Proyecto gestión 15 16

15
PLAN DE GESTIÓN C.E.I.P. PINO FLORES Sevilla Revisión curso 2015-2016

Transcript of Proyecto gestión 15 16

Page 1: Proyecto gestión 15 16

PLAN

DE

GESTIÓN

C.E.I.P. PINO FLORES

Sevilla

Revisión curso 2015-2016

Page 2: Proyecto gestión 15 16

ÍNDICE

Introducción

1.Elementos que intervienen en el plan de gestión escolar.

2.Criterios para la elaboración del presupuesto anual de centro y para la

distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

3.Criterios para la gestión social de los centros educativos

4.Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.

5.Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del

equipamiento escolar.

6.Criterios para la obtención de ingresos procedentes de entes públicos o privados.

7.Procedimiento para la elaboración del inventario anual general del centro.

8. Criterios para la gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos

que genere, compatible con al conservación del medio ambiente.

Page 3: Proyecto gestión 15 16

INTRODUCCIÓN

Definimos gestión como la acción de facilitar, animar, influir, motivar y orientar el

desempeño y las conductas organizativas de las personas, para lograr objetivos,

asumiéndose la responsabilidad de la calidad de los resultados, entendiendo que la

gestión educativa no se restringe sólo al dominio de ciertas normas y orientaciones

predefinidas, sino fundamentalmente a la habilidad y claridad de reconocer las

circunstancias de cada momento y la capacidad de tomar decisiones.

El director/a del centro es el gestor de los objetivos y el promotor de su

cumplimiento, y conjuntamente con su equipo, estructuran las acciones en las distintas

dimensiones de la gestión escolar con efectividad y eficacia.

Para poder realizar una buena gestión, tendrá en cuenta aspectos básicos:

* Las ideas pedagógicas que sustenta el centro.

* La convicción de la tarea que va a realizar

* Capacidad de comunicación emocional .

* El conocimiento acerca de lo que se hace en el plano de las competencias

pedagógicas.

Se apoyará en unas normas de conductas que posibiliten liderar el proceso

pedagógico, y para eso hará uso de las nuevas tecnologías, creará nuevas

oportunidades, buscará la flexibilidad y la innovación. Su labor se fundamentará en la

credibilidad y el crecimiento individual y colectivo.

La efectividad en la gestión escolar es vista en términos de las respuestas dadas

por los gestores a las acciones concebidas y realizadas por ellos a la hora de afrontar los

problemas.

1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PLAN DE GESTIÓN ESCOLAR.

I.- Plan de gestión.

A- Gestión directiva.

- Órganos Unipersonales: Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a.

- Órganos Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.

A.1.-Funciones y competencias de los Órganos Unipersonales.

El/a Director/a

Page 4: Proyecto gestión 15 16

El/a Jefe/a de Estudios.

El/a Secretario/a.

Sus funciones quedan recogidas en la normativa vigente.

A.2.-Órganos Colegiados

Las competencias básicas de funcionamiento de los Órganos Colegiados de los

centros públicos se regulan en normativa vigente.

- El Consejo Escolar.

En nuestro centro, el Consejo Escolar, a propuesta de la dirección, aprobará los

presupuestos de cada ejercicio y las modificaciones oportunas.

También hará un seguimiento de la ejecución del presupuesto y comprobará la

aplicación dada a los recursos totales del centro. Nuestro centro mantendrá la Comisión

Económica, en la que está representado el C. Escolar.

El Consejo Escolar es quien aprueba la gestión al finalizar el ejercicio.

- El Claustro de Profesores y Profesoras.

El Claustro de Profesores/as es el órgano propio de participación de los

profesores/as del Centro y estará integrado por la totalidad de los profesores/as que

presten sus servicios en el mismo siendo su Presidente el Director.

El Claustro estará informado de la gestión del centro y participará en ella a través

de los órganos de coordinación, a la hora de establecer criterios para elaboración de

presupuestos, cada curso escolar.

B. Gestión administrativa.

- Registros informáticos oficiales del centro.

- Registro de entradas y salidas.

- Registro de matriculación.

- Registro de Ausencias del profesorado.

- Registro de Actas de reuniones de Órganos Colegiados.

-Otras actas

- Documentos del centro.

- Expedición de certificaciones.

Page 5: Proyecto gestión 15 16

Podrán ser realizadas por el/a Secretario/a, con el visto bueno del Director, o por el

propio Director, habiéndose antes comprobado y verificado en los archivos del Centro los

datos que se certifican.

C. Gestión económica de servicios y de recursos materiales

Se atenderá a la dispuesto en la orden de las Consejerías de Hacienda y de

Educación.

