Proyecto integrado

30
PROYECTOS CURRICULARES INNOVADORES Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Angela Araceli Meseguer Ruiz Enero – Abril 2016

description

Proyectos curriculares innovadores Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Transcript of Proyecto integrado

Page 1: Proyecto integrado

PROYECTOS CURRICULARES INNOVADORES

Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Angela Araceli Meseguer Ruiz

Enero – Abril 2016

Page 2: Proyecto integrado

I N D I C E

Expediente académico

Fundamentación 3

Justificación 5

Objetivo 7

Perfil de ingreso 7

Perfil de egreso 8

Propósito 8

Mapa Curricular 9

Plan de estudios 10

Programas 11

Propuesta de evaluación 11

Lista de cotejo 12

Expediente administrativo

Propuesta del director 13

Propuesta de docentes 14

Propuesta de horario 15

Acervo bibliográfico 16

Page 3: Proyecto integrado

EXPEDIENTE ACADÉMICO

FUNDAMENTACIÓN

ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL

La Constitución Mexicana, en su artículo 3o., establece, que todo individuo mexicano tiene derecho a recibir Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, la cual brindará el Estado. La Educación Primaria y Secundaria será obligatorias. Lo anterior, tiene un fundamento filosófico, el cual habla de una Educación Humanista, Nacionalista, sustentada en principios como la Independencia, la Justicia y la Solidaridad Internacional. También expresa, que la educación tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y a fomentar el desarrollo de los principios que la sustentan.

Este precepto constitucional se ha venido desarrollando y adecuando a los cambios sociales de nuestro país. De un precepto que originalmente daba al Estado el monopolio educativo, se ha convertido en un sistema de colaboración entre particulares a quiénes se les puede brindar una autorización para impartir la educación obligatoria, ya sea a través de un régimen de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, para los distintos niveles a los obligatorios o el sistema de universidades privadas que se encuentran sujetas a un reconocimiento de sus estudios por parte de las autoridades educativas.

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo ideológico ha sido constante, hasta reformar el contenido conceptual del Sistema Educativo Mexicano llegando al modelo actual. Este modelo actual señala que, la enseñanza, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, promoviendo en ellos el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia, la enseñanza también deberá mantenerse alejada de cualquier doctrina religiosa y será democrática, contribuyendo así a la mejor convivencia humana.

Claramente, este artículo es el punto de partida para otros preceptos constitucionales y le da a la Educación el sentido último, como fuerza integradora de la nacionalidad y al mismo tiempo liberadora de las ataduras políticas, sociales o económicas. Implica, como lo define Jorge Carpizo, “una visión constitucional de la vida”.

ANUIES

Como parte de las acciones para la transformación y mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior, la ANUIES propone impulsar la innovación educativa, misma que constituye uno de los 14 Programas estratégicos del Documento La Educación Superior en el Siglo XXI. Las líneas señaladas para este programa estratégico orientan las acciones de las Instituciones de Educación Superior en este ámbito. Estos planteamientos coinciden con las propuestas que presentó la UNESCO en la Conferencia Internacional sobre la Educación Superior, cuando establece que de ser necesario se deberán reformular los planes de estudio y emplear nuevos métodos y planteamientos pedagógicos y didácticos.

Page 4: Proyecto integrado

La innovación deberá tener como eje una nueva visión y un nuevo paradigma de formación de los estudiantes, la introducción de las modalidades abiertas y/o a distancia, cambios en los planes de estudio de los distintos niveles, cambios en los métodos de enseñanza, un mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos, cambios en la proporción de la teoría y práctica, una diversificación de las experiencias de aprendizaje, cambios en las concepciones y técnicas de evaluación.

Los planteamientos anteriores, muestran que la innovación no se restringe a la introducción de nuevos sistemas o de sofisticadas tecnologías, más bien se asocia con la idea de perfeccionamiento tecnológico, por ello, la innovación debe verse desde una perspectiva muldimensional e integral, en donde uno de sus componentes son los medios tecnológicos, pero no se reduce a ellos.

