PROYECTO INTEGRADO

72
PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMESTRE LIDER DEL GRUPO: Sara Ribera Torremocha CORDINADORA DEL GRUPO: Mercedes Herrero Montagud FECHA: 20/01/2011 Componentes del equipo: Beltrán Moya, María Del Cerro Luque, Fernando Ribera Torremocha, Sara Tamarit Navarro, Encarni Villacampa Aznar, Mario

description

primer semestre

Transcript of PROYECTO INTEGRADO

Page 1: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMESTRE

LIDER DEL GRUPO: Sara Ribera Torremocha

CORDINADORA DEL GRUPO: Mercedes Herrero Montagud

FECHA: 20/01/2011

Componentes del equipo:

Beltrán Moya, María

Del Cerro Luque, Fernando

Ribera Torremocha, Sara

Tamarit Navarro, Encarni

Villacampa Aznar, Mario

Page 2: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 2

1. ÍNDICE .................................................................................. 2 pág

2. INTRODUCCIÓN .................................................................. 3-5pág

3. MARCO TEÓRICO ................................................................ 6-9pág

4. METODOLOGÍA............................................................... 10-11pág

5. RESULTADOS .................................................................. 12-31pág

6. CONCLUSIONES............................................................... 32-33pág

7. REFLEXIÓN FINAL ............................................................ 34-36pág

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 37-39pág

9. ANEXOS.......................................................................... 40-49pág

a. ACTAS ................................................................ 50-71pág

Page 3: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 3

Vamos a comentar una introducción sobre la realización y desarrollo de nuestro

proyecto integrado, así como los pasos que hemos seguido para llegar a este informe final.

Nuestra forma de trabajar ha sido en equipo, es decir, hemos trabajado todos juntos

ayudándonos unos a otros, para que el resultado final sea el mejor posible. También hemos

querido trabajar todos por igual para aprender y adquirir conocimientos de cada una de las

asignaturas que componen el proyecto integrado.

Para poder estar siempre en contacto hemos creado un grupo en Facebook, donde

hablamos de cualquier duda que surja durante la realización del trabajo cuando no estamos

juntos, nos ha servido para quedar en horarios fuera de clase.

También hemos descargado el programa Dropbox, que consiste en una carpeta común

que todos tenemos en nuestros ordenadores con el cual podemos trabajar y subir todo lo

realizado, ya sea en casa o en horas de proyecto, en el cual tenemos actualizado todo el

trabajo. Con este programa cuando los miembros del equipo realizan el trabajo desde su casa,

cada miembro del equipo puede ver y corregir el trabajo realizado por esa persona.

Para que el equipo funcione correctamente hemos puesto en práctica las normas que

pensamos durante la planificación del proyecto, que hemos decidido tomar unas

consecuencias con las personas que no cumplan dichas normas, como por ejemplo una

pequeña sanción al que no trabaje correctamente.

El equipo está compuesto por la líder Sara Ribera, que ha sido la encargada de revisar,

coordinar y dirigir el trabajo. También está compuesto por un secretario, que ha sido uno de

los componentes del grupo que se encargaba de redactar las actas de todas las sesiones de

proyecto y enviarlas por correo a todos los miembros del equipo, para que puedan revisarlas y

corregir los posibles fallos. El cargo de secretario ha ido cambiando por todos los miembros del

equipo, excepto la coordinadora, durante dos semanas y así hasta la fecha de hoy.

El objetivo general del proyecto ha sido analizar un sector de la economía española, en

nuestro caso la distribución comercial textil. El Proyecto Integrado para este curso tiene por

título Análisis económico empresarial de un sector de la economía española, y consiste en

realizar un estudio del entrono económico, político, legal… en el que se enmarca el sector a

estudiar, así como de algunas de las características principales de este. El sector que hemos

elegido ha sido Distribución comercial textil. Hemos trabajado en cada una de las asignaturas

diferentes objetivos:

En el ámbito contable financiero hemos analizado los ratios de nuestro sector respecto a

la media del total de sectores y hemos elaborado un plan de cuentas, el marco teórico, la

bibliografía y anexos.

Page 4: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 4

En cuanto a la economía hemos obtenido y analizado los indicadores macroeconómicos

principales de las áreas más relevantes comprobándolas con los datos a nivel sectorial, y

hemos analizado y revisado la evolución de la política monetaria (evaluación del tipo de

interés) y política fiscal (ingresos, gastos del estado, Euribor anual) de España.

Por lo que corresponde al ámbito dirección y organización , hemos realizado el análisis

de las fuerzas competitivas de nuestro sector, proponer decisiones para el posicionamiento de

nuestro sector, analizar las diferentes funciones que se desarrollan en nuestro sector y

estudiar las formas organizativas que se pueden llevar a cabo en nuestra empresa.

Y finalmente, en lo referido al área internacional hemos analizado la viabilidad de

exportación de una empresa del sector comercial textil en distintas ubicaciones.

Hemos elegido este sector porque desde el punto de vista académico, pensamos que

este nos puede enseñar a entender la moda de una forma creativa, original, innovadora,

también a tener respuestas rápidas a las demandas del mercado internacional con las distintas

cadenas que forman el sector. Además por la gran importancia que tiene en el país, ya que

desde siempre ha sido unos de los sectores más importantes y más desarrollados, no solo

económicamente, sino a nivel tecnológico y medioambiental. Para afirmar esto nos hemos

basado en algunos textos como por ejemplo al leer una noticia del diario del País Semanal

titulado “Viejas botellas, nuevo lujo” o también por el artículo del diario Mercado Continuo “La

industria textil española volvió a crecer en el 2010 después de un lustro de caídas ” escrito el

18 de Marzo del 2011.

Para terminar este apartado, el equipo ha estado buscando por distintas publi caciones como están nuestro sector en la actualidad. Al final hemos destacado un artículo de prensa que habla de cómo está hoy en día nuestro sector.

La facturación del comercio textil en España retrocede al nivel de hace doce años

El comercio textil español cerró el ejercicio 2010 con una facturación de 18.300 millones de euros. Esta cifra, que representa una caída del 7,8% respecto al año anterior, representa retroceder al volumen de facturación de hace doce años, es decir, de 1998, según un informe presentado esta mañana por la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (Acotex).Borja Oria, presidente de Acotex, ha explicado que la actividad del sector en el mercado nacional continúa aún “muy lejos de las cifras anteriores a la crisis”, aunque destacó que “se ha parado la caída en picado”. Mientras en 2008 el volumen de negocio descendió un 10,12%, en el primer semestre de 2010 las ventas se han mantenido respecto al mismo periodo de 2010. “La evolución de 2010 hace prever que puede ser un año de inflexión”, ha asegurado Oria. En 2010, cada familia española dedicó 1.237 euros a adquirir ropa, 111 euros menos que el año anterior. Madrileños y navarros son los que más gastan en ropa, con una media de 583 euros y 601 euros por ciudadano, mientras extremeños y gallegos figuran en la cola de la lista, con 350,1 euros y 398 euros por persona. La coyuntura económica ha hecho que los ciudadanos recorten su gasto en vestuario, lo que ha forzado a las grandes cadenas a reducir sus precios. El pequeño comercio ha seguido también esta tendencia, aunque el recorte de sus márgenes ha derivado en cierres.

Desde el inicio de la crisis, la falta de liquidez ha provocado el cierre de unos 10.000 establecimientos dedicados al textil. Actualmente se contabilizan 61.146 establecimientos que

Page 5: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 5

realizan esta actividad en España, que a cierre de 2010 daban empleo a 204.538

personas, frente a los 223.765 puestos de trabajado que generaba el sector en 2007, según se desprende del informe de Acotex. Las cadenas especializadas continúan copando la mayor parte del negocio del sector, con un peso del 27% en el total. A continuación figuran las tiendas multimarca (con un 26%) y los hipermercados y grandes superficie, que suponen el 24%. El formato outlet es el que ha experimentado un mayor crecimiento y ha pasado del 0,9% en 2001, al 12% en 2010.

Page 6: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 6

En este apartado del proyecto vamos a explicar lo que hemos realizado en cada una de

las asignaturas, dependiendo de las exigencias de cada profesor, que nos ha explicado que

hacer en cada en cada una de ellas.

En el ámbito contable-financiero hemos buscado en la central de balances del banco

de España los ratios relativos al ratio del sector y los ratios agregados del total de sectores.

Entendemos por ratio una relación por cociente de dos magnitudes contables o de mercado,

además los ratios incluyen variables del balance, de la cuenta de resultados, o de ambos, del

mercado de capitales o alguna con significación económica (por ejemplo: un número de

trabajadores). Finalmente, los ratios financieros permiten medir la liquidez, la rentabilidad y la

solvencia de las empresas. Después de haber analizado el significado de ratio hemos definido y

comparado los ratios agregados del total de los sectores con el nuestro.

Además también hemos realizado un plan de cuentas, detallando el nivel de

subcuentas de diez dígitos (primer ciclo contable) especificando de que se trata cada una.

Hemos nombrado y explicado en qué consiste el plan general contable. Especificando y

detallando cada punto de este plan; después de haber realizado este plan hemos aprendido

que se trata de un conjunto de normas que fijan los procedimientos y métodos a seguir en el

registro de la actividad económica de la empresa.

Para realizar el plan de cuentas nos hemos basado en qué es el PGC. Para hacer el plan contable podíamos hacer una breve introducción, comentando que una de las notas más características de las sociedades económicamente avanzadas es su mayor transparencia informativa. Los agentes económicos se ven obligados a comunicar periódicamente una información precisa sobre su situación financiera y sobre los resultados alcanzados en las operaciones. Esta información ha de tener un lenguaje, una estructura y una homogeneidad para que todos los receptores de dicha información la comprendan.

Derivado de esto, surge la necesidad de que exista una homogeneidad en las

agrupaciones de elementos patrimoniales y en la denominación de esas agrupaciones.

Un plan contable viene a dar solución a estos problemas, proporcionando una serie de

“diccionario de cuentas”, que indica a todas las empresas con que nombre y de qué forma se

debe contabilizar cualquier elemento patrimonial.

Por eso, podíamos definir el PGC como una disposición que establece el marco teórico

básico para la normalización contable, constituyendo una guía de referencia obligada para

elaborar la contabilidad por parte de las empresas.

Page 7: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 7

Para dar una idea del contenido del PGC señalaremos que comprende cinco partes, del

cual la que hemos realizado anteriormente corresponde con el punto cuatro.

1. El marco conceptual

2. Normas de registro y valoración

3. Cuentas anuales

4. Cuadro de cuentas

5. Definiciones y relaciones contables

En lo referido en el área internacional hemos buscado información adecuada sobre el

sector. También hemos analizar los resultados y contextualizado la información apropiada. Por

último hemos redactado un informe preliminar donde esta de forma muy simple y hemos

explicado muy brevemente en qué consiste la Base de Datos Internacional Market Acces

Detabase, la cual es una de las herramientas operativas más importantes de la UE en su

estrategia de acceso a mercados exteriores. Su objetivo es reducir los obstáculos a los que se

enfrentan los exportadores europeos de bienes y servicios. Esta consiste en una aplicación

gratuita para todos los operadores económicos de la UE y países candidatos a la adhesión, esta

base de datos se creó en el marco de la Estrategia de Acceso al Mercado de la Comisión y se ha

ido desarrollando progresivamente. El creador de esta aplicación es la Comisión europea y la

Cámara de Comercio.

