevas tecnologas agro ecolgicas y procesos productivos. Se realizarn mediante 05 talleres, Para evitar las plagas y el verse obligado a usar productos qumicos altamente contaminantes. Con la perspectiva de una fruticultura orgnica; acompaado de un agresivo plan de capacitacin y adiestramiento del campesino en manejo agro ecolgico de frutales, para elevar y potenciar sus capacidades para el cambio y el progreso humano. As como de la introduccin de sistemas de riego por aspersin y goteo, optimizando el recurso hdrico.

I)Etapa de sostenimiento. Se inicia con el desarrollo de las actividades de produccin y comercializacin de frutales como unidad productiva, con capacidad competitiva y respondiendo a las exigencias de los actuales mercados, todo ello como consecuencia de los procesos de capacitacin logrando eficiencia y versatilidad, generando un impacto ms rpido y real ante los problemas de desempleo, pobreza, marginacin y exclusin por la que atraviesa la zona.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo general.

Recuperar y potenciar los niveles de produccin de cultivos de frutas tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba.

Objetivos especficos.

a) Impulsar el cuidado adecuado de las plantaciones de frutales por parte de los beneficiarios.b) Creciente inters por parte de las entidades para apoyar en el mejoramiento de la calidad de los frutos.

c) Optimizar la calidad de los productos.

d) Promover y agrandar el cultivo de frutas no muy difundidas en la zona.

ACTIVIDADES, METAS Y RESULTADOS ESPERADOS.

ACTIVIDADESMETASRESULTADOS

Construccin e implementacin de un vivero frutcola.

Identificacin de terrenos apropiados.

Talleres de promocin y sensibilizacin. Intercambio de experiencias Talleres dinmicos de campo

Propagacin y renovacin de rboles frutales. Instalacin de nuevas reas de cultivo.

Incorporacin de nuevas tecnologas agro ecolgicas y procesos productivos Etapa de Autosostenimiento.

Contar con un vivero frutcola

Contar con terrenos apropiados para los cultivos

Capacitar a 200 beneficiarios Mostrar a los fruticultores otras experiencias exitosas. Dotar a los fruticultores con conocimientos adecuados para su desarrollo productivo.

Mayor numero de reas con rboles renovados Numero de reas instaladas. Disminucin de qumicos contaminantes.

Contar con lineamientos establecidos para la continuidad del Proyecto. Produccin continua de plantones para abastecer el requerimiento del Proyecto.

Terrenos listos para iniciar cultivos

Grupo beneficiario identificado con el proyecto.

Beneficiarios motivados y con una visin mas amplia de la actividad frutcola.

Fruticultores cuentan con mejores alternativas de manejo de sus huertos.

rboles renovados para una mejor produccin

reas instaladas aptas para el cultivo.

Equilibrio medio ambiental.

Fruticultores manejando adecuadamente sus huertos con mejores condiciones de vida.

RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.

RBOL DE MEDIOS Y FINES.

MATRIZ DE PLANIFICACIN

TIEMPO DE DURACIN DEL PROYECTO (HORIZONTE TEMPORAL).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADM E S E S

010203040506070809101112131415161718192021222324

Construccin e implementacin de un vivero frutcola.

Identificacin de terrenos apropiados

Talleres de promocin y sensibilizacin.

Intercambio de experiencias

Talleres dinmicos de campo

Propagacin y renovacin de rboles frutales.

Instalacin de nuevas reas de cultivo

Talleres de Incorporacin de nuevas tecnologas agro ecolgicas y procesos productivos

HORIZONTE TEMPORAL

El tiempo de ejecucin del presente proyecto ser de 24 meses.

EVALUACIN ECONMICA.

El Proyecto de Recuperacin de Frutilla y frutas tradicionales busca satisfacer las necesidades bsicas econmicas de los pobladores, de la zona del Proyecto, generando ingresos mensuales con los cuales se debern cubrir los costos de Produccin, comercializacin mantenimiento, reinversin, salarios de todo el aparato productivo en su autosostenimiento, el que generar ocupacin laboral a los pobladores previamente capacitados.

En el proceso de cultivo de diferentes plantones y esquejes de distintos frutales se proyecta prioritariamente la recuperacin del cultivo de la frutilla del mismo modo, as como la renovacin de rboles frutales tradicionales de la zona, de igual manera se considera el cultivo de rboles no aprovechados por la comunidad, pero con muy buenos resultados en el proceso de comercializacin los cuales se cultivaran en porcentaje menor a los mas difundidos en la zona en un promedio aproximado de 60% y 40% respectivamente, para lo cual se necesitaran un total de 24,500 plantones de diferentes variedades y 3,500,00 estolones de frutilla. Lo cual nos permitir desarrollar un trabajo mancomunado en un total de 10Ha de terreno de usufructo propio de cada poblador.