Así que, la innovación en el contexto de la Educación Superior, representa un cambio favorable e intencional en el proceso educativo, lo que involucra los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del conocimiento; transforma la gestión de la docencia, la formación docente y la organización institucional, con el propósito de atender con calidad y pertinencia a la creciente población estudiantil

Acuerdo 279

El Acuerdo 279 que emitió la Secretaría de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 10, 11, 14 fracción IV, 16 párrafo segundo, 54, 55, 58 y cuarto transitorio de la Ley General de Educación; 5o., 7o., 8o., 10, 12 fracciones I y III, 13 y 17 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior; y 4o. y 5o. fracciones I y XI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, establece los trámites y procedimientos relacionados con el Reconocimiento de Validez Oficial de estudios del tipo Superior (REVOE).

Este acuerdo tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos generales a los que deberán sujetarse los particulares para obtener y mantener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Tipo Superior en todas sus modalidades; así como para la suspensión, terminación voluntaria y retiro del mismo. Es de observancia obligatoria para las unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública, y es esta misma Secretaría quien formulará las recomendaciones necesarias a las autoridades educativas de los estados y las instituciones públicas y autónomas de educación superior para que establezcan las normas y criterios que señala este Acuerdo en sus disposiciones normativas.

Los particulares, basados en este Acuerdo, podrán solicitar el reconocimiento de estudios como Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado (Especialidad, Maestría y Doctorado), aquí también encontrarán los requisitos y el procedimiento para obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios, presentando una solicitud con los datos requeridos por la autoridad educativa. Y será la misma autoridad educativa, quien resuelva otorgar o negar el reconocimiento.

Este acuerdo establece que los académicos de tiempo completo o de asignatura, podrán impartir un Plan y Programas de estudio, siempre y cuando cumplan con los requisitos y criterios establecidos. Del mismo modo, la autoridad educativa podrá realizar visitas de inspección, atendiendo los aspectos que marquen la Ley y este

Page 5: Proyecto integrado

Acuerdo. Así también, este acuerdo brinda derechos y obligaciones al titular, así como la oportunidad de realizar cambios a los Planes y Programas de estudio observando ciertas consideraciones.

Puebla acuerdo 2011

Este acuerdo se lleva a cabo en el marco de coordinación entre el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública y por otro lado el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública del Estado y la Subsecretaría Básica de Planeación y Coordinación Sectorial, con el objeto de desarrollar Programas, Proyectos y acciones que permitan tener una educación de calidad y de vanguardia para todos, y que permitan atender el desarrollo de capacidades y habilidades individuales, y la formación de profesionistas, especialistas investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos para beneficio de la sociedad. La participación del Gobierno Federal y de las Entidades Federativas implica la visión de poder alcanzar las metas que se han propuesto asumiendo compromisos, aportando recursos económicos, compartiendo tareas de análisis, planeación, implementación y seguimiento de las acciones para alcanzar el objetivo de incrementar los niveles de calidad de la educación que imparte el Estado Mexicano.

JUSTIFICACIÓN

a) Diagnóstico sistemático y riguroso de las necesidades que demuestran la demanda existente, señalando la metodología seguida para su elaboración.

Para fundamentar la propuesta de diseño curricular al programa de “Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”, de la modalidad escolarizada en el Centro Universitario de Dirección Empresarial, se consideraron las necesidades de los docentes, quienes indicaron la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el objeto de integrar los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) a la oferta educativa y a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La metodología que se empleó para el análisis de necesidades se realizó a partir de un proceso inductivo mediante el reconocimiento de las necesidades de los directivos y docentes que se expresaron mediante entrevistas directas, posteriormente se realizó una investigación documental relacionada con las tendencias actuales del mercado. Finalmente los resultados fueron integrados y presentados en el siguiente reporte.

Las necesidades de los directivos y docentes de la institución indicaron que las necesidades de la especialidad son:

Tanto directivos como docentes indicaron la necesidad del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con el objeto de integrar los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) a la oferta educativa y a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 6: Proyecto integrado

A partir de esta necesidad, surge la problemática acerca de la carencia, tanto de docentes como de alumnos de un método para enseñar y aprender en los AVA’s, y como consecuencia de esto, la falta de conocimiento en el uso de la plataforma de aprendizaje, la falta de conocimiento por parte de los docentes, de un buen diseño de estrategias de enseñanza, el mal uso de contenidos en los procesos de aprendizaje; así como, un mal diseño de actividades de evaluación

Las necesidades detectadas en la investigación documental sobre las tendencias actuales para la formación de la Enseñanza en Ambientes Virtuales de Aprendizaje se presentan en el siguiente resumen.

