Proyecto Hombres

8

Click here to load reader

description

es un pre-proyecto para realizar grupos terapéuticos de hombres.

Transcript of Proyecto Hombres

Proyecto hombres (Documento Final).docx

Ciclo teraputico en abordaje de gnero.Encuentro de hombres.Fundamentacin

En la actualidad existen movimientos que tienden a una mirada crtica del binarismo de gnero hombre-mujer, mas sta categorizacin prevalece fuertemente estructurando las configuraciones sociales, familiares, educativas, corporales, laborales, recreativas, afectivas, etc., condicionando las interacciones de los seres humanos dentro de estas configuraciones.

La presente propuesta comprende que la permanencia de la categorizacin masculino-femenino genera conflictos existenciales y modales. Por sobre todo entendemos que esta sociedad tendiente al aislamiento, a la fragmentacin y al individualismo atenta contra los espacios colectivos de comunin y contacto.

(ampliar) El impacto de estos dos hechos en el cuerpo de los hombres, responsables de la provisin, ejecutores del sostn, pluri-trabajadores, activos, fuertes y divertidos, pesa. Muchas veces oprime. El molde masculino no contiene ya. Se fisura y genera incertidumbre que acompasa la poca.

Esta situacin se vuelve visible muchas veces en situaciones de violencia (sobre todo en lo que se ha dado en llamar violencia de gnero). Esta violencia, creemos, parte de un sufrimiento del vnculo y no de un polo del mismo. Cuando hablamos de sufrimiento, hablamos de sufrimiento en relacin.

Ante la atencin a la emergencia de la violencia se olvida la conformacin de esta relacin y se trabaja con la violencia efectiva. Individualizamos el problema, patologizamos a la persona, normalizamos y naturalizamos el contexto del cual emerge la situacin problema invisibilizando las acciones cotidianas y los mecanismos de gubernamentalidad de gnero (conductas, deberes, tareas, derechos y obligaciones preestablecidos a partir del gnero), que son la superficie de contencin de estos emergentes.

Proponemos una fuerza contraria, una resistencia al aislamiento y al individualismo, un colectivo. Proponemos instalar una temporalidad diferente en cada espacio que permita y pondere el contacto. Con uno, con el otro y con el ambiente. Las tres dimensiones igual de importantes. La intencin es percibir que genera en mi, el ser hombre. Que genera en nosotros, hombres, el estar juntos. Que me potencia y que me restringe, que me habilita y que me limita. Laboratorio donde lo micro se practica con diferentes posibilidades, donde se habilita soltar categoras que me atan, liberar el ser y elegir que cosa conservo y que cosa dejo aca y ahora, en un ambiente propicio de habitar, habitarse y habitarnos.

La idea es generar consciencia del peso del genero en nosotros, de como se cuela en la vida cotidiana, de como nos condiciona. Luego intentar un cambio: compartir, intimar y desnaturalizar. Hacer lugar al hecho colectivo como vivencia. Hacer lugar al contacto conmigo, con el otro y con mi entorno. Hacerle tiempo. Luego ver. Luego ser.

Asi pensamos colaborar.

Se propone una apertura de posibilidades que habiliten la superacin del binarismo, si as se siente necesario, o que resignifique los lugares preestablecidos por l.

Resumamos brevemente que nos impulsa a crear este espacio:

Potenciacin de lo colectivo y del proceso grupal (antisistema individualizante) / Combate al aislamiento Carencia de espacios cotidianos de problematizacin de los efectos sentidos del ser hombre hoy (presiones, disposiciones, rigidezes, sensaciones, deber-ser, etc.) Carencia de dispositivos de trabajo con el genero masculino dentro de las polticas publicas de genero. Fomentar la autopercepcin sensorial, emocional y quinestsica. Despertar el cuerpo. Indagacin emprica en relacin a los quiebres en las teoras de genero. Desarrollar unaEstrategia breve de alto impacto considerando la temporalidad veloz de nuestros tiempos.

Objetivos Generar un dispositivo de trabajo con el genero masculino. Resignificar experiencias vitales en relacin al genero Fomentar los modos y las expresiones libres del ser y del acontecer colectivo. Desnaturalizar condicionamientos de genero Colaborar con la generacin de nuevas formas de comunicacin Indagar acerca de los movimientos dentro de las concepciones de genero tradicionales.

