Proyecto integrado

63
Proyecto Integrado CARLOS HUMBERTO CIFUENTES CASTAÑO MARÍA CELESTE SANTIZO ARGUETA GERARDO JAVIER CALDERÓN BARRIOS ANA MARGARITA RAMÍREZ ALVARENGA

description

Es un proyecto integrado de Carlos, Javier, Celeste , Margo

Transcript of Proyecto integrado

Page 1: Proyecto integrado

Proyecto IntegradoCARLOS HUMBERTO CIFUENTES CASTAÑOMARÍA CELESTE SANTIZO ARGUETAGERARDO JAVIER CALDERÓN BARRIOSANA MARGARITA RAMÍREZ ALVARENGA

Page 2: Proyecto integrado

Operaciones Básicas Algebraicas relacionadas a Figuras Geométricas

Page 3: Proyecto integrado

• Mientras el álgebra y la geometría han estado separadas, su progreso ha sido lento y sus aplicaciones limitadas; pero cuando estas dos ciencias se han unido, han intercambiado sus fuerzas y han avanzado juntas hacia la perfección”J.L.Lagrange

Page 4: Proyecto integrado

LAS OPERACIONES BÁSICAS DEL ÁLGEBRA SON:

• SUMA: consiste en obtener el numero total de elementos a partir de 2 o mas cantidades.

• A+B=C• RESTA: operación inversa de la suma. si ambos números tienen

signos iguales se suma y permanece el signo, en caso contrario al mayor se le resta el menor y prevalece el signo del numero mayor.

• A-B=C• MULTIPLICACIÓN: consiste en sumar uno de los factores consigo

mismo tantas veces como indica el otro factor.• AxB=C FACTOR x FACTOR = PRODUCTO• DIVISIÓN: consiste en averiguar cuantas veces cabe un termino en

otro• POTENCIACIÓN: es la multiplicación de un factor varias veces• RADICACIÓN: operación inversa de la potenciación.•  

Page 5: Proyecto integrado

Símbolos y términos específicos

• Entre los símbolos algebraicos se encuentran números, letras y signos que representan las diversas operaciones aritméticas.

• Los números son, por supuesto, constantes, pero las letras pueden representar tanto constantes como variables. Las primeras letras del alfabeto se usan para representar constantes y las últimas para variables.

• Operaciones y agrupación de símbolos• La agrupación de los símbolos algebraicos y la secuencia de las

operaciones aritméticas se basa en los símbolos o signos de agrupación, que garantizan la claridad de lectura del lenguaje algebraico

Page 6: Proyecto integrado

Definición• El álgebra escolar tradicionalmente se ha enseñado como un conjunto de

reglas y procesos memorísticos que los alumnos deben aplicar para resolver ejercicios, con frecuencia no los entienden, debido a que el álgebra involucra contenidos de carácter abstracto lo que dificulta su comprensión ya que al trabajar con símbolos que corresponden a representaciones se produce, en el alumno, confusión entre los objetos representados con las representaciones de los mismos, esta problemática conlleva a interrogantes como las que expresa Palarea (1998) ¿Es el contenido del Álgebra la fuente del problema?; ¿Es la forma en que es enseñada lo que causa a los estudiantes no ser capaces de dar sentido a la materia? ¿Hacen los estudiantes un acercamiento a las tareas algebraicas de una manera que es inapropiada para aprender la materia en cuestión?. Por lo expuesto anteriormente la enseñanza y aprendizaje del álgebra es una situación compleja, que amerita que los procesos de su enseñanza y aprendizaje, sean un campo de estudio para aquellos interesados en superar esta problemática.I

Page 7: Proyecto integrado

Ejemplo

Page 8: Proyecto integrado

Teorema de Pitágoras

Física Fundamental

Page 9: Proyecto integrado

Acerca de Pitágoras

• Pitágoras de Samos  fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

Page 10: Proyecto integrado

Historia• El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su

descubrimiento recae sobre la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su relación. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

Page 11: Proyecto integrado

Ejemplo

Page 12: Proyecto integrado

Aplicaciones del teorema en la vida cotidiana

• Arquitectura y construcción• La aplicación más obvia del teorema de Pitágoras se encuentra en el mundo de la arquitectura y de la

construcción, particularmente en lo referido a tejados con formas triangulares y hastiales. El teorema se aplica sólo cuando se trabaja con triángulos rectángulos o triángulos con un ángulo de 90 grados.

