Proyecto Gonzalez Doctorado

8
Poblaciones prehispánicas del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno Tardío: patrones espaciales y temporales de variación en la dieta y la salud 1. OBJETIVOS 1. a. Generales: -Contribuir desde una perspectiva bioarqueológica al conocimiento de la dieta y la salud de las poblaciones humanas que ocuparon la región austral de las Sierras Pampeanas en el Holoceno tardío (ca. 2500-400 años AP.) a partir del estudio de bioindicadores dentales. -Indagar acerca de la diversidad temporal y espacial de la dieta de los grupos humanos asentados en esta región en dos momentos del Holoceno tardío (inicial –ca.2500 a 1500 años AP- y final –ca.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia. -Analizar la influencia que tuvieron procesos tales como la domesticación de plantas o el nucleamiento social en la salud oral de las poblaciones. 1. b. Específicos: -Evaluar la prevalencia de diversos indicadores de patologías infecciosas -caries, abscesos, enfermedad periodontal, pérdidas dentales antemortem- y degenerativas -cálculo, defectos pulpoalveolares-, y relacionarla con cambios en las estrategias de subsistencia. -Estimar la frecuencia de indicadores dentales de estrés nutricional y/o metabólico- sistémico, tales como líneas de hipoplasia del esmalte dental, y relacionarla con cambios en las condiciones de salud de las poblaciones. -Evaluar la prevalencia de patrones diferenciales por sexo y edad en todos los procesos patológicos, fisiológicos y metabólicos analizados, prestando particular atención a la cronología de su ocurrencia. -Evaluar los rasgos de desgaste dental presentes en la muestra a nivel macro y microscópico, a fin de obtener información sobre la dureza y fibrosidad de la dieta, así como sobre los métodos de procesado de alimentos y otros productos. 2. ANTECEDENTES Como parte del registro arqueológico, el material dental es uno de los elementos mejor conservados a través del tiempo. Sus características físicas y químicas le confieren una muy baja susceptibilidad a la degradación postdepositacional en contextos arqueológicos, permitiendo así una mayor conservación respecto a las otras partes esquelétales (Hillson, 1996). Los estudios de bioindicadores dentales –tales como procesos cariosos, abscesos, enfermedad periodontal, cálculo dental y pérdidas dentales ante mortem- han demostrado ser una línea metodológica útil para discutir la importancia de los recursos en la dieta y salud y su variabilidad temporal y espacial (Turner, 1979; Lukacs 1989; Larsen 1997), ya que ofrecen un registro independiente y complementario de otras evidencias arqueológicas (Walker, 1978). Por otra parte, el análisis del desgaste dental permite realizar inferencias no sólo sobre el comportamiento masticatorio (Scott y Turner, 1988), sino que ofrece un 1

description

h

Transcript of Proyecto Gonzalez Doctorado

DIETA Y SALUD ORAL EN POBLACIONES DE LA REGIN AUSTRAL DE LAS SIERRAS PAMPEANAS DURANTE EL HOLOCENO TARDIO

Poblacionesprehispnicasdel sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno Tardo: patrones espaciales y temporales de variacin en la dieta y la salud1. OBJETIVOS

1. a. Generales:

-Contribuir desde una perspectiva bioarqueolgica al conocimiento de la dieta y la salud de las poblaciones humanas que ocuparon la regin austral de las Sierras Pampeanas en el Holoceno tardo (ca. 2500-400 aos AP.) a partir del estudio de bioindicadores dentales.

-Indagar acerca de la diversidad temporal y espacial de la dieta de los grupos humanos asentados en esta regin en dos momentos del Holoceno tardo (inicial ca.2500 a 1500 aos AP- y final ca.1500 a 400 aos AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia.

-Analizar la influencia que tuvieron procesos tales como la domesticacin de plantas o el nucleamiento social en la salud oral de las poblaciones.