En la sociedad del conocimiento actual, el valor agregado ya no proviene de la “tierra, capital y trabajo”, ahora viene de la tecnología. Por lo anterior, la Educación también debe replantear sus objetivos, metas, pedagogías y didácticas si quiere cumplir con su misión en el Siglo XXI. Como dice Bill Gates en lo que trae el futuro ”las mismas fuerzas tecnológicas que hagan tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico. Las corporaciones se están reinventando, en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo”.

Navegar en la aldea global, exigirá altos niveles de “inteligencia social”, para esto será necesario adaptarse a un mundo cambiante y adquirir y procesar información compleja para la toma de decisiones. Lo anterior, conlleva una gran variedad de valores universales como el compromiso y la responsabilidad con la sociedad por encima de los intereses individuales. Por eso, es necesario el desarrollo de un pensamiento crítico y el estímulo a la actitud científica desde los niveles básicos y a lo largo de toda la vida escolar. La Educación, busca como objetivo principal la formación integral del ser humano que tiene necesidades habilidades y potencialidades, que busca invertir en el desarrollo de su conocimiento (Dimensiones Cognitivas), de sus valores (Axiológica), de sus habilidades motoras y destrezas para mejorar su calidad de vida.

b) Importancia del plan y programa de estudios. Enfoques teóricos – metodológicos.

El plan y programa de estudios de la Especialidad en “Enseñanza en Ambientes Virtuales de Aprendizaje” busca satisfacer las necesidades de los aspirantes cuyas necesidades y condiciones, tanto laborales como personales, requieren de un programa escolarizado pues consideran que es importante porque obtendrán de conocimientos para:

sobre el aprendizaje en ambientes virtuales. comprender y aplicar la metodología para diseñar contenidos, actividades

de aprendizaje y evaluación a distancia. desarrollar competencias y habilidades para ser eficaz en ambientes de

aprendizaje 2.0.

Enfoques teóricos y metodológicos.

Se considera que esta propuesta se podría sustentar en los postulados de Bauman, sobre la Modernidad Líquida; la cual establece que el conocimiento es dinámico, inestable y transformador; que los alumnos y docentes deben aprender, desaprender y una vez más volver a aprender. Por lo cual, es necesario diseñar una propuesta que

Page 7: Proyecto integrado

tenga un método, pero que también, permita ser flexible en los contenidos, sin perder de vista el objetivo principal.

Es también importante reconocer que otro de los fundamentos de esta propuesta es la construcción del conocimiento a partir del trabajo colaborativo y participativo, utilizando de forma paralela; la plataforma institucional, las redes sociales y otras herramientas tecnológicas como las videoconferencias.

En la Educación a distancia vía internet, se aplican dos conceptos que fundamentan y rigen las nuevas tendencias para diseñar estrategias de aprendizaje en AVA’s, éstas son, la “Andragogía” y la Heurística; la primera, se refiere a la Educación para los Adultos y la segunda, a la reformulación de un problema planteado, transformándolo en uno más fácil de resolver.

En cuanto al planteamiento metodológico, la presente propuesta curricular, se basa en los siguientes Modelos: Socio constructivista para la didáctica y el aprendizaje, Conectivista para el proceso de investigación y desarrollo académico, Enfoque por Competencias para la generación de nuevas competencias en los maestros, las cuales compartirán de forma virtual con sus alumnos.

c) Antecedentes históricos del plan y programa de estudios propuesto en el ámbito local, regional, estatal, nacional e internacional.

El programa de la “Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”, responde a la demanda de los profesores y directivos ya que existe una gran necesidad del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para lograr integrar los ambientes virtuales de aprendizaje a la oferta educativa y a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los avances tecnológicos demandan empleados altamente calificados que tengan conocimientos de las nuevas TIC. Por otro lado, la globalización ha generado cambios en las estrategias de competencia, al mismo tiempo se han eliminado las barreras geográficas, por lo que ya podrán interactuar de forma más cercana, rápida y eficaz, los docentes con los alumnos. En el contexto de la Educación Superior, resulta indispensable una especialidad que les permita a los docentes proporcionarles a los alumnos a distancia las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse de manera eficaz en los AVA.

