Proyecto industrial en la ejecución de pabellón...

111
PROYECTO INDUSTRIAL EN LA EJECUCIÓN DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO CUBIERTO EN PINTO-PROVINCIA DE MADRID, ESPAÑA Octavio Maniglia Rojas. Tutor Académico: Ing. Jacob Carciente. Tutor Industrial: Ing. D. Juan José Martínez. Caracas, Octubre de 2003. UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Transcript of Proyecto industrial en la ejecución de pabellón...

Page 1: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

PROYECTO INDUSTRIAL EN LA EJECUCIÓN DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO CUBIERTO EN PINTO-PROVINCIA DE MADRID,

ESPAÑA

Octavio Maniglia Rojas.

Tutor Académico: Ing. Jacob Carciente.

Tutor Industrial: Ing. D. Juan José Martínez.

Caracas, Octubre de 2003.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Page 2: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

ii

DERECHO DE AUTOR.

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Proyecto

Industrial en el la Construcción de Pabellón Polideportivo Cubierto en Pinto”. Provincia de Madrid, España., declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura

y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de

autor de contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente trabajo.

Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la

Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla

en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar mis

intereses y derechos que me corresponden como autor de la obra antes señalada. La

Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo

corresponde a mi persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier

tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Autor: Octavio M. Maniglia Rojas.

C.I. 14.500.065.

En la ciudad de Caracas, a los 8 días del mes Octubre del año 2003

Page 3: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

iii

APROBACIÓN.

Considero que el informe del Proyecto Industrial:

“Proyecto Industrial en la Construcción de Pabellón Polideportivo Cubierto en Pinto”. Provincia de Madrid, España.

Elaborado por el ciudadano

OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS.

Para optar por el título de

INGENIERO CIVIL.

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad

Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser sometido a la presentación y

evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Madrid, a los 26 días del mes de Septiembre del año 2003.

_________________________

Ing D. Juan José Martínez

Page 4: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

iv

ACTA DE VEREDICTO.

Nosotros, los firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas,

día 08-10-2003, con el propósito de evaluar el:

“Proyecto Industrial en el la Construcción de Pabellón Polideportivo Cubierto en Pinto”. Provincia de Madrid, España.

Presentado por el ciudadano:

OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS.

Para optar al título de:

INGENIERO CIVIL.

Emitimos el siguiente veredicto

Reprobado_____ Aprobado_____ Notable_____ Sobresaliente_____

Observaciones___________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________ ____________________ _I____________

Arq. Dalí Rojas M. Arq. Alberto Lindner Ing. Jacob Carciente

Page 5: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

v

AGRADECIMIENTOS

Finalmente ha llegado el momento que he anhelado durante tanto tiempo y

para el cual he dedicado todo mi esfuerzo, perseverancia y sacrificio. Sin embargo no

sería correcto, es mas, sería verdaderamente imposible no agradecer a muchas de las

personas que con su amor, apoyo, confianza y cariño, hicieron posible la culminación

de esta etapa de mi vida, que a su vez es la puerta de entrada a un mundo nuevo, al

cual debo entregar lo mejor de mi mismo. Probablemente no mencione a todos, no

obstante, quienes no aparezcan en estas breves líneas, sabrán que fueron parte

fundamental de mi triunfo, que a la vez les pertenece y por consiguiente tendrán mi

eterno agradecimiento.

En principio quisiera agradecer a Dios, a mis Padres Octavio y Liliam,

quienes en todo momento me brindaron su amor, comprensión y paciencia,

facilitando mi paso por el camino que hoy llega a su fin.

A mis Abuelos, que con esa magia que los caracteriza, llenaron mi vida de

cariño y confianza, colaborando así en mi formación.

A mis hermanas y demás miembros de mi familia, mi más sincero

agradecimiento por los hermosos momentos que hemos compartido a lo largo de

nuestras vidas.

Al amor de mi vida Katy, que llenó mi corazón dándole la energía y el

entusiasmo sin desmayo para lograr alcanzar el éxito.

A mis amigos, fieles compañeros de aventuras y desventuras, de éxitos y

fracasos, de alegrías y tristezas, a todos ellos por no haberme abandonado en este

trayecto y haber compartido gratas experiencias que jamás olvidaré.

Page 6: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

vi

A mis Tutores y Profesionales que con sus enseñanzas y experiencia han

forjado en mí un individuo íntegro, entre los cuales debo mencionar a Constructora

Hispánica, D. Juan José Martínez, D. Juan José Luna, D. Alfredo Egido, D. Enrique

Dégano, D. Francisco Mejía, D. Raúl Rabadán, D. Alejandro Muñoz, a la

Universidad Metropolitana, Dra. Maria Cristina Maldonado por su confianza y apoyo,

y en especial al Ing. Jacob Carciente, quien más que un tutor, fue un amigo que con

su apoyo y colaboración me ayudó a transitar el día a día de manera exitosa.

Vaya a todos mi mas profundo agradecimiento y sepan que todo el esfuerzo

no fue en vano, que su obra bien vale la pena, ya que han formado un profesional, con

gran sentido de responsabilidad que dará lo mejor de sí por una sociedad cada día

mejor.

Octavio

Page 7: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

vii

ÍNDICE

SUMARIO ............................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN................................................................................... 1

CAPITULO I (RESEÑA HISTÓRICA DE CONSTRUCTORA HISPÁNICA)

I.1 La Empresa ...................................................................... 4

I.2 Recursos ............................................................................ 4

I.3 Sistema de Calidad ........................................................... 5

I.4 Actividades ........................................................................ 6

I.5 Promociones Inmobiliarias ............................................... 13

I.6 Concesiones de Explotación y Servicios .......................... 14

I.7 Delegaciones...................................................................... 14

I.8 Estructura Organizativa de la Empresa ............................. 16

CAPITULO II (REFERENCIAS DEL PROYECTO)

II.1 Ubicación de la Obra ........................................................ 18

II.2 Descripción de la Obra ..................................................... 19

II.2.1 Determinación Técnica ..................................................... 20

II.2.2 Campo de fútbol exteriores ............................................... 23

II.2.3 Plazo de ejecución de las obras ......................................... 23

II.2.4 Presupuesto de las obras .................................................... 24

II.2.5 Plazo de garantía ................................................................ 24

Page 8: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

viii

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN )

III.1 Actuaciones Previas ........................................................... 26

III.2 Movimiento de tierra .......................................................... 28

III.3 Dosificación y Mezcla del Hormigón ................................. 47

III.4 Encofrados .......................................................................... 59

III.5 Colocación del Hormigón ....................................................65

III.6 Protección y curado del hormigón ...................................... 67

III.7 Remoción y protección encofrados ..................................... 69

III.8 Acabados de superficies ..................................................... 71

III.9 Revisión del encofrado ...................................................... 72

III.10 Revisión del entablado ...................................................... 72

III.11 Revisión de casetones ........................................................74

III.12 Revisión de armado del forjado ........................................ 75

III.13 Control Calidad del hormigón ...........................................78

III.14 Informe Fotográfico ......................................................... 79

III.15 Control de documentación de seguridad.......................... 79

III.16 Control de ejecución por la Dirección Facultativa .......... 79

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA Y ACTIVIDADES)

IV.1 Cronología de Actividades en oficina................................. 83

IV.2 Cronología de Actividades en obra .................................... 83

IV.3 Estudio del Proyecto .......................................................... 89

CONCLUSIONES ................................................................................ 94

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 95

GLOSARIO .......................................................................................... 96

TABLA Y FIGURAS ............................................................................ x

Page 9: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

ix

APÉNDICE A .........................................................................................99

APÉNDICE B .........................................................................................101

APÉNDICE C .........................................................................................106

APÉNDICE D .........................................................................................112

APÉNDICE E .........................................................................................121

APÉNDICE F .........................................................................................130

APÉNDICE G ........................................................................................140

APÉNDICE H ........................................................................................152

APÉNDICE I ..........................................................................................161

Page 10: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

x

TABLA Y FIGURA

TABLAS Tabla –1- Cuadro de Cimentaciones de Zapatas, Pilares y machones .................................................................................................... 37 Tabla –2- Granulometría de los áridos ....................................................... 46 Tabla –3- Tipos de Hormigón a emplear .................................................... 47

Tabla –4- Planillas de ferrallas..................................................................... 63 Tabla –5- Longitud de Anclajes .................................................................. 64 Tabla –6- Detalle de Junta de dilatación .....................................................67

FIGURAS Figura –1- Ubicación de la Obra ............................................................... 18 Figura –2- Reconocimiento del terreno ..................................................... 26 Figura –3- Vallado Perimetral .................................................................... 27 Figura –4- Parcela del Polideportivo cubierto ........................................... 28 Figura –5- Vaciado a cielo abierto ............................................................... 29 Figura –6- Replanteo topografía .................................................................. 30 Figura –7- Ayudante del topógrafo .............................................................. 30 Figura –8- Colocación de estacas ..................................................................30 Figura –9- Geometría de zapatas ..................................................................31 Figura –10- Vista de cimentación marcada ................................................ 31

Page 11: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

xi

Figura –11- Excavación de las zapatas ........................................................... 32 Figura –12- Excavación perimetral de zapatas ............................................. 33 Figura –13- Vallado perimetral en zapatas ................................................... 34 Figura –14- Gestión ferralla ............................................................................. 34 Figura –15- Zona de acopio ferralla ............................................................... 35 Figura –16- Plano de Cimentación .................................................................. 36 Figura –17- Aplicación hormigón de limpieza ............................................. 38 Figura –18- Etiqueta de zapata de cimentación ........................................... 39 Figura –19- Montaje del acero ....................................................................... 39 Figura –20- Encamillado de zapatas .............................................................. 40 Figura –21- Arranque del Pilar ....................................................................... 40 Figura –22- Atado del Acero ............................................................................ 41 Figura –23- Arranques del Machón ................................................................. 41 Figura –24- Armados de Machón .................................................................... 42 Figura –25- Sacos de Cemento ......................................................................... 43 Figura –26- Prueba de Abrams ........................................................................ 48 Figura –27- Toma de hormigón ........................................................................ 48 Figura –28- Mezcla del hormigón ..................................................................... 49 Figura –29- Ensayo de asentamiento ................................................................ 49 Figura –30- Elaboración Ensayos ......................................................................49 Figura –31- Cilindros de Hormigón .................................................................. 50 Figura –32- Ensayos de hormigón a rotura .......................................................51

Page 12: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

xii

Figura –33- Bomba de hormigón .................................................................... 52 Figura –34- Vaciado de hormigón .................................................................. 53 Figura –35- Vibrado del hormigón ................................................................. 55 Figura –36. Zapata Hormigonada .................................................................. 56 Figura –37- Arranque del machón hormigonado .......................................... 57 Figura –38- Verificación de la cota de la zapata ............................................ 58 Figura –39- Replanteo del arranque del pilar ................................................ 58 Figura –40- Puntal Estabilizador ..................................................................... 59 Figura –41- Sopanda ..........................................................................................59 Figura –42- Viga de Madera .............................................................................59 Figura –43- Tablero Encofrado ........................................................................60 Figura –44- Elemento Marco ........................................................................... 60 Figura –45- Elemeto RS ................................................................................... 60 Figura –46- Vertido del hormigón a través de canaleta ................................ 65 Figura –47- Vertido del hormigón a través de tolva ...................................... 65 Figura –48- Regado del Pilar ........................................................................... 68 Figura –49- Encofrados del Machón ............................................................... 69 Figura –50- Machón apuntalado...................................................................... 70 Figura –51- Acabado liso terminado ............................................................... 72 Figura –52- Vista interior del forjado ............................................................. 73 Figura –53- Replanteo topográfico de casetones ............................................ 73 Figura –54- Casetones de Hormigón ................................................................ 74

Page 13: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

xiii

Figura –55- Forjado de cota +2 ..................................................................... 75 Figura –56- Grúa Torre y de Bombeo .......................................................... 75 Figura –57- Bombeo del hormigón ................................................................ 76 Figura –58- Superficie terminada .................................................................. 76 Figura –59- Acabado del forjado .................................................................... 77 Figura –60-61 y 62- Mixta en desmantelamiento de los antiguos Campos de fútbol .............................................................................................. 80

Page 14: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

xiv

SUMARIO

El pasado viernes día 11 de abril del 2003, tuvo lugar el acto de colocación

de la primera piedra del nuevo Polideportivo Municipal que se construirá en el

Parque Juan Carlos I. Será una de las obras más importantes de la historia de

Pinto.