1. b. Especficos:

-Evaluar la prevalencia de diversos indicadores de patologas infecciosas -caries, abscesos, enfermedad periodontal, prdidas dentales antemortem- y degenerativas -clculo, defectos pulpoalveolares-, y relacionarla con cambios en las estrategias de subsistencia.

-Estimar la frecuencia de indicadores dentales de estrs nutricional y/o metablico- sistmico, tales como lneas de hipoplasia del esmalte dental, y relacionarla con cambios en las condiciones de salud de las poblaciones.

-Evaluar la prevalencia de patrones diferenciales por sexo y edad en todos los procesos patolgicos, fisiolgicos y metablicos analizados, prestando particular atencin a la cronologa de su ocurrencia.

-Evaluar los rasgos de desgaste dental presentes en la muestra a nivel macro y microscpico, a fin de obtener informacin sobre la dureza y fibrosidad de la dieta, as como sobre los mtodos de procesado de alimentos y otros productos.

2. ANTECEDENTES

Como parte del registro arqueolgico, el material dental es uno de los elementos mejor conservados a travs del tiempo. Sus caractersticas fsicas y qumicas le confieren una muy baja susceptibilidad a la degradacin postdepositacional en contextos arqueolgicos, permitiendo as una mayor conservacin respecto a las otras partes esqueltales (Hillson, 1996). Los estudios de bioindicadores dentales tales como procesos cariosos, abscesos, enfermedad periodontal, clculo dental y prdidas dentales ante mortem- han demostrado ser una lnea metodolgica til para discutir la importancia de los recursos en la dieta y salud y su variabilidad temporal y espacial (Turner, 1979; Lukacs 1989; Larsen 1997), ya que ofrecen un registro independiente y complementario de otras evidencias arqueolgicas (Walker, 1978). Por otra parte, el anlisis del desgaste dental permite realizar inferencias no slo sobre el comportamiento masticatorio (Scott y Turner, 1988), sino que ofrece un importante registro de diversos cambios culturales y biolgicos, incluyendo evidencia de los recursos utilizados por homnidos o poblaciones humanas modernas, procesamiento y coccin de alimentos, adopcin de la agricultura y la cermica, entre otros (Molnar, 1972). El desgaste dental permite acercarnos a las actividades desarrolladas durante la vida de las personas, en las cuales la denticin cumpla el rol de tercera mano (Larsen, 1985; Lukacs y Pastor 1988; Littleton y Frohlich, 1993). Se ha descubierto que el desgaste dental -grado, patrn y forma- vara ampliamente entre las poblaciones humanas (Hinton, 1981; Smith, 1984; Larsen, 1997; L'Heureux, 2000), debido a diferencias en las prcticas culturales (Molnar, 1972), la edad (Boldsen, 2004) y el sexo de los individuos (Molnar, 1971), as como por la influencia de la dieta (McKee y Molnar, 1988), el ambiente (Lev Tov y Smith, 2006) y la morfologa orofacial (Kimbel y Delezene, 2009). Finalmente, metodologas desarrolladas recientemente en torno al anlisis microscpico del desgaste dental permiten conocer las texturas de los alimentos -bsicamente la presencia de fibras- y del grado de dureza de los componentes de la dieta (Ma y Teaford, 2010; Lalueza et al. 1996a), entre ellos la presencia de fitoltos (Lalueza Fox et al. 1996b), as como la naturaleza y las fuentes potenciales de partculas abrasivas introducidas por las tcnicas de preparacin de los alimentos (Schmidt, 2010; Ma y Teaford, 2010), las condiciones ambientales (Organ et al. 2005) o las prcticas culturales -utilizacin de la denticin en actividades de fabricacin y/o manipulacin de fibras, cueros, tejidos, entre otros (Waters-Rist et al., 2010)-.