La produccin generar la comercializacin de los diversos frutos. Considerando que de cada kilo de fruta, se comercializar a un promedio de US$ 0.80 en el mercado local, lo cual se podr incrementar a US$ 1.20 en los mercados nacionales, tomando en cuenta tambin que el cultivo de la frutilla se encuentra en proceso de extincin en la zona y alrededores, lo cual implica que el precio de comercializacin podra tener un incremento con respecto a los dems frutales y un precio relativo de aproximadamente US$ 2.00 el kilo y de US$ 1.80 en el caso de la frutilla el kilo.

Esta produccin mensual generar un ingreso de 45,750 soles mensuales .El proyecto no alcanzara los xitos proyectados si es que no existieran recursos naturales, humanos, tecnolgicos y organizativos. En este aspecto resulta fundamental el aporte de los usuarios del proyecto: terrenos agrcolas disponibles en distintos pisos ecolgicos, conocimientos en tcnicas andinas, experiencias en diversos cultivos y la mano de obra familiar; tambin locales comunales y municipales, medios de transportes y el vivero.

Un aspecto importante en el campo de la fruticultura y su diversificacin y, en general la agricultura comercial, es la ventaja de la cercana a los principales mercados de la costa, que an cuando en la actualidad es desventajosa, puede ser aprovechados en sentido contrario.

Por consiguiente, el proyecto puede ser sostenible desde el inicio:

Con relacin a la propagacin de los frutales, el proyecto busca asegurar la sustitucin progresiva de las plantaciones viejas, mediante la instalacin de plantones y yemas de variedades y especies ms rentables, para lograr una economa ms slida. En el marco de una agricultura comercial en la zona, la produccin de plantones y yemas o plumas es el ms importante aporte a la economa de los pequeos agricultores, en la medida que puede sustituirse unas 05 hectreas por ao.

Si bien no se puede hacer un flujo de caja para todo el proyecto, por la diversidad de sus componentes, a manera de ejemplo podemos mencionar en los aspectos ms importantes: en seguridad alimentaria y en desarrollo frutcola.

Factores estratgicos

La sostenibilidad del proyecto, exige la eleccin y adecuacin de una estrategia como resultante del estudio, el conocimiento de la realidad campesina y de la sistematizacin de las experiencias desarrolladas en la zona. En tal sentido, el proyecto toma en cuenta los siguientes factores estratgicos:

El mximo y racional aprovechamiento de los buenos recursos naturales, la capacidad instalada, la experiencia organizativa y los conocimientos de los campesinos de la actividad agropecuaria diversificada, as como los recursos potenciales de las entidades pblicas y privadas que operan en la zona.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad, la desmotivacin existente y la diferenciacin campesina, el proyecto trabajar con grupos o individuos ms dinmicos y progresistas, a fin de lograr resultados exitosos, comprobables, que sirvan de emulacin al resto de la poblacin; es decir, de ir forjando en cada comunidad pequeas locomotoras con capacidad de unir y jalar a otros, a manera de un tren. Este ha sido la lgica natural y espontnea como se han ido gestando los cambios en el rea rural, antes que por la pura accin de agentes externos.

El vivero- demostrativo, debern funcionar como vitrina que, al mismo tiempo que pongan el producto y los resultados a la vista y alcance de todo agricultor, se conviertan en lugares de visitas de campo, de comprobacin y de capacitacin.

La capacitacin y la comunicacin social debern ser instrumentos ms dinmicos y prcticos, basndose en resultados propios de la experiencia, y como fuente de conocimientos vivos para intensificar el debate y combatir la frustracin, el desaliento y desmoralizacin actuales.

Finalmente, asegurar la participacin de las organizaciones locales y su mayor confluencia en el mbito zonal y regional, como garanta de la continuacin de ste y cualquier otro proyecto de desarrollo; para ello, al final de proyecto todos los usuarios participarn en su evaluacin y con ellos definir el curso del programa para los siguientes aos.

CONDICIONES CRTICAS

Indudablemente, al lado de las probabilidades de xito se sita los probables riesgos que podra tener el proyecto, debido a factores internos y externos.

Sin embargo el proyecto se hace viable si se presentan los supuestos expuestos en el marco lgico:

El contexto macro econmico ofrece oportunidades favorables de mercado para las frutas nativas

La cada del melocotn y de la manzana en el mercado

Los fruticultores se encuentran decididos a cambiar sus plantaciones, con riego tecnificado y con tcnicas agro ecolgicas.

La creciente demanda por los productos orgnicos.

Disponibilidad de los fruticultores por la capacitacin y la asistencia tcnica.

RESUMEN EJECUTIVO

TTULO DEL PROYECTO

Recuperacin de la frutilla y Frutos Tradicionales en los Distritos de Yucay y Huayllabamba en el Valle sagrado de los IncasLOCALIZACIN ESPACIAL

Se ubica en los distritos de Yucay y Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES

Municipalidad Distrital de Yucay

Municipalidad Distrital de Huayllabamba.

Asociacin de Fruticultores de Yucay.

Asociacin de Fruticultores de Huayllabamba.