• Navegación• La triangulación es un método usado para señalar una ubicación cuando se conocen dos puntos de

referencia. Cuando la triangulación se usa sobre un ángulo de 90 grados, se usa el teorema de Pitágoras. Los celulares pueden rastrearse por triangulación. Los sistemas de navegación de vehículos usan este método. Puede usarse también junto con una brújula para determinar una localización geográfica. La NASA también usa la triangulación para determinar la posición de las naves espaciales. Se envía una señal a la nave y ésta responde devolviendo la señal. La triangulación usa estos números para calcular la posición de la nave en el espacio.

Page 14: Proyecto integrado

SkyTran

Live the Future!

Page 15: Proyecto integrado

¿Qué somos? SkyTran es un sistema de tránsito rápido personal propuesto por primera vez

por el inventor Douglas Malewicki en 1990, y en desarrollo por Unimodal Inc. vehículos ligero de dos pasajeros suspendidos de pistas de levitación magnética pasivos elevados se espera alcanzar el equivalente a más de 200 millas por galón (240 mpg imp;. 1,2 l / 100 km) el ahorro de combustible a los 100 kilómetros por hora (160 km / h) o más rápido un prototipo del vehículo SkyTran y una sección de vía se han construido. Inductrack, el sistema de levitación magnética propuesto para SkyTran, ha sido probado por General Atomics con un modelo a escala real unimodal Inc. ahora está colaborando con la NASA para probar y desarrollar SkyTran. El primer experimento público está siendo construido en Tel Aviv, con finalización prevista para finales de 2015.Los sistemas también se han sugerido para ciudades de todo Israel, así como en Francia, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Eslovenia y Estados Unidos.

Page 16: Proyecto integrado

Tecnología y Protección al Ambiente

Page 17: Proyecto integrado

High-Speed, Low-Cost, Green, Elevated, Personal Rapid Transit

Page 18: Proyecto integrado

Transportar hasta 12.000 personas por hora es posible en capsulas suspendidas de raíles elevados mediante levitación magnética. Además a esas personas se las puede transportar a una velocidad de hasta 240 km/h y todo eso de forma completamente automatizada

Page 19: Proyecto integrado

El futuro esta aquí , piensa diferente y todo es posible

Page 20: Proyecto integrado

SE PARTE DE

POR UN FUTURO DIFERENTE

Page 21: Proyecto integrado

Cuidados del sistema auditivo

Formación Musical

Page 22: Proyecto integrado

¡Aplica estos cuidados básicos para tu oído!

• 1.- Sustancias extrañas: Nunca aplique una sustancia ajena al oído, que no sea ótica y bajo prescripción médica, como agua oxigenada, aceite mineral, aceite de almendras dulces, alcohol, solución salina, gotas para ojos, pomadas, sustancias vegetales o cualquier otra.

•  • 2.- Prevén infecciones: Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación,

resfriado común y otras afecciones respiratorias visita a tu médico especialista para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños.

•  • 3.- Objetos extraños: Uno de los cuidados básicos importantes es evitar la

introducción de productos en el conducto auditivo externo con el afán de limpiarlo como pasadores para cabello, plumas, rascarse con el dedo.

Page 23: Proyecto integrado

• 4.- Automedicación: En cuanto sientas algún tipo de secreción o sangrado visita a tu otorrinolaringólogo y evita ingerir cualquier medicamento, porque la membrana timpánica puede estar perforada.

 • 5.- Tapón de cerumen: Acude con un médico para que lo retire, ya

que cuenta con equipo especializado y experiencia para limpiar el oído sin dañarlo.

 • 6.- Aguas de contaminadas: Evita sumergirte en aguas de dudosa

procedencia, ya que podrías contraer alguna infección en el oído, ojos y en las vías respiratorias.

