Proyecto III Stevia Final

download Proyecto III Stevia Final

of 44

Transcript of Proyecto III Stevia Final

1

STEVIA ENDULZANTE DEL FUTURO

JOSE OSDWARD LZATE GARCIA

EDWARD JAVIER CORREA SARRIAS JIMMY FERNANDO ARCINIEGAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD ADMINISTRACIN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PROYECTO III OCTUBRE 2011

1

PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE STEVIA EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE VEREDA POTRERITO FINCA PROTRERITO

Identificacin de la idea seleccionada La idea nace del estudio hecho a un proyecto donde se vio que este producto puede tener altos ingresos, generar empleos y vender salud a las personas en especial a aquellas que padecen enfermedades como diabetes y sobre peso. La stevia es un producto innovador para nuestro pas con grandes oportunidades de mercado, un producto que poco a poco se ha dado a conocer en Colombia y que muchas de las personas saben la importancia que tiene esta planta para su salud.

1. planteamiento del problema

En la actualidad, la ingesta indiscriminada de glcidos es algo cotidiano. La endoculturacin se fortalece con los nuevos conceptos impuestos por la moda y la publicidad de comida chatarra a la que es sometida la poblacin mundial a travs de los medios de comunicacin masiva. Este consumo excesivo de dulces trae trastornos gravsimos al desarrollo y el equilibrio del organismo de los individuos. Las dietas altas en azcar estn ligadas a mayores riesgos de Alzheimer, algunos tipos de cncer, obesidad y diabetes mal que padecen millones de personas y cuyas consecuencias funestas incluyen: las gangrenas, la arteriosclerosis, algunas formas de la ceguera, las cataratas y algunos trastornos de la coagulacin sangunea. el solo consumirlo presenta unos efectos en el ser humano como, deprime el sistema inmune, envejece el cuerpo, crea inflamacin, y contribuye a tener ganas locas de comer ms azcares, cambios raros de humor, sndrome premenstrual y una cantidad de otros problemas. Las noticias sobre las cantidades que se consumen de azcar tampoco son buenas. Encuestas muestran que una persona promedio consume 1

20 cucharaditas diarias. El azcar es ahora el 15% de las caloras que consume el adulto y el 20% de las que consumen los adolescentes. No propiamente un ejemplo de alimentacin saludable. Por ese motivo se ve la necesidad de producir y comercializar la stevia se como edulcorante natural, empleada como sustituto de endulzantes artificiales o sintticos tales como aspartame o nutrasweet. Es utilizada principalmente por personas mayores que padecen de diabetes o con problemas de azcar bridndoles la oportunidad de consumir los alimentos al gusto que lo deseen.

1

Diagnostico o marco terico De la Stevia se tiene conocimiento desde el siglo XVI, pero solo hasta finales del siglo XIX el Dr. Moiss Santiago Bertoni la dio a conocer en Europa. Antes de tener conocimiento en Europa, la planta era conocida y utilizada Comnmente por los indios guaranes bajo el nombre de ka-he, lo que en esa lengua significa hierba dulce. Esta planta posee excelentes propiedades edulcorantes y al parecer medicinales, aunque an no concluyen los estudios a cerca de las posibles contraindicaciones por su uso. La Stevia natural, sin refinar, contiene ms de 100 elementos y aceites voltiles identificados. Comnmente se le utiliza para endulzar alimentos y bebidas, al igual que la planta llamada lengua de buey o ms popularmente lenguaza (Anchusa azurea), nctar que tambin es ms dulce que el azcar y sobre el cual no se conocen estudios. En la actualidad se utiliza de varias formas, como una simple infusin, en forma lquida o en forma de cristales solubles, y cada una de estas tendr diferentes propiedades o aplicaciones. El rpido desarrollo de la industria de edulcorantes y la bsqueda de alternativas menos riesgosas que los edulcorantes sintticos tradicionales ha hecho que su cultivo prospere en pases como Brasil, China, Japn, Corea, Tailandia, Israel entre otros y su consumo vaya desde la hoja seca hasta cristales de 1

steviosido pasando por extractos, lociones cosmticas y como aditivo en diversidad de alimentos. El Ka He (en guaran, hierba dulce), se denomina cientficamente Stevia Rebaudiana, perteneciendo a la familia de las Compuestas. La planta es herbcea y perenne, con hojas simples, inflorescencia capitular y frutos denominados botnicamente aquenios. No obstante, la produccin y comercializacin se dificulta debido al cuestionamiento sobre su inocuidad, los cuales condicionan la legislacin en distintos pases. Adems presenta grandes retos inherentes a la planta como es su proceso de fecundacin cruzada (algama); caracterstica muy importante al momento de la multiplicacin comercial ya que -en la zona de origen- existen otras 200 especies de Stevia, que pueden fecundar a la Stevia ebaudiana, variando, en forma impredecible, las caractersticas de la Para el ao de 1887 el naturalista Dr. Moiss Bertoni, conoce de la planta a travs de mineros e indios de la regin de Caaguaz y Monday de la Repblica del Paraguay, por la misma poca el qumico paraguayo Ovidio Rebaudi, realiza los primeros estudios del componente dulce de la hoja. En 1904 Bertoni verifica que la planta pertenece al gnero Stevia con lo cual en 1905 se registra definitivamente como Stevia rebaudiana Bertoni. Ya en 1908 se realiza el primer cultivo extensivo en la zona de Puerto Bertoni-Alto Paran (Paraguay). Entre 1908 y 1910 algunos cientficos alemanes, entre ellos Rasennack y Karl Dietrich realizan los primeros anlisis qumicos y cristaliza el componente dulce de la hoja, aislando dos sustancias dulces a las que denominaran eupatrina y rebaudina. Ya en el ao de 1921, a peticin de Moiss Bertoni el cristal denominado eupatorino se designo por la Unin Internacional de Qumica como estevisido debido al el gnero de la planta. Ms adelante, en 1931 los qumicos franceses Bridel y Lavielle cristalizaron el estevisido con un 6 % de rendimiento y determinaron que su poder endulzante era alrededor de 300 veces superior al azcar de caa y rectificaron la frmula, quedando finalmente en C38H60O18. Adems plantearon que el estevisido no es asimilado por el organismo, en tanto es eliminado en su forma original. 1