Centro Verde

BENEFICIARIOS DE LA ACCIN (POBLACIN OBJETIVO)

Los beneficiarios directos son 200 familias de los distritos de Yucay y Huayllabamba; y los beneficiarios indirectos sern 2,500 pobladores de ambos distritos.OBJETIVORecuperar y potenciar los niveles de produccin de cultivos de frutas tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba.RESUMEN DE LA ACCIN

Construccin e implementacin de un vivero frutcola.

Identificacin de terrenos apropiados.

Talleres de promocin y sensibilizacin. Intercambio de experiencias Talleres dinmicos de campo

Propagacin y renovacin de rboles frutales. Instalacin de nuevas reas de cultivo.

Incorporacin de nuevas tecnologas agro ecolgicas y procesos productivosHORIZONTE TEMPORAL

El tiempo de duracin del proyecto es de 24 meses.

COSTO DEL PROYECTO

- Aporte Local:

26,400.00

- Aporte Centro Verde

1,250.00

- Solicitado a la Cooperacin Internacional: 104,784.55

- Total del Proyecto:

132,434.55

ENTIDAD EJECUTORA

Nombre:

Asociacin Civil, Centro Vida, Empresa, Recursos para el

Desarrollo Centro Verde

Representante Legal:

Rafael Aquize Estrada

Direccin:

Mariscal Gamarra A 7 - 203

Telfono:

223857

E Mail:

[email protected]

[email protected]

PRESUPUESTO

ANEXOS

FICHAS TCNICAS DE FRUTALES

EL PERAL

RESUMEN

El peral es un rbol de hoja caduca perteneciente a la familia Rosaceae. Se adapta bien en climas templados y algo hmedos. Es sensible a la sequa y a las heladas.

La zona de produccin del peral se concentra entre las Provincias de Calca y Urubamba

Las abejas juegan un papel importante en la polinizacin. Se propone como ptimo el poder contar con 6 a 8 colmenas por hectreas.

Los sistemas de conduccin ms usados son eje central y espaldera.

La principal enfermedad que afecta al peral es la venturia y la principal plaga es la polilla de la manzana .

Las principales lneas de investigacin deben apuntar a el control de plagas y enfermedades..

DESARROLLO

Clasificacin botnica: Los perales poseen la siguiente clasificacin:1 ) Subdivisin: Angiosperma2 ) Clase: Dicotilednea de hoja caduca

3 ) Subclase: Rosidae4 ) Orden: Rosales

5 ) Familia: Rosaceae6 ) Subfamilia: Maloideae (Pomoideae)

7 ) Genero: Pyrus

Dentro del tipo de plantas corresponde al tipo rbol (Gil, 1997).

Requerimientos de clima y suelo: Prospera bien en climas templados, algo hmedos. Resiste ms el fro que el calor. Los veranos con temperaturas extremas, desecan los frutos y les impiden crecer. Durante la floracin le perjudican los rocos, las nieblas, la humedad y las heladas tardas. No hay que olvidar el necesario reposo invernal del rbol y las exigencias muy distintas de ste respecto de las diversas variedades. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras.Caractersticas fsico-qumicas del suelo: requerimientos mnimos

1. pH hasta: menor de 7.8 2. C.E.: menor de 2000 3. RAS: menor de 8 4. PSI: menor de 10 5. Materia orgnica: mayor de 1%

Es un frutal exigente en suelo, slo prospera bien en las tierras limosas y silceo-arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogneos y profundos, ni muy secos ni demasiado hmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. (Westwood, 1982)

MANZANA

RESUMENEl manzano, Malus domestica, es originario de oriente, constituye el frutal de mayor consumo en el pas,. Las variedades ms importantes son: Golden delicious, Granny Smith, Red Delicious, Gala y Spur Delicious. Con respecto a los sistemas de conduccin se destacan palmeta central y multieje. Esta especie fructifica en dardos y posee yemas mixtas, la polinizacin es entomfila. Dentro de las plagas que la aquejan se pueden mencionar el pulgn langero y la polilla de la manzana, Trips de California, polilla bimaculada y Escama de San Jos.

CLASIFICACIN BOTNICAReino: Vegetal Superdivisin: Traqueofitas

Divisin: Pterofitas Subdivisin: Angiosperma

Clase: Dicotiledonea Subclase: Rosidae

Orden: Rosales Familia: Rosaceae

Genero: Malus Especie: domesticaOrigen de la especie

El origen del manzano ha sido situado entre los Balcanes en el sudeste de Europa, el Cucaso, Irn, Turkestn y sur de Rusia. De aqu varios siglos antes de Cristo fue llevado a Grecia.

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

Determinar el clima especfico que requieren los manzanos es difcil, ya que ste varia de acuerdo a la variedad y el porta injerto que se est utilizando. Muchas de las variedades de mayor valor comercial requieren de una larga y fresca estacin de crecimiento (21 a 32 C). Las variedades rojas necesitan noches frescas antes de la cosecha para obtener un buen desarrollo del color.

Para romper su receso invernal y tener una floracin uniforme los manzanos requieren de fro. Durante la floracin lo ideal es un clima seco con temperaturas diarias de entre 12 y 18C.