En diciembre de 2002, el Ayuntamiento aprobó este proyecto y dio luz verde

así a la ejecución de un nuevo y moderno Polideportivo Municipal que, en

palabras del alcalde Antonio Fernández se convertirá "en un equipamiento de

referencia y prestigio, como en su día lo fue el Juan Carlos I".Este proyecto,

precisamente, se levantará en la zona deportiva del citado parque. El coste de esta

dotación, que levantará la empresa Constructora Hispánica, supera los 12,8

millones de euros (más de 2.000 millones de las antiguas pesetas) y dispone de un

plazo de ejecución de 24 meses.

El polideportivo dispondrá de 5.007 localidades, una gran pista central, salas

para realizar gimnasia rítmica, de mantenimiento y aeróbic, cuatro salas pequeñas,

un tatami de 15x15, almacenes, 14 vestuarios, botiquín, bar/cafetería, terraza,

servicios públicos, un área para operarios con zona de vestuarios, zona de control

y venta de billetes.

El equipamiento se adaptará a la normativa de uso para personas con

discapacidades y funcionará la mayor parte del tiempo como pista polideportiva,

con una superficie aproximada de 2.528 metros cuadrados útiles, cuando las

gradas telescópicas situadas en su perímetro no están desplegadas, y de 1.837

metros cuadrados, cuando dichas gradas lo estén. En el recinto se podrán practicar

deportes como el baloncesto, balonmano y fútbol sala. Además, dispondrá de un

Page 15: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

xv

circuito de cuatro calles para entrenamiento que no constituirá una pista

reglamentaria, pero sí permitirá la práctica del atletismo a los vecinos que lo

deseen.

Junto al pabellón, se construirán dos campos de fútbol de hierba artificial, lo

que, en definitiva, supone crear una auténtica "Ciudad Deportiva" en un sector del

parque Juan Carlos I, que ya dispone de pista de atletismo con campo de hierba

natural, pistas de tenis y el minicomplejo abierto en abril con rocódromo, patinaje

y frontón.

Las Actividades realizadas por mí en esta pasantía se desarrollaron en un

principio en las oficinas centrales de Constructora Hispánica en la que realicé el

estudio del proyecto para tener una idea global referente a la obra, participe en el

proceso de contratación solicitando ofertas a múltiples empresas subcontratistas,

verifique cuantías de proyecto y mediciones sobre planos de la fase de

cimentación y estructura de hormigón, realice ajustes de planos.

Posteriormente nos trasladamos a las instalaciones de la obra, mi trabajo en la

fase de ejecución consistió en la el control del hormigón y de la ferralla elaborada

en coordinación con el equipo de trabajo.

Page 16: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 1

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se dará a conocer al lector las actividades realizadas

por mi persona en la comunidad de (Madrid-España) durante la elaboración del

Proyecto Industrial en el periodo de Abril-Septiembre del año 2003.

El Proyecto Industrial consiste en la elaboración de un trabajo práctico de 22

semanas de duración el cual me ha permitido afianzar los conocimientos

adquiridos durante la carrera y establecer contacto directo con el ámbito

profesional.

Con el apoyo de Constructora Hispánica (Madrid-España) y la

orientación recibida por parte de la Universidad Metropolitana (Caracas-

Venezuela) fui desarrollando las múltiples asignaciones a lo largo del período las

cuales serán descritas en el contenido del informe.

El proyecto en ejecución es un Pabellón Polideportivo Cubierto con

capacidad para 5007 personas que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones

deportivas del Parque Juan Carlos I en Pinto (Comunidad de Madrid).

El objetivo es hacer posible la práctica cubierta de los deportes de baloncesto,

fútbol sala, balón mano, gimnasia rítmica y artes marciales, así como la

ampliación a dos campos de fútbol reglamentarios de césped artificial en la

parcela posterior a la de donde se ubicará el Pabellón Polideportivo Cubierto.

Para garantizar las posibilidades del mismo, de cara al futuro urbanístico del

municipio, se proyecta para una capacidad aproximada de 5007 personas y donde el

uso de materiales permita realizar otros acontecimientos lúdicos como carnavales,

conciertos, etc.

Page 17: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

Proyecto Industrial en el Área de Edificación 2

La parcela elegida por el Excmo. Ayuntamiento de Pinto está situado al NE del

Parque Juan Carlos I, próxima a las instalaciones deportivas existentes. La ubicación

en esta zona pretende crear un núcleo deportivo donde existen, además, del estadio

deportivo del proyecto, instalaciones destinadas a tenis, fútbol, frontenis y

rocódromo, así como un área destinada a aparcamiento.

Está limitada al Este por un viario asfaltado de 20 mts. de ancho que recorre el

parque de Norte a Sur, al Oeste por un vial peatonal que forma el circuito peatonal

que circunvala el Parque, al Norte por el acceso Oeste del Parque y al Sur por una

pista de tierra destinada a campo de fútbol.

A lo largo del presente informe se explicará los procesos constructivos

llevados a cabos a lo largo de la ejecución del polideportivo.

Page 18: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 3

CAPÍTULO I

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

Page 19: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 4

I.1 LA EMPRESA

Constructora Hispánica S.A, fundada en 1955, se dedica a la construcción y

gestión de todo tipo de obras civiles (autopistas, carreteras, ferrocarriles, obras

hidráulicas y marítimas, urbanizaciones) y edificación. Tiene entre sus clientes a las

principales Administraciones públicas, además de importantes clientes privados.

Ha participado y sigue participando en la construcción de grandes

infraestructuras del país. Cuenta asimismo con una importante división de edificio

históricos. Por otro lado ha ampliado su actividad a la promoción inmobiliaria y a la

gestión de concesiones de servicios. Tiene además presencia en países

Iberoamericanos así como en los países de Europa del Este.

I.2 RECURSOS

I.2.1 RECURSOS HUMANOS

Cuenta con técnicos altamente cualificados (ingenieros, arquitectos,

topógrafos, especialistas etc.), cuya misión es siempre encontrar la mejor solución

constructiva a cada requerimiento del Cliente.

I.2.2 RECURSOS FINANCIEROS

La política de autofinanciación y de reinversión de los beneficios ha llevado al

fortalecimiento financiero la entidad. Esta política le permite contar asimismo con las

entidades crediticias de primer nivel para acometer cualquier tipo de proyecto y de

cualquiera envergadura.

Page 20: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 5

I.2.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS

La utilización de las innovaciones tecnológicas en el ámbito de los procesos

constructivos ha permitido a Constructora Hispánica llevar a cabo con éxito las más

complejas operaciones constructivas y mejorar con ello los plazos y la satisfacción.

Desde finales de la década pasada la presencia de internet ha sido la base de

gestión de la compañía, bajo este tecnología se ha desarrollado programas de gestión

del conocimiento, gestión de obra, comunicación, compras a proveedores etc.

I.3 SISTEMA DE CALIDAD

El Sistema de Calidad está certificado por la Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR) conforme a la norma Internacional ISO

9000. Aplica asimismo el modelo de la European Foundation Quality Organitation

para su gestión empresarial.

I.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

El compromiso de Constructora Hispánica con las buenas prácticas

ambientales llevó a la empresa a ser una de las primeras empresas constructoras en

Certificar el Sistema de Gestión Medioambiental conforme a la norma internacional

ISO 14.000.

I.3.2 SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El sistema de prevención de Riesgos Laborales, está certificado y acreditado

por ATENEA, entidad autorizada por la autoridad laboral. La política de prevención

de riesgos laborales es una pieza clave en la programación y gestión de la obra.

Page 21: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 6

El servicio de prevención de Constructora Hispánica está constituido por

técnicos especializados que prestan sus servicios en las obras, planificando,

formando, gestionando y mejorando el día a día los sistemas de prevención.

I.3.3 OTRAS ACREDITACIONES

Está clasificada por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa para

la ejecución de contratos de obra civil y edificación con las administraciones

públicas, así como mantenimiento de obras públicas y edificaciones.

I.4 ACTIVIDADES

I.4.1. INFRAESTRUCTURA VIALES

I.4.1.1 AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS

Constructora Hispánica participa dentro del plan de infraestructuras en la

realización de autovías y autopistas en los principales corredores viarios, con

importante presencia en la construcción de autovías en Castilla y León, Andalucía y

Aragón. Entre las obras que podemos destacar se encuentra el tramo Clamocha-

Romanos en la autovía de Levante a Francia por Aragón y el tramo San martín de

Yeltes Ciudad Rodrigo en la Autovía de Castilla.

I.4.1.2 CARRETERAS

Mejoras y acondicionamiento, variantes, ensanches, nuevos trazados,

seguridad vial, duplicaciones, son algunas de las realizaciones que ha llevado a cabo

Constructora Hispánica en Andalucía, Galicia, Castilla y León, Madrid y otras

Comunidades Autónomas.

Page 22: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 7

I.4.2 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIAS

Constructora Hispánica ha participado en la ampliación del aeropuerto de

Barajas, la mayor obra aeroportuaria en Europa. Aena, organismo dependiente del

Ministerio de Fomento, ha confiado también en Constructora Hispánica como

empresa constructora participante en numerosas actuaciones en otros aeropuertos,

como los de Asturias, Gran Canaria, Santander, etc.

I.4.3 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

I.4.3.1 LINEAS DE ALTA VELOCIDAD

Ha participado en la Construcción de las principales líneas de Alta Velocidad

del País, como por ejemplo, la línea Madrid-Sevilla y la línea Madrid-Zaragoza-

Barcelona-Frontera Francesa. También ha sido adjudicataria de varios tramos en la

línea Córdoba-Málaga, Línea Madrid-Valladolid y Túneles de Pajares en la Línea

León-Asturias.

También realiza labores de mantenimiento de líneas de alta velocidad.

I.4.3.2 OTRAS ACTUACIONES FERROVIARIAS

Page 23: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 8

Constructora Hispánica tiene amplia experiencia en la construcción y

mantenimiento de todo tipo de infraestructuras ferroviarias, nuevos trazados, túneles,

electrificaciones, señalizaciones, enclavamiento, estructuras y puentes metálicos,

mantenimiento y conservación, etc. El nuevo accesorio ferroviario al Puerto de

Valencia, es un ejemplo significativo de este tipo de obras.

I.4.4 INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Abastecimiento y saneamiento de poblaciones y mejoras y abastecimientos de

regadíos, conducciones, canales, centrales de depuración, recuperaciones

ambientales, recuperaciones de riberas. Se destacan la adecuación de Colectores en

los márgenes del Río Lagares en Pontevedra, abastecimiento desde el río Adaja en

Avila.

Page 24: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 9

I.4.5 INFRAESTRUCTURAS MARÍTIMAS Y COSTERAS

Entre las actuaciones más destacadas podemos señalar regeneración de playas,

obras de defensa, paseos marítimos, obras de restauración medioambiental, faros,

obras portuarias, emisarios submarinos, etc. Se destacan las actuaciones llevadas a

cabo en las costas de Rosas, Nerja, Motril, Ayamonte, Málaga, Santa Cruz de

Tenerife, así como las importantes obras realizadas en los puertos de Algeciras,

Sagunto y Valencia, etc.

I.4.6 INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES Y RESIDENCIALES

Obras de Urbanización, grandes áreas de aparcamiento, conexión de

infraestructuras, instalaciones eléctricas, electrónicas y de comunicación. Oleoductos,

Gaseoductos centrales eléctricas y de producción de energía, parque eólicos.

Actuaciones destacadas: Campa, Oficinas y Talleres en San Fernando de

Henares, Urbanización y Construcción de Naves Industriales en la actuación

“Arinaga” en Gran Canaria. Urbanización de la Ampliación del Parque Industrial Rey

Juan Carlos I en Almussafes-Picassent, en Valencia, la urbanización de la Actuación

Industrial “Cañada Ancha” en Jerez de la Frontera, la urbanización del Plígono

Industrial la Mezquina en Vall d´Uxó, y el Polígono Allendeduero en Aranda del

Duero.

Page 25: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 10

I.4.7 RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN

El equipo de restauración y rehabilitación de Constructora Hispánica cuenta

con amplia experiencia en este tipo de actuaciones.