Luego, en 1942 el estevisido es presentado en Inglaterra como sustituto del azcar y en 1945 el Instituto Biolgico Argentino obtiene algunos resultados en el tratamiento de la diabetes, por lo que comienza el inters cientfico a cerca del estevisido, de ah que en 1952 el National Institute of Arthritis and Metabolic Diseases de Maryland, EE.UU. realiza algunos estudios referentes a la estructura qumica del estevisido y hacen investigaciones de su efecto sobre la glucemia, trabajos similares se realizan en el Instituto de Botnica de San Pablo (Brasil). En el ao de 1966 se inicia en Paraguay la venta de ka-he en forma natural bajo la denominacin de "Dulce t del Paraguay" propiedad del seor Luis Enrique De Gsperi. Objetivo general Crear una empresa productora y comercializadora de stevia en el municipio de Ibagu vereda potrerito finca potrerito

Objetivos especficos Promover y realizar actividades de investigacin de problemas socio-econmicos de las comunidades donde opera. fortalecer cadenas productivas de la stevia llevadas a cabo entre el campo y el consumidor final, para garantizar una economa sostenible. Ofrecer NUEVAS alternativas de endulzante Natural al mercado nacional e internacional. Crear un proceso eficiente para la fabricacin de un endulzante alternativa a partir de la Stevia. Impulsar el producto 100% Colombiano al mercado internacional facilitando las barreras de comercializacin.

1

mejorar la calidad de vida de las personas que lo consuman, al igual de las personas vinculadas a la produccin y comercializacin mediante la generacin de empleo, para que suplan sus necesidades y las de sus familias. productos y

Generar valor agregados a los diferentes subproductos obtenidos a travs de la stevia.

Identificar nuevos mercados para consumidores de stevia.

Justificacin

El comercio de stevia en Colombia se inici hace 5 aos y hasta hace 1 ao su principal canal de comercializacin era el de las tiendas naturistas. Hoy da, la stevia ha dado un gran paso al ser introducida en el principal canal de comercializacin (las cadenas de supermercados), lo cual ha permitido un mayor conocimiento del producto y por tanto le ha permitido ampliar las posibilidades de aumentar la demanda. A diferencia de otros edulcorantes, las caractersticas actuales de la demanda de stevia son diferentes debido a su reciente introduccin, aunque cuenta con un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos. Adicionalmente, la comercializacin de stevia se ha visto favorecida por la utilizacin como insumo para la obtencin de otros productos, es decir, adems de la oferta del edulcorante natural tambin se estn comercializando otros productos endulzados con stevia lo que permite ampliar su demanda.

1

Su presentacin ms comn es en polvo y recientemente fue desarrollada en tabletas para una mejor dosificacin, aunque tambin se ha identificado la venta de stevia lquida para ser utilizada en gotas. La stevia es una planta natural llena de muchos beneficios que ayudan a mejorar la salud humana como la diabetes, que es una condicin mdica la cual debe ser tratada por el mdico El glucsido presente en la stevia tiene una accin hipoglicmica que mejora la circulacin pancretica y por ende aumenta la produccin de insulina reduciendo la glucosa de la sangre, El esteviosido. El esteviosido, principio activo de la stevia induce a las clulas beta del pncreas a generar una secrecin considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes.

El proyecto est basado en los siguientes factores: La stevia fue aprobada por la FDA, como edulcorante natural seguro para el consumo humano. La OMS, el JEFCA y algunos pases del lejano Oriente, Europa, Asia, Norte Amrica y Suramrica, Francia, Medio Oriente y Oceana la aprobaron para consumo humano e industrial. El resto de Europa espera la aprobacin de la stevia como aditamento en bebidas y comidas para el 2011. La stevia es un producto sustituto de los edulcorantes sintticos y de los azucares refinados con efectos nocivos para el consumo humano. Existe tendencia en el mercado nacional e internacional a utilizar cada vez ms edulcorantes naturales, en lugar de edulcorantes artificiales; e igualmente productos de valor agregado edulcorados de forma natural (alimentos y bebidas), o producidos en base a edulcorantes naturales (cosmticos y medicinales). Las razones detrs de este incremento estn ligadas a salud (por ejemplo, diabticos), o al creciente inters dentro de las nuevas generaciones de mantener un estilo de vida saludable. 1

La posicin privilegiada de climatolgicamente, adicional a cosechas durante todo el ao.

Colombia la riqueza

geogrfica y hdrica, permite

Existen cultivadores de stevia no agremiados en Colombia sin un mercado garantizado. Hay potencial de cultivadores de stevia en Colombia dentro de las comunidades vulnerables, que ofreceran la sostenibilidad del negocio al vincularse al proyecto en el cultivo de stevia. La stevia es un cultivo de corto de ciclo, que ofrecera ingresos a stas comunidades en tiempo corto. Hay necesidad en Colombia de crear mecanismos de reduccin de pobreza y vinculacin de comunidades vulnerables a la economa regional y nacional.

El desarrollo del proyecto permite:

Aprovechamiento de la coyuntura de aprobacin inminente de la stevia en Europa como aditamento para alimentos y bebidas. Aprovechamiento de las condiciones climticas Colombianas para cultivar stevia orgnica de gran calidad. El uso ecolgico de los recursos hdricos en los procesos limpios de produccin, as mismo como el cuidado por el medio ambiente en el uso de las mejores prcticas de administracin de cultivos.