En lo que corresponde al ámbito económico hemos analizado los indicadores

macroeconómicos principales de las áreas más relevantes, además de desarrollar la oferta y la

demanda, para ello hemos buscado la información de estas magnitudes mediante l os datos del

INE. También hemos aprendido que el producto interior bruto (PIB) de una economía es el

valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de una

economía; y el desempleo es una situación en la que se encuentran las personas que teniendo

edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose

sometidos a una situación de paro forzoso.

+16

-16

PBL. ACTIVA

PBL. INACTIVA

OCUPADA

DESOCUPA

DA

Page 8: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 8

Finalmente hemos analizado y revisado la política monetaria, aquella que está dirigida

a cambios en el tipo de interés y cambios en la cantidad de dinero, y la política fiscal, aquella

que influye en los ingresos y gastos del sector púbico, haciendo una grafica con la evolución

del tipo de interés establecido por el BCE.

Desde el entono de la dirección y organización de la empresa vamos a explicar la

diferencia entre el entorno general y específico, que este corresponde al método Porter (1980)

para el análisis del método competitivo. Principalmente, vamos a añadir la diferencia entre los

dos entornos.

Entorno general

El entorno genérico de la empresa, o macro entorno, se refiere a todos aquellos factores externos a la misma que pueden tener una influencia sobre sus resultados. Estos aspectos son incontrolables, ya que son factores que influyen en todas las empresas, por lo que tienen que

estar presentes a la hora de desarrollar su estrategia empresarial.

La incertidumbre del entorno es uno de los principales problemas para la empresa por su complejidad y su dinamismo. Podemos dividirla en cuatro grupos de variables:

Variables Político - legales: se trata de leyes, reglamentos y otras normativas que afectan a la actividad empresarial. Por ejemplo, la legislación fiscal afecta a todas las empresas.

Variables Económicas: indicadores económicos como la Tasa de Paro, IPC, PIB, tipo de interés, etcétera, influyen en las exceptivas y la confianza de los agentes económicos.

Variables Socioculturales: valores, creencias y actitudes de la colectividad que influyen en el comportamiento de los consumidores a la que se dirige la empresa. Por ejemplo, cambios en las familias como la incorporación de la mujer al trabajo.

Variables Tecnológicas: marco científico y tecnológico que rodea a la empresa y que influye en su proceso productivo. Por ejemplo, todo lo que ha supuesto para la empresa las posibilidades que ofrece el mundo de internet.

Entorno especifico

El entorno específico, o micro entorno, está formado por el conjunto de variables que afectan solamente a las empresas de un sector. Todas las empresas que integran un sector, pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores, por tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un país pero sí a las que tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. Por ello, algunas variables del entorno

específico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son:

1. La competencia: por un lado estarían los cambios en la competencia actual. Las empresas que operan en el mismo sector compitiendo por una cuota de mercado pueden llevar a cabo acciones que afecten a sus competidores, (por ejemplo, una campaña de marketing exitosa). Pero, por otro lado, también hay que tener en cuenta la amenaza de entrada de nuevos competidores, lo que se denomina la competencia potencial. Por ejemplo, cuando abre un nuevo restaurante en una zona en la que ya había otros.

Page 9: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 9

2. Los productos sustitutivos: la salida al mercado de algunos otros productos que cubren las mismas necesidades dependen fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas, pudiendo

ser un cambio del entorno que suponga una fuerte amenaza para las empresas.

3. Los proveedores: La acciones de los proveedores provocan cambios en el microentorno de las empresas, por ejemplo, cuando aparece un suministrador que tiene el poder de ampliar el margen sobre costes para aumentar sus beneficios, o cuando se encarece la materia prima utilizada por el sector.

4. Los clientes: el comportamiento de la demanda en relación al producto que ofrece un determinado sector supone una variable importante de su entorno. Por ejemplo: los cambios en los gustos o las preferencias de los consumidores, en relación a un producto determinado, influyen en el sector en gran medida.

Finalmente, hemos presentado un informe de las estrategias utilizadas en nuestro sector y

hemos realizado diferentes organigramas, donde está el de nuestra empresa (Vintagge) y otras

empresas muy importantes dentro de nuestro sector (Inditex y Cortefiel). Asimismo hemos

Identificado las distintas áreas de nuestra empresa. Finalmente hemos establecido el marco

teórico desde el ámbito de la dirección y organización de empresas.

Page 10: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 10

El grupo ha estado organizado por asignaturas, donde cada componente ha sido el

revisor de cada una de ellas, este se ha encargado de controlar que las tareas vayan al día y

dentro del plazo acordado. Además de trabajar todos juntos los diferentes puntos del proyecto

para poder aprender y controlar todos los aspectos trabajados. Como ya hemos comentado

antes, todo esto ha estado dirigido por nuestra líder del grupo.

Respecto a la comunicación hemos enviado todo el trabajo que realizamos en las

clases al dropbox para poder supervisar y controlar todos los puntos que hemos realizado a lo

largo del semestre en el proyecto. También hemos utilizado las redes sociales para

comunicarnos y recordar si hay alguna novedad acerca del proyecto.

Las herramientas utilizadas en el trabajo han sido mayoritariamente páginas webs,

además de apuntes recogidos en clase y las explicaciones que han dado los profesores acerca

de la realización de cada una de sus partes en el proyecto. En alguna ocasión también hemos

utilizado libros de cada una de las asignaturas sacados de la biblioteca o materiales

relacionados con el trabajo.

Hemos participado en diversas formaciones sobre las TIC´S donde aprendimos a

utilizar algunos de los programas informáticos que más se utilizan durante la realización del

proyecto integrado. Entre ellos se encuentran el programa Microsoft Word y el PowerPoint.

Estas sesiones nos han servido para agilizar la realización del proyecto y hacer que quede lo

mejor posible. También hemos participado en charlas informativas, donde los ponentes han

sido personas que tienen experiencia en el mundo de la empresa. Nos han dado buenos

consejos para trabajar en equipo.

Para poder mejorar nuestras búsquedas en las bases de datos, también hemos

participado en otro tipo de sesiones, donde nos han explicado cómo encontrar los datos que

luego hemos utilizado en la realización de nuestro proyecto. Tuvimos la oportunidad de hacer

algunas prácticas, que a lo largo de nuestro trabajo nos ha servido de mucha ayuda.

Para concluir este apartado, hemos entrevistado a un gerente de la importante

multinacional C&A Modas. Él nos habló del funcionamiento de esa empresa, y de cómo es

posible llegar a tener éxito en el mercado.

Empezó hablando de cómo se organiza una pequeña tienda de su cadena. En el primer

escalón, situaríamos al departamento de limpieza, que se encargan de que todos los días la

tienda este limpia para los clientes. En segundo lugar desecaríamos a los trabajadores, que son

una parte fundamental para el buen funcionamiento de la empresa. Estos saben que les gusta

a sus clientes, por lo que les dan más de lo que estos esperan. Siguen sorprendiendo a los

clientes con ideas i originalidad, por ejemplo, a la hora de hacer nuevas paredes. Las

Page 11: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 11

necesidades del cliente siempre son lo principal para la empresa. Dentro de los trabajadores,

destacamos unos pequeños grupos, que están repartidos en los diferentes departamentos de

la empresa, que son: bebes, moda joven, caballero y mujer. Cada trabajador encargado de este

departamento está obligado a que todos los días se haga su trabajo. El siguiente escalón está

compuesto por el encargado/a de la tienda, que además de controlar el buen funcionamiento

de la tienda, es la mano derecha del gerente de esa empresa con el que debe coordinar la

tienda. Finalmente se encuentra el gerente de la tienda que se encarga de que todo este

correctamente, busca nuevas formas de nuevas formas de mejorar las ventas. En los puestos

más altos encontramos los jefes de provincias y nacionales, que se encargan de decir cómo se

hace todo, se puede decir que son el pilar fundamental de esta gran estructura.

Dejando a un lado la organización de la empresa, también nos comento, que esta

Marca ofrece doce distintas marcas propias, como por ejemplo “Yessica”, “Canda” o

“Palomino”.

Hablando de las distintas marcas de ropa, paso a destacar un punto muy fuerte, que

ha sido la utilización del algodón orgánico en algunas de sus prendas. Gracias a esto, han

tenido mucho éxito, además de mejorar un poco el mundo. Porque con el cultivo del algodón

orgánico se evita el uso de abonos artificiales y pesticidas tóxicos. De esta manera se mejora

de un modo sostenible el medio ambiente y las condiciones laborales y vitales de miles de

agricultores y sus familias. Si C&A vendió unas considerables 15,3 mill prendas de algodón

biológico en 2008, ya fueron 26 mill prendas en 2010. Con ello, un 13 por ciento del total de la

colección de C&A ya se produce de algodón biológico. Y siguen perseverando sus nuestros

principios, ya que ofrecen productos de algodón orgánico al mismo precio que los fabricados

con algodón convencional.

Por último nos habló de cómo funcionan las rebajas, que como ya sabemos se hacen

después de navidad y en verano. El punto más débil de esta son las de verano y las más fuertes

son las posteriores a las vacaciones de navidad. Son las épocas más ajetreadas del año, donde

los precios bajan considerablemente, estos descuentos se dividen en dos tipos de rebajas. Las

primeras, donde los precios suelen bajar un 30%, y las segundas, donde los descuentos son del

50%. Deben dejar lugar para la nueva colección, que está libre de descuentos. Una vez

terminada esta época, las prendas que sobran se trasladan a otra tienda de mejor

funcionamiento. También encontramos descuentos durante todo el año, como pueden ser las

prendas con un pequeño defecto, los Crazy Price, los descuentos de familiares o amigos y los

descuentos de la vuelta al cole, que estos solo están en el departamento infantil.

Para concluir esta entrevista nos remarco que esta empresa ofrece moda de buena

calidad a precios para toda la familia, ya sea hombre, mujer, niño, niña….incluso moda para

personas de tallas grandes.

Page 12: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 12

asignaturas del primer semestre, sin incluir matemáticas I. Todas estas nos han presentado

una serie de objetivos a resolver y analizar, concretamente son ocho cada uno dirigido desde la

asignatura correspondiente, los cuales son específicos del sector que hemos elegido. Estos los

hemos analizado desde dos perspectivas o dos puntos de vista, principalmente relacionados

con el entorno del sector, y con las características del mismo.

En primer lugar, hemos analizado los resultados obtenidos en cuanto la relación al entorno del

sector, encontramos las fuerzas competitivas del sector comercial textil. Destacamos cuatro

diferentes grupos:

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Los productos sustitutivos son los que satisfacen de forma similar las mismas necesidades de

los demandantes (clientes). El análisis de estos productos comprende una serie de productos

dentro de la industria textil, como puede ser: camisetas, jersey, chaqueta, chalecos, anoraks,

gorros y demás complementos de vestir. Se pueden encontrar diferentes productos

confeccionados a mano o maquina y de diferentes tejidos. Se puede dividir este mercado en

dos:

Local

Internacional

Para que un producto sea sustitutivo tiene que tener calidades similares, donde la diferencia

este principalmente en el precio y la moda. Existen casos en los que el precio no ha tenido

tanta importancia, ya que la calidad y la moda tienen más trascendencia.