La responsabilidad de la misma recae sobre: El Equipo Directivo, el Consejo

Escolar y la Comisión Económica en él establecida.

I.- El presupuesto.

Se ajusta a los principios de eficacia, de eficiencia, de economía y de caja y

presupuesto únicos. La gestión económica del centro se somete también al principio de

presupuesto inicial nivelado en la previsión de ingresos y gastos y al principio de

rendimiento de cuentas.

El director o la directora del centro autoriza los gastos, ordena los pagos y hace las

contrataciones necesarias para el mantenimiento, los servicios y los suministros de

acuerdo con el presupuesto del centro según los principios recogidos en el apartado

anterior.

El presupuesto del centro es anual y único, refleja la previsión de todos los ingresos

y todos los gastos , con la condición de que quedan explícitamente excluidas del ámbito

de gestión económica del centro, de acuerdo con la normativa aplicable, los servicios de

mantenimiento, de vigilancia y de conservación del centro que correspondan al

ayuntamiento. Tampoco se incluye en el ámbito de la gestión económica del centro la

gestión económica del servicio de comedor, que se rige por normativa específica.

El presupuesto anual es aprobado por el consejo escolar antes del 30 de octubre

del año correspondiente, a propuesta de la dirección del centro. Durante el ejercicio

presupuestario el director o directora, si procede, propone al consejo escolar las

modificaciones que considere oportunas. El centro no puede comprometer gastos

superiores al presupuesto vigente.

El Consejo Escolar, directamente o a través de su comisión económica, hace el

seguimiento de la ejecución del presupuesto y comprueba la aplicación dada a los

recursos totales del centro. Al finalizar el ejercicio, el consejo escolar aprueba la

liquidación presupuestaria y la incorporación de los eventuales remanentes al

Page 6: Proyecto gestión 15 16

presupuesto del año siguiente. La liquidación del presupuesto anual se presenta a la

consejería de Educación dentro del primer trimestre del curso siguiente.

Con las aportaciones y propuestas de las diversas unidades organizativas del

Centro se elaborará por el Secretario/a un anteproyecto de presupuesto con el desglose

de ingresos y gastos.

El Consejo Escolar aprobará el presupuesto anual del Centro, informando

previamente al Claustro. La gestión económica se realiza en Séneca, que es la remisión

que se hace para que esté todo correcto.

II.- El registro.

Libramientos

Documentación contable:

- Registro de Ingresos.

- Registro de Movimientos de Cuentas Corrientes.

- Registro de Movimientos de Caja.

- Registro de Gastos.

- Registro de Inventario.

III.- Control de gastos.

- Conciliaciones bancarias semestrales.

- Actas de arqueo de caja mensuales.

IV.- Justificación de los gastos.

- Acuerdo del Consejo Escolar sobre la justificación global.

- Los justificantes.

V.- Comisión económica.

Este centro acuerda mantener esta comisión, con representantes de todos los

sectores de la comunidad educativa y que tendrá por objeto supervisar la contabilidad del

colegio así como la propuesta de criterios aplicados a la realización de los gastos.

La Comisión Económica estará integrada, dadas las características del centro, por

un padre/madre del C. Escolar, un profesor/a del centro, el director/a, el secretario/a y un

representante del Ayuntamiento.

Page 7: Proyecto gestión 15 16

Esta Comisión se reunirá de forma ordinaria dos veces en el curso coincidiendo

con la justificación semestral de gastos y siempre con anterioridad a la convocatoria de

los consejos escolares. Además, se reunirá con carácter extraordinario, por necesidades

del Centro, cuantas veces su Presidente/a la convoque.

2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DE

CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS

DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

El Centro Educativo gestiona los recursos disponibles y las colaboraciones

externas, en función de la planificación y estrategias establecidas. Se entiende por

recursos el conjunto de medios económicos, instalaciones, equipamientos, recursos

didácticos, las nuevas tecnologías y la información sobre las necesidades del centro

utilizados por el mismo en el proceso educativo.

Digamos que la gestión abarca campos muy diferentes:

A. Gestión de las colaboraciones externas.

B. Gestión de los recursos económicos.

C. Gestión de los edificios, instalaciones y equipamientos.

D. Gestión de la tecnología.

E. Gestión de los recursos de la información y del conocimiento.

Son colaboradores externos: la inspección de educación, los Centros de Profesores

y Recursos, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, las Asociaciones

de Padres de Alumnos, los Ayuntamientos.

Son recursos económicos los ingresos recibidos.