Esta especie no es muy exigente en cuanto a los requerimientos de suelo, pudindose encontrar en suelos de texturas Franco-Arcillosa a franco- Arenosa, concentrndose principalmente en Suelos Francos.

DURAZNERO (melocotn)

RESUMEN

El duraznero es una especie de importancia frutcola Su propagacin se lleva a cabo mediante la injertacin de variedades comerciales con buenas aptitudes productivas, sobre porta injertos o patrones adecuados para un buen establecimiento segn las condiciones agroclimticas del lugar en que est el huerto. El establecimiento de huertos de esta especie se puede hacer de diversas maneras, luego del cual se debe proceder a realizar una serie de manejos que ataen al tipo de conduccin deseado: polinizacin, raleo, podas, riego, fertilizacin, control de enfermedades, plagas y malezas, y otros.

ORIGEN DE LA ESPECIE.

El durazno fue domesticado inicialmente hacia el ao 4.000 A.C. en China. Llegaron a Europa durante la era del Imperio Romano, a Amrica gracias a la llegada de Coln y a Pru debido a la consecuente conquista espaola. Originalmente se propagaban a travs de semillas, pero desde fines del 1800 la propagacin clonal (vegetativa) se ha masificado. Es una especie cercana a las almendras, damascos, ciruelas, guindas, todas las cuales tienen cuesco duro. La variedad nectarina es simplemente una mutacin de un gen que le confiere una piel suave en lugar de velluda

ASPECTOS BOTNICOS.

Taxonmicamente el duraznero se clasifica de la siguiente manera:ReinoSuperdivisinDivisinSubdivisinClaseSubclaseOrdenFamilia

VegetalTraqueophytaPterophytaAngiospermaMagnoliopsidaRosidaeRosalesRosaceae

Fsicamente el duraznero es un pequeo rbol caducifolio que puede alcanzar aproximadamente 6 m. de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva. Su corteza es lisa y cenicienta y se desprende en lminas. Posee ramillas lisas, lampias, de color verde en el lado expuesto al sol. Las hojas del duraznero son simples, lanceoladas, de 7,5 a 15 cm. de longitud y 2 a 3,5 cm. de anchura, largamente acuminadas, con el margen finamente aserrado, de color verde brillante, lampias por ambas caras y con pecolos de 1 a 1,5 cm de longitud, con 2 a 4 glndulas cerca del limbo. Las flores, simples, perfectas, completas, por lo general se encuentran solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2 a 3,5 cm de dimetro. Aparecen en el rbol antes que las hojas. El fruto corresponde a una drupa, es globoso y alcanza unos 5 a 7,5 cm de dimetro. Su piel es amarillenta con tonalidades rojizas en la parte expuesta al sol y un surco longitudinal ms o menos marcado. Posee hueso ahoyado, muy duro y con surcos sinuosos.

Las yemas laterales se encuentra asociadas generalmente en grupos de a tres: una vegetativa central rodeada de dos florales simples. La yema terminal es siempre vegetativa. Las yemas florales se ubican en forma lateral sobre ramillas. Empiezan a hincharse a mediados del invierno (julio), y lo hacen hasta fines de invierno y durante la primavera (fin de agosto - septiembre), momento en el que florecen. Esta etapa es muy delicada pues es fuertemente afectada por lluvias, heladas y otras condiciones atmosfricas desfavorables. Los frutos cuajan y se van formando hasta la madurez, la cual ocurre entre diciembre, las variedades ms tempranas, y marzo, las tardas.

La cantidad de variedades seleccionadas aumenta cada ao debido principalmente a la rapidez con la que se ven los resultados y a la corta vida til de las plantas, la cual es de 10 a 15 aos. (Gil, 1997)

ASPECTOS DE PRODUCCIN Y MANEJO.Injertacin y Portainjertos.La injertacin es la unin de dos partes de tejido vegetal vivo de tal forma que se integren y crezcan como una sola planta (Castro, 1999). Se denomina patrn a la parte que conformar la estructura de anclaje y soporte, vale decir, quien aporta el sistema radical. Se denomina injerto a la parte que aportar tronco, ramas y hojas, vale decir, la parte area.

El portainjerto ser fundamental para el desarrollo que tenga el huerto a establecer, as la eleccin de un patrn acorde a nuestras necesidades en cuanto a suelo, clima y manejo, ser vital. Algunos de los portainjertos ms utilizados en nuestro pas son: Pomona (cultivar para la industria y cosecha tarda), Nemaguard (resistente a nematodos, pero sensible al cncer bacterial y a la agalla del cuello), Chuche y Picudo (tipo silvestrado, similar al franco espaol, que es muy tolerante a suelos calcreos, nematodos y sequas).

La eleccin del portainjerto depende tambin de la compatibilidad con el injerto a usar. Es importante que ambos tejidos se integren en forma adecuada para lograr un desarrollo ideal. El genero prunus presenta, en general, una buena compatibilidad entre las diferentes especies. (Gil, 1997).

Sistemas de Conduccin.