Podemos destacar:

La rehabilitación del Antiguo Hospital Peste en Valencia, La rehabilitación

del antiguo Matadero de Reus para la construcción de una Biblioteca Central en la

Comarca del Baix Camp, la restauración del Ex Convento de Santa Fe, para

ampliación del Museo de Santa Cruz en Toledo, la Rehabilitación de la Antigua

Estación del Norte para centro socio cultural en Zaragoza, La rehabilitación del

Museo Romántico en Madrid, la rehabilitación del Palacio Ducal de Lerma para su

conversión en Parador de Turismo, así como la Restauración del Parador de Ciudad

Rodrigo.

I.4.8 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL Y TERCIARIO

Construcciones de viviendas unifamiliares, en bloque, complejos

residenciales, viviendas domóticas, edificios de oficinas y sedes de organismos.

Arquitectura tradicional y de vanguardia.

Se destacan: Edificios de 206 viviendas en Ceuta, Bloque 81 viviendas en

Usera Madrid, Edificio de oficinas para la Sede de Gerencia de Urbanismo en Santa

Cruz de Teneride etc.

I.4.9 DOTACIONAL Y EQUIPAMIENTO

I.4.9.1 HOTELES

Page 26: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 11

La división de edificación durante los últimos años ha llevado a cabo la

construcción de numerosas infraestructuras hoteleras a lo largo de toda la geografía

Española, teniendo como clientes a las más prestigiosas cadenas nacionales e

internacionales.

Se han realizado diversas actuaciones hoteleras en Lerma (Burgos), La Palma,

Las Rozas (Madrid), Ciudad Rodrigo (Salamanca), Aiguabrava (Girona), Santa Cruz

de Tenerife, Baiona (Pontevedra), Tortosa, El Hierro, Mérida, Vic, etc.

I.4.9.2 CENTROS HOSPITALARIOS

Los centros de salud en Laganés-Norte, Polígono La Rabia y el Ventorro en

Getafe, Numancia en Madrid, y el Centro de Salud de Nazaret en Valencia, son

ejemplos de este tipo de instalaciones llevadas a cabo por Constructora Hispánica.

Asimismo en grandes actuaciones hospitalarias destacan la rehabilitación del

Hospital Peste en Valencia, y la Construcción del Centro Superior de Investigación

para la Prevención y predicción de la Enfermedad y Promoción de la Salud Pública

de la Comunidad Valenciana.

I.4.9.3 CENTROS DEPORTIVOS

Durante los últimos años han aumentado considerablemente las realizaciones

de este tipo de obras, destacamos la adjudicación de la Construcción del Estadio del

Saladillo en Huelva, para albergar los XI Juegos iberoamericanos de Atletismo, y

preparado para la alta competición, así como numerosos polideportivos, estadios y

pistas de atletismo, piscinas olímpicas, piscinas cubiertas, estadio de fútbol, etc.

Actuaciones llevadas a cabo en las comunidades de Andalucía, Galicia, Madrid,

Comunidad de Madrid etc.

Page 27: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 12

I.4.9.4 CENTROS CULTURALS

Conservatorio Profesional de Música de Linares y de Talavera, distintos

centros educativos en Ontinyent, La Albaida, Valencia, La Palma, Ayamonte, Rincón

de la Victoria, Museo de Artes Populares en Fuengirola, etc.

I.4.9.5 CENTROS RELIGIOSOS

Destacamos la construcción del Nuevo Centro Parroquial de Nuestra Señora

de La Asunción en el Atance, en la cual se llevó a cabo un traslado piedra a piedra

desde la Presa de Atance hasta su nueva ubicación en Guadalajara y el convento de

Robledo de Chavela en Madrid.

I.4.9.6 INSTALACIONES DE SEGURIDAD

Entre las principales obras adjudicadas a Constructora Hispánica destacamos

EL NUEVO ACUARTELAMIENTO PARA LA BRIGADA DE

PARACAIDISTA EN PARACUELLOS DEL JARAMA, Edificio para el

alojamiento del Pabellón de Desembarco, en San Fernando, La Comisaría de la

Policía Foral de Navarra en Tedula y las Comisarías de Telde, Xirivella así como

otras instalaciones.

I.4.9.7 PLANTAS INDUSTRIALES Y CENTROS TECNOLÓGICOS

Edificios de Talleres y oficinas de urbanización de la Campa en San Fernando

de Henares, ejecución de 80 Naves industriales en las Palmas de Gran Canaria,

Centro Tratamiento Postal de Girona, Centro Tecnológico del Mármol en Máchale,

Centro RTVA en Córdoba.

Page 28: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 13

I.5 PROMOCIONES INMOBILIARIAS

Constructora Hispánica entró en el mercado inmobiliario a finales de los

noventa y cuenta con experiencia en la gestión y desarrollo de suelos, desde la

tramitación urbanística hasta la comercialización de los productos inmobiliarios,

pasando por la gestión integral de todo el proceso.

Entre las actividades que realiza Constructora Hispánica se encuentran:

.- Localización y compra-venta de suelo.

.- Desarrollo de planeamientos urbanísticos

.- Gestión y ejecución de proyectos de urbanización

.- Gestión de Cooperativas

.- Construcción y gestión de las viviendas

.- Promoción y ventas de viviendas y otros productos inmobiliarios

I.6 CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN Y SERVICIOS

El grupo Constructora Hispánica está acometiendo en los últimos años una

política de ampliación de las áreas de negocio relacionados con la construcción. En

concreto ha iniciado su presencia en el segmento de la concesión de explotaciones de

infraestructuras y servicios, tales como: Aparcamientos, autopistas, áreas de servicio,

etc. Esta estrategia está enmarcada dentro de la cultura de “Prestación de servicios

relacionadas con las infraestructuras” de la empresa. Ha sido adjudicataria de varias

de estas explotaciones en las Autopistas A-6 y A-7 y en la Autovía de Levante-

Somport.

I.7 DELEGACIONES

1.7.1 NACIONALES

Page 29: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO I ( RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA) 14

REGIONES DE ESPAÑA

.- Andalucía

.- Aragón

.- Asturias

.- Canarias

.- Cataluña

.- Extremadura

.- Galicia

I.7.2 DELEGACIONES INTERNACIONALES

AMÉRICA LATINA

.- Colombia

.- El Salvador

.- Honduras

.- Nicaragua

.- Portugal

.- República Dominicana

EUROPA DEL ESTE

.-Bulgaria

.- Polonia

.- Rumania

PRÓXIMAMENTE EN SURESTE DE ASIA

Page 30: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERENCIAS DEL PROYECTO) 17

CAPÍTULO II

REFERENCIAS DEL PROYECTO

Page 31: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 18

II.1 UBICACIÓN DE LA OBRA

Pinto: Está arropado entre dos importantes vías de comunicación, como son la

carretera de Andalucía (N-IV) y la vía férrea Madrid-Aranjuez (C-3). Pinto se

Figura -1-

encuentra en el punto céntrico de la península Ibérica, a una altitud de 604 metros

y a tan sólo 20 kilómetros al Sur de Madrid, capital de España.

La extensión de su término municipal es de 62,7 kilómetros cuadrados, su

número de habitantes supera los 30.000 en la actualidad y sus buenas

infraestructuras culturales, deportivas, educativas, asistenciales... hacen de Pinto

uno de los municipios con más proyección y mejor calidad de vida de la

Comunidad de Madrid.

El desarrollo de la ciudad ha evitado la invasión del hormigón y el asfalto y,

en la actualidad, a pesar de su modernidad, mantiene características propias del

Page 32: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 19

mundo rural, hasta el punto de ser el municipio madrileño de la zona sur con

mayor extensión de espacios verdes por habitante.

II.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

El polideportivo de pinto situado en el Parque Juan Carlos I es el

complemento de las instalaciones deportivas ya existentes en la comunidad de pinto.

Se trata de lo que en planta es básicamente una forma ovoide que contempla

es su interior los siguientes elementos:

A) 5007 localidades.

B) Pista

C) Sala grande

D) Sala 20x20 (rítmica 16x16)

E) Sistemas de cortinaje

F) Sala de gimnasia, mantenimiento y aeróbic

G) 4 salas ( 3 a 4 metros cada una)

H) Tatami 15x15

I) Almacenes

J) Vestuarios

K) Botiquín sala de curas

L) Bar/café/terraza

M) Servicios públicos dispersos en el polideportivo

N) Área de operarios con zona de vestuarios

O) Normativa de minusválidos

P) Zona de control/ venta de billetes

Page 33: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 20

Q) Oficinas de control. también control de instalaciones.

El edificio alcanza las siguientes alturas:

Alturas(mts) Lado norte Lado sur

Cubierta cota +17.16 cota +22.20

Lucenario cota +24.30 cota +27.57

Dimensiones externas del edificio: 104.90 mts de largo y 74mts. de ancho.

Superficie ocupada por el edificio: 6412 m2.

Superficies a construir:

Planta cota Área de superficie(m2)

Cota -1.30 y -2.00 6342

Cota +2 3212

Cota +4.75 1484

Cota +10.25 870,2

Cota +15,75 297

Total 12205,2

II.2.1 DETERMINACIÓN TÉCNICA

a) La cimentación se realiza por medio de zapatas aisladas, zunchos y muros de

contención. se utilizan hormigones Hm.-20 y Ha-35 y aceros B-500 S.

Page 34: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 21

b) Los elementos estructurales de los gráderios serán de hormigón armado y para las

gradas se emplean placas alveolares pretensadas de hormigón.

c) La estructura de la cubierta del edificio será metálica, semiespacial

d) El cerramiento exterior se realizara con paneles prefabricados de hormigón tanto

en paneles ciegos como en paneles lamas.

e) Las distribuciones de la zona de vestuarios de deportistas se realizarán con muros

de fábrica de ladrillo de ½ pie, enfoscado y pintado.

f) El pavimento a emplear en la zona de deportistas será de hormigón pulido acabado

en cuarzo con pendientes hacia la red de sumideros. en el interior de los vestuarios

será de gres antideslizante de 31x31 cm. y en el interior de las duchas de gresite

antideslizante de 25x25 mm.

g) El pavimento a emplear en las zonas de público será continuo de corindón gris

sobre forjado.

h) El pavimento a utilizar en pistas polideportivas será realizado a base de lámina de

espuma, tacos elásticos de caucho, tablero contrachapado hidrófugo de 12mm.,

tablero contrachapado hidrófugo contrapeado al anterior de 12mm y tarima de tablas

de macizas de madera de haya y perimetralmente con un pavimento realizado a base

de gránulos de caucho ligados con resinas de poliuretano y capas de poliuretano de

alta densidad formando un suelo deportivo tipo pulastic 2000, apto para actividades

con calzado de calle colocada sobre solera de hormigón impreso, encachado drenante

e impermeabilización y solera base.

Page 35: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 22

i) Los accesos exteriores se pavimentaran con hormigón impreso y losas de hormigón

chorreado.

j) La cerrajería será metálica para puertas interiores, pasamanos, barandillas y puertas

exteriores e imprimación antioxidante.

k) La carpintería a emplear en mostradores o empanelados será de haya.

l) Todas las instalaciones serán vistas. la producción de agua caliente se realizara con

calderas de fundición, depósitos acumuladores y se utilizará como combustible el gas

natural.

m) Se realizará un sistema de climatización por aire, centralizado y sectorizado,

realizando su trazado mediante conductos vistos.

n) Se realizará un sistema de calefacción por suelo radiante en vestuario de

deportistas y cafetería.

o) Se realizará un control informatizado para garantizar la seguridad del recinto,

accesos y cuadros de información.

p) Se prevé la instalación de un centro de transformación de ser necesario así como la

dotación de las instalaciones de megafonía, telefonía y televisión, seguridad e

iluminación adecuada a los espectáculos que se realicen. Todas las instalaciones serán

vistas.

Page 36: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 23

II.2.2 CAMPO DE FÚTBOL EXTERIORES

a) Inicialmente se procederá a la excavación del terreno existente, en un espesor

medio de 30cm, y a su posterior reperfilado del terreno existente, con el objeto de dar

al mismo una pendiente a dos vertientes. Dado que la salida de las aguas se hará por

superficie, se establecerá un sistema de recogida consistente en canaletas de

hormigón de polímero, situadas en los dos costados del terreno.

b) En uno de los fondos se construirá un colector en el que desaguarán las dos

canaletas. y desde uno de los dos extremos de este colector se efectuará la salida hasta

la red general de evacuación de aguas.

c) La capa de zahorra artificial de 20 cm de espesor será construida y compactada

hasta un nivel de compactación equivalente al 96% próctor modificado.

d) El riego posterior con herbicida asegurará que no aparezcan hierbas y plantas

parásitas.

e) La obra civil se terminará con la construcción de la base asfáltica, formada por dos

capas de aglomerados en caliente, de un espesor total de 7 cm. con esta base será

posible obtener una mejor planimetría y estabilidad del terreno durante la totalidad de

la vida del mismo.

f) Instalación de césped integrado denominado soccergrass td 50 hpf crown,

constituido con fibra recta monofilamento de altas prestaciones, de un grosor de

115/135 micras, dotada de nervios laterales de refuerzo y lastrado con una mezcla de

arena y caucho, a razón de 25 kg/m2.