Justificacin econmica del proyecto Los Costos e inversiones del proyecto se han dimensionado de manera escalable, partiendo del costo de cultivo por hectrea. Por consiguiente los costos de operacin total del proyecto aumentan a medida que se adicionan familias cultivadoras al proyecto.

1

Los costos de cultivo por hectrea son razonables y estndares Latinoamrica, teniendo en cuenta que:

en

Es un cultivo tecnificado, pero manual y de intenso cuidado. El costo por mecanizada (Brasil, Australia, Paraguay, Mxico) es prohibitivo en Colombia para pequeos agricultores, y no se ha mencionado en este documento porque a travs del anlisis financiero se determin que no era econmicamente viable para arranque. Los cultivos de stevia existentes en Colombia son en su mayora

artesanales, no tecnificados, de costos bajos, y por consiguiente baja competitividad. Los cultivos orgnicos representan costos ms elevados. El mercado europeo slo est interesado en stevia orgnica de alta

calidad. Las semillas (plantines) a utilizar deben ser de calidad internacional

y sanidad garantizada. El Vivero y la disponibilidad de Plantas Madres para la propagacin garantizan estos factores, adems de la sostenibilidad del proyecto. La instalacin del Vivero, y las Plantas Madres aumentan los costos totales del proyecto. Cada Cultivador requiere de inversiones fijas en equipo y maquinaria

(por ejemplo: Unidad de bombeo), independiente del rea a cultivar. Si cada cultivador cultiva menos de una hectrea, el cultivo se hace menos rentable para el cultivador. La reduccin de costos por hectrea implica sacrificar calidad y competitividad de mercado.

1

Identificacin del bien o servicio Con el fin de encontrar una aceptacin del producto en el mercado se realizara una encuesta con una serie de preguntas muy concretas con el fin de encontrar y definir algunas caractersticas de la stevia y su presentacin, para poder sacar al mercado un producto con el mejor perfil de aceptacin de todas las personas.

ENCUESTA NOMBRE DE LA ENCUESTA: NOMBRE DEL ENCUESTADOR: FECHA: PUNTO MUESTRAL: ZONA: 1. Sabe usted que es la stevia a) Si b) No 2. Compra usted stevia (si la respuesta es no, pasar a la N8) 1

a) Si b) No 3. Cada cuanto compra usted stevia a) Cada 7 das. b) Cada 15 das. c) Una vez al mes. 4. Que marcas conoce. 5. Que marcas compra usted. 6. Porque compra las marcas indicadas a) b) c) d) e) Precio Calidad Marca Costumbre Otra Cul?

7. Que presentacin de stevia compra usted Liquido Polvo Molida 8. Porque compra la presentacin indicada a) b) c) d) Facilidad de manejo. Duracin. Costumbre. Otra Cul?

9. Que envase considera adecuado para este producto a) Vidrio. b) Plstico. 1

c) Sobre. d) Otra Cul? 10. a) b) c) d) Cuando compra stevia Qu cantidad compra?

Libra Litro Sobre Centmetros cbicos

11. a) b) c) d)

Donde compra habitualmente la stevia.

Supermercados Tiendas naturistas Ferias artesanales Otro Cul?

12. Qu precios estara dispuesto a pagar usted por un envase de 250gr. a) $2.000 b) Entre $2.000 y $4.000 c) Ms de $4.00013.

Si en el lugar donde compra habitualmente la stevia encontrara una nueva marca, podra decirme hasta que punto estara dispuesto a comprarla?

a) b) c) d)

Seguro la comprara. Probablemente la comprara. No s si la comprara. Seguro no la comprara.

1

Comportamiento histrico Debido al incremento del biocombustible y a la utilizacin casi total de la caa de azcar y la glucosa de otros alimentos se ha buscado la forma de encontrar sustitos directos del azcar y parar la incesante batalla contra los problemas de salud ocasionada por la misma (azcar). Cambiar los malos hbitos de las personas ahorrando dinero con la Stevia que posee las siguientes caractersticas: El consumo de la Stevia en los pases en las que est autorizado tiene muchas vertientes: Como anti envejecimiento en cosmtica Gel de bao con Stevia Spray para cara, con Stevia (rejuvenecedor) 3. Dentfricos con Stevia Como edulcorante, en forma de glucsido de Stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, lquido y en pequeos comprimidos Como medicacin natural antidiabtica, en forma de concentrado bruto, polvo pardo, en cpsulas para diabticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador Como medicacin natural, en forma de fermentado natural, con efecto antioxidante (antigedad) destacadsimo al ser seis veces ms 1

antioxidante que el reputado te verde, y por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, tratndose con el eficazmente segn documentacin mdica avalada por las universidades japonesas: A. Artritis / artrosis B. Ictus apoplejias C. Alergias D. Hepatitis crnica E. Pericarditis F. Hipertensin G. Consecuencias diabticas H. Disfuncin erctil I. Retinopata diabtica J. Pie Diabtico y

1

En veterinaria, hojas en la alimentacin animales de granja y de competicin para mejorar su desarrollo y cras, y para mascotas En Japn la Stevia concentrada se aplica en la cra de animales de vivero (peces), en cultivos agrcolas (frutas ms dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios. Los residuos de Stevia fermentada son aplicados en terrenos estriles por sobreexplotacin con agroqumicos, o contaminados con dioxinas, recuperndolos en pocos aos (Segn estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos). Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la Stevia sugieren que esta es una hierba segura. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que la Stevia ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupacin de que la Stevia podra tener efectos anti fertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayora de los estudios sugiere que no debe existir preocupacin Si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado con investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos. La seguridad en nios pequeos, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad heptica o renal severa no ha sido establecida.

Antecedentes.