El duraznero se adapta bien a suelos profundos, de textura media, de alta fertilidad natural y, fundamentalmente, sin problemas de drenaje ni humedad excesiva. Requiere climas templados como los encontrados en el secano central, siempre que cuenten con suficientes recursos hdricos. Las plantas se ubican a aproximadamente a 3 x 3 m., pero estas distancias se definirn segn el tipo de conduccin que se le d. La distancia de establecimiento determinar a su vez la altura de la planta, a mayor distancia entre plantas, mayor altura, pero este es un inconveniente para el manejo en general por lo que no es deseado.

Si se lleva a cabo una plantacin de alta densidad, con afn comercial, se puede realizar diferentes tipos de conduccin .

Eje central: Consiste en desarrollar el tronco de la planta como nica estructura de sostn. Las ramas se distribuyen basalmente las ms largas y haca arriba las ms cortas, formndose una pirmide. Se distribuyen a 3 x 3 m. Permite una alta produccin en los primeros aos del huerto.

Columna: Variante del eje central, en el cual todas las ramas del tronco son del mismo largo, por lo que la densidad de plantacin puede ser mayor: 1m. sobre hilera y 3 m. entre hilera. No es muy usado pues requiere ms poda y forma rboles altos.

Ypsilon: Es un doble eje central, como una "Y". Las ramas principales se separan en 45. Si las ramas se orientan en el sentido de la hilera, los rboles deben separarse en 3,5 m. y las hileras 4,5 m., en cambio si se orientan hacia la entrehilera las plantas se distancian a 2,5 m. y las hileras a 5 m. Requiere menor poda en la primera temporada, pero gran atencin en el ngulo de separacin de ramas, para no producir sombreamiento.

"Tatura Trellis": Se usa bsicamente para produccin industrial pues est orientado a la mecanizacin de las labores. Consiste en formar una "V" con un ngulo interno de 60 usando ramas que se amarrarn a un sistema de soporte externo unidos por alambres.

PALTO

INTRODUCCION

Esta especie se aclimat en diversas regiones. En los aos treinta, la produccin se limitaba a variedades como Nabal, Queen, Duke, Ryan y Mexicola.

ASPECTOS GENERALES

Nombre Cientfico:Persea americana Mill.

Duracin Del Ciclo Vegetativo:365 das.

Rendimiento Con Alta Tecnologa:70-120 qqm/h/ao.

Variedades O Cultivares Principales:Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz,

CLASIFICACION BOTANICA Y ORIGEN DE LA ESPECIE

Persea americana Mill, conocida en Per, Chile y Argentina como Palto, con orgenes en el valle inca de Palta; o aguacate en lengua azteca. Es una especie diploide (2n=24) de la familia Laurcea, subgnero Persea, con tres razas, cada una correspondiente a su lugar de origen en centroamrica.

La raza mexicana Persea americana var. drymifolia se supone originaria de las montaas del sur de Mxico. La raza guatemalteca Persea americana var. guatemalensis proviene del centro de Guatemala. Finalmente la indo-occidental Persea americana var. americana, tiene sus orgenes en Colombia.

Todas las razas son infrtiles, lo que ha generado gran cantidad de hbridos en poblaciones naturales y en huertos comerciales.

Tipo de planta y tamao: Son rboles grandes, de 8 a 20 mts., de hoja persistente, raz superficial, y brotes jvenes suculentos. Las ramas dan fuerza y sustento estructural. Sus hojas son grandes, 10-30x5-15 cm.. Sus inflorescencias son panculas, cada una con cientos de pequeas flores individuales, amontonadas hacia el final de la rama. Su fruto es grande, carnoso, de consistencia cremosa, y de color amarillo y verde.

Sexualidad: Hermafrodita, con mecanismo de apertura floral separado macho de hembra.

Polinizacin: Las abejas son su principal agente. Algunos cultivares son autopolinizantes, pero la mayora necesita de la polinizacin cruzada.

POLINIZACION

Normalmente el palto presenta producciones irregulares y generalmente se aprecian problemas a nivel de polinizacin.

Los problemas, de polinizacin estn referidos al comportamiento floral que posee el palto, que si bien tiene flores completas, presenta el fenmeno d dicogamia protoginea, madurando a destiempo los verticilos sexuales, lo que se traduce en una menor probabilidad de autopolinizacin de las flores. Se suma a esto, el hecho de poseer dos tipos de flores en las distintas variedades: A y B, las cuales se diferencian en los tiempos de apertura floral, siendo complementarias para una adecuada polinizacin.

Par ello se ha postulado la necesidad de intercalar cultivares complementarios en cuanto a floracin para lograr as un mximo de polinizacin y, por lo tanto, una buena produccin. Sin embargo, se ha visto que el comportamiento floral no es estricto y est fuertemente influenciado por las condiciones climticas. Se sabe que bajas temperaturas causan un retardo en da apertura floral lo que incrementa la posibilidad de autopolinizacin. Por lo tanto se puede esperar que exista una variacin entre los porcentajes de autopolinizacin y polinizacin cruzada dependiente de las condiciones en que se encuentre el huerto.

