PROYECTO GRUPAL
-
Author
lincoln-esteban-esteban -
Category
Documents
-
view
20 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of PROYECTO GRUPAL
-
TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS LOCAL E INTERPROVINCIAL MUNICIPAL
PARA MEJORAR LOCALIDAD DE SERVICIO EN LA CIUDAD DE AMBO 2014-2021
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y
ARQUITECTURA
E.A.P. INGENIERA
CIVIL
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
Y
D
I
S
E
O
ARQ. VICTOR GOICOHEA VARGAS
- Chvez Martel, Gregorio
- Chiuyari Veramendi, Jose Luis
- Huaman Mallqui, Franz
- Morales Velsquez, Tatiana
HUNUCO - PER
2014
DOCENTE :
INTEGRANTES :
-
INTRODUCCIN
El transporte terrestre ha venido evolucionando hasta convertirse en el
medio habitual de desplazamiento de la mayora de las personas en las
ciudades. Hoy en da este movimiento se controla y reglamenta en las
Terminales de Transporte, que proporcionan espacios necesarios a los
usuarios para la espera y abordaje de autobuses.
Dentro del marco correspondiente al sistema de transporte de la
Provincia de Ambo, regin Hunuco, la principal problemtica que
afecta el buen funcionamiento y el fcil acceso a cada uno de los
circuitos dentro y fuera de sta ciudad, es la ausencia de una Terminal
de transporte con una adecuada infraestructura.
En su lugar se encuentra paraderos informales de minivans, autos, buses
etc., en donde salen a una hora determinada por ellos y con ambientes
administrativos que no cubren las necesidades del transportista ni de los
usuarios siendo necesario este proyecto.
-
3
INDICE
1 1.PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 6
1.1. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA .......................................................................... 6
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 7
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ........................................................................................ 7
1.2.2. PROBLEMA ESPECFICO: ..................................................................................... 7
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO......................................................................................... 7
1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL: ......................................................................................... 7
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................... 7
1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA ................................................................................ 8
1.4.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: ......................................................................... 9
1.4.2. BENEFICIOS ESPERADOS ..................................................................................... 9
1.5. LIMITACIONES ......................................................................................................... 11
2 2.MARCO TERICO. ................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE LOS TERMINALES TERRESTRES EN EL PERU ................................ 14
1.- Terminal Terrestre de Moquegua ...................................................................... 14
2.- Gran Terminal Terrestre Plaza Norte ................................................................. 14
3.- Terminal Terrestre de Arequipa ......................................................................... 14
4.- Terminal Terrestre de Ayacucho ....................................................................... 14
5.- Terminal Terrestre Manuel A. Odra TacnaTerminal Terrestre de
Huancayo.Terminal Terrestre de Cuzco.Terminal Terrestre de Puno ............... 15
2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................................................................ 15
2.3. MARCO SITUACIONAL .............................................................................................. 17
2.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:........................................................................ 19
3 3.HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES ........................................................................................ 20
3.1. HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICAS .......................................................................... 20
3.1.1. HIPOTESIS GENERAL: ........................................................................................ 20
-
4
3.1.2. HIPOTESIS ESPECFICAS .................................................................................... 20
3.2. SISTEMAS DE VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES....................................... 20
4 4.MARCO METODOLOGICO ..................................................................... 21
4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................. 21
4.2. DISEO DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 22
5 5.UNIVERSO-POBLACION Y MUESTRA ............................................... 23
5.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO/POBLACION ......................................................... 23
5.2. SELECCIN DE LA MUESTRA..................................................................................... 23
6 6.TECNICAS DE RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS .... 24
6.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS E LA RECOLECCION DE DATOS ..................... 24
6.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS ........................................................ 24
6.3. TAZA DE CRECIMIENTO VEHICULAR Y POBLACIONAL ............................................... 26
6.3.1. TAZA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO ....................................... 26
6.3.2. TAZA DE CRECIMIENTO DE VEHICULOS INTERPROVINCIALES ............................ 27
6.3.3. TAZA DE CRECIMIENTO DE VEHICULOS LOCALES .............................................. 31