Dimensiones del trabajoProceso psicolgico: Pretendemos visualizar las herramientas con las que cada uno llega para afrontar el mundo. De generar practicas vivenciales en donde los participantes descubran comprendan y reutilicen sus modos de efectuar sus singularidades en la relacin familiar, conyugal, laboral, recreativa, etc., con el otro dentro de un contexto que lo contiene. Tambin es parte de este proceso la capacidad y el inters de teorizar en conjunto con la prctica.

Proceso educativo: Buscamos visibilizar, dentro del colectivo seleccionado, los efectos de la naturalizacin de las concepciones de gnero. Dar cuenta del modo de funcionamiento de cada integrante del grupo (posturas asumidas, discursos incorporados, creencias establecidas, formas de ver y mirar), en relacin a las concepciones dominantes de gnero. A partir de disparadores brindados por los coordinadores, generar un escenario que incentive la prctica de nuevos modos. Nuevas formas. Nuevas posturas. Nuevas maneras de ocupar el espacio.

Proceso comunicacional: Un tiempo, espacio e intencin de conectar con el otro, crear formas que mantengan un vnculo que favorezca la comunicacin desde y con un ser diverso. Aunque tambin sea existencial, esta intervencin pretende sumergirse en lo vivencial mutando la forma dentro- fuera, uniendo la experiencia a la comunicacin multifuncional, y la incoherencia a la evidencia..Hasta en la seccin ms pequea de vida habita una comunicacin directa, precisa y contenedora. As los latidos definen un ritmo, un hecho viviente. Cuando lo vivo, en presente, esos latidos expresan mensajes en el acto.Fomentar este nivel de comunicacin paraverbal es uno de los objetivos del espacio.

Utilizar esta metodologa como medio de habilitar la dimensin epistmica.

Proceso inventivoPor ltimo consideramos fundamental privilegiar el espacio de encuentro como una zona de confianza donde practicar una suerte de curiosidad ingenua donde jugar con lo nuevo en mi y en mis vnculos, brinda posibilidades re adaptativas . Este tanteo hacia fuera de lo ms conocido, fuera de la zona de confort, pretende ser terreno frtil para la prctica de lo novedoso.Estructura del ciclo

Se considera la conformacin de un grupo de 8 a 15 personas con la participacin de dos coordinadores en cada encuentro y un supervisor externo al mismo.El ciclo tendr una duracin de 3 meses, dentro del cual se distinguen dos partes principales:

1) La primera parte, abarca el primer mes de trabajo y constara de cuatro encuentros de frecuencia semanal. Lo consideramos una fase primordialmente de conocimiento y produccin de confianza entre el equipo coordinador y los compaeros del espacio. Descubrimiento y conscientizacin del Ser Hombre en la vida cotidiana, en mi actualidad, cmo me afecta este Ser Hombre en mi vida hoy.A lo largo de los talleres semanales se irn relevando las problemticas principales que hacen cuerpo en los participantes, para ser trabajadas en profundidad durante la segunda parte del ciclo.En esta primera parte ser muy importante la practica de una escucha amplia. Crear esa escucha, la escucha en un registro de implicancia, del yo, del otro; a travs del discurso, que pueda dar cuenta de la relacin entre lo que se piensa, lo que se siente, y lo que de hecho sucede, lo cotidiano y las fugas.

2) En la segunda parte cambiamos de formato espaciando los encuentros y trabajaremos especficamente lo que haya surgido de los primera fase ms lo que suceda de un encuentro al siguiente. Por lo que nos damos un espacio de dos semanas entre uno y otro, de manera de hacer una planificacin acorde a los emergentes y a los participantes a elaborar lo trabajado en cada encuentro.La propuesta en esta etapa es un cambio de formato. Del encuentro, a la experiencia prolongada. Se piensa en espacios mas detenidos, en un cambio de ritmo que favorezca el contacto profundo de cada uno consigo mismo, con el otro y con el ambiente.En estas jornadas se incentiva el proceso, un recorrido mas o menos guiado que busca ir del Hombre al Ser. Desacondicionar, desnaturalizar y liberar para luego poder elegir cmo vuelvo, qu tomo, qu dejo de lo anterior y como produce el deseo en y desde mi, en resonancia con el otro. Entre animales semejantes.