Los productos sustitutivos que se pueden encontrar en el sector textil son: ropa de industria

nacional, que copian los modelos de temporadas y los venden a precios más bajos. Muchas

personas prefieren compran productos de calidad inferior por sus bajos precios en el mercado.

También podemos encontrar productos que ingresan en el país de forma ilegal (contrabando),

desde países donde su mano de obra es más barata, pero son de peor calidad. Esto afecta

drásticamente a la economía de empresas ya establecidas y otra que pretenden incursionar en

la sección, ya que estos productos son vendidos a precios más bajos.

Debido a la crisis económica que sufrimos actualmente en nuestro país y todos sus ciudadanos.

Las personas tienen menos recursos, sobre todo las de clase media/baja, se ven en la

necesidad de recurrir a la compra de ropa usada o de peor calidad, pero muy bajo coste, lo

cual afecta de forma negativa a las empresas que se dedican al sector textil.

Page 13: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 13

COMPETENCIA

Es una herramienta de gran utilidad en el análisis de la industria textil, se divide en fuerzas

competitivas:

PROVEEDORES

La provisión de materias primas consta de las telas, los cierres, los forros plásticos, tintes y apliques varios. Destacamos que el de mayor importancia es el que provee las telas. Las compras son de gran volumen y abonadas en tiempo y forma. Además, debido a la antigüedad de la relación se poseen sólidos lazos comerciales. Es por eso que los proveedores no tienen poder de negociación.

CLIENTES

No podemos unificar los clientes para hablar del tipo de negociación que tienen ya que “cada caso merece ser tratado en forma particular”.

Sin embargo podemos distinguir 2 grandes grupos que se distribuyen por su tipo de negociación: los consumidores particulares y los minoristas.

Si hablamos de las compras de los consumidores particulares tienen un gran poder de negociación ya que imponen sus condiciones al haber una gran cantidad de opciones y marcas.

En cuanto a los minoristas la relación es inversa debido a que las empresas imponen sus propias condiciones, disminuyendo el poder de negociación de los clientes.

COMPETIDORES ACTUALES

Actualmente en el mercado existen aproximadamente cincuenta empresas reconocidas en este rótulo del sector textil; de las cuales consideramos a las siguientes como las más importantes.

Ralph Lauren

G-Star

Cortefiel

Pepe Jeans

Dolce & Gabbana

Por especializarse en la fabricación y comercialización de ropa y además segmentarse al mercado de damas la empresa obtiene una ventaja competitiva basada en la alta calidad del producto y en sus diseños actuales e innovadores por tratarse de una marca hecha solo para mujeres.

Page 14: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 14

COMPETIDORES POTENCIALES

Nuestros competidores potenciales serian todas aquellas empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas que se dediquen al rubro de la confección y comercialización de pantalones jeans para mujeres; o sea todas aquellas empresas que cubran la necesidad de vestimenta de un pantalón Jean para sexo femenino.

OBJETIVOS DE LOS COMPETIDORES

Crear ropa que cubran todas las expectativas del consumidor (calidad, diseño, duración).

Posicionar su marca en el mercado tan saturado del sector textil.

Implementar estrategias de marketing que permitan crear una imagen positiva en la mente del consumidor.

Buscar nuevas fuentes de financiamiento que permitan aumentar y mejorar la producción y distribución de los productos, para memorizar a la competencia actual y a la nueva competencia que pretenda entrar al mercado.

PROVEEDORES

Los proveedores, dentro del sector textil, son principalmente los fabricantes de tejidos, incluyendo la materia prima que sirve para producir prendas.

La capacidad de negociación de los proveedores, respecto a estas empresas, no se conside ra muy fuerte, comparada con otros sectores. Estos proveedores tampoco dan demasiadas ventajas a sus clientes más fieles, es decir, los clientes que siempre comprar su mercancía a estos, no suelen hacer un descuento significativo para asegurarse a sus clie ntes. Por tanto se trata de una relación estricta o recta.

Existen tejidos de diferente calidad y tipo la tela como tal es un bien genérico y la calidad para cada nivel de precio está bastante ajustada. Cada fabricante tiene varios proveedores repartidos por Europa.

Los proveedores extranjeros tienen en sus manos la producción de fibras naturales. Hace cinco años la oferta de los tejidos españoles era buena, tanto su variedad, como su calidad y precio, pero en los últimos años sea notado un estancamiento en su oferta.

CLIENTES

Se pueden distinguir diferentes tipos de clientes en nuestra empresa de comercialización textil,

cada cliente tiene unas características diferentes, de las cuales podemos distinguir:

-Tipología del cliente: La tipología son características económicas, físicas, sociales de nuestros

clientes. Los clientes de la empresas pueden ser: consumidores finales (la empresa es una

tienda de comercialización textil, que vende sus mercancías para satisfacer las necesidades

Page 15: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 15

inmediatas de los clientes, en pequeñas cantidades, no van destinadas a clientes al por mayor),

el cliente es de carácter privado, ya que la empresa no suministra a ningún departamento

gubernamental.

La edad de nuestros clientes será de entre 16 a 55 años, ya que los productos que vende la

empresa están destinados a los consumidores jóvenes y de mediana edad.

El sexo de los consumidores de nuestra empresa serán tanto el sexo masculino y el sexo

femenino.

La situación económica de nuestros clientes se situara entre la clase meda-alta ya que los

productos que ofertamos son de calidad y con fuerza dentro del mercado textil.

-La oportunidad que ofrece cada tipo de cliente en cuanto a poder de compra: precio que está

dispuesto a pagar, volúmenes, frecuencia, regularidad…

-Los tipos de productos que exige cada tipo de cliente: calidad, facilidades de pago…

-Variables que influyen en la toma de decisiones de compra: Hábitos y comportamiento,

gustos y tendencias, moda…

También podemos encontrar otros aspectos relacionados con el sector, como la

exportación de productos nacionales, en este punto hemos utilizado el MARKET ACCESS

DATABASE,

Es aquí donde hemos podido observar que en tres países diferentes, como lo son China,

Australia y América, que hay barreras a la hora de externalizar nuestro producto, para ello

hemos elaborado un informe donde se puede concluir la información:

EXPORTS OF TEXTILE PRODUCT AND LEATHER TO AUSTRALIA, CANADA AND CHINA

1. Introduction

In the countries that we want to export, barriers exist to introduce our product, in addition, of the change of the label and the alteration of the heights in order that they are equivalent to the country that we export.

2. Findings

Our product of base in the textile distribution of clothes, where:

2a. Product Description

Our product offers a great quality, a few attainable prices and exclusivity in the most modern brands of our country.

Page 16: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 16

2b. Export feasibility

These countries if that there are barriers to be able to export the product. In china if there are barriers to export of raw silk and yarn thrown. Canada rules the product only should be marked: 1. Identity of the supplier. 2. Country of Origin. 3. Fiber Content. 4. Cleaning instructions. The labeling must be in French and in English except for the seller's identity. Finally, In Australia The Textile, Clothing and Foot-wear Post-2005 Strategic Investment Program Scheme provides funding of up to 575 million over ten years.

Conclusions / Recommendations

In conclusion to say that there are problems on has exported the products, though in Canada if

that advise that the exported. These producer that they offer us are quality and to a good

price. It is it for what we look in our company.

Habiendo analizando ya los objetivos relacionados con el entorno del sector, ahora nos

introduciremos en los objetivos relacionados con las características de este. Es aquí donde

podemos observar cómo ha evolucionado el sector textil en los últimos años, además de la

evolución a nivel empresarial y financiero.

Desde el nivel financiero-contable hemos analizado los ratios de nuestro sector.

RATIOS DEL SECTOR TEXTIL

COSTES OPERATIVOS, BENEFICIOS Y RENTABILIDAD

R01 Valor añadido/cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre el aumento de

riqueza generada por la actividad de una empresa en el período considerado, la cual se mide

por la diferencia entre el valor de la producción de bienes y servicios y el valor de compra de

las adquisiciones exteriores, siendo posteriormente distribuida a los empleados, prestamistas,

accionistas, al Estado y a la autofinanciación de la entidad, entre la cifra neta de negocios.

Este ratio representa el 28,78 de la cantidad del sector textil, si comparamos con el total de

actividades 39,13 vemos que es superior a la cifra neta de negocios de nuestro sector textil.

Esto significa que hay menos valor añadido dentro de nuestro sector.

Page 17: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 17

R02 Gasto de personal/cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre las retribuciones

al personal, como por ejemplo las cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa, y otros

gastos de carácter social, entre la cifra neta de negocios.

El total del gasto de personal es de 33,97 sobre los 24,42 que hay en el sector textil, eso

significa que respecto al total en nuestro sector tenemos un gasto de personal más bajo que

en la media del resto de sectores.

R03 Resultado económico bruto/ cifra neta de negocios: Es la relación entre el valor añadido,

es decir, la suma de las remuneraciones percibidas por todos los agentes que participan en el

proceso de producción (incluye las amortizaciones), menos las retribuciones al personal,

cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen, en relación con la cifra neta

de negocios.

El resultado económico bruto total 4,36 sobre los 4,68 del sector tex til, eso significa que el

sector del textil esta 0,32 por encima de la media total de actividades. Este ratio es importante

dentro del sector textil, por lo que el sector textil tiene más remuneraciones que en la media

de todos los sectores.

R04 Cash flow resultado económico bruto/Total deuda neta: Es la relación entre el resultado del ejercicio más la dotación a amortizaciones más la variación de provisiones, entre el total de su deuda neta.

El resultado de cash flow total de actividades es de 7,08 sobre los 8,71 del sector textil. Esto quiere decir que es importante dentro de la actividad textil, ya que supera en un 1,63 al total de la media de todas las actividades.

R05 Resultado económico neto/ Cifra neta de negocio: Es la relación entre la cifra de la que se desprende el resultado financiero antes de intereses, del resultado extraordinario y de impuestos, entre la cifra neta de negocios.

El resultado económico neto total es de 1,39 sobre los 1,56 del sector textil. Encontramos una diferencia de 0,17; en este caso el sector textil supera por poca diferencial al total de la actividad, es decir, este ratio es bastante importante dentro de nuestro sector.

R16 Cifra neta de negocios/ Total activo: Es la relación entre la cifra que comprenderá los importes de la venta de los productos y de la prestación de servicios correspondientes a las actividades ordinarias de la Sociedad deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas, entre el total de activo de la empresa. El resultado total de cifra neta de negocio es de 107,43 y el de el sector textil es de 89,17, es decir, no es muy importante en nuestro sector porque está por debajo de la media total.

R11 Resultados antes de impuestos/Fondos propios: Es la relación que existe entre el

resultado ordinario del ejercicio al que se le suman los resultados extraordinarios, es decir la

suma del capital social, las reservas y resultados del ejercicio, entre los propios fondos de la

empresa, que son las aportaciones de los socios y los beneficios obtenidos por la empresa.

Page 18: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 18

El resultado antes de impuestos total es de 3,44, respecto al 1,11 del sector textil. Esto quiere

decir que dentro de nuestro sector, el textil, este ratio no es muy importante, es decir, está

muy por debajo del total.

R12 Resultados después de impuestos/ Fondos propios: Es la relación que existe entre el

resultado de deducir el Impuesto sobre Sociedades del resultado antes de impuestos, entre los fondos propios

que son la parte del pasivo que no se debe a financiación externa sino a las aportaciones de los

socios y a los beneficios generados por la empresa.