6.4. DISTRIBUCION DE TURNOS EN EL TERMINAL............................................................ 31
6.5. SUSTENTACIN DE AREAS........................................................................................ 34
6.6. RESUMEN DE AREAS ................................................................................................ 39
6.7. ZONIFICACION ......................................................................................................... 40
7 7.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES ............... 40
7.1. RECURSOS MATERIALES ........................................................................................... 40
7.2. POTENCIALES HUMANOS ......................................................................................... 40
8 8.ANEXOS ....................................................................................................... 41
8.1. ESTADO VIAL ACTUAL .............................................................................................. 42
8.2. ENCUESTA A LA POBLACION .................................................................................... 43
8.3. FICHA DE ENCUESTA ................................................................................................ 46
8.4. ZONIFICACION ......................................................................................................... 49
-
5
TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS LOCAL E
INTERPROVINCIAL MUNICIPAL PARA MEJORAR
LOCALIDAD DE SERVICIO EN LA CIUDAD DE AMBO
2014-2021
TTULO DEL PROYECTO:
-
6
1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
Actualmente, el transporte colectivo en general de la provincia de
Ambo sufre grandes deficiencias por la falta de instalaciones
adecuadas que alberguen el estacionamiento de sus unidades que
llegan a los 754 vehculos diarios que circulan incluyendo bajaj, autos,
camiones y buses, teniendo que ubicarse en espacios no
adecuados(Paraderos informales) con una longitud de va corta de 4.00
m, realizando sus actividades de parqueo en un 40%, reparacin en un
10%, carga y descarga de pasajeros en 50% y objetos en general en
plena va pblica, todo ello de forma desordenada y espontnea,
creando puntos de transferencias inapropiados, lo que sin duda alguna
genera: La inseguridad fsica de los peatones que circulan por dia son
en un promedio de 630 personas/da que transitan por el sector, el
desorden y conflicto urbano, el deterioro y contaminaciones de diversos
tipos como es la sonora que llega a picos ms alto que de 100 desiveles
y con los gases dixido carbono que afectan a 1/3 de la poblacin , as
tambin como el congestionamiento en el sistema vial aumentando en
20min el tiempo en que se demorara normalmente cualquier vehculo al
llegar a su destino.
Ya que este punto es la va principal de acceso a la provincia de
Ambo, hacen que se convierta en un sector afluente tanto de
transporte colectivo en un 65%, de carga en 20% y vehculos en general
en un 15%.
Por lo cual los habitantes demandan la importancia de enfrentar este
problema real, organizndolo por medio de una Terminal Municipal
local e interprovincial formal de pasajeros.
-
7
PROBLEMTICA VIAL EN AMBO
En la actualidad notamos la presencia de deficiencias en la ciudad de
ambo respecto al mal orden vial que se da en dicha ciudad.
Observamos la cantidad de vehculos pesados que transitan la zonas
donde
VER ANEXO (ESTADO ACTUAL VIAL)
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL:
De qu manera el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal influira en la mejora de la calidad de
servicio en la ciudad de Ambo 2014 - 2021?
1.2.2. PROBLEMA ESPECFICO:
De qu forma el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal influira en el ordenamiento vial de la
ciudad de ambo 2014-2021?
De qu forma el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal mejorara la economa de la ciudad de
ambo 2014-2021?
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL:
Conocer de qu manera el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal influye en la mejora de la calidad de
servicio en la ciudad de Ambo 2014 - 2021.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar de qu forma el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal influye en el ordenamiento vial de la
ciudad de Ambo 2014-2021
-
8
Deducir de qu forma el terminal terrestre de pasajeros local e
interprovincial municipal mejora la economa de la ciudad de
Ambo 2014-2021
1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
En la actualidad, la provincia de ambo no cuenta con una
terminal terrestre lo que ha causado incomodidad en la
poblacin, as como un deterioro parcial y progresivo de las
calles. Posee un sistema vial informal e inadecuado ocasionado
por las paradas desordenadas y fuera del lugar que hacen los
buses en las calles donde circulan. La propuesta de este proyecto
se deriva de la serie de problemas planteados por la poblacin en
relacin con el congestionamiento vehicular, la contaminacin
ambiental y la incomodidad que sufren tanto los usuarios como los
vecinos, as como los mismos choferes y ayudantes del transporte,
por carecer, en la actualidad, de un servicio de terminal de buses.
Es por eso que se propone la construccin de una infraestructura
acorde que armonice con el paisaje del entorno, que no afecte
la movilidad vehicular en las principales avenidas y calles de la
ciudad.
La construccin de terminal terrestre en la ciudad de ambo
permitir una recuperacin de la fluidez del trnsito urbano, y la
disminucin de los niveles de contaminacin en el centro de la
ciudad.
-
9
1.4.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
Nmero y Ubicacin de los beneficiarios:
Los Pobladores beneficiada son todos los pobladores de la
provincia de ambo la ciudad de Hunuco y todas aquellas
localidades aledaas, que harn uso de su infraestructura ya sea
en el terminal, parque de la juventud, el malecn o la laguna.