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontneamente en el hbitat semirido de las laderas montaosas de Paraguay. La Stevia est aumentando su renombre fuera de la UE. Despus de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano. La Stevia no tiene caloras y tiene efectos beneficiosos en la absorcin de la grasa y la presin arterial. No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagnicos u otros efectos que daen la salud. 1 taza de azcar equivale a 1 a 2 cucharadas de la hierba fresca o de cucharadita del polvo de extracto. Estudios anotan su actividad antibitica, especialmente contra las bacterias e.Coli, estafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae as como tambin contra el hongo Cndida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer. El sabor dulce de la planta se debe a un glucsido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida. La Stevia en su forma natural es 15 veces ms dulce que el azcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces ms dulce que el azcar. No afecta los niveles de azcar sanguneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglicmica, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabticos. La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudar a disminuir la ingesta de caloras, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces. A la Stevia tambin se le confieren propiedades para el control de la presin arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurtico y cardiotnico (regula la presin y los latidos del corazn). Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas. Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparacin de cualquier alimento.

Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta anticida, antibacteriana bucal, antidiabtica, cardiotnica, digestiva, diurtica, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorcin de la grasa y la presin arterial. Algunos estudios indican su actividad antibitica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en Amrica Latina) incluyen las siguientes: Contrarresta la fatiga, facilita la digestin y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hgado, el pncreas y el bazo. En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). Tambin alivia las hambres falsas y ayuda a promover la sensacin de bienestar. Propiedades Qumicas La concentracin de stevisido y rebaudiosida en la hoja seca es de 6% a 10%, habindose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.

Diversos anlisis de laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordinariamente rica en: Hierro, manganeso y cobalto. No contiene cafena. Los cristales en estado de pureza funden a 238 C. Se mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas. No fermenta.

Es soluble en agua, alcohol etlico y metlico.

Informe Nutricional Caloras 0% Grasa Saturada 0% DOSIFICACION EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA Azucares 0% Colesterol 0% AZUCAR Carbohidratos EQUIVALENTE Total de 0% 50 KILOS SACO 25 KILOS 1000 GRAMOS 500 GRAMOS 250 GRAMOS 125 GRAMOS 25 GRAMOS O UN = = = = = = = STEVIA DOS LITROS UN LITRO 40 CMS 20 CMS 10 CMS 5 CMS 1 CMS

Como se puede observar en la tabla estos son los porcentajes de nutricin que tiene la stevia. No tiene caloras, ni grasa saturada, tampoco contiene azucares, ni tampoco presenta colesterol y no tiene carbohidratos.

En esta tabla se realiza una comparacin entre el azcar y la stevia,

donde muestra que la stevia es mucho ms dulce, por lo cual se dosifica haciendo hacindolo rendir ms. Las propiedades edulcorantes de la hierba dulce son ideales para satisfacer las necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azcares por padecer problemas de salud vinculados a desrdenes metablicos como la diabetes. Tambin para aquellas personas con dificultades para ingerir azcar en exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad. Stevia puede usarse en infusin y beberse como cualquier t o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos. El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como bebidas, gaseosas, confituras, repostera, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas. En el pas el consumo de las hojas de Stevia para endulzar no es muy popular. El extracto en polvo se importa de China y se emplea para mezclarlo con azcar para los productos Valdez Light y Morena Light de la Compaa Azucarera Valdez. Por lo pronto, la produccin de la Stevia es incipiente. Hay cultivos en Cerecita (Guayas), Guayllabamba (Pichincha), San Vicente de Pal (Carchi) y en el Oriente. Tambin hay proyectos iniciales en Santo Domingo, Baha, San Vicente, Santa Elena y Chongn-Colonche. Para Xavier Villegas, gerente de la Compaa Agrcola e Industrial Stevia S.A., Agrostevia, por las bondades y la poca difusin mundial, la planta tiene un gran Futuro en cuanto a su uso. El producto se puede emplear para endulzar caf, t, chocolate, jugos y coladas. Tambin en repostera, mermeladas, jugos, confitera, gelatinas, granolas y galletas. Adems, puede usarse para producir gomas de mascar, bebidas gaseosas e hidratantes. La Stevia en el mercado de los endulzantes representa miles de millones de dlares, dice Villegas, de los cuales una gran parte pertenece al azcar y otra a los productos artificiales.

Franklin Prez, promotor del proyecto de Stevia en Carchi y Pichincha, explica que la posicin geogrfica el pas beneficia al cultivo. En la Costa se pueden realizar hasta siete cortes al ao. En la Sierra, cuatro o cinco. Esto se debe a que la planta florece ms rpido por la humedad. Actualmente los proyectos que estn iniciando su produccin agrcola exportan las hojas a los pases de medio Oriente que tienen la capacidad de procesamiento por su extremo consumismo y que a pesar de eso existe una demanda insatisfecha. El usuario ms grande sigue siendo Japn, en donde se comenz a cultivar las plantas de Stevia en 1954. En 1987 se cultivaron 1700 toneladas mtricas de hojas de Stevia que rindieron un estimado de 190 toneladas de extracto stevisido. Para 1988, los extractos de Stevia han capturado 41 por ciento del mercado de edulcorantes de alta potencia en Japn. En el mercado, el kilo de hojas secas cuesta cuatro dlares. Los principales productores son China y Paraguay; la planta es originaria de este ltimo pas. En Sudamrica se procesa en Brasil, Paraguay, Colombia y Argentina. Produccin en otros pases: Y Colombia: Producciones aproximadas a 10 toneladas de hoja por hectrea anual. Y En Bolivia: Se realizan hasta cuatro cosechas por ao, logrando un rendimiento anual de 3200 kg de hoja seca de Stevia y Brasil: solo cuenta con capacidad para unas 110 toneladas ao. Y Paraguay: contiene 2000 hectreas de Stevia. Y China, con nueve plantas industriales, y unas 25.000 hectreas de cultivo de la Stevia

Caractersticas de la Demanda Por ser un producto inocuo y totalmente limpio, y adems por las caractersticas que posee el producto va dirigido a todas las personas de todas las edades, nios, jvenes, adultos y personas de la tercera edad estratos, teniendo en cuenta y resaltando la prioridad paras las personas con diabetes y de obesidad. Es un producto muy apetecido en otros pases por la calidad del producto terminado en nuestro pas lo cual brinda la posibilidad para la exportacin hacia pases como Estado Unidos Espaa, Francia, Alemania, Japn.