A nivel internacional la demanda de profesionistas con una “Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje” es muy amplia, ya que las instituciones educativas están reorientando sus programas presenciales a la modalidad a Distancia, para incrementar su plantilla de alumnos. Así mismo, los profesionistas promueven el uso de las TIC para mejorar la calidad de la educación y la capacitación, así como el desarrollo y difusión de la investigación y la producción de materiales educativos; del mismo modo, promueven la actualización de los conocimientos, el desarrollo de competencias en diversos ámbitos y la innovación del desempeño laboral y social en un marco responsable.

d) Con base en el diagnóstico de necesidades previo, demostrar con claridad la importancia de dicho Plan y Programas de estudio.

Page 8: Proyecto integrado

El programa de la “Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”, está sustentado en las tendencias más actuales, su nombre se debe fundamentalmente, a que nuestros egresados podrán trabajar en cualquier plataforma (Moodle, Blackboard, etc.), usando la metodología de investigación para ser eficaz en el uso de herramientas digitales y diseño de contenidos; y con ello, será capaz de dar clases en instituciones educativas o impartir cursos laborales de forma independiente.

Hablando de las necesidades sociales, se ha dicho en párrafos anteriores que según la evidencia empírica y los datos del observatorio laboral, profesionistas mayores de 35 años, tienen dificultad para incorporarse al mercado laboral en sus áreas de experiencia, y por lo mismo, se están sumando a los cuerpos docentes de universidades que trabajan en modalidad a distancia, sin tener las bases teóricas y metodológicas para trabajar en ambientes virtuales de aprendizaje; cada día los alumnos están demandando más y mejores servicios educativos en la modalidad a distancia; y el mercado laboral, se globaliza y requiere de especialistas que puedan dar cursos de capacitación laboral a distancia.

Los egresados podrán laborar de forma independiente, ofreciendo cursos de capacitación a las empresas que se lo soliciten, usando plataformas como Moodle o EDMODO; así también podrán laborar en instituciones públicas y privadas que oferten programas de Licenciatura o Posgrado, usando plataformas como Moodle o Blackboard; y en ambos casos, con la capacidad de construir ambientes virtuales de aprendizaje que hagan eficiente los procesos educativos.

El enfoque disciplinar que distingue a esta propuesta de otras, es el uso de la metodología de la investigación, para que tanto el docente como el alumno, puedan explotar al 100% todas la posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías; y a su vez, construir en el egresado al capacidad de aprovechar los ambientes virtuales de aprendizaje, para ser más eficaz en los procesos educativos, lo cual le abrirá un mercado laboral amplio (Iniciativa privada y el sector público). Esto hace una diferencia con las ofertas educativas de otras instituciones, ya que en las mismas, se hace énfasis en el manejo de las herramientas 2.0, la docencia universitaria y los modelos pedagógicos.

OBJETIVO-PROPÓSITO:

Formar especialistas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, que conozcan sobre la fundamentación teórica y metodológica de los procesos educativos en ambientes virtuales; que, a través de la aplicación de sus conocimientos para el diseño de estrategias de aprendizaje adaptadas a las plataformas multimedia; le permitan promover, dentro y fuera de los ambientes virtuales de aprendizaje, el trabajo colaborativo y respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa.

PERFIL DE INGRESO El aspirante deberá tener:

Conocimientos:

En las áreas de Educación y Humanidades. Del contexto educativo en el ámbito nacional e internacional.

Page 9: Proyecto integrado

Sobre fundamentos de Metodología de la Investigación.

Habilidades y destrezas:

Conoce y aplica las nuevas tecnologías enfocadas a la educación. Tiene la habilidad de trabajar en ambientes virtuales de aprendizaje. Puede trabajar colaborativamente en ambientes multimedia.

Actitudes y valores:

Se conduce con honestidad en el trabajo académico. Respeta las opiniones y las posiciones ideológicas de sus compañeros. Colabora con la comunidad compartiendo sus conocimientos y sus nuevos

aprendizajes.

PERFIL DE EGRESO

El alumno, al momento de terminar la Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje deberá caracterizarse por:

Conocimientos:

Conoce los fundamentos epistemológicos de la Educación. Identifica la problemática educativa y propone soluciones. Diseña proyectos de investigación educativa innovadores y los desarrolla.

Habilidades y destrezas:

Se actualiza permanentemente en el uso de herramientas didácticas 2.0. Diseña actividades de aprendizaje y actividades de evaluación adecuadas para

plataformas de aprendizaje. Diseña estrategias didácticas innovadoras, tanto para herramientas digitales de

aprendizaje, como para ambientes virtuales de aprendizaje.

Actitudes y valores:

Actúa ética y profesionalmente en los ambientes virtuales de aprendizaje donde colabora.