Desde un punto de vista geogrfico, nuestra rea de estudio se ubica en la regin austral de las Sierras Pampeanas, entre los 30 y 35 grados de latitud Sur y 62 y 66 grados de longitud Oeste, abarcando los cordones montaosos de las provincias de Crdoba y San Lus, as como las llanuras orientales y occidentales aledaas. La evidencia arqueolgica en esta regin tradicionalmente conocida como Sierras Centrales (Gonzlez y Prez, 1976) sugiere que a lo largo del tiempo estas poblaciones desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones al ambiente, que resultaron exitosas a largo plazo (Laguens y Bonnin, 2009). Paulatinamente, se advierte la ocupacin de nuevos espacios y el mayor aprovechamiento de los ya colonizados, el aumento de poblacin, el desarrollo de nuevas tecnologas y modalidades de explotacin de los recursos, al mismo tiempo que el mantenimiento de ciertas estrategias que pueden ser consideradas como eficaces. A inicios de la era cristiana, la adopcin de innovaciones tecnolgicas tales como la agricultura y la alfarera, la sedentarizacin y los desarrollos regionales que se produjeron a partir de estos cambios le otorgan a estas poblaciones caractersticas de unicidad que las diferencian de los desarrollos producidos en otras regiones del pas. Dichas estrategias y desarrollos locales significaron adaptaciones particulares a distintos ambientes y, por consiguiente, formas de vida con modalidades propias en cada caso, junto con otras compartidas que llevan a pensar, ya en momentos prximos a la Conquista, en la existencia de una diversidad de grupos tnicos que contradice la supuesta unicidad cultural de la regin, postulada por los primeros cronistas (Laguens y Bonnn, 2009).

En cuanto a estudios bioantropolgicos relacionados al anlisis dental de las poblaciones de esta regin, se pueden citar algunos trabajos que presentan un anlisis muy acotado y generalizado sobre el grado de desgaste dental (Fortich Baca y Mesa, 1978; Barboza y Mendona, 2004 citado en Pastor, 2006), patologas dentales (Barboza, y Mendona, op.cit.) y diversas mutilaciones dentarias intencionales (Marcellino, 1972; Mendona et al, 1985). En general en estos trabajos el anlisis dental es informado como un anexo de los estudios principales. En aos recientes, se ha iniciado una lnea de investigacin que pretende abordar, a escala regional, el estudio de los modos de vida desarrollados por las poblaciones a lo largo del Holoceno desde una perspectiva bioarqueolgica, es decir, a partir del estudio de las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones as como cambios o continuidades en la dieta para distintos momentos del Holoceno que podran vincularse con diversas estrategias adaptativas (Fabra y Gonzlez, 2008, 2011; Laguens et al. 2009; Gonzlez y Fabra, 2011), as como comportamiento o prcticas mortuorias (Fabra et al, 2009), entre otras cuestiones.

Las diversas estrategias adoptadas por estos grupos, sumadas a las transformaciones producidas a lo largo del tiempo en los distintos espacios colonizados nos conducen a una serie de nuevos interrogantes sobre la evolucin biolgica y cultural de estas poblaciones: Cmo se reflejan los cambios en las estrategias de subsistencia, la organizacin socio-poltica o las innovaciones tecnolgicas en la biologa oral de las poblaciones? Qu implicancias tuvo en la salud oral de estas poblaciones la adopcin de la agricultura? Cul fue el grado de importancia asignada al consumo de alimentos recolectados, tales como la algarroba? Cmo se refleja el consumo de alimentos producidos o recolectados en los patrones del desgaste dental? Qu patologas dentales tuvieron mayor prevalencias en relacin a estos cambios en los modos de vida? En qu medida los procesos de circunscripcin social y mayor nucleamiento generado por el aumento poblacional registrado a fines del Holoceno tardo tuvieron su correlato en la salud oral de estas poblaciones?