Page 37: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO II (REFERNCIAS DEL PROYECTO) 24

g) El riego automático del campo de se lleva a cabo por medio de aspersores

alimentados por electroválvulas, cuya regulación es efectuada por un programador

electrónico.

h) Se plantea una instalación de iluminación a base de proyectores de vapor de

mercurio con halogenuros de 2000 w, montados sobre torres de 16/18 metros de

altura.

i) Se propone la instalación de una barandilla perimetral con protección y mallas de

nylon de protección tras las porterías.

II.2.3 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El plazo de ejecución del las obras será de veinticuatro (24) meses.

II.2.4 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

El presupuesto del contrato, incluyendo el I.V.A, asciende a la cantidad de

12.836.964,838 € (doce millones ochocientos treina y seismil novecientos sesenta y

cuatro con ochenta y cuatro centimos).

II.2.5 PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de un año desde la terminación de las obras que será

cuando se recepcionen las obras ejecutadas con arreglo al proyecto y a las

modificaciones posteriores que pudiera introducir el ayuntamiento de pinto.

II.2.6 SISTEMA DE ADJUDICACIÓN DE CONTRATO

Las obras se contratan mediante concurso por procedimiento abierto.

Page 38: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 25

CAPÍTULO III

FASES DE EJECUCIÓN Y PARTICIPACIÓN

Page 39: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 26

III.1 Actuaciones previas

En este capítulo voy a describir de forma cronológica las actividades y mi

participación durante la fase de ejecución.

En principio se consideraron dos frentes de trabajo, el primero era el del

vaciado o excavación de la parcela donde quedará situado el Pabellón Polideportivo

y el segundo era el desmantelamiento de los antiguos campos de fútbol.

Reconocimiento del Terreno de Situación de la Parcela del Pabellón

Polideportivo Cubierto.

Figura -2-

En la figura -1- podemos observar la situación de la parcela donde quedará

ubicado el Pabellón Polideportivo Cubierto. Topografía original.

La ejecución se inició con un levantamiento topográfico de la parcela de

situación en el cual quedaron claramente definidos los elementos que conformaban la

Page 40: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 27

parcela antes de cualquier actuación, paralelamente a estas actividades se definieron

los servicios disponibles dentro del parque para poder establecer la ubicación

definitiva de las casetas de obra ya que era de suma importancia para nosotros tener

bien claro los puntos de acometida de luz, agua, teléfono y saneamiento.

Se procedió al cerramiento con un vallado perimetral previamente establecido

en el plano de arquitectura A-6. El vallado lo proporcionó la subcontrata CERRAMÉ

S.L. y fue aproximadamente de 600 ml.

Vallado Perimetral

Figura -3-

La zona de actuación del Pabellón Polideportivo no tenía un uso en concreto,

era utilizada por animales caninos cuyos dueños paseaban, por ende no tenía mayores

instalaciones que vallados ligeros, farolas de iluminación y árboles.

Las instalaciones fueron removidas y los árboles talados y transportados al

vertedero, esto debido a que, por la época del año, ningún subcontratista garantizaba

el éxito del transplante.

Page 41: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 28

III.2 Movimiento de Tierras en la Parcela del Polideportivo

La ejecución de todos los trabajos afecta principalmente a los de replanteo y

explanación, comprendiendo excavaciones, taludes y elementos de contención;

excavaciones a cielo abierto del terreno, zanjas y todos aquellos trabajos

complementarios de entibaciones, achiques, desagües, etc. También quedaron

incluidos los trabajos de carga, transporte y vertederos.

III.2.1 Excavación:

III.2.1.1 Preparación de Replanteo: Se realizó la limpieza y el desbroce del

solar, explanándolo por medio de excavaciones o vaciados en la parcela del

polideportivo y pequeños terraplenes en la zona de los campos de fútbol,

procediendo a continuación al replanteo del edificio y de la obra de urbanización,

según los planos del proyecto.

Parcela del Polideportivo. En la siguiente fotografía podemos observar la

culminación de la remoción de la capa vegetal la cual fue removida con una

Motoniveladora o Patrol.

Figura -3-

Page 42: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 29

Vaciado a cielo abierto. Se realizó con una Retroexcavadora Case 1188 y

8 camiones diarios de carga (17 m3) proporcionados por Montero Alquileres; la

duración de la excavación fue de dos meses vaciando entre 1100 y 1300 metros

cúbicos diarios transportados a una distancia de 5km, el material fue utilizado en

el relleno de un acceso a la autovía M-50. En dos meses se excavaron un total de

42.000 metros cúbicos incluyendo taludes.

Figura -5-

Una vez terminada la excavación y nivelada la parcela en la cota 593.3 se

procedió al replanteo perimetral de las zapatas de cimentación de muros y zapatas

aisladas de machones y pilares.

Page 43: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 30

III.2.1.2 Replanteo Topográfico: con ayuda del equipo topográfico se realizó

el replanteo de la cimentación.

Figura -6-

Podemos observar al ayudante del topógrafo con la mira, radio de

comunicación y material para establecer el marcado.

Figura -7-

Colocación de estacas con su respectiva cota

Figura -8-

Page 44: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 31

Una vez colocadas las estacas se señalizó con cal la geometría de cada

zapata para tener bien definidas las dimensiones y no tener problemas a la

hora de la excavación.

Figura -9-

Después de estar marcadas cada una de las zapatas me encargaba de

verificar el dimensionamiento de las mismas con ayuda de una cinta métrica

antes de la excavación.

Figura -10-

Page 45: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 32

Una vez verificadas las dimensiones de las zapatas se procedía a la

excavación de las mismas.

La excavación de las zapatas de muros y pilares de cimentación se

realizó con la máquina Mixta, a diferencia de las zapatas de machón, que por ser

de mayores dimensiones, se excavaron con la retroexcavadora.

Figura -11-

Se eliminaron los troncos, raíces de árbol y otros obstáculos encontrados

dentro de los límites de la excavación. Se eliminaron también las rocas desprendidas

o desintegradas así como los estratos finos.

Page 46: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 33

Excavación perimetral del ovoide con la utilización de la Mixta. Al

fondo de la imagen podemos observar un peón limpiando la zapata.

Figura -12-

Las zanjas de cimentación y las zapatas se excavaron hasta una

profundidad mínima, expresada en los planos, por debajo de la rasante original,

pero en todos los casos, hasta alcanzar un firme resistente.

Una vez excavada las zapatas de cimentación procedí a verificar la

medición del firme para comprobar que la excavación ha sido ejecutada de manera

correcta con el fin controlar las perdidas de hormigón y no tener problemas con las

dimensiones de las armaduras.

Antes de la colocación de la armadura, se procedió al saneamiento del

fondo de las zapatas mediante el vertido de una capa de hormigón de limpieza de

10 cm de espesor. No fue necesaria la entibación de las paredes de la excavación.

Una vez endurecida la capa de limpieza, se procede a la colocación de la

armadura y posteriormente el vertido del hormigón.

Page 47: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 34

Vallado perimetral en contorno de zapatas

Figura -13 -

Paralelamente con las actividades de excavaciones se iban armando las

parrillas de cada zapata las que posteriormente se fueron colocando según su tipo.

Subcontrata de Ferralla GESTION FERRALLA. Los aceros utilizados

son de diámetro Nº: 6, 8, 12, 16, 20 del tipo B 500 S.

Figura -14-

Page 48: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 35

Zona de Acopio de la ferralla

Figura -15-

III.2.2 Cimentación:

Antes de comenzar la ejecución de la cimentación es indispensable saber con

exactitud todos los detalles que la conforman, esto se realiza a través de un estudio

preciso de los planos, lo cual me permite evitar o resolver cualquier tipo de percance.

La Cimentación del Polideportivo está conformada por los siguientes

elementos:

Page 49: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 36

Plano E-1 (Plano de Cimentación). Ubicado en el Apéndice G.

Figura -16-

a) Muros de contención con sus respectivas zapatas

b) Zapatas aisladas (Pilares y Machones)

c) Solera de hormigón de 20cm

Page 50: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 37

Cuadro de cimentación de zapatas de Pilares y Machones. En el siguiente

cuadro están definidas cada una de las zapatas de cimentación, se puede

observar los siguientes elementos: tipo de zapata, referencia de la zapata,

dimensiones y armadura.

Tabla -1-

Page 51: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 38

III.2.2.1 Vaciado de Hormigón de Limpieza

Aplicación del hormigón de limpieza HM-20 (Hormigón pobre), para no

desestabilizar la humedad de terreno previamente barrida y comprobada la

medición del firme.

Figura -17-

Siguiendo el plan de seguridad era indispensable el vallado perimetral de las

excavaciones, como protección para evitar cualquier percance.

III.2.2.2- Colocación de Armadura

a).- Requisitos Generales: Se suministran y se colocan todas las barras de

las armaduras, estribos, barras de suspensión, espirales y otros materiales de

armadura, según se indica en los planos del proyecto.

Todas las armaduras en el momento de su colocación, deben estar exentas

de escamas de herrumbre, grasa, arcilla y otros recubrimientos y materias extrañas

Page 52: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 39

que pueden reducir o destruir la trabazón. No se emplean armaduras que presenten

doblados no indicados en los planos del proyecto o en los de taller aprobados o

cuya sección esté reducida por la oxidación.

Antes de ser montada la armadura verifique que todos los redondos

estuvieran colocados a la separación, número y diámetro indicado en los planos de

cimentación.

Etiqueta de zapata de cimentación una vez revisada

Figura -18-

Montaje de acero. Con los planos estructurales de cimentación

comprobé que los armados de los diferentes tipos de zapatas estuvieran

correctos. Se verifican que estén bien colocados los separadores, crucetas y

pates.

Figura -19-

Page 53: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 40

En la siguiente figura podemos observar el encamillado que facilita la

estanqueidad y orientación de los arranques de los pilares.

Figura -20-

Verificación de arranque del pilar. Se verifica la separación, número

de redondos y colocación de estribos y crucetas.

Figura -21-

Page 54: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 41

En la siguiente figura podemos observar como se realiza el atado del

acero con los pates (separadores) para evitar la movilización del emparrillado

a la hora vaciado y vibrado del hormigón.

Figura –22-

En la figura se observa la colocación de los arranques de machón. Mi

trabajo consistía en la verificación de longitudes de solapo, número de

redondos, ataduras y separación de estribos.

Figura -23-

Page 55: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 42

En los armados de Machones verifique que los estribos estuvieran

colocados a la separación indicada en los planos, el número de redondos

diámetros, que no faltaran los separadores de para darle a la estructura su

respectivo recubrimiento.

Figura-24-

Hormigón

El contratista debe realizar todos los ensayos de hormigón, con lo

estipulado en la Norma EHE, teniendo presente los coeficientes de seguridad que

se especifican en la memoria de cálculos.

Materiales:

Cemento: El cemento utilizado, se conoce como cemento Pórtland. Es una

mezcla de calizas y arcillas pulverizadas a grandes temperaturas, con adición de

yeso que al entrar en contacto con el agua, desarrolla la capacidad de unir

fragmentos de grava y arena.

Page 56: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 43

Sacos de Cemento Portland

Figura -25-

Portland Tipo I:

Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso

general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales.

De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.

Portland Tipo II:

Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de

los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de

hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia mas lentamente que el Tipo I,

pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo de

cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato

Tricalcico (C3A) y el Silicato Tricalcico (C3S) del cemento. Se utiliza en

alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.

Agua:

El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón

en obra, no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades tales que

Page 57: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 44

afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a

la corrosión.

Podrán, sin embargo, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el

amasado o curado de hormigones que no tengan armadura alguna. Salvo estudios

especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el amasado o

curado de hormigón armado o pretensado.