Respeta la ideología de sus semejantes. Comparte sus conocimientos de forma solidaria con sus colegas y alumnos en

cualquier escenario académico y laboral.

PROPÓSITO

Formar especialistas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, que conozcan los fundamentos teóricos y metodológicos de los procesos educativos en ambientes virtuales mediante la aplicación de sus conocimientos para el diseño de estrategias de aprendizaje adaptadas a las plataformas multimedia; fomentar, dentro y fuera de los ambientes virtuales de aprendizaje, el respeto a la legalidad, el trabajo colaborativo y respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa

Page 10: Proyecto integrado

MAPA CURRICULAR COMPLETO

CICLO 1er. Cuatrimestre

2o. Cuatrimestre

3er. Cuatrimestre

ASIGNATURA

Metodología de la investigación

96 horas totales y 6 créditos

Bases Conceptuales y Componentes de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

96 horas totales y 6 créditos

Proyectos educativos innovadores

64 horas totales y 4 créditos

Epistemología de la Educación;

96 horas totales y 6 créditos

Diseño de actividades de aprendizaje multimedia;

64 horas totales y 4 créditos

Procesos de comunicación con herramientas digitales 2.0

64 horas totales y 4 créditos

Marco contextual de la Educación en el siglo XXI

80 horas totales y 5 créditos

Modelos y estrategias de enseñanza en los Ambientes virtuales de aprendizaje

80 horas totales y 5 créditos

Seminario de integración

80 horas totales y 5 créditos

Sub total de horas: 272 240 208 Total de

horas: 720

Sub total de créditos: 17 15 13 Total de

créditos: 45

Page 11: Proyecto integrado

PLAN DE ESTUDIOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Centro Universitario de Dirección Empresarial (CUDE)

PROPUESTA DEL MAPA CURRICULAR:

Especialidad en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

OBJETIVO DE LA PROPUESTA:

Formar especialistas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, que conozcan sobre la fundamentación teórica y metodológica de los procesos educativos en ambientes virtuales; que, a través de la aplicación de sus conocimientos para el diseño de estrategias de aprendizaje adaptadas a las plataformas multimedia; le permitan promover, dentro y fuera de los ambientes virtuales de aprendizaje, el trabajo colaborativo y respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa

Asignaturas CLAVEHoras con

docente

Hora independie

ntesTotal de

horas Créditos

1. Metodología de la investigación

EAVA 01 40 56 96 6

2. Epistemología de la Educación

EAVA 02 40 56 96 6

3. Marco contextual de la Educación en el siglo XXI

EAVA 03 40 40 80 5

4. Bases Conceptuales y Componentes de los Ambientes virtuales de aprendizaje

EAVA 04 40 56 96 6

5. Diseño de actividades de aprendizaje multimedia

EAVA 05 32 32 64 4

6. Modelos y estrategias de enseñanza en los Ambientes virtuales de aprendizaje

EAVA 06 40 40 80 5

7. Proyectos educativos innovadores

EAVA 07 32 32 64 4

Page 12: Proyecto integrado

8. Procesos de comunicación con herramientas digitales 2.0

EAVA 08 32 32 64 4

9. Seminario de integración

EAVA 09 40 40 80 5

SUMA TOTAL:

336

SUMATOTAL:

384.

SUMA TOTAL:

720

SUMA TOTAL:

45

Page 13: Proyecto integrado

PROGRAMAS

Tabla 1. Concentrado de la Investigación sobre otros programas de la ESPECIALIDAD EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

País México México 14 Países de América Latina

Universidad UPAEP UPPUE Virtual ILCE

Nombre del proyecto curricular

Especialidad en docencia digital

Especialidad en Ambientes de aprendizaje a distancia

Especialidad en Tecnologías Educativas

Modalidad educativa en la que se oferta

A Distancia A Distancia A Distancia

Características del proyecto curricular(Describir brevemente el # de semestres, horas, créditos, áreas de formación, asignaturas que podrían incorporarse al proyecto curricular y otros)

Duración: tres cuatrimestres; 720 horas, 45 créditos; énfasis en docencia y la materia que podríamos integrar al proyecto sería el Seminario.

Duración: tres cuatrimestres; 720 horas, 45 créditos; no está disponible en línea la información sobre las asignaturas.

Duración: 1 año y 6 meses

Diferencias significativas

Nosotros proponemos énfasis en metodología e investigación.