En este proyecto nos proponemos continuar con la lnea de investigacin ya iniciada en la tesis de grado a partir del estudio sistemtico, exhaustivo e intensivo de la dieta y salud oral de una poblacin que hasta el momento haba sido estudiada parcialmente a partir de un nmero reducido de muestras. Se registrarn una serie de bioindicadores dentales (caries, clculo, hipoplasia, prdidas dentales ante mortem) y patologas dentales (periodontitis, abscesos,) que pueden brindar informacin acerca de la dieta y la salud de estas poblaciones. En esta etapa se ampliar sensiblemente la coleccin analizada, y se aplicarn nuevas metodologas no utilizadas hasta el momento en estudios dentales en la regin, representadas por el macro y microdesgaste dental, los cuales permiten realizar inferencias relacionadas al tipo y modo de alimentacin, as como el uso de la denticin en actividades para y no masticatorias. Consideramos que los resultados que se obtendrn contribuirn substancialmente al conocimiento de los modos de vida de las poblaciones prehispnicas de las Sierras Australes.

Hiptesis de Trabajo

Debido a la incidencia que tendra la ingesta de distintos tipos de alimentos en la salud oral de los personas, es de suponer que cambios en la prevalencia de los distintos bioindicadores se relacionen con las distintas estrategias de subsistencia mantenidas por las poblaciones: as, se espera una relativa prevalencia de caries, abscesos, clculo dental y enfermedad periodontal en poblaciones con un modo de vida basado principalmente en la caza y la recoleccin, y un aumento en la frecuencia de lesiones en aquellas que hayan incorporado la agricultura, debido al contenido rico en carbohidratos y azucares de productos tales como el maz, zapallos y/o calabazas.

Se espera encontrar cambios en cuanto a prevalencias de formas y grados de desgaste entre aquellas poblaciones cazadoras recolectoras y aquellas que han incorporado la agricultura, tanto a nivel macroscpico como a travs de las caractersticas del microdesgaste dental.

Debido a que la incorporacin de la produccin de alimentos como prctica econmica no se produjo en forma simultanea en todas las regiones, en el mismo momento, es de esperar diferencias en cuanto a la prevalencia de los distintos bioindicadores en las distintas regiones

Entre los siglos XII y XV de la era cristiana, las poblaciones que habitaron esta regin habran estado sometidas a una serie de cambios o presiones -de tipo ambiental, demogrficas y sociales- los cuales habran impactado negativamente en el modo y las condiciones de vida de las sociedades indgenas, generando un desmejoramiento de las condiciones generales de salud, en comparacin con momentos previos. Se espera encontrar en el registro dental un incremento de los indicadores de estrs metablico (hipoplasia del esmalte dental) y mayor incidencia de enfermedades pulpo-alveolares (prdidas dentales antemortem, abscesos) en momentos previos a la conquista espaola.

4. ACTIVIDADES Y METODOLOGAMateriales

Hasta el momento se ha relevado como parte de mi tesis de licenciatura un total de 83 individuos adultos procedentes de diversos sitios arqueolgicos de esta regin, depositados en distintos museos pblicos de la provincia de Crdoba. Para el desarrollo de esta investigacin se pretende ampliar sensiblemente el nmero de individuos, incorporando muestras ubicadas actualmente en 12 museos del interior de la provincia. Se cuenta con 35 fechados radiocarbnicos realizados sobre restos seos y dentales, los cuales permiten adscribir las muestras al Holoceno tardo.

Variables utilizadas:

Bioindicadores dentales: se realizar un examen exhaustivo de las diversas patologas y anomalas presentes en las muestras, tales como procesos cariosos, abscesos, enfermedad periodontal, clculo dental y prdidas dentales ante mortem. El registro de las distintas patologas se realizar de forma macroscpica, registrando presencia y ausencia, teniendo en cuenta la parte de la pieza afectada, la ubicacin y la cantidad de afecciones, utilizando la metodologa propuesta por Buikstra y Ubelaker (1994), Clarke y Hirsch (1991), LHeureux (1998) y Lukacs (1989). En cuanto a las patologas consideradas resultados de perturbaciones fisiolgicas (hipoplasia del esmalte dental) se trabajar con la metodologa propuesta por Barrientos (1999).Desgaste dental:

Macrodesgaste: se considerarn las metodologas propuestas por Molnar (1971) para el anlisis de toda la arcada bucal y Scott (1979) para el registro del grado de desgaste en molares. Para el registro del patrn y direccin del desgaste dental se seleccion la propuesta metodolgica de Molnar (1971). Adems del desgaste oclusal se registrarn desgastes interproximales, bucales y linguales.