La gestión de mantenimiento de edificios e instalaciones vienen referidas al

Ayuntamiento y el equipamiento a la Consejería de Educación.

En cuanto a la gestión de tecnología, nos referimos al CGA, CAU, RED CORPORATIVA,

la Junta y nuestros propios recursos humanos de formación.

Respecto a los recurso de la información y del conocimiento, viene referido a los

aspectos innovadores del centro educativo y a los ajustes de éste a la mejora del centro

como institución educativa en sí misma.

Los servicios y prestaciones del centro se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta

las necesidades y expectativas de los miembros de la comunidad escolar.

La gestión es sistemática y revisa y mejora los servicios que ofrece el centro , en

Page 8: Proyecto gestión 15 16

relación a los alumnos/as y padres , introduciendo las mejoras necesarias, cada vez que

se estima conveniente, con objeto de satisfacer plenamente a los usuarios de estos

servicios.

* INGRESOS

Ingresos por la Consejería de Educación.

1. Gastos de Funcionamiento Ordinarios.

2. Deporte en la Escuela.

3. Ropa ( personal administrativo y servicios).

4. Programa de Plurilingüismo. Auxiliares de Conversación.

5. Programa de Gratuidad de Libros de Texto.

Ingresos por Recursos Propios.

6. No tenemos

Los ingresos en el centro proceden de la Junta de Andalucía.

El centro dispone de una cuenta corriente y de dinero de caja en metálico (que se

surte de la cuenta corriente) para pequeños gastos varios y necesidades urgentes.

1º-El dinero que ingresa la Junta se distribuye en varios apartados:

- Ingresos para gastos de funcionamiento.

- Respecto a Las escuelas deportivas, el ingreso se hace al centro y éste le paga a

los monitores, de forma mensual y al coordinador una vez al año.

- Ropa.

- Ingresos para pagar a los/as auxiliares de conversación.(Somos centro bilingüe, y a

veces cuando este dinero no ha llegado, hay que adelantar el pago a estos/as auxiliares

de la partida correspondiente a gastos de funcionamiento)

- Ingresos por el programa de gratuidad de libros.

2º El dinero que ingresan los padres/madres por servicios PAC

Las empresas que llevan los servicios del Plan de Apertura, son las encargadas del cobro

Page 9: Proyecto gestión 15 16

de las cuotas a las familias.

Ingresos como tales no entran en el centro, a excepción de las aportaciones en material

didáctico, educativo, deportivo, o pago de actividades para los niños/as realizada por el

AMPA “LA JARA”.

* GASTOS

Los apartados de gastos registrados en Séneca son los siguientes:

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ORDINARIOS.

MATERIAL NO INVENTARIABLE.

Material para uso general y de oficina.

Consumibles de reprografía.

Consumibles Informáticos.

Material de Ferretería-Droguería-Electricidad-Fontanería.

Productos farmacéuticos.

Reparación y conservación.

o Mantenimiento de equipos y herramientas

o Mantenimiento de equipos para proceso de información.

Comunicaciones.

Servicios postales.

Teléfono.

ADQUISICIONES DE MATERIAL INVENTARIABLE

· Material didáctico.

· Mobiliario

· Libros

· Equipamiento tecnológico o informático

Page 10: Proyecto gestión 15 16

2. PROVISIÓN DE FONDOS PARA GASTOS FIJOS E IMPREVISTOS.

3. DEPORTE EN LA ESCUELA

4. ROPA (personal administración y servicios).

5. AUXILIARES DE CONVERSACIÓN.

6. PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO

Los criterios para adjudicar la partida presupuestaria correspondiente a cada uno

de esos apartados son los siguientes:

- El porcentaje del presupuesto asignado a los apartados relativos a los programas

de Gratuidad de libros, Programa Bilingüe-Auxiliar de conversación y Escuelas deportivas

viene determinado por la Admistración. Además, estos apartados no generan gastos, ya

que los ingresos que realiza la Administración son los mismos que los gastos.

- El porcentaje destinado al resto de los gastos fijos se calcula tomando como

referencia los gastos generados durante el curso anterior.

- Se realiza una provisión de fondos de los gastos fijos mensuales del presupuesto

durante el periodo entre un pago y el siguiente.

- El dinero restante después de adjudicar las cantidades correspondientes a todos

los apartados anteriormente citados,si lo hay, se destina a cubrir las necesidades de los

distintos ciclos y especialidades, distribuyéndose de forma equitativa entre los mismos.

3. GESTIÓN DEL USO SOCIAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

PÚBLICOS.