El resultado después de impuestos total es de 3,44, respecto al 1,31 del sector textil. El ratio

del sector textil está por debajo del total, es decir, no es muy importante dentro de nuestro

sector.

CAPITAL CIRCULANTE

R17 Existencias/ Cifra neta del negocio: Es la relación que existe entre los bienes que la

empresa necesita, que son los elementos integrantes del inmovilizado técnico y de las

existencias, entre la cifra neta del negocio, aquella que comprende los importes de la venta de

los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las

actividades ordinarias de la empresa.

El resultado total de existencias es de 3.90, y el del sector textil es de 29.11, por lo que este

ratio es muy importante dentro de nuestro sector, ya que esta muy por encima del total de

sectores.

R18 Deudores comerciales/ Cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre aquellas

personas que adquieren bienes o servicios distintos a los que normalmente proporciona la

empresa, por lo que no tienen la condición estricta de clientes, y la cifra neta de negocios, que

es aquella cifra que comprenderá los importes de la venta de los productos y de la prestación

de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de l a empresa,

deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas así como el Impuesto sobre

el Valor Añadido, y otros impuestos directamente relacionados con la mencionada cifra de

negocios, que deban ser objeto de repercusión.

El resultado económico neto total es de 13,22 sobre los 25,03. Esto quiere decir que este ratio

tiene mucha importancia dentro del sector textil.

R19 Acreedores comerciales/ Cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre aquellos

que suministran bienes distintos, de las existencias e inmovilizados, y servicios a la empresa,

entre la cifra neta de negocios, que es aquella cifra que comprenderá los importes de la venta

de los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las

actividades ordinarias de la empresa.

El resultado de acreedores comerciales total es 12.21 y el del sector textil es de 18.77, por

tanto el sector textil necesita más suministros que la media total d empresas, es superior a la

media del total de sectores.

Page 19: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 19

R20 Capital circulante /Cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre los factores de

producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que,

en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina

a la producción de bienes de consumo, entre la cifra neta de negocios.

El resultado económico neto es de 9,00 sobre los 36,85 que encontramos en nuestro sector.

Esto quiere decir que dentro del sector textil este ratio es muy importante y tiene mucho peso,

mucho más que en el resto de sectores.

GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS

R07 Gastos financieros y asimilados/ cifra neta de negocios: Es la relación que existe entre la

suma de los gastos financieros y gastos asimilados, entre la cifra de negocios, que comprenden

los importes de la venta de los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos

correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y

demás reducciones sobre las ventas así como el Impuesto sobre el Valor Añadido, y otros

impuestos directamente relacionados con la mencionada cifra de negocios, que deban ser

objeto de repercusión.

Los gastos financieros y asimilados totales es de 0,66 sobre los 1,16 del sector textil. Esto

significa que este ratio es importante dentro de nuestro sector, ya que está por encima del

total.

R06 Gastos financieros y asimilados / Resultado económico bruto: Es la relación que existe entre los gastos en los que incurren la empresa cuando solicita financiación a terceros, entre el resultado económico bruto, que es el resultado generado por la actividad propia de la empresa.

El total de Gastos financieros y asimilados es de 10,10 respecto a los 17,54 del sector textil. Esto quiere decir que este ratio es importante para nuestro sector ya que está por encima del total.

R09 Resultado financiero / cifra neta de negocios: Es el resultado entre el resultado que

genera la actividad financiera de la empresa, entre la cifra de negocios, este comprenderá los

importes de la venta de los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos

correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y

demás reducciones sobre las ventas así como el Impuesto sobre el Valor Añadido, y otros

impuestos directamente relacionados con la mencionada cifra de negocios, que deban ser

objeto de repercusión.

El total del resultado financiero es de -0,49 respecto a -1 del sector textil. Esto quiere decir que el ratio es muy importante en este sector, por lo que el resultado que genera la actividad financiera es menor que el total.

R08 Resultado financiero / resultado económico bruto: Es la relación entre el resultado que genera la actividad financiera de la empresa, entre el resultado económico bruto, el cual es el resultado generado por la actividad propia de la empresa.

Page 20: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 20

El total del resultado financiero es de -7,83 respecto a -15,90 del sector textil. Esto quiere decir que este ratio es muy importante en nuestro sector, ya que está muy por debajo del total de actividades.

ESTRUCTURA DEL ACTIVO

R013 Inmovilizado financiero / total activo: Es la relación que existe entre los bienes ajenos al proceso productivo, que son de naturaleza financiera (títulos de renta fija o variable adquiridos a otras empresas, créditos concedidos) y cuya permanencia excede del ejercicio económico, entre el activo total, que es el conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a la sociedad.

El total del inmovilizado financiero es de 0,02 con respecto a los 0,18 del sector textil. Esto refleja el bajo inmovilizado financiero que tiene el total de actividades y en el sector textil, aunque sea más importante que en el total.

R14 Inmovilizado material / total activo: Es la relación que existe entre el inmovilizad material, el cual está integrado por todos aquellos elementos tangibles, muebles o inmuebles, propiedad de la empresa y que permanecen en la actividad productiva durante una serie de períodos, entre el activo total, que es el conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a la sociedad. Refleja las inversiones realizadas en capital fijo, en existencia de mercaderías y de productos terminados, derechos de cualquier clase, tesorería, y activo financiero.

El total de inmovilizado material s de 21,81 respecto a los 18,82 del sector textil. Esto quiere decir que el inmovilizado material total supera al del sector textil en un 3,01. Si comparamos este ratio con el total, dentro de nuestro sector no tiene tanta importancia como en el total de actividades.

R15 Activo circulante/ Total activo: Es la relación que existe entre el activo circulante, que lo componen las partidas del activo con mayor grado de liquidez, es decir, está formado por la existencias, los deudores, la tesorería... entre el activo total, que es el conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a la sociedad. Refleja las inversiones realizadas en capital fijo, en existencia de mercaderías y de productos terminados, derechos de cualquier clase, tesorería, y activo financiero.

El total del activo circulante es de 70,42 respecto a los 77,74 del sector textil. Esto quiere de cir que el sector textil tiene una gran influencia en este ratio, por lo que la cifra es elevada y supera al activo circulante total de sectores.

R21 Activos financieros a corto plaza y disponible / total activo: Es la relación entre el activo financiero a corto plazo, es decir, entre aquellos productos que el emisor utiliza para financiarse, entre el activo total, que es el conjunto de bienes y derechos cuya titularidad pertenece a la sociedad.

El total activos financieros a corto plazo y disponible es de 8,47 respecto a los 4,61 del sector textil. Esto quiere decir que si comparamos nuestro sector con el total está por debajo, por lo que no le damos mucha importancia.

Page 21: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 21

ESTRUCTURA DEL PASIVO

R22 Fondos propios/ Total pasivo: Es la relación entre Los fondos propios, que son aquellos que incluye todos aquellos recursos de la empresa que no tienen plazo de exigibilidad y que han sido aportados por los socios o por la empresa., entre el pasivo total, este son las obligaciones contraídas frente a terceros, es decir, las partidas de “Pasivo” no corriente y corriente.

El total de fondos propios es de 29,62 respecto a los 44,70 del sector textil. Esto quiere decir que es un ratio muy importante, por lo que nuestro sector supera la cifra en el total de actividades.

R23 Provisión para riesgos y gastos/ Total pasivo: Es la relación entre la provisión para riesgos y gastos, que son las cantidades destinadas para cubrir posibles riesgos y gasto, entre el pasivo total, este son las obligaciones contraídas frente a terceros.

El total de provisión para riesgos y gastos es de 0,00 respecto a los 0,00 del sector textil. Por lo tanto no hay influencia ninguna sobre este ratio.

R24 Deudas con entidades de crédito / Total pasivo: Es la relación entre las deudas con entidades de crédito, que son aquellas que incluye las deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es a corto plazo y a largo plazo, entre el total del pasivo.

El total de las deudas con entidades de crédito es de 6,57 respecto a los 10,94 del sector textil. Esto quiere decir que nuestro sector textil tiene una deuda con las entidades superior al total de actividades.

R25 Deudas con entidades de crédito medio y largo plazo/ Total pasivo: Es la relación entre las deudas con entidades de crédito Incluye las deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es a largo plazo, ente el pasivo total.

El total de las deudas con entidades de crédito a medio y largo plazo es de 0,00 respecto a los 1,82 del sector textil. Esto quiere decir que nuestro sector textil tiene una deuda con las entidades superior al total de actividades.

R26 Deudas con entidades de crédito, corto plazo/ Total pasivo: Es la relación entre las deudas con entidad de crédito a corto plazo, estas incluyen deudas con entidades crédito, acreedores por arrendamiento financiero y deudas con empresa del grupo y asociadas a corto plazo, entre el pasivo total.

El total de las deudas con entidades de crédito a corto plazo es de 0,00 respecto a los 2,44 del sector textil. Esto quiere decir que el sector textil tiene una deuda con las entidades superior al total de actividades.

Page 22: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 22

R27 Deudas a medio y largo plazo/Total pasivo: Es la relación entre las deudas a medio y largo

plazo, estas recogen los recursos ajenos que la empresa recibe a medio y largo plazo, entre el

total del pasivo.

El total de las deudas a medio y largo plazo es de 5,26 respecto a los 8,69 del sector textil. Con

esto entendemos que el sector textil está por encima del total de actividades, por lo que es

más importante en nuestro sector.

R28 Deudas a corto plazo / Total pasivo: Es la relación que existe entre las deudas a corto

plazo, que son las Obligaciones de pago de una empresa con vencimiento no superior a un

año, se trata de una financiación ajena de carácter temporal, entre el total del pasivo.

El total de las deudas a corto plazo es de 42,29 respecto a los 37,45 del sector textil, por lo

tanto dentro del sector textil este ratio es menos importante que en el total de actividades.

Siguiendo con el punto de vista financiero, una vez analizado los ratios, hemos

elaborado un plan de cuentas en base a la actividad de nuestro sector durante su primer año

de vida.

Page 23: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 23

Page 24: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 24

Una vez terminado el punto de vista financiero-contable, hemos desarrollado nuestro sector a nivel de dirección y organización. Para ello hemos analizado las diferentes funciones que desarrollan en la empresa y hemos diferenciado las formas organizativas que se pueden llevar a término, para ello identificamos las distintas áreas que hay dentro de la empresa: -Áreas comercial: Esta áreas se encarga de dos funciones, la primera de analizar qué tipo de

bienes y servicios quiere adquirir la sociedad, y segundo de diseñar una política comercial que

sea adecuada y a si vender ese bien o servicio.

Esta área de encarga de vender bienes y servicios ya producidos y transformados.

-Área de inversión o financiamiento: Es el área encargada de establecer una política de

inversión y de captar recursos financieros para la empresa. Lo que hace básicamente es

proporcionar el capital suficiente y organizarlo, de forma que el resto de áreas puedan

desarrollar su funcionamiento.

-Área de recursos humanos: Esta área sirve a las empresas como organizadora de los

empleados, de formarlos y controlarlos, para que el trabajo que realicen conduzca a la

empresa al objetivo que se ha marcado. A demás, esta área tiene la autorización de

seleccionar a los empleados.