AGREGADOS

Son partículas minerales que se le adicionan a la pasta (Cemento + agua), para

producir al endurecerse un sólido único o piedra artificial conocida con el nombre

de hormigón. La mayoría de los agregados constituyen entre el 70 a 80 % del

volumen de la mezcla del concreto. Los agregados deben ser minerales inertes

para que no se produzcan reacciones químicas con el cemento.

Se dividen en dos grandes grupos: gruesos y finos .

- Agregado Grueso: Son materiales cuyas partículas tienen tamaños de 7.6

cm (3") a 4.76 mm. (# 4). Todo lo que esté por encima de 3" todavía no tiene

condiciones para el concreto. Los agregados gruesos normales se utilizan 11/2 " a

3/8 ".

- Agregado Fino: Materiales cuyas partículas estan entre el tamiz #4 y el

tamiz # 200 es decir entre 4,76 mm y 0.074 mm. Los agregados finos menores de

0.074 mm no sirven para concretos ya que son demasiados finos.

Los normales están entre 3/8 " y él tamiz # 100.

Page 58: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 45

Los agregados finos siempre se van a conocer como arenas, los agregados

finos menores de 0.074 mm generalmente son limos o arcillas cuyas partículas

tienen ciertas características que interfieren en el proceso de hidratación del

cemento, por esto se consideran perjudiciales.

Los agregados gruesos los conocemos como gravas y se denominan según su

origen:

Triturado Calizo

GRAVA

Canto Rodado

Gruesa

ARENAS Media

Fina

Las arenas gruesas y medias se utilizan para la fabricación del concreto,

mientras que las finas se emplean para la pega de los bloques.

El tamaño máximo del árido grueso será:

.- En edificio:

.- 20 mm para todo hormigón armado excepto según se indica más

adelante.

.- 40 mm para hormigón armado en losas ó plataforma de cimentación.

.- 65 mm como máximo para hormigón sin armadura, con tal de que el

tamaño no sea superior a un quinto de la dimensión más estrecha entre laterales de

encofrados de elementos para el que ha de usarse el hormigón, y en losas sin

armaduras, no superior a un tercio del grosor de las losas.

Page 59: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 46

.- Estructuras para Edificio: El tamaño no será superior a 1/5 de la dimensión más estrecha entre los

laterales de los encofrados de los elementos para los que ha de usarse el hormigón,

ni a 3/4 del espacio mínimo entre barras de armaduras. En losas de hormigón sin

armaduras, el tamaño aproximado no será superior a un tercio del grosor de las

losas y en ningún caso superior a 65 mm.

.- La granulometría de los áridos será la siguiente:

MALLA UNE

7050 (mm)

TANTO POR CIENTO EN PESO QUE PASA POR CADA

TAMIZ, PARA TAMAÑOS MÁXIMOS DE ÁRIDO EN mm.

20 40 50 65 80 100

80 100 100 100 89,4

40 100 89,4 78,4 70,7 63,2

20 100 70,7 63,2 55,5 50 44,7

10 70,7 50 44,7 39,2 35,4 31,6

5 50 35,3 31,6 27,7 25 22,4

2,5 35,5 25 22,4 19,6 17,7 15,8

1,25 25 17,7 15,8 13,9 12,5 11,2

0,63 17,7 12,5 11,2 9,8 8,9 7,9

0,32 12,6 8,9 8 7 6,8 5,7

0,125 7,9 5,6 5 4,4 4 3,5

4,79 5,73 5,81 6,33 6,69 7,04

MODULO

GRANULOMÉTRI

CO

Tabla -2-

Page 60: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 47

III.3 - Dosificación y Mezcla:

Tipos de Hormigón a emplear 1

HORMIGONES TIPO (N/mm2) RECUBRIMIENTO (mm)

CIMENTACIÓN HA-25/b/40//IIa 50

MUROS HA-25/b/20//IIa 50

SOPORTES HA-35/b/20//IIa 35

VIGAS Y LOSAS HA-35/b/20//IIa 35

FORJADOS HA-35/b/20//IIa 35

Tabla -3-

Para toda la obra se utilizo el Cemento portland tipo 2, de moderada

resistencia a los sulfatos es el cemento portland destinado a obras de concreto en

general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera

moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.

a).-Dosificación: La dosificación exacta de los elementos utilizados en el

hormigón, se determinan por medios de ensayos de laboratorio.

b).-Variaciones en la Dosificación: Las resistencias a la compresión

calculadas a los 28 días, son empleadas en los cálculos del proyecto y se

comprueban en el transcurso de la obra, ensayando, a intervalos que se ordenen,

probetas cilíndricas normales preparadas con muestras tomadas de las

hormigoneras. Se preparan 1 lote por cada 100 m3, cada lote está formado por dos

1 Fuente: Plano E-1 (Cimentación de Proyecto).

Page 61: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 48

series y cada serie tiene 5 probetas, de las cuales 2 se rompen a los 7 días y 3 a los

28 días.

Ensayo de Abrams

Figura -26-

Toma de hormigón para la elaboración de las Probetas

Figura-27-

30

10

20

SE P IC A U N A S 25 V E C E S A PR O X .

S E P IC A U N A S 25 V E C ES A P R O X .S O L O S E P IC A L A S E G U N D A T O N G A D A .

S E P IC A U N A S 25 V E C ES A P R O X .S O L O S E P IC A L A T E R C E R A TO N G A D A .

A

SE L E Q U IT A E L M O L D E .

Page 62: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 49

Mezcla de la muestra para uniformarla

Figura-28-

Cono de Abrams ensayo de asentamiento.

Figura-29-

Elaboración de Ensayo

Figura- 30-

Page 63: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 50

Este ensayo es realizado por el elaborante inmediatamente después de

extraer el hormigón de la cuba. Una vez realizado éste ensayo se coloca el

hormigón extraído en 10 probetas cilíndricas, en caso de que sea un lote.

Mi trabajo consistió en la verificación de la zonificación de las tomas de

muestra, de esta manera se tenia un control preciso de las muestras de cada lote.

Se observan un lote de dos series de 5 probetas cada uno, de los cuales

2 probetas de la serie serán ensayadas a rotura a los 7 días y los 3 restantes

serán ensayados a rotura a los 28 días.

Figura-31-

Durante las 24 horas posteriores a su moldeado, los cilindros se mantienen

en una caja construida situada de forma que su temperatura ambiente interior se

encuentre entre 15 y 26 grados. Los cilindros se envían al laboratorio.

Cuando queda establecida una relación satisfactoria entre las resistencias

de los ensayos a los 7 y 28 días, los resultados obtenidos a los 7 días pueden

emplearse como indicadores de las resistencias a los 28 días. Se varía la cantidad

de cemento y agua, según los resultados obtenidos de los cilindros de ensayo. Si

las cargas de rotura de las probetas sacadas de la masa que se ha empleado para el

hormigón, medidas en el laboratorio, dieran inferiores a las previstas, podrá ser

rechazada la parte de la obra correspondiente, salvo en el caso que las probetas

Page 64: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 51

sacadas directamente de la misma obra, den una resistencia superior a las de los

ensayos y acorde con la resistencia estipulada.

Ensayo de hormigón a rotura por compresión elaborado por la empresa

de Control de Calidad Euroconsult. La revisión de estos ensayos consistió en

verificar la rotura de las probetas a los 7 y 28 días a través de la Tensión

media. También verifique la forma de rotura y el asentamiento del cono de

abrams. Todos los resultados pasaban a ser almacenados en una tabla de

registros.

Figura -32-

c).- Hormigón premezclado

Page 65: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 52

Bombona de Hormigón grande de capacidad máxima 10 m3. Podemos

observar el vaciado de la Limpieza de una zapata de Machón.

Figura-33-

El hormigón premezclado puede emplearse siempre que:

.- La instalación esté equipada de forma apropiada en todos los aspectos

para la dosificación exacta, adecuada mezcla y entrega de hormigón, incluyendo la

medición y control exacto del agua.

.- La instalación tenga la capacidad y el equipo de transporte suficiente

para entregar el hormigón al ritmo deseado.

El tiempo que transcurra entre la adición del agua para amasar el cemento

y los áridos, ó el cemento el árido y el vertido del hormigón en su situación definitiva

en los encofrados, no excederá de una hora. El hormigón premezclado se mezcla y se

entrega de la siguiente manera:

Page 66: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 53

.- Mezcla Central: 2 La mezcla central se efectúa mezclando el hormigón,

totalmente, en una hormigonera fija, situada en la instalación y transportándola a

pie de Obra de un agitador o mezcladora sobre camión que funcione a velocidad

de agitación. La mezcla en la hormigonera fija se efectúa según lo establecido.

Vaciado de hormigón HA-25/40/B/IIa.

Figura -34-

b).- Vertido: Todo el hormigón se vierte sobre seco y se efectúa todo el

zanjeado repasado, drenaje y bombeo necesario. En todo momento se debe

proteger el hormigón reciente contra el agua corriente. Cuando se ordene la

subrasante de tierra y otro material que pudiera contaminar el hormigón, se cubre

con papel fuerte de construcción u otros materiales aprobados.

2 Control: Los controles a realizar en el hormigón se ajustan a lo especificado en

el artículo 64 de la Norma EH_88.

Page 67: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 54

Antes de verter el hormigón sobre terreno poroso, éstos se humedecen. Los

encofrados se regarán previamente, y a medida que vaya hormigonando los moldes

y armaduras con lechadas de cemento.

El hormigón, se vierte en forma continua o en capas de un espesor tal que

no se deposite hormigón sobre hormigón suficientemente endurecido que pueda

producir la formación de grietas y planos débiles dentro de las secciones.

Se obtiene una estructura monolítica cuyas partes componentes exista una

fuerte trabazón.

En el método de vertido del hormigón se evita desplazamientos de la

armadura. Durante el vertido, en el hormigón se compactará removiéndolo con

herramientas adecuadas y se introduce alrededor de las armaduras y elementos

empotrados, así como en ángulos y esquinas de los encofrados, siempre teniendo

mucho cuidado de no manipularlo excesivamente ya que se puede producir

segregaciones.

El hormigón vertido proporciona suficientes vistas de color y aspectos

uniformes, exenta de porosidades y coqueras. Elementos verticales o ligeramente

inclinado de pequeñas dimensiones, así como miembros de la estructura donde la

congestión del acero dificulte el trabajo de instalación, la colocación del hormigón

en su posición de vida se suplementa martillando o golpeando en los encofrados a

nivel del vertido con martillo de cauchos, macetas de madera o martillos

mecánicos ligeros.

El hormigón no se vierte a través del acero de la armadura de tal manera

que se produzca segregaciones de los áridos.

Page 68: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 55

En tales casos se hará uso de canaletas y otros medios aprobados. En

ningún caso se efectuará el vertido libre del hormigón desde una altura superior de

1 mt. Cuando se deseen acabados esencialmente lisos se utilizan canaletas o

mangadas para evitar salpicaduras sobre los encofrados para superficies vistas. Los

elementos verticales se rellenan de hormigón hasta un nivel de 2,5 cm

aproximadamente, por encima del intradós de la viga o cargaderos más bajo o por

encima de la parte superior del encofrado, y este hormigón que sobre salga del

intradós o parte superior del encofrado se enrazará cuando haya tenido lugar la

sedimentación del agua. El agua acumulada sobre la superficie del hormigón

durante su colocación se elimina por absorción con materiales porosos, de tal

forma que se evite la remoción del cemento. Cuando esta acumulación sea

excesiva se hacen ajustes necesarios en la cantidad del árido fino, en la

dosificación del hormigón o en el ritmo del vertido.

Vibrado del hormigón

Figura – 35 -

Page 69: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 56

c).- Vibrado: El hormigón se compacta por medio de vibradores

mecánicos internos de alta frecuencia. Los vibrantes estarán proyectados para

trabajar como elemento vibrador sumergido en el hormigón y el número de ciclos

no será inferior a 6.000 revoluciones por minuto, estando sumergido. El número de

vibradores usados será suficiente para consolidar adecuadamente el hormigón

dentro de los 20 minutos siguientes a su vertido en los encofrados, pero en ningún

caso el rendimiento máximo de cada máquina vibradote será superior a 15 m3 por

hora. No se vibra el hormigón en aquellas partes donde éste pueda fluir

horizontalmente en una distancia superior a los 60cm. Se interrumpe el vibrado

cuando el hormigón se haya compactado totalmente y cese la dimensión de su

volumen. Cuando se haga uso del vibrado, la cantidad de árido fino empleado en la

mezcla será mínima, y de ser factible, la cantidad de agua en la mezcla, debe estar

por debajo del máximo especificado siempre y cuando sea posible, pero en todos

los casos el hormigón debe ser de plasticidad y maleabilidad suficientes para que

permita su vertido y compactación con el equipo vibrador disponible en obra.