Criterios a los que se ajusta el uso social del centro:

1. La delegación de Educación, los ayuntamientos y los centros públicos

promueven el uso social de los edificios e instalaciones de los centros educativos

públicos, fuera del horario escolar, por parte de personas físicas o jurídicas sin ánimo de

lucro, para la realización de actividades educativas, culturales, artísticas, deportivas u

otras de carácter social y que no suponen el establecimiento de obligaciones jurídicas

contractuales o de cualquier otro tipo.

2. El uso social de los centros públicos no debe interferir, impedir o dificultar las

actividades ordinarias de los centros dentro del horario escolar. Con estos efectos, se

Page 11: Proyecto gestión 15 16

entiende por horario escolar el periodo temporal que comprende el horario lectivo, el

interlectivo del mediodía, así como el periodo anterior o posterior al horario lectivo en que

se desarrollan actividades, sean extraescolares o complementarias, aprobadas por el

consejo escolar y previstas en la programación anual del centro.

Requisitos y procedimientos para la autorización del uso social de los centros

públicos:

1. Corresponde a la dirección del centro resolver sobre el uso social cuando,

excepcionalmente, deba tener lugar dentro del horario escolar, sin perjuicio del acuerdo

previo del Ayuntamiento .

2. Corresponde a los ayuntamientos resolver sobre el uso social, fuera del horario

escolar, de los edificios de las escuelas y otros centros educativos de los que tengan la

propiedad. Cuando la realización de la actividad requiere, además, el uso de

equipamientos o material del centro, cuya titularidad es de la Consejería, se requiere la

previa conformidad expresa de la dirección del centro. El Ayuntamiento, previamente a la

realización de la actividad, notifica a la dirección del centro la autorización concedida. El

Ayuntamiento adopta las medidas oportunas en materia de vigilancia, mantenimiento y

limpieza de los locales e instalaciones utilizadas, responde que los equipamientos y

materiales del centro eventualmente utilizados para el ejercicio de la actividad

permanecen en perfecto estado de uso y garantiza que, si la actividad comporta gastos

para el centro, quien utilice las instalaciones del centro compensa al centro por los gastos

ocasionados.

Corresponde al director o directora autorizar el uso social de las instalaciones del

centro fuera del horario escolar, así como revocar la autorización cuando no se respeten

las condiciones en que fue otorgada o no se aprecie el uso social. Asimismo, la dirección

del centro puede suscribir convenios con personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro

para favorecer el uso social de estos centros,acuerdo con los criterios que haya aprobado

el Consejo escolar del centro. En todo caso, el Ayuntamiento del municipio donde está el

centro es el usuario preferente.

De forma general, habrá de presentarse a la dirección del centro, la solicitud del uso

de la instalación, que incluya un proyecto en el que se defina la actividad a realizar y se

haga constar la persona/s responsables de dicha actividad, el servicio de vigilancia con

que cuentan, así como el seguro de responsabilidad civil necesario, la limpieza posterior

de las instalaciones y la subsanación de posibles deterioros de las mismas.

Page 12: Proyecto gestión 15 16

4. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS

AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

La gestión de las ausencias del profesorado se ajusta a la normativa vigente.,

El control de ausencias de los profesores/as lo lleva a cabo la Jefatura de Estudios,

que custodia los justificantes de las mismas y cumplimenta el parte de faltas mensual que

a tal efecto existe en Séneca según marca la normativa. Dicho control se realiza

diariamente y en el centro disponemos de una solicitud de permiso. Corresponde a la

directora la autorización de dicho permiso.

Las bajas de larga duración las gestiona la directora mediante el procedimiento

establecido en la normativa.

Como norma general, se solicitará la sustitución por parte del personal externo

cuando se produzca una baja de larga duración. Igualmente, se contemplará la solicitud

de sustitución por personal externo en caso de baja de algún especialista y en cualquier

caso, siempre que las circunstancias del centro así lo aconsejen.

5. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS

INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR

La renovación del equipamiento depende de Consejería. La dirección del colegio

hace la solicitud pero la realización de la misma no depende del centro. En 28 años se ha

renovado el mobiliario una vez y de forma austera.

Dentro del apartado de conservación, podemos distinguir dos partes:

1- Mantenimiento del edificio, que corresponde al Ayuntamiento. Cuando se trata

de infraestructura, es decir, fontanería, albañiles, electricidad, persianas, carpintería y

cristaleros, la dirección del centro realiza la petición al servicio correspondiente.

El Ayuntamiento, no arregla nada respecto al mobiliario, asunto que ha de gestionar el

centro.