Caractersticas de los Beneficiarios:
La poblacin en su mayora se dedica al comercio y en menor
escala a la agricultura fluctuando sus ingresos en estratos sociales
medios y sus actividades en el tramo Hunuco -ambo, en
consecuencia la poblacin de ambo est en crecimiento y
necesita un proyecto integral y moderno para el desarrollo de su
ciudad y por ende la ciudad de Hunuco.
1.4.2. BENEFICIOS ESPERADOS
a.1 Beneficios Ambientales.
La poblacin que se encuentra habitando, se ver beneficiada
con la intervencin de la zona, teniendo un lugar tranquilo y
agradable para el esparcimiento tanto social como cvica.
Mejoramiento del aspecto ecolgico.
Garantizar la mejora del ornato pblico.
a.2 Beneficios de Seguridad.
La construccin de dicha obra potencializar los recursos tursticos
y culturales con que cuenta la zona en estudio
Mejorar el flujo vial y el problema del transporte informal que se
viene dando con mucha frecuencia.
Zonificar el uso de comercio desordenado que dan mal aspecto
a la ciudad.
-
10
a.3 Beneficios Socio Econmicos.
Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.
CONTAMINACION SONORA
Factores que determinan la
generacin de efectos Elementos moderadores
Efectos sobre los
sujetos
OBJETIVOS.
Caractersticas fsicas del
sonido.
Condiciones ambientales.
Condiciones situacionales y
circunstanciales.
Opinin sobre la fuente.
Grados de control (mtodos) FISIOLGICOS.
SUBJETIVOS.
Personalidad.
Estado psquico.
Sensibilidad al ruido. Tipos de actividad a realizar. PSQUICOS.
EFECTOS EN EL SUEO
Reduccin de los
Niveles de ruido
Incremento de los
niveles de ruido
Registros
E E G
Crecen todos los estados de sueo
Aumenta la duracin del sueo d
Crece la latencia del sueo REM
Crece el sueo REM
Decrece la duracin del sueo.
Menor latencia del sueo REM
Decrece el sueo REM
Otros
registros
Fisiolgicos
Correlacin positiva entre la tasa
cardiaca y los niveles de intensidad
del ruido
Decrece el numero de despertares
Mejor calidad subjetiva del sueo
Aumenta el numero de
movimiento
Peor calidad subjetiva del sueo
Post Efectos
Mejora del tiempo simple de
reaccin
Peor humor
Alteraciones en los tiempos de
-
11
Mejora en el rendimiento reaccin
Disminucin del rendimiento
1.5. LIMITACIONES
VIAS DE ACCESO
Ambo es la capital de la provincia del mismo nombre que se
encuentra situada en el centro de sta, aproximadamente a unos
24 kilmetros de la ciudad de Hunuco. Aprox.20 min de viaje.
Es considerado como la portada del departamento, y como lugar
de enlace entre la sierra y la selva. Estando rodeado por dos ros
Huertas y Huariaca de cuya unin se da origen al ro Huallaga.
UBICACIN:
Departamento : Hunuco
Provincia : Ambo
Distrito : Ambo
Localidad : Ambo.
Se encuentra ubicado al Sur de Hunuco. Limita por el Norte con
la provincia de Hunuco, por el Sur, con la Regin Pasco, por el
Este, con la provincia de Pachitea, y por el Oeste, con la provincia
de Dos de Mayo. La ciudad est rodeada de los cerros Llunco, al
Este; Pergaypata y Yanachaga, al Sur; Mesapata y Arcopunco, al
Oeste.
-
12
Vista panormica de Ambo y Ayancocha
ALTITUD
2060 m.s.n.m.
TOPONIMIA
Se dice que antiguamente, cerca al puente, en el camino hacia
Ayancocha, haba una casa que serva de hospedaje, en cuya
fachada apareca escrita la palabra TAMBO. Con el correr de los
aos, posiblemente por efecto de las lluvias se deterioraron las letras,
borrndose la letra inicial T, quedando solamente AMBO. La leyenda
tambin atribuye a la princesa AMBUC HUAYTAC, o tambin a
AMBOS ros que se juntan en ese lugar: El Huariaca y el
Chaupihuaranga.