Zapata hormigonada.

Figura -36-

Page 70: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 57

Se observa la base de arranque de un machón, una vez hormigonada la

zapata.

Figura –37-

Cuando llegan los camiones de la planta a las instalaciones de la obra, se agrupan

de tal forma que no interrumpan u obstaculicen la libre circulación dentro de la misma,

se comprueba en el albaran correspondiente por cada cuba de hormigón los siguientes

puntos:

1.- Hora de salida de la planta.

2.- Hora de llegada a la obra.

3.- Cantidad de m3 de hormigón a suministrar.

4.- Tipo de hormigón.

Se apunta en cada albarán la zona donde se efectúa el hormigonado, se verifica

que la hora de descarga no sobrepase los 90 minutos, por último se apunta la hora de

salida del camión , en caso de que el hormigón cumpla con los parámetros requeridos

procedí a firmar el albaran.

Page 71: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 58

Una vez hormigonada la zapata, se verifica con una cinta métrica, que la

superficie de la misma esté nivelada a la cota marcada por el topógrafo.

Figura –38-

Esta verificación se hace con el objeto de que una vez culminada la

cimentación, todas las zapatas estén en la misma cota, para no tener problemas a la

hora de colocar la solera.

Una vez finalizada la cimentación, se procede al replanteo a cara de

hormigón de los arranques.

Replanteo de arranque del pilar por el topógrafo.

Page 72: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 59

Figura –39-

III.- Encofrados:

Los encofrados se construyen exactos en alineación y nivel a excepción de las

vigas en las que se les da la correspondiente contraflecha, serán herméticos al

mortero y lo suficientemente rígidos para evitar desplazamientos, flechas o

pandeos entre apoyos. Se tienen especial cuidado en arriostrar convenientemente

los encofrados cuando estén vibrando el hormigón.

En las siguientes figuras se observa los diferentes materiales que se utilizan

para el encofrado de pilares machones y forjados.

Encofrados para los Forjados:

Puntal estabilizador 340 dúplex

Figura -40-

Sopanda

Figura -41-

Viga de Madera H20 P390

Page 73: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 60

Figura -42-

Tablero de encofrado Dokaplex (18 mm)

Figura -43-

Encofrados de Machones y Muros

Elemento Marco Frameco de 2,4*3 mt.

Figura –44-

Encofrado de Pilares:

Elemento RS 3 mt * d=1,20 mt

Figura –45-

Los pernos y varillas usados para ataduras interiores se disponen en forma que

al retirar el encofrado, todas las partes metálicas queden a una distancia mínima de

3,8 cm del hormigón expuesto al intemperie o de hormigones que deben ser

estancos al agua o al aceite y a una distancia mínima de 2,5 cm para hormigones

no vistos.

Page 74: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 61

Las protecciones, conos, arandelas y otros dispositivos empleados en

conexiones con los pernos y varilla, no pueden dejar ninguna depresión en la

superficie del hormigón o cualquier orificio mayor de 2,2 cm de diámetro. Cuando

se desee estanqueidad al agua o al aceite, no se hará uso de pernos o varilla que

hayan de extraerse totalmente al retirar los encofrados. Cuando se elige un

acabado especialmente liso no se emplean ataduras de encofrado que no puedan

ser retiradas totalmente del muro. Los encofrados para superficies vistas de

hormigón tienen juntas horizontales y verticales exactas. Se hacen juntas topes en

los extremos de los tableros de la superficie de sustentación y se escalonará,

excepto en los extremos de los encofrados paneles. Este encofrado será hermético

y perfectamente clavado.

Todos los encofrados estarán provistos de orificio de limpieza adecuados, que

permiten la inspección y fácil limpieza después de colocar la armadura. En las

juntas horizontales de construcción que hayan de quedar al descubierto, el

entablonado se lleva a nivel hasta la altura de la junta o se coloca una fija de borde

escuadrado de 2,5 cm en el nivel de los encofrados en el lado visto de la superficie.

Se instalan pernos prisioneros cada 10 cm debajo de la junta horizontal, con la

misma separación que las ataduras de los encofrados, éstos se ajustan contra el

hormigón fraguado antes de reanudar la operación de vertido. Todos los

encofrados se construyen en forma que puedan ser retirados sin que haya que

martillar o hacer palanca sobre el hormigón. En los ángulos de los encofrados se

colocan moldes o chaflanes adecuados para redondear o achaflanar los cantos del

hormigón visto en el interior de los edificios. Van apoyados sobre cuñas, tornillos,

capas de arena u otros sistemas que permitan el lento desencofrado. El arquitecto

puede ordenar que sean retirados de la obra elementos del encofrado que a su

juicio, por defecto o repetido uso, no sean adecuados.

Page 75: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 62

Los encofrados, excepto cuando se exigen acabados especialmente lisos,

son de madera, madera contrachapada, acero u otros materiales. El encofrado de

madera para superficies vistas, es de tablero machihembrados, labrados a un

espesor uniforme, pareados con regularidad y que no presente nudos sueltos,

agujeros y otros defectos que pueden afectar el acabado del hormigón. En

superficies no vista pueden emplearse maderas sin labrar con cantos descuadrados.

La madera contrachapada será para el encofrado de un grosor mínimo de 1,5 cm.

La superficie de los encofrados de acero no debe presentar irregularidades medias

ó pandeos.

a.- Revestimiento:

Antes de verter el hormigón la superficie de contacto de los encofrados se

impregna con un aceite mineral que no manche ó se cubre con dos capas de lacas

nitrocelulósica, excepto en la superficie no vista cuando la temperatura es superior

a los 4 ªC, que puede mojarse totalmente la tablazón con agua limpia. Se elimina

todo el exceso de aceite limpiándolo con trapos. Se limpian perfectamente la

superficie de contacto de los encofrados que hayan de usarse. Los que hayan sido

previamente impregnados o revestidos recibirán una nueva capa de aceite o laca.

b).- Planos de Taller: Se presentan por triplicado con la antelación

suficiente al comienzo de la obra, planos completo del montaje de las barras de

armaduras, así como todos los detalles del doblado de las mismas. La

responsabilidad por el armado de las estructuras de acuerdo a los planos del

trabajo recaerá enteramente a la empresa constructora.

Page 76: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 63

Planilla de ferralla

Tabla -4-

c).- Colocación: La armadura se coloca con exactitud y seguridad. Se

apoya sobre silletas de hormigón o metálicas, o sobre espaciadores o suspensores

metálicos.

d).- Empalmes: Cuando sea necesario efectuar un número de empalme

superior al indicado en el plano del proyecto dichos empalmes se harán según

ordene la dirección facultativa. No se efectuarán empalmes en los puntos de

Page 77: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 64

máximo esfuerzo en vigas cargadoras y losas. Los empalmes se solapan lo

suficiente para transferir el esfuerzo cortante y la adherencia entre las barras.

Los pares de barras que formen empalmes son atados fuertemente el uno a

otros con alambre si no se indica otra cosa en los planos. 3

Tabla -5-

3 Fuente: Plano de Estructura E-1 (Cimentación de Proyecto).

Page 78: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 65

III.5 - Colocación del Hormigón

a).- Transporte: El hormigón se transporta desde la hormigonera hasta los

encofrados tan rápidamente como sea posible, por métodos aprobados que no

produzcan segregaciones ni pérdidas de ingredientes. EL hormigón se coloca lo

más próximo posible en su posición definitiva para evitar nuevas manipulaciones.

Durante el transporte la caída vertical libre del hormigón no excede un metro de

altura. El vertido por canaleta se permite cuando el hormigón se deposite en una

tolva antes de ser vertido en los encofrados.

Vertido del hormigón a través de la canaleta del camión premezclado.

Figura- 46 -

Vertido del hormigón con el uso de una tolva, transportado por el

camión grúa.

Figura-47-

El equipo de transporte debe estar limpio, antes de cada recorrido. Todo el

hormigón se vierte tan pronto como sea posible después del revestido de los

encofrados y colocada la armadura.

Page 79: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 66

Se vierte antes de empezar a fraguar y en todos los casos antes de que

transcurra 30 minutos desde su mezcla o batido.

No se utiliza el hormigón segregado durante el transporte.

b).- Junta de Construcción: Todo el hormigón en elementos verticales

deber permanecer en sus lugares correspondientes durante un tiempo mínimo de 4

horas con anterioridad al vertido de cualquier hormigón en cargaderos, vigas o

losas que se apoyan directamente sobre dichos elementos. Antes de reanudar el

vertido, es necesario eliminar todo el exceso de agua y materiales finos que hayan

aflorado en la superficie y se recortará en el hormigón según sea necesario, para

obtener un hormigón fuerte y denso en las juntas. Inmediatamente antes de verter

el nuevo hormigón, se debe limpiar y picar la superficie, recubriéndose a brocha,

con lechada de cemento puro. Las juntas de construcción en vigas y plazas se

sitúan en las proximidades del cuarto (1/4) de la luz, dándoles un trazado de 45ª.

También es posible situarlas en el centro de la luz con trazado vertical.

.

Cuando hay que trabajar con hormigón nuevo con otro ya fraguado, la

superficie de éste se limpia y se pica perfectamente, eliminando todas las

partículas sueltas y cubriéndolas completamente con una lechada de cemento puro

inmediatamente antes de verter el hormigón nuevo. En todas las juntas

horizontales de construcción se suprime el árido grueso en el hormigón, a fin de

obtener un recubrimiento del mortero sobre la superficie de hormigón endurecido

enlechado con cemento puro de 2 cm de espesor.

No se permiten juntas de construcción en los pilares que deben

hormigonarse de una sola vez y un día antes por lo menos que los forjados, jacenas

y vigas.

Page 80: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 67

c).- Juntas de Dilatación: La junta de dilatación se rellena totalmente con

un relleno premoldeado para juntas, la parte superior de las juntas expuestas a la

intemperie, se limpiará, y en el espacio que quede por encima del relleno

premoldeado, una vez que haya curado el hormigón y ya secas las juntas, se

rellenarán con su sellador de juntas hasta enrazar.

Se suministran e instalan topes estancos premoldeados en los lugares

indicados en los planos.

4

Tabla-6-

III.6- Protección y Curado

a).- Requisitos Generales: El hormigón, incluido aquél al que haya de

darse un acabado especial, se protegerá adecuadamente de la acción perjudicial de

la lluvia, el sol, el agua corriente, heladas y daños mecánicos, y no se permite que

4 Plano de Estructura E-41 (Detalle de juntas sistema Goujon-Cret).

Page 81: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 68

se seque totalmente desde el momento de su vertido hasta la expiración de los

períodos mínimos de curado que se especifica a continuación.

Regado del pilar para mantener la humedad de su superficie

Figura -48-

El curado del agua se lleva a cabo manteniendo continuamente húmeda la

superficie del hormigón cubriéndola del agua, o con un recubrimiento aprobado

saturado de agua o por rociado. El agua empleada en el curado bebe ser dulce.

Cuando se hace uso del curado por agua, éste debe realizarse sellando el agua

contenida en el hormigón, de forma que no pueda evaporarse. Esto puede

efectuarse manteniendo los encofrados en su sitio, y otros medios tales como el

empleo de un recubrimiento aprobado de papel impermeable de curado, colocado

con juntas estancas al aire o por medio de un recubrimiento sellante previamente

aprobado.

No obstante, no se hará uso del revestimiento cuando su aspecto pudiera

ser inconveniente. Las coberturas y capas de sellado proporcionan una retención

del agua del 85% como mínimo al ser ensayadas. Cuando se dejen sus lugares

correspondientes los encofrados de madera para el curado, dichos encofrados se

mantienen suficientemente húmedos en todo momento para evitar que se abran en

Page 82: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 69

las juntas y se seque el hormigón. Todas las partes de la estructura se conservan

húmedas y a una temperatura interior a 10ªC.

Durante los períodos totales del curado que se especifican a continuación y

todo el tiempo durante el cual falte humedad o calor no tendrá efectividad para

computar el tiempo de curado.

El período de curado de zapatas, pavimentos cubiertos y otras estructuras

será durante 7 días como mínimo.

