Proyecto Iga

download Proyecto Iga

of 8

description

recuperacion zona verde

Transcript of Proyecto Iga

Adecuacin de zona verde.

Melina Lizeth Ruz Arrechea Richard Pomeo Moreno Alejandro Delgado Perafan03 de Abril de 2013

Adecuacin de zona verde.

TABLA DE CONTENIDO.

1.INTRODUCCIN32.OBJETIVOS52.1 OBJETIVO GENERAL.52.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.53.ANTECEDENTES.54.JUSTIFICACIN.55.MARCO TERICO.66.METODOLOGA.67.CRONOGRAMA.78.FINANCIACIN79.REFERENCIAS.8

INTRODUCCINMapa 1. Ubicacin de la Comuna 11.

Fuente. Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.1La comuna 11 se encuentra localizada al oriente en el sector central de la ciudad, en la zona plana de fcil acceso. La comuna limita al Norte con la Comuna 8, al Nororiente con al Comuna 12, al Oriente con las Comunas 13 y 16 y al Occidente con la Comuna 10.La Comuna 11 est conformada por 23 barrios: San Carlos, Maracaibo, Independencia, La Esperanza, Urbanizacin Boyac, El Jardn, La Fortaleza, El Recuerdo, Aguablanca, El Prado, 20 de Julio, Prados de Oriente, Los Sauces, Villa de Sur, Jos Holgun Garcs, Len XVIII, Jos Mara Crdoba, Los Conquistadores, San Pedro Claver, La gran Colombia, San Benito, primavera y Ciudad Modelo, los cuales cubren un rea de 367.54 hectreas de las cuales se encuentran desarrolladas 352 hectreas y 15.54 hectreas es decir, el 4.22% se encuentran disponibles para zonas verdes, recreativas y deportivas.En esta Comuna se destacan como usus institucionales las carceles de Villa hermosa (hombres) y el Buen Pastor (mujeres), tres centros y dos puestos de salud, una estacion de bomberos, dos subestaciones y un permanente de policia, aulas educativas tanto publicas como privadas para todos los niveles diferentes al superior o universitario.En sta Comuna se ha presentado una gran perdida de oferta del subsistema flora, debido al desarrollo urbanistico, aunque aun se pueden rescatar algunos rboles que se encuentran ubicados en las zonas verdes, vias principales, antejardines de viviendas y en reas que la circundan como las autopisdtas sur oriental y Simn Bolvar. Esta Comuna de acuerdo con las estadisticas del municipio de Santiago de Cali, produce 63 toneladas de desechos al dia, de las cuales son recogidas 59; equivalentes al 94% de la cobertura total. 2Los problemas ambientales ms relevantes percibidos por la comunidad son:Basureros permanentes y basuras generalizadas en la Comuna.Falta de mantenimiento en parques y zonas verdes.Pandillas y aumento de la delincuencia.Inseguridad y presencia de "ollas" de vicio.Parques deteriorados e inseguros con presencia de viciosos.No existen programas de educacin ambiental.Faltan ms zonas verdes y espacios adecuados para la recreacin.Existe mal manejo de basuras por parte de la comunidad.Existen pocas organizaciones comunitarias con objetivos ecolgicos.Hay lotes de engorde que no se han desarrollado urbansticamente, convirtindose algunos en epicentros de actos delincuenciales y basureros crnicos.Inseguridad y "zozobra" por la presencia de las crceles de alta seguridad Villa Hermosa y Buen Pastor.Presencia de escombros y basuras en canales de aguas lluviasFalta de mantenimiento de canales de aguas lluviasProblemtica de la zona de influencia de la galera Santa Elena

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.Adecuar una zona verde, que se encuentra al lado del Centro de Salud Luis H. Garcs, en el barrio La Fortaleza.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.Limpiar y preparar el terreno o lugar (zona verde), donde se llevar a acabo la adecuacin, para el mejoramiento del paisaje natural y visual de la comuna, mas especficamente en el barrio la fortaleza.Arborizar la zona verde.Minimizar la cantidad de residuos que se generen.ANTECEDENTES. En muchas comunas de la ciudad de Cali, se presenta una gran falta de mantenimiento de rboles y adecuacin de zonas verdes, presentando as un abandono que ocasiona especies arbreas no aptas (Maleza), contaminacin visual, formacin de espacios disponibles para consumos de alucingenos basureros crnicos y depsitos clandestinos de residuos slidos y escombros, que son aspectos que deberan tener ms atencin.JUSTIFICACIN.La falta de mantenimiento en zonas verdes, ah desglosado una gran formacin de problemas tanto ambientales como sociales, por lo cual se desea elaborar una adecuacin pertinente a una zona verde en la Comuna 11 presente en el barrio La Fortaleza, al lado del centro de salud Luis H. Garcs, en la que de un tiempo hacia ac viene presentando varios disgustos en la comunidad como inseguridad, debido a consumidores de alucingenos que se hacen presentes en ese lugar y a pastizales altos, malos olores debidos a residuos slidos en ocasiones permanentes, deposicin de animales y orina de personas y contaminacin visual, ya que es reflejada una imagen desagradable.