-
13
TOPOGRAFA:
En la ciudad de ambo, su relieve es de topografa con pendiente
plana nivelada y compactada, en la plataforma proyectada para el
malecn se observa el nivel de relleno que fue compactada y que
est ampliando en la franja de unos de los lados, el cual presenta
suelos arcillosos y semirocosos de poca calidad para la agricultura, la
cual se desarrolla sin pendiente. Los cambios atmosfricos se
presentan en los meses de noviembre a marzo, meses en que se
torna lluvioso.
CARACTERSTICAS CLIMATICAS:
Ambo posee una variedad de climas que permite programar
actividades diversas como en la produccin y en la fauna.
Nuestra ciudad cuenta con uno de los mejores climas del Per y
porque no decirlo del Mundo.
En nuestra Provincia se puede diferenciar tres climas debidos a la
altitud y a la morfologa del terreno:
1. Clima caluroso o medianamente clido en los valles del Huallaga y
el Huertas.
2. Entre los 2.500 a 3.500 m.s.n.m. un clima un poco frgido.
3. Un clima frgido en las punas y cordilleras.
-
14
2. MARCO TERICO.
2.1. ANTECEDENTES DE LOS TERMINALES TERRESTRES EN EL
PERU
1.- Terminal Terrestre de Moquegua
Moderna edificacin con un diseo innovador que superar a
todos los terminales del Sur del Per, su estructura es de concreto
reforzado y tiene una cubierta de acero y lminas plegadas
2.- Gran Terminal Terrestre Plaza Norte
Diseado para un flujo de 4 millones de pasajeros al ao; el
Terminal tiene una configuracin lineal y est organizado en tres
niveles con 66 andenes de uso mixto para embarque y
desembarque
3.- Terminal Terrestre de Arequipa
Primer terminal terrestre de Arequipa, construido para evitar el
trfico en el centro de la ciudad. Actualmente es el terminal
departamental y provincial de Arequipa
4.- Terminal Terrestre de Ayacucho
Las instalaciones cuentan con salas de espera para ms de 400
personas equipadas con pantallas de televisin para informacin
al pasajero, cmaras de video vigilancia, 32 counters para la
venta de boletos, servicio de atencin al pblico, primeros auxilios,
vigilancia policial y puestos.
-
15
5.- Terminal Terrestre Manuel A. Odra TacnaTerminal Terrestre de
Huancayo.Terminal Terrestre de Cuzco.Terminal Terrestre de Puno
En vista que nuestra regin de Hunuco no cuenta con un
Terminal Terrestre, hemos visto por conveniente realizar un
proyecto de un Terminal Terrestre para la ciudad de Hunuco, ya
que es una necesidad imperiosa para la poblacin.
2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. Transporte
Es el medio por el cual se traslada de un lugar a otro, personas,
mercancas, etc., utilizando para ello vehculos de locomocin,
ferrocarril y aeronaves, para el desarrollo de una poblacin.
2. Terminal de Transporte
Es en donde convergen todos los servicios de transporte colectivo
en forma ordenada, dando al pasajero la seguridad y la facilidad
de entrada y salida de la comunidad. Est conformado por el
espacio fsico en donde llegan y salen de una comunidad los
autobuses de transporte, constituyendo un punto importante en el
desarrollo de una ciudad, siendo el transporte extraurbano y de
carga los destinados a la movilizacin del pasajero y mercancas
que ingresan y egresan de la localidad.
3. Centro de Transferencia
Es aquel en el cual los vehculos del transporte colectivo detienen
su marcha en un tiempo relativamente corto, para dar lugar a
actividades de trasbordo o intercambio de pasajeros y
eventualmente carga, para luego continuar su recorrido. Estos
centros de transferencia se ubican en poblaciones intermedias,
entre el origen y destino de los vehculos y en algunos casos estos
tambin son el destino de los buses y taxis.
-
16
4. Transporte vehicular terrestre
Se le denomina as a los vehculos que se desplazan por
rodamiento sobre caminos acondicionados para dicho propsito,
dando mayor seguridad al transporte y al pasajero, acelerando el
desarrollo econmico y social de la ciudad.
5. Transporte Colectivo
Es el vehculo que moviliza a un nmero de personas hacia un
punto determinado, el cual se da en el rea urbana y rural,
llegndose a determinar los recorridos por las carreteras ya
existentes. Esta categora se concentra especficamente en los
autobuses y taxis, sus premisas fundamentales son: la capacidad,
la rapidez, la seguridad y el precio del transporte.
6. Transporte Urbano
Es el servicio de transporte circunscrito especficamente al rea
urbana de una poblacin, el precio del pasaje de este transporte
es relativamente bajo en relacin al transporte extraurbano,
debido a sus cortos recorridos, compensado con el tiempo en
el que estos vehculos circulan diariamente.