2- Pequeñas reparaciones de cerraduras, llaves, colocación de puertas o baldas,

muebles para colocar material y otros pequeños arreglos, que suponen un gasto fijo

constante, y que se hacen a cargo del presupuesto del centro.

6. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DE

ENTES PÚBLICOS O PRIVADOS.

Page 13: Proyecto gestión 15 16

Los ingresos que obtenemos proceden de las partidas de gasto de funcionamiento

de la Consejería, correspondiendo su gestión a la dirección del centro.

7. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL

GENERAL DEL CENTRO.

En el centro se contemplan los inventarios existentes en Séneca.

Se estructuran en los siguientes apartados:

+ Material inventariable

- Material de oficina y reprografía

- Otro material inventariable

+ Material deportivo

- Gimnasio

- Otro material deportivo

- Pistas polideportivas

- Canastas de baloncesto

- Porterías

+ Material didáctico

+ Material de impresión

- Otro material de impresión

+ Recursos TIC

- Accesorios

- Activos software

- Aula digital

- Conexiones

- Equimamento audiovisual

- Impresoras

- Ordenadores

- Otro materia TIC

+ Mobiliario

- Mobiliario escolar

Armarios

Despachos

Pizarras

Estanterias

Page 14: Proyecto gestión 15 16

Mesas

Mesas- bancos de trabajo.

Perchas

Pupitres

Sillas

- Mobiliario exterior

- Otro mobiliario

+ Otro material inventariable

El inventario que tenemos de referencia sigue siendo el elaborado por el

profesorado y el equipo directivo en el modelo establecido por el centro y que se irá

incluyendo en el actual modelo de Séneca, en el que ya se registran las nuevas

adquisiciones.

No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento

del equipo directivo, a quien corresponde la toma de decisiones en ese aspecto.

Antes del 30 de junio se recogerán los aparatos audiovisuales, así como el material

más valioso para dejarlo en lugar seguro bajo llave.

Los equipos de ciclo/tutores/as guardarán todos los libros de texto del plan de

gratuidad de libros debidamente clasificados y anotados en una hoja resumen que se

entregará a la Secretaria antes del 30 de junio.

8. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE, COMPATIBLE CON

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

La calidad ambiental de los centros escolares debe basarse en el proceso de

identificación de los impactos que se producen de forma cotidiana y los cambios que

deben realizarse para contrarrestarlos.

Debemos concienciar a nuestros alumnos/as del deterioro que producen sus

actividades cotidianas y la capacidad de modificarlas para reducir ese deterioro al mínimo

posible, incluso que desaparezca.

Se trata de iniciarlos en un proceso que implique una toma de conciencia

progresiva de cómo pequeñas actuaciones generan cambios importantes en los patrones

Page 15: Proyecto gestión 15 16

de uso de los recursos, de proporcionarles los conocimientos básicos de lo que ocurre en

el medio cuando realizamos una actividad como, por ejemplo, dejar el grifo abierto sin

utilizar, dejar las luces encendidas en aulas vacías o gastar innecesariamente papel,

relacionándolo con temas como la necesidad de no malgastar recursos agotables.

Por eso se trabaja con nuestro alumnado, entre otros aspectos, la importancia no

sólo del reciclaje, sino de la reutilización de los recursos y se promueven medidas

tendentes a reducir la producción de residuos contaminantes y/o de difícil eliminación,

evitar el despilfarro de agua, el gasto inútil de luz, etc. En este aspecto, es primordial la

continuidad en los hogares de las estrategias iniciadas en el colegio.

Entre las actividades que se llevan acabo en nuestro centro destacan:

- Fomento de la recogida selectiva de residuos en los contenedores

correspondientes tanto en el centro como en el exterior.

- Recogida de pilas en el contenedor habilitado para ello en la entrada del centro.

- Utilización de material desechable para la realización de manualidades.

- Los cartuchos de tinta de la fotocopiadora y de las impresoras del centro se

entregan para su reciclado.

- Cada usuario/a de ordenador o de otros aparatos eléctricos es responsable de

apagarlos al final de su uso o de la jornada escolar. Para subsanar posibles olvidos

contamos con un sistema de desconexión automático de los todos los ordenadores del

centro.

- La última persona que salga de una dependencia deberá dejar las luces

apagadas.

- El profesorado fomentará el uso no derrochador, la conservación, restauración y

reutilización de materiales escolares, libros del alumnado y del centro.

- Insistimos a los alumnos/as en la reducción de residuos (aprovechamiento del

papel, envoltorios del desayuno, etc).

- Reducción del gasto de papel utilizando el correo electrónico y blog del colegio

como medios de comuncación de documentos, legislación, etc.