Proyecto integrador M4

5
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo Víctor Manuel Rentería Flores 1 de febrero del 2015, modulo 03. INTRO!""I#N $l %urac&n 'aul(na nos recuerda estar en alerta s(em)re, * +ue me or la )re-enc( n +ue la reconstrucc( n/ los %uracanes re)resen reto )ara la )oblac( n * el ob(erno m(smo. $stos fen menos natu dada su cant(dad, frecuenc(a * su (ncert(dumbre nos debería (nter m&s, * sobre todo saber +u tan )re)arados estamos. No %a* duda, )r (ma tem)orada de %uracanes se )resentar&, * sta -e , 4nos t (ndefensos o estaremos )re)arados $67RRO88O $n 199:, la tem)orada de c(clones tro)(cales, se ;n la Nac(onal del 7 ua< =fue mu* act(-a, cuatro c(clones (m)actaron e consecut(-a sobre las costas nac(onales, todos )ro-en(entes del O 'ací>co, =Nora?, =Olaf?, ='aul(ne?, * =R(c@?. $n contraste, en e la tem)orada se cons(der como )oco act(-a?. $l +ue (nteresa )ara elaborac( n de este ensa*o es el %urac&n 'aul(ne o 'aul(na, )ues +ue lle o a la re ( n de 8os 7ltos de Aal(sco. $l 10 de octubre de 199: en la )oblac( n de 6an Auan de los 8a %urac&n 'aul(na se %acía sent(r con )rec()(tac(ones )lu-(ales, se los estra os %ec%os en los estados del sur, en es)ec(al en Buerr Oa aca. $stados +ue en teoría deberían estar )re)arados )ara afr un %urac&n, )ues son a otados con muc%a m&s re ular(dad re ( n de 8os 7ltos. 8os %ec%os demostraron +ue no se estaba )re)arado. 8a comun(dad de 6an Auan de los 8a os, tam)oco estaba )re)arad 8a tem)orada de llu-(as %abía s(do buena, * las )resas de la re )resentaban una recu)erac( n en sus n(-eles. 'ero a%ora, las llu- traídas )or el %urac&n 'aul(na re)resentaban a ua e tra, * s(n d cuest( n de t(em)o, +ue la com)uerta de la ='resa del " ub(cada en 8a os de Moreno tendría +ue ser ab(erta. $n ese t(em) 6an Auan de los la os se construía un malec n a ambos lados del Auan, * )ara dar cab(da a dos a-en(das en d(c%o malec n< 8os (n de obras );bl(cas dec(d(eron (n-ad(r el cauce del )ro)(o r(o, un

description

Trabajo de la preparatoria donde se expone las partes de un ensayo.

Transcript of Proyecto integrador M4

El lenguaje en la relacin del hombre con el mundo

Vctor Manuel Rentera Flores1 de febrero del 2015, modulo 03.

INTRODUCCIN El huracn Paulina nos recuerda estar en alerta siempre, y que es mejor la prevencin que la reconstruccin; los huracanes representan un reto para la poblacin y el gobierno mismo. Estos fenmenos naturales dada su cantidad, frecuencia y su incertidumbre nos debera interesar ms, y sobre todo saber qu tan preparados estamos. No hay duda, la prxima temporada de huracanes se presentar, y sta vez, nos tomar indefensos o estaremos preparados?DESARROLLO En 1997, la temporada de ciclones tropicales, segn la Comisin Nacional del Agua: fue muy activa, cuatro ciclones impactaron en forma consecutiva sobre las costas nacionales, todos provenientes del Ocano Pacfico, Nora, Olaf, Pauline, y Rick. En contraste, en el Atlntico la temporada se consider como poco activa. El que interesa para la elaboracin de este ensayo es el huracn Pauline o Paulina, pues fue, el que llego a la regin de Los Altos de Jalisco. El 10 de octubre de 1997 en la poblacin de San Juan de los Lagos, el huracn Paulina se haca sentir con precipitaciones pluviales, se saba de los estragos hechos en los estados del sur, en especial en Guerrero y Oaxaca. Estados que en teora deberan estar preparados para afrontar un huracn, pues son azotados con mucha ms regularidad que la regin de Los Altos. Los hechos demostraron que no se estaba preparado. La comunidad de San Juan de los Lagos, tampoco estaba preparada. La temporada de lluvias haba sido buena, y las presas de la regin presentaban una recuperacin en sus niveles. Pero ahora, las lluvias tradas por el huracn Paulina representaban agua extra, y sin duda, era cuestin de tiempo, que la compuerta de la Presa del Cuarenta, ubicada en Lagos de Moreno tendra que ser abierta. En ese tiempo, en San Juan de los lagos se construa un malecn a ambos lados del ro San Juan, y para dar cabida a dos avenidas en dicho malecn: Los ingenieros de obras pblicas decidieron invadir el cauce del propio rio, un error de clculo sin duda. Nadie objeto, en razn de que el trfico siempre ha sido un problema en sta localidad. Sin embargo, la naturaleza les hara ver que los lechos de los ros no se deben invadir.