7. Estacionamiento de Vehculos
Es un rea importante para el transporte colectivo, ya que las
unidades requieren de servicios complementarios para su
mantenimiento de rutina, o en algunos casos, de reparaciones
pesadas de garaje, en donde permanece el vehculo despus de
su recorrido.
8. Pasajeros (usuarios)
Son todas aquellas personas que utilizan el servicio del transporte
colectivo, abordando (suben) y desabordando (bajan) cualquier
tipo de transporte en circulacin.
-
17
2.3. MARCO SITUACIONAL
EN LA ANTIGEDAD Y EN LA COLONIA
Se dice que en la antigedad estas tierras estuvieron pobladas
por los Huanucuyos, quienes acosados por los Puimbos de la
meseta de Bombn, se refugiaron en las alturas de Atash.
El terreno que ocupa actualmente Ambo, antiguamente
perteneca a la hacienda de Yanahuayra, fue all que se
construyeron algunas viviendas, hasta que finalmente se pobl y
form el casero, y ms tarde ciudad.
CREACIN
En la poca de Ramn Castilla se dio la Ley del 21 de octubre de
1845, por lo que el casero de Ambo se constituy en pueblo y
Vice parroquia de Hucar.
Por ley del 8 de febrero de 1861, Hucar es elevado a la categora
de distrito y Ambo a la categora de Villa.
Por Ley N 1598 del 21 de octubre de 1912 fue elevado a la
categora de Provincia, teniendo como su distrito a Hucar. La
inauguracin de la provincia se llev a cabo el 16 de noviembre
de 1912.
Mapa de la provincia de Ambo
-
18
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AMBO.
- El Distrito de Ambo - El Distrito de Cayna
- El Distrito de San Rafael - El Distrito de Hucar
- El Distrito de Colpas - El Distrito de Conchamarca
- El Distrito de San Francisco de Mosca
- El Distrito de Tomayquichua
SITUACION ACTUAL
La ciudad de ambo se encuentra en la actualidad con la
necesidad de generar proyectos que garanticen el desarrollo de
la provincia puesto que cada ao se observa el crecimiento
poblacional y desarrollo de la ciudad con proyectos de buena
infraestructura y gran envergadura: ambo como ciudad posee
muchos recursos culturales e identidad para ser una de las
mejores ciudades de la regin.
-
19
2.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:
TERMINALTERRESTRE: Lugar donde desembocan todos los vehculos
de transporte interprovincial
CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR: Colmatacin o agrupacin de
vehculos en una zona especfica.
TRASPORTE TERRESTRE: Servicio en la cual un individuo se desplaza
de un lugar a otro por medio de un vehculo previo contrato.
DENSIDAD POBLACIONAL: Es la cantidad de personas por
kilmetro cuadrado que existe en un determinado lugar.
CONTAMINACION SONORA: Ruido potente que afecta al sistema
motriz del ser Humano.
ECOLOGICO: El medio ambiente y su preservacin
CONCRETO ARMADO: Sistema constructivo y/o la composicin del
cemento con agregados finos y gruesos, adicionando acero para
mejorar la efectividad del concreto.
EMBARQUE: Consiste en trasladar de un lugar a otro para luego
llegue a otro destino.
DESEMBARQUE: Es el opuesto de Embarque
REORDENAMIENTO: Ordenar una situacin o un estado
anteriormente estuvo en orden.
FLUJO VIAL: Es la continuidad lineal del trasporte.
ZONIFICACION: Realizar acciones en las que centraran un
conjunto de partes a un todo.
-
20
3. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES
3.1. HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICAS
3.1.1. HIPOTESIS GENERAL:
El terminal terrestre de pasajeros local e interprovincial municipal
influye en la mejora de la calidad de servicio en la ciudad de
Ambo 2014 - 2021
3.1.2. HIPOTESIS ESPECFICAS
El terminal terrestre de pasajeros local e interprovincial municipal
influye en el ordenamiento vial de la ciudad de ambo 2014-2021
El terminal terrestre de pasajeros local e interprovincial municipal
mejora la economa de la ciudad de ambo 2014-2021?
3.2. SISTEMAS DE VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES
VARIABLES INDEPENDIENTE:
Terminal terrestre de pasajeros local e interprovincial municipal.
VARIABLE DEPENDIENTE:
Mejorar la calidad de servicio en la ciudad de Ambo 2014-2021.