Actividades

En el caso de la primera fase de este ciclo, podemos describir las actividades referidas a lo que buscamos en esta fase. Se reitera: confianza, reconocimiento, construccin de problemas, escucha, etc.

En lo que refiere a la segunda fase, las actividades dependern de los emergentes de la fase anterior y no es posible preverlas al detalle con tanta anticipacin. Lo que s podemos enunciar son algunas caractersticas generales de estas actividades como mapear lo emergente, insistir si es preciso, cuidar, cuidar lo que nace, cuidar lo que muere, reflejar, orientar, acompaar, habilitar, proponer inventar.

Primera partePregunta previa: Qu te conecta con la propuesta?

Primer encuentro

- Presentar el ciclo y encuadre: las caractersticas del mismo (espacio y tiempo), el modo de trabajo y la perspectiva propuesta de la temtica.- Presentacin de los compaeros que acompaarn el proceso y conocimiento de los mismos a travs de actividades ldicas.- Primer acercamiento a la temtica acerca del Ser Hombre y las problemticas singulares que esto plantea.

Tarea: Qu hacen los hombres?

Segundo encuentro

- Implicancias de Ser Hombre en la vida cotidiana- Hbitos, conductas, modos de ser, estar y hacer en el Ser Hombre

Tarea: Pequeo movimiento que genere una respuesta social a la transgresin del gnero.

Tercer encuentro

- Trabajo sobre las afectaciones corporales.- Diferentes dimensiones del Ser Hombre: pblico, familiar, intimidad, pareja, virtual, etc.

Tarea: A una persona cercana Cmo me ves como hombre?En relacin con la tecnologa qu imagen de hombre me devuelve los hechos tecnolgicos? (se que todo no se puede abarcar, es que sent que estbamos dejando un montn afuera al no hacer referencia dentro de lo que es tanto vida cotidiana, y los distintos niveles de implicancia: el otro, lo ntimo, xtimo, los modos, las formas, y tambin las herramientas los condimentos que estn jugando ya no como objeto, sino como un otro ms, nico y diverso)

Estaba la pregunta Qu hombre quiero ser? ah siento que se desterritorializa un modo de ser, estratificndose otro con la misma etiqueta. no reniego de un nuevo modo de ser hombre, solo que no se cierre la posibilidad que se genere otro ser ms que hombre. o incluso en una experiencia extrema un devenir. La pregunta plantea casi una finalidad del ciclo para cada uno pero bajo las condiciones que deber ser hombre.

Comparto, la mirada del otro en lo que registra, su registro- por eso me vino que esta pregunta pueda ser hecha a una, dos o tres seres en relacin- de quin soy, tambin novedoso en la forma del ser, es el grado de consciencia que vamos descubriendo con respectoa nuestro mundo psico - psicologizacin global- involucrar al otro desde una pregunta ntima, acerca un territorio proxmo pero en guerra; ahora el adentro y afuera se funden en un encuentro amoroso, intenso, humanizador?, nos hemos convertidos en humanos y es momento de compartir con el otro sobre esa humanidad viva: volcnica, slida, espiritual.

Cuarto encuentro

- Delimitacin de las problemticas especficas que sern trabajadas en el resto del ciclo con una perspectiva transformadora.-Previo, la escucha del registro que se hizo con relacin a la tarea, tambin que esta forma de presentarlo pueda dar otra vuelta, y traerla a partir del relato corporal, escuchar que le pasa al cuerpo con esa informacin en movimiento por su ser., esto quedara para inventar-investigar-ampliar, en el proceso.

Segunda parte.Quinto encuentro- Corazas de las limitantesCapacidades del equipo de coordinacinExperiencia de trabajo con el enfoque bioenergeticoExperiencia de trabajo con Constelaciones familiaresDanza improvisacin con hombresExperiencia multiple en el manejo de gruposFormacin en herramientas sistmicas para el trabajo con equiposMaestra en Psicologa SocialInstructorado en acrobacia area, equilibrio y elongacinConocimiento de artes marciales wushuLaboratorios corporles con perspectiva esquizoanaliticaArticuo javiTrabajo colectivo en comunidadesTalleres interdisciplinarios con nios, con adolescentes y con adultos mayores.Experiencia de trabajo con primera infanciaAbordaje en redes en situaciones de violenciaPracticantado en Sistema de Salud y Salud FamiliarAcompaamiento TeraputicoLicenciatura en Psicologa