Microdesgaste: se seguirn las recomendaciones de Gordon (1982, 1988), Teaford (1988) y Lozano (2005) en cuanto al estudio y anlisis concreto de las caractersticas y etiologa del microdesgaste. En el caso de no poder someter el material dental a la observacin directa en microscopio, se proceder a realizar rplicas de las piezas dentales siguiendo las recomendacin tcnicas de Rose (1983) y Lozano (2005).5. FACTIBILIDAD

Cabe mencionar que el presente plan de trabajo se enmarca en el proyecto Patrones espaciales de variabilidad biolgica y estilos de vida en poblaciones de la regin central de argentina durante el Holoceno, el cual cuenta con un subsidio otorgado por CONICET por tres aos, dirigido por la Dra. Mariana Fabra (PIP 2011-2013, Nro. 114201001 00164), que contempla todos los gastos derivados del presente plan de trabajo. La investigacin se llevar a cabo en el Museo de Antropologa (F.F. y H., U.N.C.), el cual cuenta dos laboratorios equipados donde podrn llevarse adelante los anlisis propuestos en el presente plan (Laboratorio de Antropologa Biolgica y Laboratorio de anlisis macro y microscpico de materiales lticos). Equipamiento especial disponible para el presente plan: lupa Estereoscpica Binocular Motic 2x a 50x, Microscopio Metalogrfico o de luz reflejada,invertido, Nikon Epiphot 3, hasta 500X con dispositivo de obtencin de imgenes y software de procesamiento digital de imgenes, Microscopio de luz reflejada y transmitida hasta 1000X, Motic con cmara digital y software de procesamiento de imgenes, lupa monocular hasta 20X, videocmara digital Hitachi, balanza digital Ohaus hasta 0.01grs., computadoras porttiles anexadas a los sistemas de microscopia, calibre digital Mitutoyo, equipo fotogrfico rflex, 2 cmaras digitales, 12 equipos de computacin en red con 3 impresoras lser.6. BIBLIOGRAFA CONSULTADABarboza, M. C. y O. Mendona. (2004). Sitio Cruz Chiquita 3. Salsacate. Pcia. de Crdoba. Informe osteolgico del Esqueleto E-1. Ro Cuarto. Ms.

Barrientos, G. (1999). Metodologa de anlisis de hipoplasias del esmalte dental aplicada al estudio de poblaciones prehispnicas del Sudeste de la Regin Pampeana. Revista Argentina de Antropologa Biolgica 2:307-322.

Boldsen, J.L. (2004). Analysis of dental attrition and mortality in the Medieval village of Tirup, Denmark. American Journal of Physical Anthropology 26. DOI: 10.1002/ajpa.20057

Buikstra, J., D. Ubelaker. (eds.) (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Field Museum of Natural History, Arkansas Archaeological Survey Research Series, No 44.

Clarke, N.G. y R.S. Hirsch.(1991). Physiological pulpal and periodontal factors influencin alveolar done. In C.S Larsen and M. Kelly (eds.): Advances in Dental Anthropology. New York: Alan R. Liss, pp. 241-266.