DIMENSIONES
Se encuentra en el mbito de trasportes
Es aplicable para una sociedad sostenible y medio ambiental
Es aplicable en el mbito social y econmico.
Aplicacin de la tecnologa arquitectnica para la realizacin del
proyecto
FACTORES
DISEO ARQUITECTNICO.
-
21
INDICADORES
Poblacin de ambo
Contribucin al desarrollo
Calidad de vida
4. MARCO METODOLOGICO
4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION
Una metodologa de diseo arquitectnico es aquella que
conlleva un proceso secuencial y sistemtico de pasos, para
recopilar, ordenar y transformar la informacin que se destinar al
soporte tcnico de determinado proyecto.
En nuestro proyecto de investigacin el nivel y tipo de investigacin
con la cual se est elaborando abarca varios tipos y niveles; las
cuales los mencionamos:
Descriptiva .- Nuestra investigacin es de este tipo por que se
tiene la descripcin del problema del lugar de estudio en el cual
se los identifica y se describe detalladamente las causas, la
situacin del lugar; as como la recoleccin de datos sobre el
transporte, el comercio, la economa del lugar. Tambin se da la
descripcin del lugar del estudio en cuanto a la topografa, el
clima, y otros.
Experimental.- En este tipo de investigacin se da alternativas de
solucin planteada e identificada los problemas del lugar de
estudio, el cual se identific el problema del transporte
interprovincial que hay en la ciudad de ambo. Se nota que existe
la informalidad en el trasporte, una inadecuada infraestructura
para la llegada y salida de pasajeros; es por ello que se plantea la
-
22
creacin de un terminal terrestre interprovincial para pasajeros lo
cual con este proyecto se debe ver si los resultados.
Analtico.- En nuestra investigacin se realiza un anlisis sobre el
proyecto del terminal terrestre en el cual se presenta 2
alternativas de propuesta lo cual se hace un anlisis estadstico,
despus de esto se ve la vialidad del proyecto y se elige el mejor.
4.2. DISEO DE LA INVESTIGACION
Nuestro proyecto de investigacin consiste sobre el terminal terrestre
primero se tuvo que identificar los problemas que hay en la zona de
estudio, lo cual se hace un diagnostico en todo los mbitos como la
ubicacin, topografa, clima, economa, transporte, economa del
lugar.
Para el anlisis de este problema se ha planteado una hiptesis lo
cual ser comprobado, en esta caso para nuestra investigacin se
realizara una encuesta en el lugar, as como entrevistas a los
lugareos, como a transportistas.
Luego en gabinete se hace el anlisis correspondiente, para luego
proponer algn proyecto para el problema. Se tiene 2 alternativas de
lo cual se hace una evaluacin correspondiente para ver cul es
viable y sacar conclusiones del proyecto.
El comportamiento actual de la situacin estudiada, el punto de
inters del presente estudio es la manera como el sistema actual
respecto al transporte de pasajeros en la ciudad de Ambo, estn
afectando la seguridad de los peatones, el grado de deterioro fsico
que sufren las calles y la confusin de la circulacin vehicular para lo
cual Elegiremos una metodologa en la cual estudiaremos el
problema y luego propondremos alternativas de solucin es el
mtodo cientfico.
-
23
5. UNIVERSO-POBLACION Y MUESTRA
5.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO/POBLACION
La ciudad de ambo cuanta con una poblacin de 32000 nmero
de habitantes.
Nuestro Universo es toda la Regin Hunuco, nuestra poblacin es
la Provincia de Ambo.
UNIVERSO: Regin Hunuco
POBLACION: Provincia de Ambo
5.2. SELECCIN DE LA MUESTRA
Se hizo una investigacin que comenz con la evaluacin del
lugar que ocupa actualmente la informal terminal de buses.
Como resultado de la misma, se gener un sinnmero de
condiciones que reflejaban la incomodidad e inconformidad de
los usuarios plasmados en una entrevista hecha, al azar, a un
nmero de ms o menos 100 pobladores, con relacin a la
actividad de abordo y trasbordo de los buses.
-
24
6. TECNICAS DE RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS
6.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS E LA RECOLECCION
DE DATOS
La tcnica que usamos fue la encuesta.