No se puede hacer el análisis comparativo

Hace énfasis en el área de Comunicación.

Semejanzas significativas

Desarrollo de nuevas competencias docentes

No se puede hacer el análisis comparativo

Propuesta de hacer énfasis en investigación.

Page 14: Proyecto integrado

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

La evaluación del currículum será de manera interna y externa.

La evaluación interna del currículum será continua e incluirá la evaluación de las variables de calidad académica, el desempeño de los estudiantes, índices de deserción, eficiencia terminal y de titulación, la evaluación de los programas académicos y el desempeño docente.

La evaluación externa del currículum será continua e incluirá el seguimiento de los egresados, impacto social del plan de estudios, estudio social, cultura del plan y la actualización del avance de acuerdo con la innovación científica.

El plan de estudios se evaluará cada 6 años.

Page 15: Proyecto integrado

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR.

EVALUACIÓN CURRICULARNombre del Programa:

Especialidad en Ambientes Virtuales de AprendizajeAspectos a evaluar: SÍ NO OBSERVACIONES

PROPUESTA EDUCATIVATendencias de las profesiones según la práctica

X En la justificación de la propuesta, se hizo una revisión tanto de la oferta educativa, como de las tendencias laborales.

Fines educativos nacionales

X Se atendió en la justificación los fines del artículo tercero constitucional.

Realidad mundial X Se consideró en la justificación las tendencias mundiales (Teórica y prácticamente.

PROPUESTA CURRICULARSe considera la misión, visión, modelo pedagógico y reglamentos de la institución

X En la justificación y en los programas de estudió se refleja la misión, la visión y los objetivos institucionales.

Se evaluó la duración del DC con respecto al número de créditos.

X Se realizó la evaluación de la especialidad con respecto al número de créditos requeridos por la normatividad vigente.

Se considera que los programas son innovadores y atienden situaciones reales

X Se hizo una revisión de la oferta educativa actual, la teoría de la modernidad líquida de Bauman, así como las actuales tendencias educativas y laborales.

Se atiende a las demandas de la profesión

X En la justificación, se aportaron datos de la página observatorio laboral, que demuestran la pertinencia del programa propuesto y su alineación con la oferta laboral.

PRÁCTICA PEDAGÓGICASe consideraron estrategias didácticas pertinentes

X Se diseñaron las actividades de aprendizaje, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y el uso de nuevas tecnologías

Se consideró los desempeños del alumno durante el proceso

X Se diseñaron criterios de evaluación y desempeño, tomando en cuenta que el programa propuesto es de nivel de posgrado Se

Se consideró hacer ajustes coherentes con el planteamiento

X Se estableció en la justificación la periodicidad con la que se harán las actualizaciones al proyecto

Page 16: Proyecto integrado

Se consideró la capacitación del personal

X Aunque no se estableció en el proyecto, los docentes propuestos, son personas que se actualizan permanentemente

Page 17: Proyecto integrado

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

PROPUESTA DE DIRECTOR

Nombre del Director

Grado académico

Tiempo de permanencia en la Escuela

o Facultad

Cargo a desempeñar

Fotografía reciente

Otto Adolfo Mortimer Bouchot Torices

Doctor en Ciencias de la administración

Tiempo completo

Antigüedad: 15 años

RECTOR

Page 18: Proyecto integrado

PROPUESTA DE DOCENTES

Nombre del docente

Grado académico

Tiempo de permanencia en la Escuela

o Facultad

Asignatura (s) que impartirá (máximo 3)

Fotografía reciente

Rosaura Morales

Hernández

Maestría en derecho fiscal 10 Horas Ambientes

virtuales de aprendizaje

Alejandro Farfán

Balanzategui

Maestría en Educación 20 horas

Epistemología de la Educación.

Procesos comunicación ales con herramientas digitales 2.0

Jesús Enrique Martínez

Barria

Maestría en Educación 20 horas

Metodología de la investigación.

Proyectos educativos innovadores

Rosa Sandoval Maestría en

Educación 10 Horas

Marco Contextual de la educación.