Anlisis de la Oferta Es un producto que en estos momentos est cogiendo auge en nuestro pas por su importancia para la salud humana con producciones en el Huila, cauca y en menores proporciones en el Departamento del Tolima. En la regin del Tolima la produccin de stevia es muy baja con un promedio de 5 hectreas lo cual nos brinda la posibilidad de explotar la gran mayora del mercado en el Tolima.

Para una cultivada de stevia se necesitan 120.000 plantines a un costo cada uno de $150 pesos. De cada planta produce 10 gramos de hoja, lo que quiere decir una Ha cultivada de stevia se produce entre 1000 y 1200 kilos

bimensual de hoja seca, es decir 6 cosechas al ao con una produccin aproximada de 7000 kilos de hoja seca/ anual. El cultivo tiene un tiempo de vida de 7 aos (Agotamiento). A los siete aos es necesario renovar el cultivo. El precio por kilo de hoja seca es de $10.000.

Anlisis de precios Como estamos incursionando en este mbito lo primero que buscamos es especializarnos en la produccin de la hoja de stevia y las primeras cosechas sern vendidas a un solo productor donde el precio de kilo de hoja seca se paga a $10.000 moneda corriente, esto es mientras nos damos a conocer en el mercado. Es un precio con el cual se puede competir en el mercado local, debido a la baja oferta del producto.

Comercializacin Inicialmente se vender el producto en bruto nicamente la hoja de stevia seca, y como comprador ser el mismo que nos vender los plantines que asegura la compra total de la produccin, posteriormente cuando nos hallamos especializados en producir la hoja y nos conozcan en el mercado empezaremos a distribuir a dems compradores y pensando tambin en exportar y transformar la hoja seca.

PLANEACION La stevia es un arbusto utilizado para la estacin de edulcorantes benficos para la salud humana para la produccin de estos se debe tener en cuenta varios pasos Lo primero es contar con un terreno y talento humano adecuado que cumplan con las caractersticas ptimas para cumplir sus funciones, luego de tener estos dos se contina por la adecuacin del terreno y construccin de sitios de almacenaje de herramientas, insumos, semillero, secamiento, despus de tener todo adecuado se procede a comprar la semilla.

PLANIFICACION DE LA PRODUCCION

Para el desarrollo de este proyecto se iniciara con la produccin de una hectrea donde se cultivaran 110.000 plantines stevia y se cosechara en promedio siete (7) toneladas por ao con un numero de cortes que van entre 5 y 6 por ao un lapso de tiempo entre cortes de 2 meses. En el primer ao y luego de haberse trasplantado a surcos el primer corte se realiza a los cuatro (4) meses, el punto estable de produccin empieza a partir del segundo ao. PERMISOS LEGALES Estos sern los permisos legales que necesita la empresa Cmara de comercio: registro mercantil. DIAN: NIT, RUT. Alcalda: Planeacin, Uso de Suelos Cortolima: Aprovechamiento de recursos hdricos. ICA: Sanidad Sayco y Acimpro: Sonido. Bomberos: Seguridad Industrial.

Proyeccin por ao de stevia

Se espera tener una produccin por Hectrea de 7 toneladas por ao Tonelada Tonelada Tonelada Tonelada Tonelada Tonelada Total bimensu bimensua bimensua bimensua bimensua bimensua ton/ao al l l l l l A o1 A o2 A o3 A o4 A o5 A o6 A o7 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.25 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.25 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.25 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.25 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 5 ton 7 ton 7 ton 7 ton 7 ton 7 ton 7 ton

con una vida til del cultivo de 7 aos, lo que quiere decir que sera un promedio de 47 Toneladas.

Etiquita de presentacin del producto

Determinacin del tamao optimo de la empresa

Dos (2) Hectreas. Donde ser distribuida de la siguiente manera: Una Hectrea ser preparada para la siembre de los plantines de stevia, y la otra Hectrea ser para la infraestructura de la planta de procesamiento.

5. localizacin optima de la planta Ibagu est ubicada a una altitud de 1.248 msnm y una temperatura promedio de 22C. La planta estar ubicada en la vereda Potrerito Departamento del Tolima y Municipio de Ibagu en el km 3 va Rovira.

Distribucin en planta

semil l er ocul t iv0

La distribucin de la planta es lineal ya que facilita el movimiento del personal, de la materia prima y herramientas.

r ea De seca m ient o

Ma t er pr im a

6. organizacin del recurso humanoPERSONAL

CARGO Administrador Contador Secretaria Operarios

Sueldo Mensual (incluido CANTIDA Prestaciones de Ley) D Col$ Total (Col$) 1 1 1 4 1.200.000 500.000 750.000 650.000 1.200.000 $ 500.000 750.000 $ 2.600.000

Se tendr un administrador a cargo de todo el proceso de la Stevia, el cual tendr un sueldo de $ 1.200.000 incluido prestaciones de ley. Tambin se tendr un contador que se encargara de toda la parte financiera de la empresa pero esta persona ser por prestacin de servicios y no contrato directo con la empresa con un salario de $ 500.000, adicional se tendr una secretaria con un salario de $ 750.000 con prestaciones al igual que los cuatro (4) operarios encargados de siembra, cosecha y secado de las plantas cada uno con salario de 650.000.