Floracin: Vara segn el cultivar, pero en general, los climas fros la retrasan.

Maduracin del fruto: El tiempo de maduracin varia con el cultivar.

A continuacin, observamos el periodo de cosecha:CLIMA, GEOGRAFIA SUELO Y REQUERIMIENTOS HIDRICOSSensibilidad a heladasMedianamente sensible

Parte ms sensible a heladasYema floral

Temperatura crtica o de dao por heladas-1C

Temperatura base o mnima de crecimiento10C

Rango de temperatura ptima de crecimiento20 a 26C

Limite mximo de temperatura de crecimiento35C

Suma trmica entre yema hinchando y cosechaIndefinido, periodo prolongado de cosecha

Requerimiento de horas fro (T < 7C)No requiere

Requerimientos de fotoperodoDa neutro (entre 10 y 14 hrs. luz)

Requerimientos de temperatura: depende de los antecedentes genticos de cada variedad. Por ejemplo, la mexicana es ms tolerante al fro; la Hind es ms bien tropical, por tanto menos tolerante al fro; y la guatemalteca es un intermedio. Brotes jvenes, flores iniciales y yemas durmientes, pueden soportar temperaturas de alrededor de 0C. Por esto requiere un invierno fro y un verano clido, con temperaturas no inferiores a 14C.

Tolerancia al fro: Muy susceptible, y la fruta invernal debe protegerse de las heladas.

Requerimientos hdricos: Si hay gran humedad, es preferible que el suelo no tenga problemas de drenajes, por que su tolerancia al agua

FRUTILLA

RESUMEN

Se elabor una ficha tcnica de la especie frutilla (Fragaria X ananasa).

Los contenidos de esta son:

Clasificacin botnica: se describe el origen de la especie, caractersticas generales y su correspondiente clasificacin botnica.

Requerimientos de clima y suelo: Descripcin general de las caractersticas de clima y suelo necesarias para la correcta plantacin.

Hbitos de crecimiento: se analizo el crecimiento vegetativo y reproductivo de la especie y sus requerimientos de polinizacin.

Principales plagas y enfermedades.

Produccin y exportaciones de los ltimos 10 aos: Descripcin de los mercados nacionales e internacionales durante el periodo sealado.

Principales lneas de investigacin en el pas y en el extranjero: Comentarios de investigaciones actuales, tanto nacionales como internacionales.

INTRODUCCIN

La produccin de esta fruta est ntimamente ligada a la produccin de plantas, ya que en la mayora de los pases productores es necesario replantar todos los aos para mantener los niveles de productividad. Es por esto, que la industria de las plantas de vivero ha tenido un desarrollo tanto o ms espectacular que el sector productor de fruta.

DESARROLLO DEL TEMA

Clasificacin botnicaReino Vegetal, divisin Spermatophyta, subdivisin Angiospermas, clase Dicotyledoneae, orden Rosales, familia Rosaceae, gnero Fragaria, especie annanasa.

Origen de la especie

El gnero Fragaria aparece en estado silvestre en Amrica, Asia y Europa. En este ltimo continente existen referencias sobre consumo desde los tiempos de la antigua Roma. El cultivo de las frutillas de fruto pequeo se extendi en Europa hasta el final del siglo XIX, momento en el que comenzaron a surgir hbridos entre las especies europeas y las americanas, con frutos de mayor tamaos que se conocen como fresones. Las frutillas de origen europeo y con frutos de pequeo tamao (F.vesca, F. alpina y F. viridis) se cruzan con las especies americanas de frutos grandes (F. chiloensis y F.virginiana) dando origen a los hbridos (fresones), tambin de fruto grande que pertenecen en su mayora a la especie Fragaria x annanasa, variedad cultivada en la actualidad.

Requerimientos de clima y suelo

El suelo donde se cultivaran las frutillas debe reunir algunas caractersticas, las que se pueden resumir como siguen:

Sanidad: deben evitarse aquellos suelos que hayan sido cultivados con: Solanaceas, Cucurbitaceas, Vitaceas y Rosaceas.

Malezas: sin malezas perennes como: chufa, maicillo, chpica, correhuela, y otros.

Estructura: es preferible aquella de gran porosidad para permitir un buen drenaje de aguas y un buen intercambio gaseoso. Un suelo liviano es, adems, fcil de preparar en cualquier poca del ao.

Profundidad: es preferible con un mnimo de 0,60 mt. a 0,80 mt. libre de capas impermeables, que impidan un crecimiento sano de las races. Se debe tomar en cuenta que la mayor parte de las races, se encuentran en los primeros 30 cm.