Page 24: Proyecto integrado

• 7.- Evita la exposición a ruidos extremos: Este es uno de los cuidados básicos para una buena salud auditiva. Trata de permanecer lo más alejado posible de detonaciones, explosiones y modula el volumen del sonido de bocinas, micrófonos y audífonos. Si es necesario utiliza tapones para amortiguar el ruido y proteger al oído.

•  • 8.- Evade los golpes: Evita las contusiones en la cabeza y el oído. Si practicas

algún deporte de contacto, toma las precauciones recomendadas para evitar daños, como algún equipo especial.

•  • 9.- Opiniones diferentes: Antes de someterte a cualquier cirugía otológica,

consulta a dos médicos diferentes y comparar los costos. 

Page 25: Proyecto integrado

• 10.- Higiene: Cada año visita a tu médico para que te realice una limpieza profesional y realice estudios como la audiometría. Si padeces alguna enfermedad crónico-degenerativa como diabetes o hipertensión acude cada seis y ocho meses.

•  • Pon en práctica estos cuidados básicos para lograr una

buena audición y tener una mayor calidad de vida. Además, en verano debes poner mayor atención en su higiene debido al gran contacto que se tiene con el agua al permanecer en las albercas y en el mar. Y tú, ¿qué cuidados básicos utilizas para proteger tus oídos?

Page 26: Proyecto integrado
Page 27: Proyecto integrado
Page 28: Proyecto integrado

Irregular & Regular Verbs

Page 29: Proyecto integrado

Regular VerbsMost verbs are regular verbs. Regular verbs are those whose past tense and past participles are formed by adding a -d or an -ed to the end of the verb. "To roll" is a good example of a regular verb:

roll, rolled, rolledSometimes the last consonant must be doubled before adding the -ed ending. For example:•plan, planned, planned

Page 30: Proyecto integrado
Page 31: Proyecto integrado

Irregular Verbs

past-participle forms. There are over 250 irregular verbs in English. Although they do not follow a formula, there are some fairly common irregular forms. Some of these forms are:break, broke, brokencut, cut, cutrun, ran, runmeet, met, metcome, came, comerepay, repaid, repaidswim, swam, swumbe was/were been

Page 32: Proyecto integrado
Page 33: Proyecto integrado

The IncasSocial Studies

Page 34: Proyecto integrado

The Inca Empire also known as the Inka Empire or Incan Empire, was the largest empire in pre-Columbian America. The administrative, political, and military center of the empire was located in Cusco in modern-day Perú. The Inca civilization arose from the highlands of Peru sometime in the early 13th century, and the last Inca stronghold was conquered by the Spanish in 1572.

Page 35: Proyecto integrado

Name• The Inca referred to their empire as Tawantinsuyu,"the four suyo".

In Quechua, tawa is four and -ntin is a suffix naming a group, so that a tawantin is a quartet, a group of four things taken together. The empire was divided into four suyus ("region" or "province"), whose corners met at the capital, Cusco (Qosqo). The four suyos were: Chinchay Suyo (North), Anti Suyo (East. The Amazon jungle), Colla Suyo (South) and Conti Suyo (West). The name Tawantinsuyu was, therefore, a descriptive term indicating a union of provinces. The Spanish transliterated the name as Tahuatinsuyo or Tahuatinsuyu which is often still used today.

• The term Inka means ruler, or "lord," in Quechua, and was used to refer to the ruling class or the ruling family in the empire.The Spanish adopted the term (transliterated as Inca in Spanish) as an ethnic term referring to all subjects of the empire rather than simply the ruling class. As such the name Imperio inca ("Inca Empire") referred to the nation that they encountered, and subsequently conquered

Page 36: Proyecto integrado

Region• Inca myths were an oral tradition until early Spanish colonists recorded them;

however, some scholars believe that they may have been recorded on quipus, Andean knotted string records