ORGANIGRAMA

ADMINISTRADOR: El administrador se encargara de la supervisin de cada proceso de la stevia, con el fin de que se cumplan las condiciones requeridas para el semillero, el cultivo, en el rea de secado y almacenaje de la misma. Velar por la seguridad de sus colaboradores, informar la importancia que tiene los implementos de trabajo. La motivacin personal, inters, espeto, y lograr la unin del grupo formando un solo equipo de trabajo. CONTADOR S12ZSera el encargado de la parte financiera de la empresa, donde tendr en cuenta costos y presupuestos de cada parte del proceso de la stevia como tambin de la parte legal, el salario de los colaboradores. El contador ser con contrato fijo ya que no se necesitara todo el tiempo. SECRETARIA

Debe tener conocimientos en la parte financiera ya que ser la encargada de ayudar al administrador como al contador, en el archivo de documentos recepcin de llamadas y dems tareas impuestas por sus superiores que estn dentro del contrato.

OPPERARIOS Sern los encargados de la parte ms importantes, el proceso de la planta de stevia, tendrn los mejores conocimientos aptos para un producto que tendr las mejores condiciones. En la parte del semillero los operarios debern tener un cuidado especial ya que es la parte fundamental para la vida de la planta. En los cultivos harn tareas de limpieza y observaciones diarias del crecimiento de la planta, al igual que sern los encargados de la cosecha. En la parte de secado debern verificar las condiciones de temperatura ambiental y temperatura que se genere dentro del rea de secado, como tambin realizaran un control diario sobre el estado del secado de la hoja. Debern cumplir las indicaciones de su superior como tambin cumplir con las polticas y estatutos de la empresa.

INVERSION POR HECTAREA CULTIVADA CONCEPTO UNIDAD CANTIDA D COSTO UNITARIO VALOR TOTAL

ADECUACIN DEL TERRENO Arriendo tierras /anual Limpieza-Arado-Rastra Preparacin de suelo instalacin de camas zanjas instalacin de riego -plstico mulch Siembra Desmalezar zanjas Fertilizacin + fumigacin Poda formacin +1 poda Hectrea Global Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal 2 1 50 75 $ 20.000 75 $ 20.000 105 50 35 40 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 +$ 1.500.000 +$ 2.100.000 +$ 1.000.000 +$ 700.000 +$ 800.000 +$ 1.500.000 $250.000 $ 400.000 $ 20.000 $6.000.000 $ 400.000 +$ 1.000.000

SubtotalINSUMOS MICROORGANISMOS ABONO Semilla Micoriza Biocontroladores +insecticidas Abono Slido Plantn Bulto Kilo Bulto 120.000 $1 50 45 20 $ 60.000 180 $ 15.000 $ 40.000

$ 15.000.000

+$ 18.000.000 +$ 1.800.000 $ 1.200.000 $ 2.700.000

SubtotalSISTEMA DE RIEGO lnea de goteo Metros 25.000 $ 220

$ 23.700.000

$ 5.500.000

D t lle ea a o0 E t a a d ee t o nr d s e f civ D e o lq id d p n le a in io d l a o (e la in r u o is o ib l ic e n s 2. 0. 0 37000 c e ta b n aia , oe C ja M y r sym n r s u n s a c r s n a s a oe e oe ) V lo d la v n sd c n d a r e s e ta e o ta o V lo d lo r c u o d c rte a a r e s ea d s e a r 0 V lo d lo r c u o a r e s e a d s d p e ta o e r s ms o r a o to g d s a s c s e p a o op r u r s o io , m le d s atic lae V lo d lo p e ta o q es tra ite a teb n o a r e s r s ms u e m n n a c s 0 V lo d lo p e ta o q es r c ad lo s c s a r e s r s m s u e e ib e s o io 0 V n so a io a sd a tiv sfijo e ta c s n le e c o s 0 V lo d in re e a r e te s s gn d s e b no aao n a c s o s be or p s m sap r u r s re ta o atic lae 0 V lo a r d e lo s d id n o iv e d s o p r ip c n s atic a io e 0 re ib o s b ea c n soc o sq es p s e c id s o r c io e u ta u e o e n S boa E t a a d ee t oe e a o u t t l nr d s e f civ n l T t lin r s buoa u l oa ge o r t n a S boa d p n leA T S egso u t t l is o ib N E d at s Slid sd Ee t o a a e f civ Pg d nm a a o e in P g d a o te alas g r a s c l yp r fis a s ao e p r s e u id d o ia aa c le P g sd p e ta io e s c le (pims a o e r s c n s o ia s r a , vcc n se ) a a io e , tc P g sapo e d r s ao r v e oe P g sd s rv io p b o a o e e ic s lic s P g sd ar n a ie to d lo a s mq in r s a o e r e d m n s e c le , a u aia ov h u s e c lo P g s d o lig c n s ao e b a io e fin n ie a ac r s c n b no, o acs p r u re os c s atic la s o io P g sd im u s s a o e p e to P g s d d id n o ao e iv e d s o p r ip c n s atic a io e a lo s c s s o io oa c n ta c io is s S boa Slid sd ee t oe e a o u t t l a a e f civ n l T t lSlid sd ee t oe e s loa o oa a a e f civ n l o S ba t ( f lt ne d la o o r ne o a a t ) e C a t r pe e t d h s ba t ( f lt ne c n u no e r s na ic o o r ne o a a t ) o r s e t a in r s buod la o e p co l ge o r t e ? D eolq id d p n lea f a d la o( nla in r u o is o ib l in l e e s c e t sb naia,oe C ja) u na a c r s n a s 0 2. 0. 0 37000 a o1 2. 0. 0 37000 7. 0. 0 00000 0 0 0 0 90000 . 0. 0 0 0 7. 0. 0 00000 7. 0. 0 00000 9. 0. 0 37000 7. 0. 0 90000 9. 0. 0 94000 0 0 a o2 2. 0. 0 04000 7. 0. 0 00000 0