III.7- Remoción y protección de encofrados

Los encofrados se dejan en sus lugares correspondientes durante un período

no inferior a los períodos de curado, a no ser que se hayan tomado medidas

necesarias para mantener húmeda las superficies de hormigón y evitar la

evaporación en las superficies, por medio de la aplicación de recubrimientos

impermeables o coberturas protectoras.

Encofrado del Machón

Figura –49-

Page 83: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 70

Los apoyos y apuntalamientos de los encofrados no se retiran hasta que el

elemento haya adquirido la resistencia suficiente para soportar su propio peso y las

cargas de trabajo que le correspondan con un coeficiente de seguridad no inferior a

dos.

Machón apuntalado

Figura -50-

Los encofrados de losas, vigas y cargaderos no se deben quitar hasta que

hayan transcurrido un mínimo de 7 días después de su vertido.

Para determinar el tiempo en que puede ser retirado los encofrados se

tendrán en cuenta el retraso que, en la acción de fraguado, origina las bajas

temperaturas. Las barras de acoplamiento que hayan de quitarse totalmente del

hormigón se aflojarán 24 horas después del vertido del mismo y en éste momento

pueden quitarse todas las armaduras, excepto el número suficiente para mantener

los encofrados en sus lugares correspondientes.

En ningún caso se pueden quitar las barras o encofrados hasta que el

hormigón haya fraguado lo suficiente para permitir su remoción sin daños para el

mismo.

Page 84: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 71

Al retirar las barras de acoplamiento, se tira de ellas hacia las caras no

vistas del hormigón. La obra de hormigón se debe proteger contra daños durante la

remoción de encofrados, y el que pudiera resultar por el almacenamiento o

traslado de materiales durante los trabajos de construcción. Los elementos

premoldeados no se levantarán ni se someterán en ningún esfuerzo hasta que estén

completamente secos después del tiempo que esté especificado en el curado. El

período de secado no debe ser inferior a 2 días.

III.8- ACABADOS DE SUPERFICIES

.- Acabado Normal: Todas las superficies de hormigón vista llevan un

acabado normal excepto cuando se exija un acabado especial en los planos.

.- Superficie contra los encofrados: Además del resonado de la zona

defectuosa y relleno de los orificios de las barras, se deben eliminar

cuidadosamente todas las rebabas y otras protuberancias, nivelando todas las

irregularidades.

.- Superficies no apoyadas en los encofrados: El acabado de la superficie,

excepto cuando se especifique de manera distinta, se harán fratasando con fratás

de madera obteniendo superficies lisas y uniformes.

b).- Acabados Especiales: Se dan acabos especiales a las superficies vistas

de hormigón solamente cuando así lo exijan en los planos de proyecto.

c).- Acabados Frotado: Siempre que sea posible, se retiran los encofrados

antes que el hormigón haya llegado a un fraguado duro, prestando la debida

consideración a la seguridad de la estructura. Inmediatamente después de retirar el

Page 85: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 72

encofrado, la superficie se humedece con agua frotándola con carborundo u otro

abrasivo, hasta obtener un acabado continuo, liso y aspecto uniforme.

A la terminación de ésta operación la superficie se lava con agua limpia.

Acabado liso terminado

Figura -51-

III.9 REVISIÓN DEL ENCOFRADO

Se comprueba que las pantallas de encofrado estén alineadas con el replanteo

de los arranques de cimentación y bien aplomadas, se verifica el marcado de las

pantallas con los planos de estructura.

III.10 REVISIÓN DEL ENTABLADO

Se verifica la colocación de vigas, puntales, sopandas, tableros y durmientes a

lo largo del forjado.

Page 86: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 73

Zona inferior de forjado de la cota +2.00, Verifico la separación de los

puntales con sus respectivos durmientes, la colocación de las vigas con nivel

laser, la separación de los tableros y sopanda.

Figura-52-

Replanteo topográfico de casetones y colocación de bloques

Figura-53-

Page 87: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 74

III.11 REVISIÓN DE CASETONES

Se verifican las dimensiones de replanteo marcadas por el topógrafo en los

planos de estructura y su correcta colocación acorde a las dimensiones de los

bloques, se verifica la numeración de los nervios.

Casetones de hormigón

Figura -54-

Page 88: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 75

III.12 REVISIÓN DE ARMADO DEL FORJADO

Con los planos de armado de estructura se comprobé el armado de:

nervios, zunchos perimetral, pórticos, arranques, ábacos, punzonamientos,

longitudes de anclaje y solapo, etc.

Figura – 55-

Figura-56-

Page 89: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 76

Bombeo de de Hormigón HA-35/20/b/IIa sobre forjado.

Figura -57-

Figura-58-

Page 90: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 77

Acabado de forjado con superficie de hormigón pulido.

Figura-59-

Sin finalizar la estructura de hormigón se empezó a construir el forjado de la

cota +2,00(Zona sur de la edificación); limpia la zona comenzó el

apuntalamiento con sus respectivos durmientes, colocación de vigas de madera y

entablado. Se replantearon los casetones, zunchos, arranques de escaleras, ductos,

baños, etc., los carpinteros colocaron los casetones y el encofrado perimetral, los

ferrallas se encargaron se colocar los zunchos, vigas, punzonamientos, nervios,

etc. Por último se reviso que todo estuviera en su sitio y se procedió a hormigonar.

A los siete días se retiraron puntales y encofrado, dejando apuntaladas las

sopandas para el desarrollo de la segunda planta.

Page 91: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 78

III.13 CONTROL CALIDAD DEL HORMIGÓN Y FERRALLA

En esta área la finalidad principal es comprobar que la obra de hormigón

terminada tiene las características definidas en el proyecto. Para ello, de acuerdo

con la instrucción vigente de hormigón estructural, los trabajos de control de

calidad están encaminados hacia tres características del hormigón, directamente

relacionadas con la dosificación del mismo:

� DOCILIDAD

� RESISTENCIA

� DURABILIDAD

Los ensayos se realizan a través de la recolección de lotes según el tipo de

elemento estructural: cimentación, muros, soleras, machones, pilares, escaleras,

forjados, etc.

Cada lote (100m3 de hormigón vertido) esta formado por dos series y esta a

su ves por 5 probetas por lo cual se tienen 10 probetas por cada lote.

Se mantiene el contacto con Euroconsult, empresa encargada del control de

calidad con la cual se acuerda la toma de probetas a la hora del vertido del

hormigón; tomada la muestra se almacena en un armario de obra en condiciones

óptima. Se verifica en el albaran la hora salida de planta y hora de entrada a la

obra del hormigón, hora de toma de probeta, resultado del cono de Abrams, zona

de toma de muestra, Nº de lote, tipo de Hormigón y cualquier observación.

Para el control de la Ferralla se le pidió a la empresa subcontratada (Gesfer),

dos muestras de cada uno de los redondos establecidos en el proyecto para ser

ensayadas por Euroconsult.

Page 92: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 79

III.14 INFORME FOTOGRÁFICO DIARIO

Elaborado día a día con la finalidad de tener un respaldo fotográfico del

avance de la obra.

III.15 CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

DE LA OBRA

Contempla toda la documentación oficial, interna y a solicitar de los

subcontratistas. Se almacena y actualiza toda la documentación la cual será

presentada en cualquier oportunidad ante las autoridades competentes.

III.16 CONTROL DE EJECUCIÓN CON LA DIRECCIÓN

FACULTATIVA

La supervisión consiste en la revisión de cada uno de los elementos que

conforman la edificación, se lleva a cabo un control de autorización diario de la

siguiente forma:

a) Plano de cimentación: Hormigón de Limpieza.

b) Plano de cimentación: Hormigón de zapata corridas y aisladas.

c) Plano de cimentación: Pilares y Machones.

Después de la autorización se le informa al encargado para que prosiga con

sus labores diarias.

Page 93: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 80

Ampliación de los Campos de fútbol del Polideportivo. Desmantelamiento del

vallado de los antiguos campos de fútbol con la utilización de una Mixta.

Figura -60-

Figura-61-

Figura-62-

Page 94: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO III (FASES DE EJECUCIÓN) 81

En la ejecución de los campos de fútbol únicamente se ha realizado el

desmantelamiento del vallado, actualmente esta en estudio la modificación de

los mismos.

El saneamiento no se ha efectuado debido a las modificaciones que ha sufrido

el proyecto por lo tanto esta en estudio la red interna de la edificación para poder

precisar con exactitud la descarga a la red general municipal.

Es importante destacar que las actividades se fueron solapando unas con otra

acorde al planning de obra y sus respectivas modificaciones. La cimentación se

solapo con los elementos verticales de hormigón (Machones y Pilares) a la cota

+2,00.

El éxito para la elaboración de todas estas actividades se logró con la

coordinación entre el personal de gestión y el personal subcontratado acordes

con las metas fijadas en el planning de obra (ubicado en el apéndice A) y sus

respectivas modificaciones.

Page 95: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 82

CAPÍTULO IV

CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS

Page 96: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 83

IV.1 CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES OFICINA:

1. Proceso de Contratación.

2. Verificación de Mediciones y Cuantías.

3. Modificación de Planos.

IV.2 CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES EN OBRA:

IV.2.1 Fase Preliminar

1. Reconocimiento del terreno de situación de la parcela.

2. Planificación de instalación y acometida para la caseta de obra.

3. Tramites con la dirección facultativa del ayuntamiento de pinto para el

inicio de la obra.

4. Levantamiento topográfico (topografía original).

5. Remoción de la capa vegetal y luminarias.

6. Replanteo topográfico.

7. Apertura de zanjas en redes de riego del parque.

8. Vaciado de la parcela del polideportivo.

9. Nivelación de la Parcela (Nivel Láser).

10. Desmantelamiento de Campos de Fútbol.

11. Replanteo de cimentación del Edificio.

12. Excavación de cimentación (zapatas aisladas y zapatas de muros).

13. Limpieza del firme de la cimentación.

14. Hormigón de limpieza.

15. Montaje de acero elaborado en obra.

16. Encamillado (Carpinteros).

17. Marcado de arranques (Topógrafo).

Page 97: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 84

18. Colocación de arranques (Ferrallas).

19. Homigonado.

IV.2.1.2 Maquinaria pesada usada para esta fase

1. Patrol o Motoniveladora (Desbroce).

2. Retoexcavadora (Vaciado de la parcela y excavación de zapatas grandes).

3. 8 camiones ballena (Transporte a vertedero).

4. Mixta (Apertura de zanjas y zapatas pequeñas).

5. Camión grúa (Transporte de material y acero elaborado).

6. Camiones de Hormigón.

IV.2.1.3 Maquinaria ligera

1. Equipo topográfico.

2. Convertidor (Para vibrar el hormigón).

IV.2.1.4 Materiales

1. Materiales de almacén.

2. Acero Elaborado.

3. Hormigón Premezclado.

4. Materiales de ayudante de topógrafo (Estacas, martillo, marcador, spray de

colores, cal, hilo).

Desde comienzos de la ejecución de la obra se presentaron una serie de

conflictos los cuales se fueron solucionando con diferentes entes competentes.

Page 98: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 85

1. Tala de árboles existentes en la parcela: dirección facultativa del

ayuntamiento de pinto.