• The Inca believed in reincarnation. Death was a passage to the next world that was full of difficulties. The spirit of the dead, camaquen. would need to follow a long dark road and during the trip the assistance of a black dog that was able to see in the dark was required. Most Incas imagined the after world to be very similar to the Euro-American notion of heaven, with flower-covered fields and snow-capped mountains. It was important for the Inca to ensure they did not die as a result of burning or that the body of the deceased did not become incinerated. This is because of the underlying belief that a vital force would disappear and threaten their passage to the after world. Those who obeyed the Inca moral code—ama suwa, ama llulla, ama quella (do not steal, do not lie, do not be lazy) —"went to live in the Sun's warmth while others spent their eternal days in the cold earth The Inca also practiced cranial deformation. They achieved this by wrapping tight cloth straps around the heads of newborns in order to alter the shape of their soft skulls into a more conical form; this cranial deformation was made to distinguish social classes of the communities, with only the nobility having cranial deformation.

Page 37: Proyecto integrado

Economy• The economy of the Inca Empire has been characterized as involving a high

degree of central planning. While evidence of trade between the Inca Empire and outside regions has been uncovered, there is no evidence that the Incas had a substantial internal market economy. While axe-monies were used along the northern coast, presumably by the provincial mindaláe trading class, most inhabitants of the empire would have lived in a traditional economy in which male heads of household were required to pay taxes both in kind (e.g., crops, textiles, etc.) and in the form of the mit'a corvée labor and military obligations,though barter (or trueque) was also present in some areas. In return, the state provided security, food in times of hardship through the supply of emergency resources, agricultural projects (e.g. aqueducts and terraces) to increase productivity, and occasional feasts. The economy rested on the material foundations of the vertical archipelago, a system of ecological complementarity in accessing resources, and the cultural foundation of ayni, or reciprocal exchange.

Page 38: Proyecto integrado

Agriculture• The population of the Inca Empire was composed primarily of farmer- soldiers. Agricultural routine was the order of their

life, and under the guidance of ``professionals'' the entire Inca realm became a center of plant domestication. More than half of the products that the world eats today were developed or cultivated in the Andean area. Among these are more than 20 varieties of corn and 240 varieties of potato, camote (sweet potato), squash, a variety of beans, manioc (from which come farina and tapioca), peppers, peanuts, and quinoa (pigweed, which is the source of a cereal). By far the most important crop was the potato. Able to withstand heavy frosts, it was planted as high as 15,000 feet (4,600 meters); at these heights the night freeze was used for dehydration, as the alternating freezing and thawing squeezed out the moisture until the potato was reduced to a light flour, called chuño. Corn (sara) was cultivated up to an altitude of 13,500 feet (4,100 meters) and was eaten fresh (choclo), parched and popped (kollo), made into a hominy (mote), and, finally, made into an alcoholic beverage (saraiaka or chicha). To make the latter, the corn kernels were softened by the women. The saliva of the chewer converted the starch--an enzyme distillate--into a malt sugar which became a dextrose and was thus converted into alcohol.

• In Inca times all tribes were on about the same technological level in their agriculture. Work was communal, and the most important implement was the taclla, a simple digging stick consisting of a pole with a thick fire-hardened point.

• Arable land was not unlimited. Rain generally falls in the Andes between December and May, but there are often years of drought. Water had to be brought to arable lands by canals, many of which showed superb engineering techniques. Terracing of the land to prevent erosion was begun by the pre-Inca tribes and elaborated under the Incas.

• Andean agriculture was sedentary; the slash-and-burn techniques practiced by the Mexican Indians and the Mayas, in which virgin forest land was constantly being cleared and planted, were not normally employed by the Andean peoples. The Middle American cultures had no natural fertilizer except decayed fish and human feces, whereas in Peru the coastal farmer had guano and the Andean farmer had taqui, the offal of the llama.

Page 39: Proyecto integrado

Art• Inca art forms had a tendency towards austerity.

Weaving, especially in vicuña wool, was of the highest quality, but it lacked the inventiveness of the weaving of coastal peoples. The cutting of semiprecious stones was a widely practiced art, although the Inca stonecutters depended on the coastal trade for shell and stones.