6.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS
Modelo de encuesta
FICHA DE ENCUESTA VER ANEXO (1)
ANALISIS DE RESULTADOS
RESUMEN:
0
10
20
30
40
50
60
70
s/.200-500 s/.500-800 s/.800-1000 s/.1500-
Ingreso Mensual Promedio
Series1
-
25
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
terminalReubicacinno opina
alternativa de solucion
Series1
Series2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
terminalReubicacinno opina
alternativa de solucion
Series1
Series2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
terminal Reubicacin no opina
alternativa de solucion
Series1
Series2
-
26
6.3. TAZA DE CRECIMIENTO VEHICULAR Y POBLACIONAL
6.3.1. TAZA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO
-
27
6.3.2. TAZA DE CRECIMIENTO DE VEHICULOS INTERPROVINCIALES
6.3.2.1. DATOS DE LAS EMPRESAS DE TRASPORTE
6.3.2.2. CUADROS ESTADISTICOS DE MIGRACION
FLUJO MIGRATORIO AMBO
SALDOS
MIGRATORIOSINMIGRACION EMIGRACION
MIGRACION
NETAINMIGRACION EMIGRACION
DEPARTAMENTO
HUANUCO-1.6 0.5 2.1 -37.2 13.5 50.7
Prov. AMBO -2.4 2.9 5.3 -10.3 12.2 22.6
Hombres -1.1 1.5 2.6 -9.5 13 22.5
Mujeres -1.3 1.3 2.6 -11.2 11.4 22.6
PROVINCIA DE
RESIDENCIA
MIGRACION: 1998-2008 (En Miles)
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E
INFORMATICA
-
28
6.3.2.3. CRECIMIENTO VEHICULAR
TAZA DE CRECIMIENTO VEHICULAR INTERPROVINCIAL TOTAL
-
29
TAZA DE CRECIMIENTO VEHICULAR INTERPROVINCIAL DE COUSTER
-
30
TAZA DE CRECIMIENTO VEHICULAR INTERPROVINCIAL DE AUTOS
-
31
6.3.3. TAZA DE CRECIMIENTO DE VEHICULOS LOCALES
6.4. DISTRIBUCION DE TURNOS EN EL TERMINAL
-
32
COUSTERS INTERPROVINCIALES
AUTOS INTERPROVINCIALES
-
33
AUTOS LOCALES
-
34
6.5. SUSTENTACIN DE AREAS
1. REA ADMINISTRATIVA
Esta rea ser el eje y en el que se manejarn todas las actividades
que se realicen en dicho terminal terrestre.
Se propondr un nmero mnimo de trabajadores administrativos, para
el buen funcionamiento del centro de difusin.
1.1. ADMINISTRACIN:
Teniendo como objetivo la organizacin y programacin de las
diferentes actividades que distintas organizaciones quieran realizar a
continuacin se describe el programa de necesidades de administracin:
Secretara y recepcin
Tesorera
Sala de espera
Oficina del administrador
Servicio sanitario para los empleados
Sala de reuniones
archivos
-
35
ESPACIOS ADMINISTRATIVOS
NECESIDADES DESCRIPCION
SECRETARA Y RECEPCIN
- Atender - Informar - Escribir - archivar
Para este rea se tomara en cuenta la afluencia total de personas se propone un espacio con un rea de 13.6 % del rea total.
REA DE ESPERA
- Recepcionar al usuario
- Sentar - Platicar - Descansar - Leer - Esperar
Se propone un espacio amplio y receptivo contando con todos equipamientos bsicos como muebles, sillas, stands para darle la seguridad y el confort al usuario de la administracin.
TESORERA
- Atender - Administrar - informar y controlar
el servicio institucional
Ser un espacio relacionado a la administracin contable de los asuntos institucionales.
OFICINA DEL ADMINISTRADOR
- Delegar. - Supervisar. - Direccionar.
Es indispensable esta rea ya que se podrn realizar diferentes actividades como exposiciones de los mismos proyectos.
SALA DE REUNIONES
- Reuniones - Dialogar - Acordar. - discutir
Se propone un espacio de juntas para acordar las ventajas y desventajas asuntos relacionadas al funcionamiento del terminal terrestre.
REA DE ARCHIVOS Archivar documentos y papelera.
Se tendr un espacio que se ordenara y guardara todos los documentos necesarios.
SERVICIO SANITARIO PARA LOS
EMPLEADOS
- Lavado de manos, cara y necesidades fisiolgicas de los empleados.
Se propondr un bao en cada oficina, que ser compartida si se tratare de ambos sexos.
-
36
1.2. CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO.
Segn lo establecido se propuso el dimensionamiento ergonmico
dndole segn el reglamento nacional de edificaciones la norma A 0.80
OFICINAS capitulo ii Artculo 6 - El nmero de ocupantes de una
edificacin de oficinas se calcular a razn de una persona cada 9.5 m2.