MARCO TERICO.Segn lo dispuesto en la constitucin nacional en el articulo 79 en el cual se refiere al derecho de los colombianos a un ambiente sano3, vemos como la situacin ambiental de la comunidad del barrio La Fortaleza es una infraccin a este precepto constitucional, al mismo tiempo los dems derechos que se ven vulnerados, tales como la seguridad y la salubridad, por ello nuestro proyecto se basa en la bsqueda de soluciones integrales al problema ambiental que se presenta en la zona verde de esta comunidad, las cuales sin duda alguna deben trascender en lo posible a las esferas sociales, econmicas y culturales, ya que sus dinmicas determinan la duracin de la solucin que planteamos , esto se debe a que somos conscientes de que nuestro proyecto se aplica a un sistema abierto, el cual es susceptible de alteraciones, por ello los temas tan importantes como los sociales, econmicos y culturales no se pueden dejar de lado al momento de analizar y solunar el problema. 4 Por ejemplo si realizamos una actividad de recoleccin de residuos slidos en la zona es una solucin que puede ser a corto o mediano plazo porque puede ser revertida por un aspecto cultural como el habito de arrojar los desechos al suelo o tambin por el vertimiento de escombros producto de la actividad econmica de recoleccin por traccin animal o tambin por la presencia de indigentes en la zona. Lo anterior exige que nuestra solucin adopte una metodologa pedaggica o didctica que propicie el sentido de pertenencia de la comunidad hacia el ambiente sano, ya que es un factor determinante de la salud. Constitucionalmente se puede hacer uso del mecanismo de la accin popular y de grupo, puesto quela situacin ambiental afecta directamente los derechos colectivos e intereses colectivo de esta comunidad, tales como el derecho al ambiente sano, a la seguridad y la salubridad pblica. Para la aplicacin de este mecanismo se deben hacer claridades respecto a la propiedad del predio con el fin saber si tambin se puede hablar de perjuicios al patrimonio de la comunidad. 5Por otra parte, este proyecto se debe fundamentar en el uso de los instrumentos legales para la gestin ambiental, por tal razn se deben surtir todas las posibilidades para su desarrollo, en este sentido se debe establecer un dialogo con las juntas de accin comunal y sus comits afn de conocer el aporte que ellos puedan generar a la labor, adems se deben hacer uso de las asesoras tcnicas que ofrecen las autoridades ambientales del municipio y la regin.METODOLOGA.Se pude hacer una convocatoria con apoyo de la junta de accin comunal y los comits pertinentes de la misma para hacer la limpieza de la zona, para ello se debe hacer previamente una campaa de sensibilizacin del problema en el cual se muestre la relacin entre ambiente sano y vida sana usando los datos que suministra el municipio acerca de la morbilidad que se presenta en la zona, adems de lo importante de mantener una armona de las actividades sociales con las ambientales. Proponer un diseo de arborizacin y ambientacin de la zona en el cual se identifiquen las especies a sembrar, los suministros que se requieren y los responsables. El diseo tambin puede ser construido con la comunidad.Proponer la realizacin de un cronograma de mantenimiento de la obra que se pueda asumir en la comunidad para asegurar la permanencia del proyecto.Instruir a la comunidad sobre la necesidad de contener un programa ambiental dentro de los planes de la jac.Instalar avisos que generen sentido de pertenencia y a la vez que enseen las conductas que mejoran o ayudan a mantener un ambiente sano.Finalmente se debe hacer una encuesta a los habitantes de la zona con el objetivo de obtener datos estadsticos acerca del nivel de satisfaccin y el sentido de perteneca que pueda generar la realizacin de nuestro proyecto.CRONOGRAMA.ACTIVIDADFECHA Y LUGARRESPONSABLESVisita a la CVCSede de la CVC Cali.Melina Ruiz- Richard Pomeo.Campaa de sensibilizacinDomingo 7 de abril de 2013.barrio la fortalezaMelina Ruiz Richard Pomeo MorenoJornada de recoleccin de residuosDomingo 14 de abril.Zona verde del barrio la fortaleza.La comunidad del barrio la Fortaleza, Junta de accin comunal y comits.Presentacin del diseo.Domingo 14 de abril.Melina Ruiz Richard pomeo-jacActividad de siembra e instalacin de avisos.Domingo 21 de abril de 2013.Comunidad, convocantes y junta de accin comunal.Encuestas.Domingo 28 de abril de 2013Melina Ruiz -Richard pomeo

FINANCIACIN. Teniendo en cuenta que nuestro proyecto puede generar grandes costos en materiales y suministros en las actividades de recoleccin, siembra e instalacin de avisos, debemos buscar los recursos que se requieran para la ejecucin de nuestro proyecto ante las autoridades ambientales pertinentes, ya que nuestras posibilidades se limitan y posiblemente tambin sea el caso de la junta de accin comunal.Nuestros aportes personales solo pueden sufragar los costos de transporte y papelera que se requiera, sin embrago no puede cubrir los costos de las semillas, abonos y avisos.REFERENCIAS.(1)Alcalda Santiago de Cali. Departamento Administrativo de planeacin municipal. Publicada en 2009. Vista el 22-03-2013. Visitada en: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=46684#, Portal Oficial Alcalda de Santiago de Cali.

(2) Alcalda Santiago de Cali. Comuna 11, Panorama ambiental. NA. Vista el 22-.3-2013.Visitada el: http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna11.htm

(3)LEMOS SIMONDS, Carlos. Constitucin Poltica de Colombia. 6 edicin. Bogot: Panamericana editoriales, 2001. P-80.

(4)DAGMA, AgendaAmbientalComuna 11.Cali: 1 edicin Santiago de Cali: page maker.1998.

(5)LEMOS SIMONDS, Carlos. Constitucin Poltica de Colombia. 6 edicin. Bogot: Panamericana editoriales, 2001. P-83.

PROYECTO Comuna 11Pgina 2