- Área de almacenamiento: Es el área encargada de comprar los materiales necesarios para

que la empresa pueda desarrollar su actividad, y almacenarlos mientras se inicia el proceso de

comercialización. El objetivo global de esta área es suministrar al departamento de ventas los

productos que va a comercializar.

Page 25: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 25

Esta área tiene tres aspectos:

En primer lugar, se encarga de comprar productos que necesitara el departamento

comercial.

En segundo lugar, esta área debe contar con almacenes donde poder guardar estos

productos que habían sido comprados anteriormente.

Y por último, esta área se encarga de desarrollar un sistema de gestión inventarios,

que tiene como objetivo determinar la cantidad de existencias que se han de mantener.

Finalmente, hemos elegido la empresa de Inditex para poder presentar la estrategia

que esta empresa ha decidido seguir para levar a cabo sus objetivos

El grupo Inditex está probando nuevas formulas de venta que incluyen la colaboración

de personas del arte y la moda, en las colecciones de sus distintas marcas, la ampliación de los

mercados de Zara Home y finalmente la venta online, además de la inauguración de otro

establecimiento en la ciudad de Barcelona.

Como consecuencia de la caída de los precios y la gran competencia de firmas de

comercialización textil de bajo coste, la corporación Inditex ha tenido que responder al

retroceso del mercado. La cadena busca nuevos canales de distribución, por eso se ha aliado al

mercado Escandinavo.

También Zara Man acaba de lanzar una nueva colección exclusiva del artista Keith

Haring. Este proyecto se suma a la comercialización durante la Fashion Week de NY. Al igual,

Berska está vendiendo unas bolsas a un precio asequible con la firma del diseñador José

Castro. Y, como Zara Home está planeando el abrir una tienda virtual a finales del próximo

ejercicio. Por otra parte Inditex acaba de ampliar su comercialización online, a trabes de una

alianza con Redcats.

Finalmente destacar que tras el desarrollo del Plan Estratégico Medioambiental

(PEMA) 2007-2010, el grupo a puesto en marcha un nuevo plan para los próximos 5 años, con

el que extenderá, consolidará y aumentará las exigencias del PEMA 2007-2010. Este plan

tendrá incidencia en la cadena de valor con el objetivo de disminuir la huella ecológica global

de grupo.

Page 26: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 26

Después de haber acabado con el nivel dirección y organización, vamos a introducirnos

en el nivel económico, donde hemos investigado en le institutos oficial de estadística, donde

hemos analizado los principales indicadores macroeconómicos de las áreas de influencia

geográfica, comparándolas con los datos a nivel sectorial. Estas magnitudes son el PIB, el

empleo y el IPC, a continuación vamos a analizarlas detalladamente una a una. Vamos a

empezar por el PIB o Producto interno bruto.

En el año 2000, se puede observar que el PIB se encuentra en 7.443.000 €. En 2001, el

PIB a aumentado de 7.443.000 € a 7.593.000 €, a partir de este punto, se puede observar

como el PIB empieza a disminuir, progresivamente, aunque con pequeños incrementos

.Podemos observar como en el año 2001 el PIB llega a su cifra más alta 7.593.000 € y

disminuye progresivamente hasta el año 2008, donde el PIB se encuentra en su cifra más baja

6.377.000 €.Durante estos años de descenso del PIB ha tenido momentos en los cuales el PIB

se ha incrementado. Del año 2002 a 2003 se incremento de 7.283.000 € a 7.384.000 € y

también en del año 2005 a 2006, donde se aumentó de una cantidad muy baja de 6.524.000 €

a 6.547.000 €, y un último incremento del año 2007 a 2008 de 6.339.000 € a 6.377.000 €, pero

a pesar de todo como ya se ha comentado anteriormente, el PIB desciende en 8 años en más

de 1.000.000 de uros.

A continuación veremos el IPC o Índice de Precios de Consumo, es un índice en el que

se cotejan los precios de un conjunto de productos conocido como "cesta" o "canasta

familiar", en base a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), del Instituto

Nacional de Estadística (INE), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular,

en cierto intervalo de tiempo.

5.500.000

6.000.000

6.500.000

7.000.000

7.500.000

8.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Page 27: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 27

Hay de dos tipos:

Representativo: elaborado sobre una muestra de la población que se pueda tomar

como la general, dentro de lo posible.

Comparable: contrastable con índices en otro momento o lugar, es decir, con patrones

compatibles.

USOS

Indicador de la inflación, deflactor en estadísticas económicas, estimador del coste de la vida.

En nuestro sector la oferta y la demanda corresponde al IPC y al PIB, por esa razón los hemos

relacionado entre sí, y hemos llegado a la siguiente conclusión:

Producto interno bruto (PIB). Medida agregada que expresa el valor monetario de la

producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año).

Podemos observar que en la tabla que el IPC ha ido disminuyendo a lo largo de los últimos

años, lo que tambien a repercutido en el Produccto Interior Bruto(PIB) que al igual que el

anterior, también ha ido disminuyendo. Esto se debe a la grave crisis económica que España

esta sufriendo.

En la columna de la variación del IPC observamos que la mayor variación ,al laza ,se encuentra

en el año 2005 con una variación de 1,4 el indice de precios, y con un producto interior bruto

de 6.524.000, a partir de este año, progresivamente hasta 2010 la variacion del IPC disminuye.

En el año 2009 el IPC a disminuido hasta el -1,7 y el PIB no esta calculado, esto se debe al

comienzo dela crisis economica española en 2008.

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2010 2009 2008 2007 2006 2005

IPC

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Page 28: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 28

En 2010 se puede observar como el IPC pasa de estar en -1.7 (año 2009), a -0.3 (año

2010) y el PIB en estos años respectivamente, el INE no lo ha calculado, por lo que se observa

que el IPC se ha incrementado en 1.4 aunque sigue en cifras negativas, mientras que en el PIB

podemos ver una disminución progresiva del año 2005 al 2010 aun que en el año 2007 al 2008

hay un incremento pequeño de 38.000 €( 6.339.000 a 6.377.000).

Seguidamente hemos añalizado la últina unidad macroeconómica que es la tasa de

desempleo, Expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa.

Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo paro no

encuentran un puesto de trabajo

Como se puede observar en la tabla anterior, la tasa de empleo desciende progresivamente

cada año desde el 2000 hasta el 2008, y por tanto pasa de 362.2 miles de puestos de trabajo

en el año 2000, a 229.9 miles de puestos de trabajo en 2008.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Empleo

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años Variación IPC PIB

2010 -0,3 /

2009 -1,7 /

2008 0,7 6.377.000

2007 1,1 6.339.000

2006 1,3 6.547.000

2005 1,4 6.524.000

Page 29: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 29

Una vez terminada esta valoración, hemos analizado la evolución y tendencia de la

política monetaria y la política fisca de España en los años más recientes.

A continuación, hemos anaizado y estudiado la política monetaria. Para controlar esto

hemos estudiado que es el Euribor y como actúa esta política frente al mercado. Primero, decir

que el euribor es el acrónimo de Euro InterbankOfferedRate o “tipo europeo de oferta

interbancaria”. El Euribor es el tipo medio de interés al que se prestan euros entre s í

destacados 57 bancos europeos (el panel de bancos). Para la determinación de los tipos

Euribor se elimina el 15% más alto y el 15% más bajo de los tipos de interés recolectados.

Todos los días laborales a las 11:00 CET se determinan los tipos de interés del Euribor y se

transmiten a todos los interesados y a la prensa.

Seguidamente continuamos con la pregunta, ¿Cómo actúa la política monetaria?, podemos decir que es el proceso por el que las decisiones de política monetaria afectan a la economía en general y al nivel de los precios en particular se denomina mecanismo de transmisión de la política monetaria y se trata de una larga cadena de causas y efectos que vincula las decisiones de política monetaria con el nivel de los precios.

El papel relevante del banco central se debe a su condición de único emisor de billetes y único proveedor de reservas bancarias.

El mecanismo comienza con la distribución de liquidez y el control de los tipos de interés a corto plazo por parte del banco central. La cadena seguiría, esquemáticamente, los siguientes pasos:

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Page 30: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 30

1. Variación de los tipos de interés oficiales.

2. Afecta a los tipos de interés bancarios y de mercado 3. Tiene impacto sobre las expectativas 4. Afecta al precio de los activos financieros 5. Condiciona las decisiones de ahorro e inversión de los agentes económicos 6. Afecta a la oferta de crédito 7. Afecta a los tipos de cambio de la moneda 8. Incide en la fijación de salarios y precios

El tipo de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio que se paga por utilizar el

dinero. Como en todos los mercados, los precios son regulados por la oferta y la demanda a través de los precios. Por lo tanto, el dinero también tiene su mercado y la utilización del mismo tiene un precio que es el tipo de interés. Los bancos centrales controlar la cantidad de dinero en circulación, puesto que si

hay mucho dinero en el sistema se tiende a tener inflación. El BCE realiza periódicamente

subastas de dinero a las que puedan acudir los bancos centrales que operan en la zona€ y el

tipo mínimo para pujar es el tipo de interés oficial, fijado por el BCE. Si el BCE baja el tipo de

interés el precio del dinero sería más barato, la demanda sube, la gente y las empresas piden

créditos para crecer y en general, la economía recibirá un impulso de crecimiento, aunque

como contrapartida subirá la inflación. Si en cambio los tipos de interés suben el dinero será

más caro habrá menos créditos y la economía se resentirá.

La evolución del tipo de interés europeo es el siguiente:

En la grafica vemos que en los años anteriores, especialmente desde el año 2008, la

evolución del tipo de interés ha ido disminuyendo periódicamente. El año que más incrementó

el tipo de interés fue en el 2008 con un 3,25 %, el más elevado hasta el 2011. Podíamos

1,00%

1,25%

1,50%

1,25%

1,00%

1,25%

1,50%

2,00%

2,50%

3,25%

Evolución en el tipo de interés 08/12/2011

03/11/2011

07/07/2011

07/04/2011

07/05/2009

02/04/2009

05/03/2009

15/01/2009

04/12/2008

06/11/2008

Page 31: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 31

concluir diciendo que, a partir del año 2000, las personas, las empresas… solicitaban muchos

prestamos, los cuales eran concedidos, para poder crecer, esto llevó a que en el año 2008 los

bancos se encontraran en una encrucijada, ya que al entrar en crisis las personas y algunas

empresas no podían devolver con tanta facilidad los préstamos solicitados, por tanto hubo un

incremento de la inflación y una subida del tipo de interés que hacía que el dinero fuese más

caro y por tanto, los bancos no concedían con tanta facilidad prestamos, y los agentes

económicos que ya tenían concedido el préstamo de años anteriores le fuera más difícil poder

devolver el dinero. Finalmente vemos que en el gráfico el tipo de interés va disminuyendo

popo a poco.

Despues de acabar con la política monetaria, terminaremos con la política fiscal . Los

principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. La política fiscal como acción

del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por

impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales.