Fabra, M., y C. Gonzlez. (2008). Anlisis de bioindicadores dietarios en poblaciones prehispnicas del Centro de Argentina en el Holoceno Tardo. ArqueoWeb, Revista sobre Arqueologa en Internet. Facultad de Geografa e Historia, Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1139-9201. Nro 10 (1), Junio-Julio.Fabra, M. y C. Gonzlez. (2011). First approaches to the study of diet and oral health of populations that inhabited southern region of Sierras Pampeanas (Argentina) during late Holocene. Homo, Journal of Comparative Human Biology. En evaluacin

Fabra, M., S. Salega y C. Gonzlez. (2009). Comportamiento mortuorio en poblaciones prehispnicas de la regin austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno. Revista Arqueologa, Tomo 15:165-186 (2008-2009), ISSN 0327-5159, Instituto de Arqueologa, F.F.y L., UBA Fortich Baca, V. I. y A. M. Mesa. (1978). Restos humanos del Abrigo Los Chelcos, San Alberto, Crdoba. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa. Tomo XII, pp.: 209-212

Gonzlez A. R, J. A Prez Golln. 1976. Argentina indgena, vsperas de la conquista. Buenos Aires, Editorial Paids.

Gonzlez C. y Fabra, M. (2011). Estimaciones acerca de la salud de las poblaciones que ocuparon la regin austral de las Sierras Pampeanas en el Holoceno tardo: aproximaciones desde la Antropologa Dental. Revista del Museo de Antropologa, F.F. y H., U.N.C. En evaluacin.

Gordon, K. (1982). A Study of Microwear on Chimpanzee Molars: Implications for Dental Microwear Analysis. American Journal of Physical Anthropology 59: 195-215.

Gordon, K. D. (1988). A review of methodology and quantification in dental microwear analysis. Scanning Microscopy 2: 1139-1147.

Hillson, S.W. (1996). Dental anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Hinton, R. (1981). Form and Patterning of Anterior Tooth Wear Among Aboriginal Human Groups. American Journal of Physical Anthropology 54: 555-564.Kimbel, W.H. y L. K. Delezene. (2009). Lucy Redux: A Review of Research on Australopithecus afarensis. Yearbook of Physical Anthropology, 52:248

Laguens, A. y M. Bonnin. (2009). Sociedades indgenas de las Sierras Centrales. Arqueologa de Crdoba y San Lus. 452 pp. Universidad Nacional de Crdoba, ISBN 978-950-33-0738-0.

Laguens, A., M. Fabra, G. M. Dos Santos, D. Demarchi. (2009). Paleodietary inferences based on isotopic evidences for populations of the Central Mountains of Argentina during the Holocene. International Journal of Osteoarchaeology. Volume Archaeology and stable isotopes in southern South America: hunter-gatherers, pastoralism and agriculture. R. Barberena, A.F., A.F. Gil, G.A. Neme y R.H. Tykot (eds.), 19: 237249

Lalueza Fox, C., A. Prez-Prez, y D. Turbon, (1996a). Dietary Inferences Through Buccal Microwear Analysis of Middle and Upper Pleistocene Human Fossils. American Journal of Physical Anthropology 100: 367-387.

Lalueza Fox, C., J. Juan y R. M. Albert.(1996b).Phytolith Analysis on Dental Calculus, Enamel Surface, and Burial Soil: information About Diet and Paleoenvironment. American Journal of Physical Anthropology, 01:lOl-113

Larsen, C. S. (1985) Dental Modification and tool use in the western of Great Basin, American Journal of Physical Anthropology, 67:393-402.

Larsen, C.S. (1997) Bioarchaeology. Interpreting behaviour from the human skeleton. Cambridge University Press

Lev-Tov, C. and P. Smith. (2006).Variation in Occlusal Dental Wear of Two Chalcolithic Populations in the Southern Levant. American Journal of Physical Anthropology 000:000000

L`Heureux, G. L. (1998). Biologa Oral de las poblaciones prehispnicas del Sudeste de la regin pampeana. Tesis de Licenciatura, m.s., Universidad Nacional de Rosario.LHeureux, G. L. (2000). Estudio comparativo de indicadores de adecuacin fisiolgica y salud bucal en muestras de restos humanos del sudeste de la regin pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa 25: 51-73.

Littleton J., y B. Frohlich. (1993). Fish-eaters and farmers: dental pathology in the Arabian Gulf. American Journal of Physical Anthropology, 92:427447.