Materia Orgnica: esta planta responde bastante bien a porcentajes superiores a 2,5% o 3,5% M.O. en el suelo. El ideal es agregar guanos secos con al menos 6 meses de anticipacin a la plantacin o bien hacer rotacin con algunas leguminosa el ao anterior, enterrando los rastrojos.

pH: se considera normal entre 6.0 y 7.5. (Gambardella et al ., 1999). Adems, es necesario conocer el pH al momento de aplicar fertilizantes, por que este afecta la capacidad de absorcin de ellos

Conductividad elctrica: preferentemente debe estar entre 0,5 y 0,8 mmnhos/cm. Este aspecto de gran importancia para el crecimiento de esta planta, que es muy sensible a sales especialmente de Na y Cl

ClimaDebido a la gran diversidad del gnero Fragaria, existen cultivares adaptados a muchos tipos de clima. La parte vegetativa de la planta resulta bastante resistente al fro, pero sin embargo las flores no soportan temperaturas inferiores a 0 C. Aunque pueden crecer en zonas relativamente clidas, la mayora de los cultivares necesitan un determinado numero de horas fro para desarrollarse de forma adecuada. Durante la etapa de crecimiento vegetativo, la temperatura ptima est en torno a los 23C. El numero preciso de horas de luz que necesita viene determinado por el tipo de cultivares que emplee (refloreciente o no refloreciente).

Hbitos de crecimiento

El eje principal de crecimiento es un tallo corto y engrosado, con forma de cilindro de 2-3 cm. de longitud, del que emergen hojas de los nudos y una yema en la axila de cada hoja.

La yema terminal en estado vegetativo, siempre formara una rama foliar de entrenudos muy cortos: la corona. Las yemas axilares en cambio, pueden formar corona o una rama foliar anormal con los dos primeros entrenudos exageradamente alargados: el estoln. El primer estoln normalmente nace en la axila de la primera hoja nueva aparecida en primavera en la extensin de la corona.

Las hojas son normalmente compuestas, trifoliadas, aunque hay algunos cultivares de 4-5 foliolos. Los peciolos son generalmente largos y pubescentes. Las hojas de frutillas presentan gran cantidad de estomas, en comparacin con otras plantas.

Las inflorescencias se originan generalmente de la yema terminal en el tallo principal o de una ramificacin de la corona en posicin axilar. El proceso de induccin y diferenciacin floral se inicia en la yema terminal, pero la yema axilar inmediatamente adyacente a la terminal pasa a tomar la posicin de una nueva yema vegetativa terminal, provocando que la inflorescencia queda en posicin lateral.

La flor tpica consta de un numero variable de spalos, cinco a seis ptalos, de veinte treinta y cinco estambres y varios cientos de pistilos. El transporte de polen desde las anteras a los pistilos puede suceder en la misma flor o entre flores del mismo o distinto cultivar. La polinizacin puede ser facilitada por el viento o por insectos. Producida la polinizacin el ovario se transforma en un fruto pequeo, seco y duro llamado aquenio, el cual tiene una sola semilla. El uso de colmenas tienen importancia bsica y exige una localizacin oportuna. Para conseguir una buena polinizacin se considera una colocacin de cuatro o seis colmenas por hectrea. Las colocaciones no se deben hacerse antes de la floracin, ya que las abejas podran explorar reas con nctares ms atractivos.

Principales plagas que afectan a los cultivos de frutillaPlagas de las races y coronas: Gusanos blancos sin patas ( Coleopteras, Curculionidae), Gusano alambre (Coleoptera, Elateridae), Gusanos blancos (Coleoptera, Scarabeidae), Gusanos cortadores (Lepidoptera, Noctuidae).

Plagas del follaje: Araitas (Acarina, Tetranychidae), Afidos (Homoptera, Aphididae), Tarsonmidos de la frutilla (Acarina, Tarsonemidae), Cuncunillas (Lepidoptera, Noctuidae).

Plagas de flores y frutos: Trips (Thysanoptera, Thripidae), Chinches (Hemiptera, Lygaeidae), Babosas (Gastropoda, Limacidae).

Enfermedades: Nombre vulgar de la enfermedadPatgeno

Moho gris, Tizn de las flores y frutosBotrytis cinerea

Pudricin de frutos en post-cosechaAlternaria alternata

Pudricin de racesFusarium oxysporum y Rhizoctonia solani

ViruelaMycosphaerella fragarie

Mancha rojaDiplocarpon earliana

OdioOidium fragariae

Tizn de la hojaPhomopsis obscurans

Pudricin roja de la razPhytophthora fragariae

Pudricin de la corona y frutosPhytophthora cactotum

VerticilosisVerticillium dahliae

La produccin mundial de frutillas ha aumentado progresivamente en los ltimos 25 aos. En los sesenta, se produca en promedio 760.000 t. anuales, pasando a 2.700.00 t. anuales entre los aos 1996 a 1998 (FAOSTAT, 1999).

El continente europeo en su conjunto, representa el primer productor mundial, por delante de Norteamrica (incluyendo Canad), con un 36% de la produccin. Entre ellos, Espaa ocupa el primer lugar, con una produccin que ha aumentado, en los ltimos 18 aos, en un 200%. Polonia se encuentra en segundo lugar, seguido por Italia, Francia y Alemania (Lopez Aranda, J. M. 2000).