Previsión de gastos del estado

Presupuesto 2010 Presupuesto 2011

Valoración 2010-2011

M€ %

Presupuesto de gastos no financieros 185.036 150.056 -34.980 -19

Financiación de Administraciones territoriales 52.594 28.034 -24.560 -46,7

Presupuestos de gasto excluido sistema

financiero AATT 132.442 122.022 -10.419 -7,9

Otros gastos obligatorios 49.605 52.447 2.843 5,7

Otros gastos no ministeriales 4.379 3.326 -1.053 -24

Gastos disponibles para los ministerios 78.458 66.249 -12.209 -15,6

Previsión de ingresos del estado

Conceptos Presupuesto (1) Presupuesto de liquidación (2)

Presupuesto 2011 (3)

Incremento

(3)/(1) (3)/(2)

Ingresos tributarios (antes de cesión a Entes Territoriales)

155.322 155.449 164.132 6,2 6,1

Ingresos tributarios (después de cesión a Entes Territoriales)

107.631 107.737 92.035 -14,5 -14,6

Ingresos no tributarios 13.575 13.813 13.985 3 1,2

Total ingresos no financieros (después de cesión a Entes Territoriales)

121.206 121.550 106.020 -12,5 -12,8

Page 32: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 32

Al acabar de realizar todos los objetivos planteados podemos sacar una serie de

conclusiones diferentes. Por una primera parte, podemos concluir aspectos relacionados con

el entorno del sector, como el hecho de que la distribución textil se enfrenta a muchos

productos sustitutivos, ya que existen muchas marcas de ropa o precios diversos donde poder

elegir, pero el hecho de que seamos una empresa con prestigio entre las distintas marcas hace

que tengamos menos productos sustitutivos ya que ofrecemos una calidad y una marca

reconocida. Por tanto la distribución textil tiene bastantes competidores por el hecho de la

diversidad que existe donde los clientes pueden elegir, pero nuestros competidores

potenciales seria todos aquellos que ofrecen las mismas características de tejido y las mismas

características sociales. Aunque también nos enfrentamos a aquellas personas que se dedican

a plagiar o falsificar nuestras marcas con precios más bajo.

También hemos podido observar que estas empresas tienen una serie de proveedores,

es decir, no solo uno, pero que la relación entre ellas es igualada, esto quiere decir que se

necesitan uno al otro, ya que yo necesito los tejidos que me proporcionan y ellos necesitan

que yo distribuya sus tejidos ya que tengo un carácter social importante y por tanto doy

privilegio a sus telas. En este sector económico, las empresas de confección textil y de

comercialización textil, suelen siempre utilizar a los mismos proveedores, lo que hace que

estos sepan exactamente como suministrar los productos a las empresas. Se establece una

relación familiar entre los competidores y las empresas del sector textil.

Uno de los aspectos que ha afectado a la relación entre los proveedores y las

empresas, es a causa de la crisis económica, que produce una desconfianza, por parte de los

proveedores ya que temen que las empresas no puedan pagar, por tanto la medida que esta

suelen tomar, es la exigencia del pago de los suministros lo antes posible, y los proveedores no

proveen en grandes cantidades a empresas con las que no están totalmente familiarizadas.

También debido a la crisis económica y a medidas tomadas por los gobiernos, como la

subida del IVA, los clientes tienden a consumir menos, estos, prefieren amortizar el capital en

el consumo familiar como puede ser la vivienda o los productos sustitutivos más asequibles.

Por tanto, las empresas de este sector buscan impulsar una inversión en la modernización de

la tecnología y potenciar la calidad y la productividad de sus productos, ya que, existe el temor

a la reducción de la demanda de los productos.

Siguiendo con la situación de los clientes, podemos decir que estos buscan diferentes

formas de ahorrar en sus compras. La mayoría de los clientes se conforman con productos de

menor calidad, pero, más económico. También se puede observar en la graficas anteriores,

que ha descendido el IPC, el PIB y el empleo, todo esto ha fomentado que los clientes se

centren más economizar que en derrochar.

Page 33: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 33

Por otro lado, pero siguiendo con las conclusiones relacionadas con el sector, hemos

podido observar que hay una serie de barreras para poder exportar a diferentes productos,

como el cambio de la etiqueta o el cambio de las tallas para que sean equivalentes al país

exportado, es decir cada país tiene sus propias condiciones de exportación.

Acabada la conclusión relacionadas con el sector, vamos a empezar con las

conclusiones relacionadas con las características del sector, en el ámbito contable y financiero.

Podemos concluir, en cuando los ratios de nuestro sector y el total de actividades que tenemos

un gasto del personal más bajo que la media además de tener un exceso de inversión en

bienes mobiliarios y maquinaria. También decir que en cash-flow (flujo de dinero) es elevado,

es decir, entra y sale más dinero efectivo en caja. Otro dato interesante son las deudas con

entidades de crédito medio y largo plazo, nuestro sector tiene un 1.82 respecto al de las otras

actividades que es de 0.

Finalizando con este apartado hemos elaborado un plan de cuentas que en base a la

actividad que desarrolla la empresa del sector textil durante su primer año de vida. Para esto

nos hemos basado en la creación de una empresa de nuestro sector.

En cuanto al aspecto económico hemos podido observar que este mercado es un

oligopolio, controlado por las grandes multinacionales como Inditex y Cortefiel, las cuales

suelen crecer constantemente, y donde las PYMES están desapareciendo, y más ahora con la

actual crisis económica. Y como hemos podido observar anteriormente, los agentes

económicos analizados han decaído a consecuencia de la falta de empleo, de la subida de los

precios… También comentar que el Euribor ha subido a si como el tipo de interés, al aumentar

estas dos, la gente no gasta si no que decide ahorrar.

Para finalizar terminaremos con la política fiscal, hemos analizado las tablas de gastos

e ingresos del estado y aproximadamente la previsión de gastos era más alta que la de

ingresos con una diferencia de 45.962 €

Page 34: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 34

Después de realizar este proyecto tenemos una opinión sobre que nos ha parecido

realizarlo y lo que nos ha aportado en nuestros estudios universitarios.

En primer lugar, creemos que este proyecto nos ha enseñado como elaborar un

proyecto sobre un sector de la economía de nuestro país. En nuestro caso, el sector comercial

textil, hemos aprendido mucho sobre este sector y sobre la importancia que tiene en la

economía española. También hemos aprendido a realizar diferentes tareas de las asignaturas

que hemos hecho en el proyecto, como hacer un plan de cuentas, crear gráficas o saber las

dificultades que existen para exportar productos.

Otro punto positivo de este proyecto ha sido aprender a utilizar mejor las TIC´S, ya que

gracias a esto tenemos más soltura y facilidad para trabajar con los programas informáticos

que hemos utilizado, como el Microsoft Word o el Power Point. También hemos aprendido a

buscar información en diferentes bases de datos y en páginas webs. Gracias a las charlas que

nos han proporcionado en Florida esto ha sido más fácil realizarlo, como las formaciones TIC´S,

las charlas sobre cómo y para qué sirve trabajar en equipo y cómo aprender a buscar en bases

de datos muy importantes en el mundo económico.

En siguiente lugar nos gustaría comentar la importancia que ha tenido trabajar en

equipo. Esto es bueno en nuestra formación, porque en un futuro cuando trabajemos en

empresas será muy importante saber hacerlo y poder trabajar con personas de diferente

carácter y personalidad. De esta forma estamos empezando a saber cómo sería trabajar en

equipo en un trabajo real.

Respecto al test Belbin, nos gustaría comentar que nos parece muy bien que se nos

haga porque gracias a esto podemos trabajar con gente totalmente diferente a nosotros, con

lo que cada uno puede aportar su punto más fuerte, y el más débil será el fuerte de otro.

También nos sirve para aprender a llevarnos bien con personas con carácter diferente, ya que

en un futuro pueden ponernos a trabajar con gente que no nos llevemos bien, aprendemos a

aguantar y poder llevar un objetivo común.

Pero, en nuestra opinión, no todo han sido cosas positivas. Pensamos que tenemos

que realizar mucho trabajo con el proyecto, lo que nos quita muchas hora de estudio, que

sobre todo en épocas de exámenes nos ha perjudicado mucho. En nuestra opinión el proye cto

debería ser menos costoso y la fecha de entrega debería antes de las vacaciones de navidad,

para poder centrarnos en los exámenes.

Page 35: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 35

Después de esta valoración en equipo, donde todos hemos puesto un punto de vista

en común. Vamos a evaluar el proceso de trabajo de proyecto al igual que vamos a valorar a

cada uno de los miembros que constituyen este equipo.

Por un principio, tenemos que decir que el proceso del trabajo en el proyecto ha sido

bastante organizado, ya que nuestra dirigente, Sara Ribera, anotaba todas las tareas

pendientes que teníamos que realizar para llevar a cabo los objetivos. También ha sido un

trabajo constante, ya que teníamos que adelantar el trabajo diariamente para poder

terminarlo, al igual, que nos ha parecido un trabajo provechoso, ya que hemos aprendido a

trabajar en equipo y a poder comprender más el proceso de creación de una empresa. Es

decir, ha sido un proceso de trabajo para conseguir nuestro propio objetivo, el que

corresponde a realizar el proyecto correctamente para conseguir a mayor nota posible.

Por otra parte, valorándonos a nosotros mismos hemos decidido hacer una tabla

similar a la que hicimos en el informe de planificación cuando no nos conocíamos tanto para

ver si los resultados variaban, estos han sido los resultados:

ENCARNI MARIO MARÍA FERNANDO SARA

Estudioso X

Constante X

Sociable X

Trabajador X

Creativo X

Informe de planificación

MARIA FERNANDO SARA ENCARNI MARIO

Trabajador X

Creativo X

Sociable X

Constante X

Estudioso X

Proyecto Integrado

Nuestra dirigente nos valoro personalmente a cada uno igual que nosotros lo hicimos

de ella y llegamos a la conclusión de que Sara es una buena portavoz de nuestro grupo,

trabajadora eficiente, con ganas de trabajar y con una gran capacidad de hacer hablar a las

personas, pero su aspecto a mejorar es su pequeña tendencia al despiste. María Beltrán es

una buena trabajadora muy eficaz y capacitada para realizar un excelente trabajo, pero

cuando se cansa de trabajar se distrae con otras cosas, ese es su aspecto a mejorar. Mario

Villacampa es un buen miembro del equipo, ya que es constante y trabajador, y se ha notado

una mejora en la comunicación con el resto de miembros del grupo, en relación con el

principio del curso. Fernando Del Cerro tiene grandes capacidades sociables y de trabajo, pero

debe mejorar su tendencia acabarlo todo rápido y debe ser más paciente con estas cosas,

además de ser más puntual en las sesiones de fuera de clase. Y por último, Encarni Tamarit, en

buena trabajadora con un control sobre las aplicaciones informáticas que nos ha ayudado a

Page 36: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 36

hacer las cosas con un poco más de creatividad, pero debe hablar más, ya que nos interesan

todas las opiniones, es decir tiene una tendencia a ser callada y queremos que exprese más

aquello que piensa sobre el trabajo. Estas son todas nuestras características positivas y

negativas, esperamos mejorar las para que en el proyecto del segundo semestre podamos

trabajar de una forma más correcta y eficaz.

Page 37: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 37

Medios electrónicos

Sitios Web:

Definición de los conceptos necesarios para el cálculo de las ratios a partir de los

formularios normales de depósito de cuentas en los registros mercantiles [en línea].

Disponible en: http://www.centraledeibilanci.it/refsecto/tab_raccordo_spagna.htm

[18/11/2011].

Análisis de ratios, tabla de contenido [en línea]. Disponible en:

http://www.informasa.net/infornet/templates/html/01/Enlaces/informa_explicacion_

de_ratios.htm#3.- RATIOS DE CASH-FLOW [18/11/2011].