2. Roturas de red de riego: Aserpinto (Mantenimiento del ayuntamiento).

3. Acometida de red de saneamiento de la obra: (Hiberdrola)

4. Reubicación de línea de media tensión que interfiere con el vaciado entre el

polideportivo y el campo de fútbol, actualmente en proyecto.(Unión Fenoza)

5. Modificación de planos de cimentación (Ingeniería y Arquitectura

valladares)

Paralelamente con el trabajo de campo se sigue con las actividades de oficina

entre las cuales tenemos:

1. Medición y comparación de mediciones con el proyecto original.

2. Revisión de planillas de acero de Gesfer (Subcontrata Ferralla).

3. Elaboración de pedidos ( Supervisión del encargado)

4. Verificación de ejes de la cimentación con ayuda del topógrafo.

5. Informe fotográfico diario.

IV.2.2 FASE SECUNDARIA

1. Verificación de Arranques.

2. Replanteo Topográfico (a cara de hormigón).

3. Colocación de Pantallas (Encofrados DOKA).

4. Marcado de Pantallas (Topógrafo y Carpinteros).

5. Armado de Machones y Muros (de cimentación a forjado +2.00).

6. Revisión de armado.

7. Cerramiento de encofrado.

8. Hormigonado.

9. Desencofrado.

Page 99: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 86

10. Colocación de Grúa Torre.

IV.2.2.1 Maquinaria pesada usada en la fase 2

1. Grúa Torre

2. Camiones Grúa

3. Camiones de Hormigón

IV.2.2.2 Maquinaria ligera usada en esta fase

1. Equipo Topográfico

2. Convertidor (Para vibrar el hormigón)

IV.2.2.3 Materiales

1. Materiales de almacén

2. Materiales de Encofrado Doka

3. Acero elaborado

4. Hormigón Premezclado

IV.2.3 FASE TERCIARIA

1. Limpieza de Zona de Actuación (remoción de tierras y restos de materiales.

2. Colocación de puntales y vigas (Sistema DOKA)

3. Entablado para la elaboración del Forjado ( Sistema DOKA)

4. Revisión de puntales y durmientes.

5. Replanteo Topográfico (casetones, zunchos, vigas, arranques, ductos, etc.)

6. Colocación casetones

Page 100: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 87

7. Colocación de Aceros

8. Encofrado de vigas, zunchos y zonas perimetrales.

9. Revisión de armado del forjado

10. Bombeo de hormigón

11. Desencofrado

IV.2.3.1 Maquinaria Pesada usada en la fase 3

1. Grúa Torre

2. Camiones de Hormigón

IV.2.3.2 Maquinaria Ligera usada para esta fase

1. Equipo Topográfico

2. Convertidor (Para vibrar el Hormigón)

IV.2.3.3 Materiales

1. Materiales de almacén

2. Materiales de Encofrado Doka

3. Acero elaborado

4. Hormigón Premezclado

Una vez replanteados los arranques a cara de hormigón en Machones, Pilares

y Muros, procedíamos a encofrar:

Machones: colocación de pantallas aplomadas (Encofrados DOKA) y

marcado de las mismas por el topógrafo según la geometría de cada machón,

seguidamente armado y revisado por el Aparejador de la Dirección Facultativa, por

último cerrado de encofrado y hormigonado.

Pilares: revisión, colocación de encofrado aplomado, y hormigonado.

Page 101: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 88

Sin finalizar la estructura de hormigón se empezó a construir el forjado de la

cota +2,00(Zona sur de la edificación); limpia la zona comenzó el

apuntalamiento con sus respectivos durmientes, colocación de vigas de madera y

entablado. Se replantearon los casetones, zunchos, arranques de escaleras, ductos,

baños, etc., los carpinteros colocaron los casetones y el encofrado perimetral, los

ferrallas se encargaron se colocar los zunchos, vigas, punzonamientos, nervios,

etc. Por último se reviso que todo estuviera en su sitio y se procedió a hormigonar.

A los siete días se retiraron puntales y encofrado, dejando apuntaladas las

sopandas para el desarrollo de la segunda planta.

Las actividades desarrolladas a lo largo de ésta pasantía se distribuyen en

dos fases esenciales:

1.- Trabajos asignados en Oficina Central

2.- Trabajos asignados en Ejecución de Obra (Explicado con anterioridad en el

capítulo III)

Gracias a ésta combinación, he podido obtener resultados satisfactorios para el

buen entendimiento de cómo se debe gestionar y ejecutar una obra.

A continuación se explicarán cada una de las actividades desarrolladas en

oficina central:

Page 102: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 89

IV.3 - ACTIVIDADES ASIGNADOS EN OFICINA CENTRAL -

IV.3.1 Estudio del Proyecto:

Este es el primer paso antes de comenzar la ejecución de una obra ya que nos

permite visualizar todos los elementos que constituyen un proyecto para poder

tener una idea global de los requerimientos del mismo. Es importante un estudio

exhaustivo de planos, mediciones, memoria descriptiva, memoria de cálculo,

pliegos de condiciones y presupuesto.

Los Planos son un croquis acotado escalado que definen ideas plasmadas en

papel las cuales pasaran a ser ejecutadas, sobre ellos se realizan todas las

mediciones, verificaciones y modificaciones.

Las Mediciones permiten cuantificar el coste global del proyecto, es

indispensable su verificación sobre planos ya que de estas depende el cobro de

ejecución; nos son de gran utilidad a la hora del proceso de contratación.

La Memoria descriptiva proporciona al ejecutor del proyecto información

detallada de interés entre la cual tenemos: Objeto del Proyecto, autor del

proyecto, datos de la parcela, antecedentes urbanísticos, morfología y superficie,

edafología y geología, entorno y dotación de servicios, programa de necesidades,

diseño y organización, solución adoptada, rasantes, alturas y accesibilidad , estudio

de superficies, determinaciones técnicas, plazo de ejecución de las obras,

presupuesto de las obras, plazo de garantía, sistema de adjudicación de contrato de

obra, estudio geotécnico, clasificación de la obra, clasificación contratista, revisión

de precios, planning, resumen de presupuesto, etc.

Page 103: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 90

El Pliegos de Condiciones establece las condiciones facultativas, económicas

y técnicas del proyecto.

El Presupuesto consiste en realizar cómputos anticipados de los ingresos y

gastos de la obra en ejecución.

IV.3.2 Proceso de Contratación:

Este proceso se efectúa con ayuda del los listados de proveedores de confianza

ofrecido por el departamento de compras y el desglose por capítulo de las

memorias del proyecto.

Con el listado se comienza el envío vía fax o mail de cada uno de los

capítulos (código de la partida, descripción, unidades y medición de proyecto) a

los diferentes proveedores según sea su especialidad, con el objetivo de recibir la

mayor cantidad de ofertas posibles. En todos los fax y mail enviados se verifica su

correcta transmisión para ser posteriormente almacenados.

Una vez recibidas no menos de cinco ofertas distintas de cada uno de los

capítulos se procede a la elaboración de cuadros comparativos.

Un cuadro comparativo es la herramienta que nos permite establecer

comparación entre un proveedor y otro, con la finalidad de obtener la oferta

económica más rentable acorde con el proyecto.

Page 104: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 91

IV.3.3 Elaboración, almacén y control de Libros de Obra:

Toda la documentación enviada y recibida durante el proceso de contratación

es almacenada en orden cronológico acorde con los capítulos del proyecto.

IV.3.4 Recepción de visitas de Proveedores Supervisadas

Consiste en la preparación de copias de planos bien sean planos de:

arquitectura, estructura, instalaciones, etc., con la finalidad de aclarar y explicar

dudas a los proveedores.

IV.3.5 Confección de Planos de Plan de Seguridad

Todo Proyecto de ejecución de obra civil debe estar acompañado de un

riguroso plan de seguridad el cual garantiza la segura ejecución de las actividades

durante su desarrollo. Es factible el ajuste del mismo para un mejor desempeño,

en este caso en particular se realizaron pequeñas modificaciones.

IV.3.6 Revisión de Mediciones

Son la clave para el buen conocimiento de la obra ya que en estas se precisa la

ubicación, descripción, unidades, dimensiones e importe de cada una de las

partidas de la obra. Es importante elaborar mediciones de forma ordenada y

precisa ya que estas sirven para aclarar incongruencias en cualquier momento de la

ejecución de la obra teniendo en cuenta el significado que tienen estas sobre la

repercusión de los costes.

Page 105: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CAPÍTULO IV (CRONOLOGÍA DE LA OBRA Y ACTIVIDADES ASIGNADAS) 92

IV.3.7 Revisión de cuantías

Es de suma importancia la revisión de todas las cuantías del proyecto ya que

estas pueden significar pérdidas que tendrán que justificarse ante la dirección

facultativa para su rectificación.

Page 106: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

CONCLUSIONES 94

CONCLUSIONES

Una vez finalizada la pasantía puedo decir de manera satisfactoria que fue una

experiencia gratificante que me permitió estar en contacto directo con el campo

laboral conociendo y aprendiendo el día a día de las diferentes actividades en la

ejecución de una obra civil.

La planificación es fundamental para elevar el éxito organizacional, el cual

permite delimitar funciones y jerarquías coordinando los esfuerzos necesarios para

el logro de una meta común en lapsos de tiempos establecidos, dándole control y

dirección a la empresa antes y durante la ejecución de cualquier proyecto de obra

civil.

El haber participado en un proyecto de tal envergadura y con un equipo de

profesionales capacitados me ayudo a profundizar los conocimientos adquiridos

durante mi formación académica. El desarrollo de múltiples actividades de campo

incrementó mi experiencia profesional.

Cabe destacar que la formación académica ofrecida por la Universidad

Metropolitana (Caracas-Venezuela) es apta para el desenvolvimiento de un egresado

a nivel profesional.

Page 107: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

BIBLIOGRAFÍA 95

BIBLIOGRAFÍA

-. EHE: Instrucciones de Hormigón Estructural

http://www.carreteros.org/ehe/ehe.htm

-. NBE-AE 88: Acciones en la Edificación.

http://www.coiirm.es/PAG1/AE-88/AE-88/indice.htm

-. NBE-EA-95: Estructuras de Acero en la Edificación.

http://www.arquitectura-tecnica.com/html/LE0000012952_19960418.html

-. NCSE-94: Norma de Construcción Sismorresistente.

http://www.coiirm.es/PAG1/AE-88/NCSE-94/indice.htm

-. EF-94: Instrucción para el Proyecto y Ejecución de forjados unidireccionales de

hormigón armado o pretensado.

http://www.carreteros.org/ehe/ehe.htm

-. Frederick S. Merritt ( 1999). Manual del ingeniero Civil, México: McGraw-

Hill.

-. Ayuntamiento de Pinto provincia de Madrid.

http://www.ayto-pinto.es/

-. Pliegos de Condiciones de Proyecto Pabellón Polideportivo Cubierto

-. Datos de libro de Notas

Page 108: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

96

GLOSARIO

A continuación se darán a conocer algunas palabras técnicas usadas en España

que en un futuro puedan ser utilizadas.

.- Aglomerado: Agregación natural o artificial de materias minerales.

.- Albarán: Nota de entrega que firma la persona que recibe una mercancía.

.- Anejo: Anexo.

.- Becario: Sinónimo de pasante.

.- Boca de Perro: Junta de traba de los muros.

.- Cargaderos: Sitio donde se cargan y descargan las mercancías que se

transportan.

.- Cuba de Hormigón: Sinónimo de camión trompo.

.- Certificación: Es proceso mediante el cual se cobra un trabajo realizado.

.- Coqueras: Oquedad de corta extensión en la masa del hormigón.

.- Desmonte: Sinónimo de corte o banqueo.

.- Durmientes: material metálico que sirve para sujetar los puntales

.- Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía

el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.

Page 109: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

97

.- Encofradores: Carpinteros que se dedican al encofrado en edificios

.- Entibaciones: Apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que

ofrecen riesgo de hundimiento.

.- Espadines: Elementos de acero que se utilizan para sustentar chapas metálicas

para los encofrados del muro.

.- Ferrallista: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la

varilla o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón

armado.

.- Firmes: Capa sólida de terreno, natural o artificial que se puede cimentar.

.- Forjado: Relleno con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio.

.- Grifar: En la construcción, doblar varillas.

.- Hormigón: Sinónimo de concreto, mezcla de arena, agua, grava y cemento.

.- Machón: Pilar que puede ser prefabricado ó armado en situ.

.- Madero: Pieza larga de madera escuadrada o rolliza

.-Manitou: Es semejante a un camión grúa, el cual posee un brazo mecánico en

parte delantera y facilita la movilización de máquinas, herramientas y materiales

de la obra.

Page 110: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

98

.- Mixta: Maquinaria pesada la cual consta de un cazo y una pala. En Venezuela

es conocida como Payloders.

.- Puntales: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla

o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado

.- Producción : es la medición de los trabajos realizados multiplicado por el

precio de cobro.

.- Rebabas: Porción de materia sobrante que sobresale irregularmente en los

bordes o en la superficie de un objeto cualquiera; como la argamasa que forma

resalto en los ladrillos al sentarlos en obra.

.- Rocódromo: Lugar en que se celebran actuaciones musicales, normalmente al

aire libre.

.- Segregar: Separar o apartar un material de su mezcla.

.- Subcontrata: Empresa subcontratada.

.- Sopanda: Madero horizontal, apoyado por ambos extremos en jabalcones para

fortificar otro que está encima de él

.- Tajo: Sitio hasta donde llega en su faena una cuadrilla de operaciones que

trabaja avanzando sobre el terreno.

.- Vaciado: Excavación

Page 111: Proyecto industrial en la ejecución de pabellón ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/16/TA145M35R6.pdf · OCTAVIO MANUEL MANIGLIA ROJAS. Para optar por el título de ... Tabla –3-

99