Page 40: Proyecto integrado
Page 41: Proyecto integrado

THE FALL OF THE EMPIRE• Many reasons can be offered for the fall of the Incas, but the sudden conquest of a mighty empire by only a handful of 

Spaniards is still hard to comprehend. The Indian empires of Central Mexico had already succumbed to the Spaniards, who under Hernán Cortes had invaded Mexico in 1519. However, the Incas were unaware of such events, inasmuch as there was no direct contact of Aztec and Maya with Inca. The white man's presence became known only in 1523 or 1525, when a Spaniard named Alejo Garcia led an attack with Chiriguano Indians on an Inca outpost in the Gran Chaco, a dry lowland to the southeast of the Inca realm. In 1527 Francisco Pizarro appeared briefly at Tumbes on the northwest Peruvian coast and then sailed away, leaving behind two of his men. Shortly afterward, Ecuador was devastated by a pestilence (possibly smallpox) brought by one of them.

• Huayna Capac died in 1527. He is said to have felt that the empire was too large to be governed only from Cusco. Succession to the Incaship was immediately disputed between Huascar, residing in Cusco, and Atahualpa, the favorite of Huayna Capac's 500 sons, living in Ecuador. A five- year-long civil war which devastated the empire ensued between the two half-brothers. Atahualpa's final victory occurred only two weeks before the second arrival of Pizarro. The victorious chief was resting at the provincial capital of Cajamarca in what is today northwestern Peru, surrounded by 40,000 veterans and planning to march to Cusco, there to be formally acknowledged Inca

Page 42: Proyecto integrado

• Pizarro arrived at Tumbes on May 13, 1532; he began his march toward Cajamarca with 177 men, of whom 67 were cavalry. Atahualpa knew all this; his intelligence reports were precise, but the interpretation placed on these reports was fatuous. He was told that the horses were no good at night; a man and animal were one, and when the horse or rider fell they were useless; guns were only thunderbolts and could be fired only twice; and the long steel Spanish swords were as ineffectual as a woman's weaving battens. In any of the hundred narrow defiles of the Andes through which the small Spanish detachment climbed, it could have been annihilated.

When the Spaniards occupied Cajamarca they sent out an invitation for Atahualpa to visit them in the city, which was walled on  three sides. No one has yet been able to explain satisfactorily why Atahualpa allowed himself to walk into an ambush. He was  well aware of Pizarro' s strength, and ambush was a much-used Inca military tactic. Perhaps other factors, not sensed by the  Spaniards, guided the Inca in his movements. At vespers on Nov. 16, 1532, Atahualpa marched into the square of Cajamarca,  displaying all the panoply of power. Although he was surrounded by thousands of his followers, the Inca and his men came, as  Pizarro wished, unarmed. There was an unintelligible parley between a Christian priest and the Inca demigod; then the  Spaniards set upon the Indians. The whole action took thirty minutes; the only Spanish casualty was Pizarro, wounded in the arm while defending Atahualpa, whom he wished to take alive and unhurt.• After that, except for fierce local skirmishes at several places, there was no serious resistance until 1536. Atahualpa, 

imprisoned, bargained for his life by agreeing to fill twice with silver and once with gold the large room in which he was kept, but it was not enough. On the pretense that Atahualpa planned to launch an attack once they were loaded down with their loot, the Spaniards kept Atahualpa in custody and eventually charged him with ``crimes against the Spanish state.'' They formally tried and executed him by garroting, a form of strangulation, on Aug. 29, 1533.

• The shock of all these events reduced the Inca people to a state of strange timidity, and the Spaniards easily advanced southward over the great Inca highway to Cusco, which they captured on Nov. 15, 1533. From there, by organizing their new realm, they soon turned Spanish conquest into Spanish domination.

Page 43: Proyecto integrado

FUNCIONES DE LA SAT EN GUATEMALA

Maria Celeste SantizoCarlos CifuentesMargarita RamirezGerardo Calderon

Page 44: Proyecto integrado

QUE ES SAT? El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de

Finanzas Públicas, inició a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario del país.  Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público

Page 45: Proyecto integrado

FUNCIONAMIENTO DE LA SAT EN GUATEMALA .• Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación,

control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades.

• Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero.

• Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de servicios internacionales de información de precios y otros servicios afines o complementarios.

• Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su cargo.

Page 46: Proyecto integrado

COMO AYUDA LA SAT A GUATEMALA?

La Sat beneficia a Guatemala en sus ingresos y en su control ya que se encarga de verificar quienes tienen un negocio y quienes no, y lo que las personas pagan para obtener este derecho es para el gobierno y poder poner sus negocios en las calles.

Page 47: Proyecto integrado
Page 48: Proyecto integrado
Page 49: Proyecto integrado
Page 50: Proyecto integrado

Ciencias naturales

Juego de Tarjetas

Page 51: Proyecto integrado

Instrucciones de Mendelius¿Cómo Jugar?

• Mendelius es un juego de naipes para el que hacen falta una o varias barajas Mendelius (una baraja por cada dos jugadores). El objetivo del mismo es hacer diferentes combinaciones de cartas, o cruzamientos, antes que el resto de jugadores. Una partida de Mendelius incluye siete rondas. En cada una de ellas hay que realizar varios cruzamientos predeterminados cuya dificultad aumenta conforme avanza la partida, tal y como ocurre en otros juegos de cartas como el Chinchón o el Continental.

• Objetivo del Juego• Combinar las cartas para conseguir los cruzamientos establecidos en

cada ronda antes que el resto de jugadores. El vencedor de la ronda resta 10 puntos. A los demás jugadores se les asigna una puntuación correspondiente a la suma del valor de las cartas que se hayan quedado en la mano al finalizar la misma. Gana el jugador con menor puntuación al final de la partida.

• Composición de la Baraja• Cada baraja contiene cuarenta naipes en total: una carta de instrucciones, tres

comodines y tres familias Mendelius (una roja, una blanca y otra ocre). Cada familia se compone de una abuela y un abuelo, dos madres y dos padres, y tres hijas y tres hijos.

Page 52: Proyecto integrado

Inicio del Juego

• El jugador, en su turno, coge la carta superior del mazo o, alternativamente, puede optar por coger la carta que está boca arriba. A continuación debe descartarse, dejando una carta boca arriba en el montón correspondiente. Así inicia el turno del siguiente jugador. Para partidas con más de dos participantes, cada jugador tiene una única oportunidad por ronda de quedarse con la carta que está boca arriba aunque no sea su turno, siempre que los jugadores que van delante de él no la requieran. Este jugador, que perderá turno, debe descartarse normalmente. La mano será reanudada por donde se interrumpió. Si se terminaran las cartas del primer mazo sin que ningún jugador hubiera conseguido completar los cruzamientos, se ponen todas las cartas boca arriba, se asigna a cada jugador una puntuación equivalente a la suma de sus cartas y se inicia la siguiente ronda.

Page 53: Proyecto integrado
Page 54: Proyecto integrado

Beneficios de la actividad fisicaMaria Celeste SantizoMargarita RamirezCarlos CifuentesGerardo Calderon

Page 55: Proyecto integrado

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

Page 56: Proyecto integrado

BENEFICIOS FISIOLÓGICOS

• La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.

• Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.

• Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.• Fortalece los músculos y mejora la capacidad para

hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).

Page 57: Proyecto integrado

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

Page 58: Proyecto integrado

BENEFICIOS SOCIALES

Fomenta la sociabilidad. Aumenta la autonomía y la integración social, estos

beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

Page 59: Proyecto integrado

BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

• Los beneficios comprobados en estas etapas son:• La contribución al desarrollo integral de la persona.• El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control

de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.

• Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.

• Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.

• Mejor rendimiento escolar y sociabilidad

Page 60: Proyecto integrado

Riesgos por no hacer actividad fisica La falta de actividad física predispone a los individuos

a varios problemas de salud potencialmente serios y crónicos. La actividad física rutinaria y una dieta nutritiva y balanceada son esenciales cuando se trata de mantener un estilo de vida saludable. Los profesionales de la salud recomiendan que los individuos participen en al menos 30 minutos de actividad física cada día para mantenerse saludables y en forma.

Page 61: Proyecto integrado
Page 62: Proyecto integrado
Page 63: Proyecto integrado