INE (Instituta Nacional de Estadística) [en línea]. Disponible en: http://www.ine.es/

[18/11/2011].

Banco De España (BDE) Euro sistema, [en línea].Disponible en:

http://www.bde.es/webbde/es/polimone/politica/transmision.html [19/11/2011].

Definición de la política monetaria [en línea]. Disponible en:

http://www.definicion.org/politica-monetaria [21/11/2011].

Banco Santander central hispano [en línea]. Disponible en:

https://www.bancosantander.es/cssa/Satellite?pagename=SantanderComercial/Page/S

AN_Index [02/12/2011].

Banco Sabadell [en línea]. Disponible en:

https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/ [02/12/2011].

Guess Apparel Spain S.L [en lineal]. Disponible en:

http://www.guess.eu/Guess/ES?id_link=d6f8470efa117d4cda52b5555fe4b890&gclid=C

IDBreG6x60CFYEmtAod8A8Biw [02/12/2011].

BLUE TOWER S.L, fashion from Spain [en lineal]. Disponible en:

http://www.fashionfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_554

4640_5565185_25778_0,00.html [02/12/2011].

Page 38: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 38

Custo Barcelona [en línea]. Disponible en: http://www.custo-barcelona.com/fr

[02/12/2011].

Calvin Klein INC [en línea]. Disponible en: http://www.calvinkleininc.com/default.aspx

[02/12/2011].

Tommy Hilfiger (Valditex S.A.) [en línea]. Disponible en: http://usa.tommy.com/tommy/

[02/12/2011].

Pepe Jeans S.L. [en línea]. Disponible en: http://www.pepejeans.com/gateway.html

[02/12/2011].

HP productos y servicios, HP Pavilion g6 [en línea]. Disponible en:

http://www8.hp.com/es/es/products/laptops/product-detail.html?oid=5082224

[02/12/2011].

Iberdrola, clientes [en línea]. Disponible en:

https://www.iberdrola.es/webibd/corporativa/iberdrola?IDPAG=ESWEBCLIENTES&cod

Cache=13262694090476404 [02/12/2011].

Grupo Zúrich España, clientes [en línea]. Disponible en:

http://www.zurich.es/seguro/areadeclientes/atencioncliente.htm [02/12/2011].

Publicidad Supra [en línea]. Disponible en:

http://www.publicidadsupra.com/index.html [02/12/2011].

Movistar Empresas [en línea]. Disponible en:

http://www.movistar.es/on/onTOHomeGenerica/0,,v_segmento%2BEMPR%2Bv_idiom

a%2Bes%2Bdom%2BS,00.html [02/12/2011].

Fashionunited.es, Nuevas estrategias Inditex [en línea]. Disponible en: http://www.fashionunited.es/News/Leads/Nuevas_estrategias_de_Inditex_20091030

4615/ [14/12/2011].

Inditex.es [en línea].Disponible en: http://www.inditex.es/es/accionistas_e_inversores/contacto_para_accionistas

[14/12/2011].

Previsión de gastos e ingresos de los Presupuestos Generales del Estado 2011 [en línea]. Disponible en:

http://www.cincodias.com/grafico/economia/prevision-gastos-ingresos-

presupuestos-generales-estado-2011/20100930cdscdseco_8/ [14/12/2011].

Base de datos de acceso al mercado, PDF [en línea]. Disponible en:

http://madb.europa.eu/userguide/ES_def.pdf [22/12/2011].

Page 39: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 39

Eurostat [en línea]. Disponible en:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ [22/12/2011].

Market Access Database [en línea]. Disponible en:

http://madb.europa.eu/mkaccdb2/indexPubli.htm [22/12/2011].

Artículos de prensa

(2010) “Caso 3. Javier Goyeneche”, El País Semanal, nº1770, 3 páginas.

Capítulo de un libro editado

Juan Manuel Blanco y Juna Aznar (2004). Capitulo 9 “Variables y conceptos

macroeconómicos (I): producción y empleo”, capitulo 10 “Variables y conceptos

macroeconómicos (II): precios y balanza de pagos”. Introducción a la economía: teoría

y práctica (425 páginas). 4ª Edición, Madrid, McGraw Hill.

Page 40: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 40

Para realizar el proyecto integrado, el equipo se ha basado en las tablas, actas y

organigramas, con las que se pretende desarrollar mejor la explicación sobre nuestro trabajo

realizado de cada una de las partes.

Las tablas que mostramos a continuación son: la del IPC, empleo, PIB, tipos de clientes,

políticas fiscales y la del Euribor.

Otro de los trabajos realizados son los organigramas que os mostramos a continuación

de las tablas, en ella os queremos enseñar la estructura de las diferentes empresas:

estructuras departamentales, las personas que las dirigen, esquema sobre las

relaciones jerárquicas y competenciales.

También os mostramos las actas realizadas por el equipo durante el primer semestre

del curso, en ella explicamos las reuniones realizadas, como se ha trabajado, frecuencia de días

entre cada reunión del equipo, así como el trabajo realizado en cada reunión.

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

En la siguiente tabla se trata de la evolución de los precios de los bienes y servicios

representativos de los gastos de consumo.

Año IPC

2010 -0,3

2009 -1,7

2008 0,7

2007 1,1

2006 1,3

2005 1,4

Page 41: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 41

EMPLEO

A continuación os queremos mostrar la tabla de la evolución del empleo en los diferentes años

(desde 2000 a 2008), como ha ido disminuyendo el empleo año tras año, hasta que se ha

llegado a la presente crisis.

CLIENTES

En esta tabla os mostramos los siguientes clientes, sus edades, nacionalidad, sexo a los que los

productos de la empresa van destinados.

Año Miles de puestos

2000 362,2

2001 353

2002 339

2003 326

2004 306

2005 291,9

2006 270,9

2007 248,7

2008 229,9

SEGMENTO NACIONALES EXTRANGEROS

EDAD SEXO EDAD SEXO

Escolares 16/18 V-M 16/18 V-M

Jóvenes 19/30 V-M 19/30 V-M

Familias 16/50 V-M 16/50 V-M

Page 42: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 42

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) e ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

Esta tabla no solo representa el PIB si no que también representa el IPC desde el 2005 hasta

2010. En esta tabla se establece la oferta y la demanda de del sector económica de la

comercialización y producción textil.

Esta tabla solo representa el PIB de España en miles de Euros desde el 2000 hasta el 2008.

Años Variación IPC PIB

2010 -0,3 /

2009 -1,7 /

2008 0,7 6.377.000

2007 1,1 6.339.000

2006 1,3 6.547.000

2005 1,4 6.524.000

Años PIB ( en miles de Euros)

2000 7.443.000

2001 7.593.000

2002 7.283.000

2003 7.384.000

2004 6.913.000

2005 6.524.000

2006 6.547.000

2007 6.339.000

2008 6.377.000

Page 43: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 43

EURIBOR

En esta tabla que aparece a continuación se muestra el índice de referencia, que indica el tipo

de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado

interbancario del euro. Presentamos el Euribor de los 12 meses del año desde el 2005 hasta el

2011.

Meses 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero 2,34% 2,86% 4,03% 4,73% 3,03% 1,25% 1,50%

Febrero 2,29% 2,90% 4,08% 4,33% 2,26% 1,23% 1,66%

Marzo 2,34% 2,99% 4,08% 4,38% 2,03% 1,22% 1,77%

Abril 2,34% 3,25% 4,19% 4,74% 1,80% 1,21% 2,01%

Mayo 2,20% 3,31% 4,30% 4,95% 1,72% 1,24% 2,14%

Junio 2,14% 3,37% 4,47% 5,10% 1,63% 1,26% 2,14%

Julio 2,09% 3,51% 4,52% 5,42% 1,50% 1,32% 2,17%

Agosto 2,22% 3,54% 4,52% 5,36% 1,35% 1,42% 2,18%

Septiembre 2,20% 3,64% 4,78% 5,33% 1,30% 1,41% 2,09%

Octubre 2,33% 3,75% 4,72% 5,51% 1,24% 1,46% 2,09%

Noviembre 2,55% 3,83% 4,63% 4,85% 1,24% 1,54% 2,11%

Diciembre 2,76% 3,85% 4,71% 3,92% 1,24% 1,53% 2,03%

Page 44: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 44

El siguiente organigrama pertenece a una de las empresas más

importantes del sector de comercialización textil. Como se puede

observar, el órgano más importante de la empresa es el consejo

de administración, el cual controla todos las demás comisiones,

las cuales posteriormente mandaran sobre las direcciones que

controlan las distintas marcas que el grupo Cortefiel posee.

Page 45: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 45

Este organigrama es un ejemplo de otra

empresa que está dentro nuestro sector, como

es Inditex. En empresa la figura más importante

es la del presidente, seguida del vicepresidente.

Está dividido en diferentes administraciones

que se encargan de organizar las diferentes

marcas y tiendas que forman el grupo Inditex.

Page 46: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 46

A continuación, después de haber presentado los siguientes organigramas del sector

textil, vamos a presentar las tablas de los ratios del total de actividades y los ratios de nuestro

sector, estos corresponden a os ratios que hemos utilizado para hacer uno de los objetivos

propuestos.

El siguiente organigrama es el que hemos diseñado para nuestra empresa, con

este todas las relaciones y obligaciones de vintagge están claras y de este modo es

más fácil llevar los objetivo a cabo. Podíamos decir que hemos colocado al

di rector general como máximo poder de nuestra empresa, luego hemos creado

cinco departamentos, los cuales tiene su propia finalidad u obligaciones dentro de

la empresa, y estos cisco tiene unos empleados a su cargo para lograr las tareas de

cada departamento y conseguir que nuestra empresa funcione lo mejor posible sin

ningún inconveniente.

Page 47: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 47

Page 48: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 48

Page 49: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 49

Page 50: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 50

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 10/10/11

NOMBRE DEL EQUIPO: EQUIPO 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA

TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Planificación y normas del grupo.

Nombre completo, teléfono y correo de los distintos miembros que forman el grupo.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 14/10/11

ASUNTOS TRATADOS

Elección sector del proyecto integrado (distribución comercial-textil).

Además el nombramiento del tesorero del grupo. Hemos decidido que cada dos semanas sea un

componente, con el fin de la participación de todos.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Leer el informe y guía del proyecto-comentar próximo día. Todo el grupo – 14/10/11

Envió de la elección del sector del proyecto a Mercedes Herrero. Encarni – 14/10/11

Elaboración de la Acta Sara – 14/10/11

Page 51: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 51

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 14/10/11

NOMBRE DEL EQUIPO: EQUIPO 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA

TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

AUSENTES: DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

ORDEN DEL DÍA

El uso de las TIC’S será trabajo de todos.

Elección del formato de la portada del proyecto, foto grupal.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 17/10/11

ASUNTOS TRATADOS

Elección del tema del proyecto, especialmente hemos decidido centrarnos en el textil. Además

de ir buscando información para ir relacionándonos con el tema.

Finalmente, hemos decidido crear un grupo a la red social “Facebook” para estar todos en

contacto por si hubiera algún imprevisto de última hora.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar el acta a los compañeros. Encarni – 16/10/11

Buscar marcas de ropa, comentar con los compañeros. Todos – 17/10/11

Imprimir los 8 puntos del proyecto integrado. María

Page 52: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 52

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 17/10/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: EQUIPO 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Distribución del grupo en departamentos, para realizar el informe de planificación. Realización del índice del informe de planificación.