Modelos y estrategias de enseñanza en modalidad a distancia,

Seminario de integración

Vicente Herrera

Maestría en Educación 10 horas

Diseño de actividades de aprendizaje multimedia

Page 19: Proyecto integrado

PROPUESTA DE HORARIO

Primer Cuatrimestre

Asignatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Catedrático

Metodología de la investigación

18 a 21 horas

Jesús Enrique Martínez Barria

Epistemología de la educación

18 a 21 horas

Alejandro Farfán Balanzategui

Marcocontextual de la educación

12 a 15 horas

Rosa Sandoval

Segundo Cuatrimestre

Asignatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Catedrático

Ambientes virtuales de aprendizaje

18 a 21 horas

Rosaura Morales Hernández

Diseño de actividades de aprendizaje multimedia

18 a 21 horas

Vicente Herrera

Modelos y estrategias de enseñanza en modalidad a distancia

12 a 15 horas

Rosa Sandoval

Tercer Cuatrimestre

Asignatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Catedrático

Proyectos educativos innovadores

18 a 21 horas

Jesús Enrique Martínez Barria

Procesos comunicacionale s con herramientas digitales 2.0

18 a 21 horas

Alejandro Farfán Balanzategui

Seminario de integración

12 a 15 horas

Rosa Sandoval

Page 20: Proyecto integrado

ACERVO BIBLIOGRÁFICO

Tipo de documento A

Libro Arroyo Menendez, M. (2012). Metodología de la investigación social. México: Síntesis.

Libro Ballester Brage, L. (2011). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. México: TIRANT HUMANIDADES.

Revista Barbero, J. M. (2011). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. En Lunch G. (Eds.), Jóvenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital (pp. 39-41). Barcelona: Anthropos.

Libro Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica

Libro Bedoya Madrid, J. I. (2008). Epistemología y pedagogía. México: ECOE EDICIONES.

Libro Burgos Aguilar, J. V. (2010). Teconología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. México: Trillas.

Libro Capacho Portilla, J. R. (2012). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TIC. México: ECOE Ediciones.

Libro Castells, M. (2002). La era de la información. Volumen I: La sociedad Red. En M. Castells, México. D. F.: Siglo XXI Editores.

Libro Cobo, R. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. ColleccióTransmedia XXI. Laboratori de MitjansInteractius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

Libro Corona Treviño, L. (2014). Educación superior en México problemas y perspectivas ante la sociedad del conocimiento. México: Universidad Nacional Autonoma de México.

Page 21: Proyecto integrado

Libro Cortes Padilla, M. T. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas.

Libro Díaz Barriga, Á. (2014). Metodología de la investigación educativa. Tlaxcala: Universidad Autonoma de Tlaxcala.

Libro Díaz, F., Hernández, G. y Rigo, M. (2009). Aprender y enseñar con TIC en educación superior: contribuciones del Socioconstructivismo. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Revista Díez, E. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de educación

Libro Escamilla, A. (2008). Competencias básicas, claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Grao

Libro Espinosa, J. (2014). Epistemología social. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autonoma del Estado de Morelos.

Libro Guárdia, L. (2005). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En Duart, J. M. y Sangrá (comp.). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Libro Hernández, G. (2009). Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: Un análisis conceptual y reflexiones sobre su empleo. En Aprender y enseñar con TIC en educación superior: Contribuciones del socioconstructivismo. México: UNAM. Facultad de Psicología.

Libro Jiménez, F. (Coord.). (2010). Educación de personas adultas en el marco de aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: UNED.

Libro Lerma González, H. D. (2011). Metodología de la investigación. propuesta, anteproyecto y proyecto. México: ECOE EDICIONES.

Libro Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Washington D. C.: OMS-OPS.

Libro Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la Investigación: con

Page 22: Proyecto integrado

enfoque por competencias. Madrid: Rasche.

Libro Morales, J. (2010). Rol de la universidad en el siglo XXI. DIDAC. 55. México: Universidad Iberoamericana.

Libro Najmanovich, D. (2008). Epistemología para principiantes. México: Era Naciente SRL.

Libro Navarro Chavez, J. C. (2011). Epistemológia y metodología. México: Grupo Editorial Patría.

Libro Peñaloza Castro , E. (2013). Estretegias docentes con tecnologías. México: PEARSON EDUCACION DE MÉXICO.

Libro Robinson, K. (2009). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: Debolsillo.

Libro Ruiz Velasco Sánchez, E. (2012). Teconologías de la información y la comunicación. México: Ediciones Díaz de Santos.

Libro Schneuwly, B. (2009). Vigotsky hoy. Madrid: Popular.

Libro Tapscott. D. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. México: McGraw Hill.