A nivel mundial, los principales pases exportadores son Polonia, Espaa, Italia, Japn y Estados Unidos (Lopez Aranda, J. M. 2000). Los pases importadores de frutilla son Alemania, seguido por Francia, Canad y Estados Unidos (FAOSTAT, 1999).

RBOLES FRUTALES DE LA ZONA

ESCASO DESARROLLO SOCIO ECONMICO DE LA ZONA

Bajos ingresos econmicos.

Terrenos frtiles mal aprovechados.

Escasa demanda en la comercializacin de sus productos

Estancamiento en la produccin de frutas

PERDIDA Y BAJOS NIVELES DE PRODUCCION EN LOS CULTIVOS DE FRUTAS TRADICIONALES EN LOS DISTRITOS DE YUCAY Y HUAYLLABAMBA.

PROBLEMA CENTRAL

Falta de apoyo por parte de las entidades para mejorar la calidad de las frutas.

Productos de mala calidad

Descuido de las plantaciones de frutales por parte de los dueos

Resistencia a la renovacin de nuevas plantaciones.

Pobladores aferrados a sus costumbres y tradiciones.

Incapacidad por parte de las organizaciones para gestionar apoyo.

Falta de inters por parte de los productores por mejorar la calidad de sus productos.

Inadecuado control de plagas

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO ECONMICO DE LA ZONA

Terrenos aprovechados eficientemente.

Mejora en los ingresos econmicos.

Creciente demanda en la comercializacin de sus productos

Avance constante en la produccin de frutas

RECUPERAR Y POTENCIAR LOS NIVELES DE PRODUCCION DE CULTIVOS DE FRUTAS TRADICIONALES EN LOS DISTRITOS DE YUCAY Y HUAYLLABAMBA.

OBJETIVO CENTRAL

Optima calidad de los productos.

Creciente inters por parte de las entidades para apoyar en el mejoramiento de la calidad de los frutos.

Cuidado adecuado de las plantaciones de frutales por parte de los dueos

Renovacin constante de nuevas plantaciones.

Pobladores flexibles ante nuevas tecnologas para sus cultivos.

Organizaciones capaces de gestionar apoyo.

Inters por parte de los productores por mejorar la calidad de sus productos.

Adecuado control de plagas

SUPUESTOS

MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVOS

Existe el inters por parte de la poblacin por desarrollarse econmicamente

Registro de beneficiarios

Registros propios de los grupos beneficiarios

700 familias beneficiarias (directos e indirectos) para contribuir al desarrollo econmico de los distritos de Yucay y Huayllabamba.

Fortalecimiento del desarrollo socio econmico de la zona

FIN

Existe el inters de los pobladores de la zona por cambiar sus actividades econmicas actuales en busca de mayor rentabilidad.

Documentos estadsticos

Fotografas

Registros de control de Centro Verde.

Mercado.

Incremento del rendimiento de las actividades de produccin de la fruticultura.

Recuperar y potenciar los niveles de produccin de cultivos de frutas tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba

PROPOSITO

Predisposicin por parte de los habitantes para utilizar tcnicas modernas en busca de un mayor cuidado para sus productos.

Registros de capacitaciones

Fotografas

Documentos flmicos.

Incremento del nmero de parcelas en mejor estado para una adecuada produccin.

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

Cuidado adecuado de las plantaciones de frutales por parte de los dueos

.Existe el inters por parte de las instituciones para prestar apoyo a la zona.

Documentos de Centro Verde.

Encuestas

Convenios

Incremento del porcentaje de instituciones apoyando este rubro.

Creciente inters por parte de las entidades para apoyar en el mejoramiento de la calidad de los frutos.

Existencia de mercados interesados en la adquisicin estos productos

Fotografas

Encuestas

Mercado.

80% de productos salen al mercado en condiciones ptimas.

Optima calidad de los productos.

SUPUESTOS

MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVOS

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

Los requerimientos econmicos necesarios son cubiertos de acuerdo a las expectativas.

Expediente Tcnico de Construccin, fichas de registro de plantones.

US$ 45,148.00

Construccin e implementacin de un vivero frutcola

- Registro de visitas.

- Fotografas.

- Informes.

- Filmaciones.

Cantidad de visitas

Identificacin de terrenos apropiados.

Registro de asistencias

Filmaciones

Fotografas

12 Talleres

US $ 2,496.00

Talleres de promocin y sensibilizacin

Registro de participantes en las experiencias

Fotografas

Filmaciones

02 viajes

US$ 3,515.00

Intercambio de experiencias

Registro de Asistencia.

Documentos flmicos y fotogrficos

12 Talleres

US$ 2,232.00

Talleres dinmicos de campo

Control de existencia de cada especie frutcola.

N de actividades a realizar

Propagacin y renovacin de rboles frutales.

Ficha individual de seguimiento de cada beneficiario.

Cantidad de rboles a plantar

Instalacin de nuevas reas de cultivo.

05 talleres

US$ 900.00

Fotografas

Filmaciones

Registro de control sanitario.

Incorporacin de nuevas tecnologas agro ecolgicas productivas.

_1121061282.bin