Modificación de las normas.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 24/10/2011

ASUNTOS TRATADOS

Entre todo el grupo se ha organizado el índice del informe de planificación, para empezar a

diseñarlo de forma organizada y lo antes posible. Las normas establecidas por el grupo en la reunión del día 14/10/11, han sufrido una modificación,

al haber introducido nuevas normas.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar el acta a los compañeros. Mario-19/10/2011

Page 53: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 53

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 24/10/2011

NOMBRE DEL EQUIPO:EQUIPO 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA

TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

El índice del informe de planificación ya está realizado.

Formato informe proyecto.

Tareas y objetivos.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 28/10/2011

ASUNTOS TRATADOS

Hemos estado ultimando los últimos detalles para finalizar el informe de planificación.

Le hemos dado formato al informe del proyecto (letra, color, diseño...), luego hemos apuntado

las tareas a realizar en cada asignatura y sus objetivos a la hora de hacer en el informe.

Por último, hemos decidido descargarnos el programa “dropbox” para trabajar todos los

miembros del grupo.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar el acta a los compañeros. Fernando-24/10/2011

Sara enviara el índice al resto de integrantes del grupo. Todos – 24/10/11

Page 54: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 54

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 28/10/2011

NOMBRE DEL EQUIPO:EQUIPO 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Crear diagrama y finalizarlo como muy tarde en la siguiente clase de proyecto. Definir tareas de introducción a la economía.

Imprimir lo que hay que hacer de las actividades de cada asignatura.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 07/11/2011

ASUNTOS TRATADOS

Se ha repartido cada tarea de cada una de las asignaturas, a las personas que forman el equipo, cada una de esas personas tendrá que traer en la próxima clase de proyecto las tareas

imprimidas de la asignatura correspondiente. También hemos estado buscando los ratios de contabilidad, aunque aún no están terminados

por lo que los tenemos que terminar, en las próximas clases. El equipo ha estado terminando de definir las tareas de la asignatura "Introducción a la

economía”, se han terminado en su fecha prevista.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar el acta a los compañeros. Fernando-28/10/2011

Page 55: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 55

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:7/11/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO AUSENTES: DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

ORDEN DEL DÍA

Acabar objetivos y tareas de las diferentes asignaturas, dentro del informe de planificación.

Empezar a analizar, explicar y comparar los ratios del sector textil con los generales. Redactar los objetivos generales que vamos a trabajar a lo largo del proyecto.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 11/11/2011

ASUNTOS TRATADOS

Hemos acabado los objetivos y tareas del proyecto, en el informe de planificación; después hemos

empezado con el punto 5 del informe, la organización del trabajo, todavía no está terminado.

También hemos empezado a analizar, explicar y comparar los ratios de nuestro sector (textil) con

los generales, centrándonos en el proyecto final.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar acta 6 al resto del grupo. María- 7/11/2011

Traer todos los ordenadores posibles, para agilizar el trabajo. Todo el grupo- 12/11/2011

Page 56: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 56

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 11/11/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRÁN MOYA, MARÍA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Acabar el informe de planificación.

Hacer los objetivos generales, la tabla de planificación y la organización del trabajo de nuestro proyecto a lo largo del semestre.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 14/11/2011

ASUNTOS TRATADOS

Hemos acabado los objetivos generales del proyecto, la tabla de planificación y la organización

del trabajo. Además de terminar el informe de planificación.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Imprimir informe de planificación en blanco y negro para revisarlo. Encarni- 14/11/2011

Enviar acta 7 María- 14/11/2011

Page 57: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 57

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:14/11/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRÁN MOYA, MARÍA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Enseñar a la tutora el informe de planificación y corregir los fallos encontrados.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 18/11/2011

ASUNTOS TRATADOS

Hemos enseñado a la tutora nuestro informe final, después de explicarnos los fallos, hemos

corregido el informe de planificación, y lo hemos dejado listo para entregar.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Volver a imprimir el informe de planificación corregido Encarni- 17/11/2011

Enviar Acta 8 María- 15/11/2011

Page 58: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 58

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 18/11/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRÁN MOYA, MARÍA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Empezar a trabajar la asignatura de introducción a la economía Continuar trabajando los ratios de contabilidad, explicándolos y comparando los de nuestro

sector con el total.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 21/11/2011

ASUNTOS TRATADOS

Hemos empezado a buscar las definiciones que utilizaremos en el proyecto de la asignatura introducción a la economía.

También hemos seguido analizando los ratios de nuestro sector, explicándolos, comparándolos

con el total de sectores y diciendo la importancia que tienen dentro del sector textil.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Enviar Acta 9 María- 21/11/2011

Page 59: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 59

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 21/11/11

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO AUSENTES: del Cerro Luque, Fernando

ORDEN DEL DÍA

Nuestra tutora mercedes Herrero nos ha explicado de una forma completa como tiene que

ser a partir de ahora el proyecto integrado, a partir de haber entregado la planificación.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 28/11/11

ASUNTOS TRATADOS

Explicación completa del proyecto integrado.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Inventarse un nombre original para nuestro grupo Todo el grupo – 25/11/11 Imprimir el informe de planificación Encarni – 25/11/11

Page 60: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 60

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 28/11/11

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Nuestra tutora Mercedes Herrero nos ha dado algunas notas de la planificación, y también nos ha dicho que aspectos tenemos que mejorar para la próxima planificación del segundo

semestre. En el día de hoy solo nos ha dado tiempo a ver estos aspectos.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 2/12/11

ASUNTOS TRATADOS

Continuación con las actividades planteadas por las diferentes asignaturas.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar el acta. Encarni – 25/11/11

Page 61: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 61

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 02/12/11

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

El equipo ha terminado de explicar cada uno de los tipos de ratio y se ha elaborado el libro de cuentas en Contabilidad.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 09/12/11

ASUNTOS TRATADOS

Creación de un Organigrama y de establecer cuáles son las aéreas de la empresa que vamos a

realizar.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar el acta. Sara– 05/12/11

Page 62: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 62

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:12/11/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRÁN MOYA, MARÍA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

El equipo se ha dedicado a buscar y reunir los datos con los cuales desarrollaremos las tareas que se nos han propuesto realizar en la asignatura de Introducción a la Economía.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 14/12/2011

ASUNTOS TRATADOS

El equipo se volverá a reunir el miércoles 14/12/2011 para terminar la recogida de datos y redactarlos para adjuntarlos a las tareas ya realizadas y terminar esa parte de la asignatura.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar acta Sara – 13/12/2011

Page 63: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 63

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 14/12/11

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

El grupo ha terminado las tareas de la asignatura Introducción a la Economía y se han empezado a realizar las de la asignatura de Fundamentos de Dirección de Empresas.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 16/12/11

ASUNTOS TRATADOS

Continuación con las actividades planteadas en la asignatura de Fundamentos de Dirección de

Empresas.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar el acta. Mario – 15/12/11

Page 64: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 64

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 22/12/11

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Terminar una de las actividades de la asignatura de Introducción a los estudios Universitarios

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 28/12/11

ASUNTOS TRATADOS

El próximo miércoles día 28 de diciembre, el grupo se reunirá fuera de las horas puestas en el

horario para la realización del proyecto integrado.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar el acta. Mario– 27/12/11

Page 65: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 65

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:28/12/2011

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRÁN MOYA, MARÍA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Intento de finalizar el informe final.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 09/01/12

ASUNTOS TRATADOS

Mejorar y repasar el proyecto y corregir los fallos.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaborar acta Encarni – 29/12/2011

Page 66: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 66

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 09/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Nuestra tutora Mercedes Herrero nos ha explicado cómo debemos dejar finalizado el proyecto, y el equipo ha tomado anotaciones de lo que no estaba correcto en nuestro

trabajo, para posteriormente poder modificarlo.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 10/01/2012

ASUNTOS TRATADOS

Explicación detallada de cómo debe estar acabado el proyecto y de cómo será la defensa oral

de los equipos.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del acta Mario -11/01/2012

Page 67: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 67

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 10/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO AUSENTES: DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

ORDEN DEL DÍA

El equipo ha realizado el trabajo previsto de hoy fuera del horario lectivo en la biblioteca de

Florida Universitaria. Con el objetivo de mejorar y modificar los errores vistos el día anterior en nuestro proyecto. Además nos hemos ido Alfafar al centro comercial MN4, hasta la tienda

C&A Modas, para hablar con el gerente de la tienda.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 11/01/2012

ASUNTOS TRATADOS

Realización de la bibliografía, metodología y modificación de las introducciones de cada una de

las asignaturas.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del acta Mario Villacampa -

11/01/2012

Page 68: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 68

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 11/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

AUSENTES: del Cerro Luque, Fernando

ORDEN DEL DÍA

El equipo ha aprovechado las dos horas cedidas por el profesor de Introducción a la Economía

Jesús Irles, para modificar parte del proyecto.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 12/01/212

ASUNTOS TRATADOS

El Equipo ha dedicado la sesión a estructurar los resultados y a modificar el marco teórico, a si

como a terminar la bibliografía.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del acta Mario Villacampa-

11/01/2012

Page 69: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 69

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:12/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION: BELTRAN MOYA, MARIA DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

ORDEN DEL DÍA

Corregir fallos obtenidos en el proyecto y concluir algunos puntos del trabajo.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 13/01/2012

ASUNTOS TRATADOS

El equipo se ha dedicado a terminar el punto tres del proyecto (Anexos) así como revisar la

introducción y marco teórico. Finalmente, reestructurar algunas graficas económicas del sector.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del Acta Sara 12/01/2012

Page 70: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 70

ACTA DE REUNIÓN

FECHA: 13/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

BELTRÁN MOYA, MARÍA RIBERA TORREMOCHA, SARA

TAMARIT NAVARRO, ENCARNI VILLACAMPA AZNAR, MARIO

AUSENTES: DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

ORDEN DEL DÍA

El equipo se ha reunido para terminar los apartados del proyecto que nos quedaban por termina y repasar del todo los fallos encontrados.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: 14/01/2012

ASUNTOS TRATADOS

El equipo ha realizado las siguientes actividades: modificar el marco teórico, empezar con el Power Point.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del acta Mario Villacampa-13/01/2012

Page 71: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 71

ACTA DE REUNIÓN

FECHA:14/01/2012

NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo 2

ASISTENTES A LA REUNION:

DEL CERRO LUQUE, FERNANDO

RIBERA TORREMOCHA, SARA

TAMARIT NAVARRO, ENCARNI

VILLACAMPA AZNAR, MARIO

AUSENTES: BELTRAN MOYA, MARIA

ORDEN DEL DÍA

Terminar las conclusiones y ordenación del proyecto.

FECHA PRÓXIMA REUNIÓN: ENTREGA PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMESTRE 16/01/2012

ASUNTOS TRATADOS

El equipo se ha dedicado a terminar las conclusiones y de elaborar la estructurar final del proyecto del primer semestre.

ACUERDOS

Responsables y Fecha

Elaboración del Acta Sara 12/01/2012

Page 72: PROYECTO INTEGRADO

PROYECTO INTEGRADO PRIMER SEMENTRES 72