Lozano Ruiz, M. (2005) Estudio del desgaste a nivel microscpico de los dientes anteriores de los homnidos del yacimiento pleistocnico de Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos) Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili Facultat de Lletres Departament dHistoria, Historia de lArt i GeografiaLucaks, H. R., R. Pastor (1988). Activity-Induced Patterns of Dental Abrasion in Prehistoric Pakistan: Evidence From Mehgarh and Harappa. American Journal of Physical Anthropology 76: 377-398.

Lukacs, J. (1989). Dental Paleopathology: Methods for reconstructing dietary patterns. Reconstruction of life from the skeleton. M. Iscan y K. Kennedy (eds.), New York. Pp. 261-286

Ma, P. H., Teaford M. F. (2010). Diet Reconstruction in Antebellum Baltimore: Insights from Dental Microwear Analysis. American Journal Physical Anthropology, 141:571582

McKee, J. K, Molnar S. (1988). Measurements of tooth wear among Australian Aborigines: 11. Intrapopulational variation in patterns of dental attrition. American Journal of Physical Anthropology, 76:125-136.

Marcellino, A. J. (1972). Mutilaciones dentarias en la Republica Argentina. Publicaciones del Instituto de Arqueologa, Lingstica y Folklore Dr. Pablo Cabrera, Universidad Nacional de Crdoba.

Mendonca, O.J., Bordach, M.A., Garro, H. L.. (1985). Antropologa fsica del sitio prehistrico de Potrero de Garay (Prov. De Crdoba). Comechingonia, Ao 3 , N5: 89-121.

Molnar S. (1971). Human tooth wear, tooth function and cultural variability. American Journal of Physical Anthropology, 34:175190.Molnar, S. (1972). Tooth wear and culture: a survey of tooth functions among some prehistoric populations. Current Anthropology 13: 511-526.

Organ, J.M, Teaford, M.F., C.S Larsen. (2005). Dietary inferences from dental occlusal microwear at Mission San Luis de Apalachee. American Journal of Physical Anthropology, 128:801811.

Pastor, S. (2006). Arqueologa del Valle de Salsacate y Pampas de altura adyacentes (Sierras Centrales de Argentina.) Una aproximacin a los procesos sociales del periodo prehispnico tardo (900-1573). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Indita.

Rose, J. (1983). A replication Technique for Scanning Electron Microscopy: Applications for Anthropologists. American Journal of Physical Anthropology 62: 255-261.

Schmidt, C. W. (2010). On the Relationship of Dental Microwear to Dental Macrowear. American Journal of Physical Anthropology, 142:6773

Scott, C.C. (1979). Dental wear scoring technique. American Journal of Physical Anthropology,51:213218.

Scott, G.R. y C.G II. Turner (1988). Dental anthropology. Annual Review Anthropology, 17:99126.

Smith HB. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropolog, 15:315326.

Teaford, M. F. (1988). Scanning electron microscope diagnosis of wear patterns versus artifacts in fossil teeth. Scanning Microscopy, 2:11671175.

Turner, C. (1979). Dental anthropological indications of agriculture among the Jomon people of central Japan. American Journal of Physical Anthropolology, 51:619636.

Walker A.C, Hoeck H.N, Perez L. (1978). Microwear of mammalian teeth as an indicator of diet. Science 201:908910.

Waters-Rist, A., Bazaliiskii, V., Weber, A., Goriunova, O. and M. A. Katzenberg. (2010). Activity-Induced Dental Modification in Holocene Siberian Hunter-Fisher-Gatherers. American Journal of Physical Anthropology, 00:000000. Trabajo de tesis de licenciatura Dieta y salud oral de las poblaciones prehispnicas de la regin austral de las Sierras Pampeanas: aportes desde la Antropologa Dental Directora: Dra. Mariana Fabra. Escuela de Historia, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba. Abril de 2011

PAGE 4