1.2.1. SECRETARIA
1.2.2. SALA DE ESPERA
Ser el 23.15 % del rea total, siendo 18.457 m2. Se dar 2
m2/pers. Teniendo 9 personas Max.
2.04
1.63
-
37
TESORERIA OFICINA DE ADMINISTRACION
Contar con un medio bao ms el espacio de la oficina.
USUARIOS: 3 Pers. Max. USUARIOS:
3 Pers. Max.
SAL A DE REUNIONES OFICINA DEL
CONTADOR
USUARIOS: 3 Pers. Max.
-
38
USUARIOS: 6 Pers. Max. .
.
-
39
6.6. RESUMEN DE AREAS
-
40
6.7. ZONIFICACION
PROPUESTA N 01
VER PLANO DE ZONIFICACION:
(ANEXO. 8.4)
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES
7.1. RECURSOS MATERIALES
Los agregados se encuentran en el mismo malecn se
encuentran en la margen derecha del ro huertas, su seleccin,
extraccin y transporte ser con maquinaria pesada, al lugar de
ejecucin de la obra; los agregados sern trasladados con
volquete, desde la cantera, donde existe materiales Gruesos y
finos lo necesarios para la ejecucin del proyecto. Tambin existe
una chancadora de piedra de la municipalidad en actividad en
el mismo lugar pues es muy beneficioso para la rentabilidad
proyecto.
Los insumos de ferretera en general para la elaboracin del
presente proyecto fueron cotizados en la ciudad de Hunuco.
7.2. POTENCIALES HUMANOS
La mano de Obra calificada (Maestro de Obra y Operarios) ser
en lo posible de la zona, en caso de no contar con mano de obra
especializada se importara de la ciudad de Hunuco, los
personales de mano de obra no calificada ser del lugar de
ejecucin de la obra, fomentando as el empleo temporal.
-
41
8. ANEXOS
-
42
8.1. ESTADO VIAL ACTUAL
Desorden y caos en el malecn Huertas
-
43
8.2. ENCUESTA A LA POBLACION
Vista del terreno para realizar el
proyecto de investigacin
Realizando encuesta a los taxistas del
transporte interprovincial sobre el
proyecto de investigacin
-
44
Se observa el acceso al terreno donde
continuara la encuesta
Se est preguntando los
cuestionarios de la investigacin al
ciudadano de la ciudad de ambo
-
45
Se prosigue con la encuesta a la
poblacin, en este caso al mercado de
la ciudad de ambo.
Se observa la realizacin de la
encuesta en el Mercado Informal de
la ciudad de Ambo.
-
46
8.3. FICHA DE ENCUESTA
CUESTIONARIO SOBRE EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL
1) UBICACIN
Regin :..
Distrito :
Provincia :
Localidad :...
2) DATOS DEL ENCUESTADO
2.1 Sexo
Varn mujer
2.2 lugar de origen: .
2.3 edad:.
3) DATOS ECONMICOS
3.1) Ocupacin:.
3.2) Ingreso mensual promedio
menos de S/. 500
S/. 500- S/. 1000
S/. 1000 o mas
4) DATOS NIVEL EDUCATIVO
4.1) grado de estudio
Primaria Secundaria Superior
-
47
5) DATOS ESPECIFICOS
5.1 Problema de transporte interprovincial:
Contaminacin Trafico Ruido
Desorden
5.2 Usa usted el transporte interprovincial?
SI NO
5.3 Cual es el motivo de su desplazamiento.
a) trabajo c) familia
b) estudio d) otros
5.4 Con que frecuencia en la que usa el servicio de transporte
interprovincial?
a) diario c) mensual
b) semanal d) anual
5.5 Qu tipo de vehculo usa para realizar dichos viajes?
a) Auto c) Custer
b) Bus d) trimovil
5.6 Dnde toma usted el viaje?
a) paradero c) pista
b) esquina d) otro
5.7 Cul es la calidad del servicio de transporte que recibe Ud.?
-
48
a) bueno c) regular b) malo
5.8 Qu opina usted del transporte informal?
5.9 Es necesario un reordenamiento vehicular para el transporte
interprovincial?
SI NO
5.10 Entre las siguientes alternativas cul cree Ud. Que sera la mejor
opcin para dar solucin al problema de trasporte interprovincial?.
a) Terminal terrestre
b) Reubicacin de los paraderos en lugares estratgicos
c) No opina.
Gracias por su participacin
-
49
8.4. ZONIFICACION
PROPUESTA N 01