A O POET R A R YCA a o3 a o4 3. 8. 0 89000 7. 0. 0 00000 0 5. 6. 0 20000 5. 0. 0 35000 2. 0. 0 00000

a o5 6. 7. 0 76000 6. 0. 0 35000 1. 0. 0 00000 0 0 0 1. 0. 0 35000 0 0 0 0 8. 0. 0 70000 140000 7. 0 . 0 146000 5. 7 . 0

a o6 7. 9 . 0 83000 5. 0 . 0 50000 2. 0 . 0 00000 0 0 0 1. 0 . 0 80000 0 0 9. 0 . 0 30000 100000 8. 0 . 0 113000 7. 9 . 0

a o7 8. 4. 0 77000 6. 0. 0 00000 1. 0. 0 50000 0 0 0 1. 0. 0 80000 0 0 9. 0. 0 30000 160000 8. 0. 0 107000 8. 4. 0

0 0 90000 . 0. 0

0 0 1. 0. 0 35000 0 0 7. 0. 0 90000 180000 5. 0. 0 179000 1. 8. 0 8. 0. 0 70000 190000 3. 6. 0

0 0

0 (3 .0 0 0 ) 8 0 .0 0 (4 .7 0 0 ) 2 0 .0 0 (4 .7 0 0 ) 5 0 .0 0 (4 .7 0 0 ) 8 0 .0 0 (5 .0 0 0 ) 1 0 .0 0 (5 .0 0 0 ) 5 0 .0 0 (5 .0 0 0 ) 8 0 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (2 .7 0 0 ) 3 0 .0 0 (6 0 .0 0 .0 0 0 ) 0 (3 0 .0 0 .6 0 0 ) (3 0 .0 0 .6 0 0 ) 0 0 0 0 0 ( 33000 7 . 0 . 0) ( 33000 7 . 0 . 0) ( . 0. 0) 33000 -5 % 2. 0. 0 37000 2. 0. 0 04000 3. 8. 0 89000 (6 0 .0 0 .0 0 0 ) 0 (2 0 .0 0 .0 0 0 ) 0 ( 04000 6 . 2 . 0) (2 2 .0 0 .1 0 0 ) 0 ( 59000 6. 2. 0 ) ( 2 . 4. 0 ) 163000 3. 6. 0 16000 2% 0 5. 6. 0 20000 6. 7. 0 76000 (6 0 .0 0 .0 0 0 ) 0 (2 0 .0 0 .3 0 0 ) 0 ( 13000 7. 9 . 0 ) 0 (8 0 .0 0 .0 0 0 ) (3 2 .0 0 .7 0 0 ) (6 0 .0 0 .2 0 0 ) 0 (2 5 .0 0 .4 0 0 ) 0 ( 62000 7 . 8. 0 ) ( 4. 7 . 0 ) 176000 2. 3. 0 63000 1% 5 7. 9. 0 83000 (1 .0 0 0 ) 0 0 .0 0 (3 4 .0 0 .8 0 0 ) (6 0 .0 0 .4 0 0 ) 0 (2 0 .0 0 .6 0 0 ) 0 ( 36000 8 . 5. 0) ( 5 . 3. 0 ) 199000 2. 7 . 0 00000 1% 1 8. 4 . 0 77000 0 (1 .0 0 0 ) 2 0 .0 0 (3 8 .0 0 .9 0 0 ) (6 0 .0 0 .7 0 0 ) 0 (2 5 .0 0 .7 0 0 ) 0 ( 81000 8. 2. 0) ( 7 . 7 . 0) 117000 1. 3. 0 42000 8 % 9. 2. 0 26000 0 (1 .0 0 0 ) 4 0 .0 0 (5 0 .0 0 .0 0 0 ) (6 0 .0 0 .9 0 0 ) 0 (2 0 .0 0 .9 0 0 ) 0 0 (1 .0 0 0 ) 4 0 .0 0 (6 2 .0 0 .1 0 0 ) (7 0 .0 0 .1 0 0 ) 0 0

2011 ESTADO DE RESULTADOS

2012

2013

2014

Ventas Materia Prima, Mano de Obra

70.000.000

70.00.000

70.000.000

73.50

9.572.000

9.572.000

9.572.000

9.572

Otros Costos

2.822.000

3.000.000

3.000.000

3.400

TIR

PUNTO DE EQUILIBRIO

PLAN AMBIENTALCUADRO DE OFERTA OFERTARiego Control de enfermedades Fertilizacin Preparacion de suelo Control de malezas Control de plagas Surcos Siembra Cosecha Residuos Solido Calidad del Agua 2 4 3 2 4 3 1 1 2 4+ Suelo 3 2 4+ 4 3 3 3 3 1 4+ Vegetacion 2 4+ 4+ 4 2 3 2 2 1 4+ Fauna y flora 1 4+ 4+ 2 3 4 1 2 1 4+ Aire 1 2 3 2 2 2 1 1 2 4 Empleo 2 2 2 2 1 2 1 2 4+ 2 Uso del suelo 3 2 2 4 3 2 3 2 1 4+ Salud Humana 1 2 3 2 3 4 2 2 3 4 Total de Impactos en el Proyectos 2 1 4 3 4 5 2 1 1 2

LEVEMENTE MODERADO CRITICO SEVERO

1 2 3 4

MATRIZ DE MANEJO AMBIENTAL Actividad Seleccin y del terreno Preparacion Siembra del suelo adquisicion surcos Riego Fertilizacin Malezas 4/4 9/10 9/10 9/10 4/3 9/10 9/8 9/10 5/6 9/10 9/9 9/10 9/8 9/10 4/5 9/10 9/10 9/10 7/8 3/4 9/10 9/10 4/3 9/8 7/8 5/4 9/10 7/8 9/8 8/9 9/8 9/8 5/6 9/10 8/8 9/10 9/8 9/10 9/8 6/6 9/10 9/10 9/10 9/10 7/8 9/8 9/10 5/6 7/8 Plagas 6/7 5/5 Enfermedades 9/10 4/3 CONTROL DE Cosecha

Numero de impactos 7 4 7 2 6 2 6 8 2 5 5

Mayores impactos

Importancia Calidad del agua

3/4

3/4

10 10 10 10 10 8 10 10 10 9 10

o c c m s i i u F -Q o s i g l o c E l a i c o S s i m n o c E

Calidad del aire Ruido Suelo Vegetacin Fauna Impacto visual Salud Humana Empleo Crecimiento del sector industrial Residuos Solidos Uso del suelo Servicios Alquiler de equips Mayor magnitud Mayor importancia Numero de impactos 4 3 1 10 9 9 10 9 7 10 9 3 10 9 3

10 9 8

10 9 9

10 9 5

10 9 5

10 9 4

s i e d n a l P

RIEGO SUELO USO DEL SUELO Prevencin: no malgastar ni dejar por mucho tiempo agua en los lotes. Control: se realizaran riegos a corto tiempo. Mitigacin: construir sistemas de drenaje para evitar posetas de agua. CONTROL DE ENFERMEDAD CALIDAD DEL AGUA Prevencin: evitar la mayor cantidad de enfermedades en las plantas. Control: aplicar riego por goteo para evitar mojar la hoja y producir hongos Mitigacin: utilizar la mayor parte de productos orgnicos y seleccionar la mejor semilla. FERTILIZACIN CALIDAD DEL AGUA Control: utilizar el agua fertilizantes orgnicos. FERTILIZACIN AIRE Prevencin: preparar y fumigar los fertilizantes en horas de la tarde ya que hay menos vientos. Control: elaborar los fertilizantes en lugares serrados, utilizar los implementos y materia prima adecuada para evitar olores ms fuertes. PREPARACIN DE SUELOS Prevencin: evitar dejar el terreno sin capa vegetal. Control: estudio de la capa vegetal para saber que plantas sirven como alimento para los insectos. Mitigar: la parte de capa vegetal que se corta utilizarla como abono para el terreno de siembre. necesaria para la elaboracin de los

FERTILIZACIN SALUD HUMANA Prevencin: evitar enfermedades futuras a los empleados.

Control: utilizar los implementos de dotacin tanto en vestido como herramientas adecuadamente. PREPARACIN DE SUELOS SUELO Control: realizar los surcos con el tamao y la distancia adecuada para evitar el mal uso del suelo. Mitigacin: en el momento de arar no sean tan profundos los surcos. PREPARACIN DE SUELOS VEGETACIN Prevencin: evitar totalmente la limpieza. Control: en el momento de la limpieza conocer algunas plantas que sirven como ayuda de elementos qumicos que puedan nutrir o beneficiar la planta. CONTROL DE MALEZA CALIDAD DEL AGUA Prevencin: evitar el desperdicio del agua. Control: utilizar el agua requerida tcnicamente para las dosis de elaboracin de los fungicidas orgnicos. Control. CONTROL DE MALEZAS - FLORA Y FAUNA Prevencin: evitar el uso de agroqumicos. Control: realizar lo menos posible limpieza de maleza y buscar sustitutos que la controle sin afectar algunos animales y plantas que pueden ser de ayuda al cultivo. Mitigacin: no siempre quitar toda la maleza para evitar la migracin de animales del cultivo y alrededores del cultivo.

CONTROL DE MALEZAS USO DEL SUELO Prevencin: evitar erosiones y prdida de nutrientes del suelo. Control: realizar las limpiezas solo necesarias y abonar con productos orgnicos para mantener los suelos en condiciones ptimas.

CONTROL DE MALEZAS SALUD HUMANA Prevencin: evitar enfermedades futuras de columna vertebral. Control: realizar las limpiezas solo necesarias para el cultivo y mantener los implementos necesarios trabajo. Mitigacin: que los implementos de trabajo sean los ms apropiados para el trabajo. CONTROL DE PLAGAS CALIDAD DEL AGUA Prevencin: evitar el desperdicio del agua. Control: utilizar la cantidad necesaria de agua para la elaboracin de los plaguicidas. CONTROL DE PLAGAS FLORA Y FAUNA Prevencin: migracin de animales y plantas benficas para el cultivo Control: utilizar los plaguicidas solo cuando sea requerido en proporciones bajas. SURCOS SUELO Y USO DEL SUELO Prevencin: evitar lagunas de agua o mal drenaje de la misma. Control: en el momento de realizar los surcos tener en cuenta el nivel del suelo y no realizar surcos tan profundos.

RESIDUOS SLIDOS AIRES Y SALUD HUMANA Prevencin: evitar la contaminacin del aire de olores y gases producido por lo residuos slidos dejados en las limpiezas y en la cosecha, adems evitando daos de la salud humana. Control: utilizar estos residuos para elaborar abonos orgnicos. Mitigacin: Recoger en el momento de la limpieza los desechos. CONTROL DE MALEZAS

Prevencin: evitar el mal uso y manejo de qumicos. Control: apodar la maleza con guadaa o implementos distintos a qumicos. Mitigar: no quitar por completo toda la placa vegetal. CONTROL DE PLAGAS Prevencin: manejo adecuado de insecticidas. Control: cumplir con las normas de bioseguridad. Mitigacin: capacitacin sobre los manejos de qumicos y tipos de plagas benficas y dainas para el cultivo. SURCOS Prevencin: evitar hacer los caballones fuera de lo establecido para la siembre de stevia. Control: realizar surcos no tan profundos y con la distancia adecuada entre surcos. Mitigacin: tener niveles para el desage.