La inundacin sufrida el 11 de octubre era la novedad en San Juan de los Lagos, dos colonias eran las ms afectadas, aun cuando no hubo decesos, si hubo prdidas materiales. Los afectados fueron los que posean las casas de un slo piso; los afortunados fueron los que tenan casas de varios pisos, ya que sus propietarios se dieron a la tarea de subir sus bienes al segundo nivel. En cuanto a las afectaciones causadas por el huracn Paulina en San Juan de los Lagos: dos planteles escolares inundados, lodo en las calles, taponamiento de alcantarillas por basura. Pero gracias a la motivacin de las mismas personas afectadas, mucha gente fue ayudar con la limpieza, y en menos de dos das, San Juan de los Lagos volva a la normalidad. A nivel nacional, la situacin era diferente, en primer lugar: se notaba que muchos de los afectados estaban en zonas de riesgo. La infraestructura carretera se vea seriamente afectada. Muchas comunidades incomunicadas para recibir ayuda, esa ayuda tan necesaria slo poda llegar utilizando helicpteros de la Secretaria de la Defensa Nacional, que dicho sea de paso, siempre ha ayudado a la poblacin en situaciones de emergencia implementando el Plan DN-III. La solidaridad del mexicano y porque no decirlo del extranjero, se haca presente, donando a la Cruz Roja Mexicana quien se haca cargo de la distribucin de la ayuda. No obstante, todo lo bueno mencionado anteriormente, hay que preguntarse por qu ao tras ao siempre es lo mismo. Existen numerosas razones: falta de compromiso de las autoridades locales de hacer bien las cosas, y tambin hay que mencionar que se dan casos de corrupcin aprovechando la situacin. El CENAPRED tiene identificadas las zonas vulnerables del territorio nacional, as pues, cuando ya se identific una zona como vulnerable, cmo es posible que los ayuntamientos expidan permisos de construccin en estas mismas zonas. Por esta razn, las autoridades no tienen un compromiso serio y responsable. La cifras de afectados segn la misma CENAPRED, entre 1970 y 2009, aproximadamente 60 millones de personas se vieron afectados por desastres naturales en el pas. Y qu decir de los costos, de acuerdo a la CENAPRED en el ao 2009 se elev a 22,397 millones de pesos el costo de atencin de desastres naturales. Ya no mencionemos los presupuestos desembolsados para reconstruccin donde intervienen diferentes secretarias: Secretaria de Comunicaciones, Secretaria de la Defensa Nacional, Secretaria de Salud, Secretaria de Turismo, entre muchas ms. El gobierno federal hace lo posible por mitigar las consecuencias de estos desastres, pero si gobiernos estatales y municipales no se comprometen en este asunto de los desastres naturales: No habr suma de dinero que alcance. Adems, mientras el gobierno se empee en atender la reconstruccin de zonas vulnerables, en vez de dar prioridad a la prevencin: esto ocurrir ao tras ao.

En cuanto a los casos de corrupcin, para ejemplificar, de acuerdo al sitio CRNICA.com.mx escrito por Jos Contreras, en su artculo titulado La sombra del huracn Paulina menciona: que el gobernador de Guerrero (ngel Aguirre Rivero), junto con otros ilustres personajes de la poltica fueron sealados por supuestos malos manejos con los ms de dos mil millones de pesos del fideicomiso para la reconstruccin de las reas daadas slo por citar, uno de los tantos casos de corrupcin que se suceden despus de una tragedia nacional. Y como se puede observar, si esto es compromiso poltico y social, entonces, de qu nos quejamos. Aadiendo, no solamente los problemas de corrupcin; sino tambin, los problemas que presenta la misma comunidad internacional, pues se sabe que la naturaleza para disipar calor crea los huracanes. En otros trminos, es su forma de refrescarse. As que, si la teora del calentamiento global es cierta, los huracanes irn en aumento tanto en cantidad como en severidad. Nadie mejor que el vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore que en su documental An Inconvenient Truth (Una verdad inconveniente) seala: Al calentarse el ocano, este proceso ocasiona un derretimiento an mayor del hielo polar, que de llegar a derretirse por completo elevara el nivel de los ocanos hasta seis metros, lo que inundara innumerables ciudades costeras alrededor del planeta, desplazando a decenas de millones de personas, y causando una verdadera hecatombe global. El problema con esta teora, es que son muchos, los que no creen que esto est sucediendo. Las razones para no aceptar esta teora son de toda ndole, pero las econmicas principalmente.CONCLUSION Con lo anteriormente dicho, la naturaleza seguir formando huracanes, y no slo ms, sino ms fuertes y destructivos. Nuestra seguridad depende de nosotros mismos, antes que del gobierno. Pero al gobierno le toca actuar con rapidez, no solamente en temporada de huracanes; sino mucho antes para prevenir, o por lo menos para que el dao sea menor. El estar preparado para un huracn nunca est de sobra, tener un plan de contingencias tanto a nivel nacional, como a nivel personal es lo mejor, no se sabe cundo se usar, es slo cuestin de tiempo. En lo referente a la corrupcin, a la poblacin le toca denunciarla, y al gobierno a actuar. Sin duda, los cambios debern ser hoy. Nuestra participacin, debe mostrarse en nuestras propias comunidades activa y dinmicamente. Por ltimo, doy gracias a todos: primeramente a mi tutor, mi facilitadora, y a todos ustedes compaeros de clase, que con sus comentarios en los foros han enriquecido mi visin del mundo.

Fuentes:smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo1997/RTCT-1997.pdfwww2.vacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Febrero2007/BRESENA.PDFwww.cenapred.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieImpacto1.pdfwww.cronica.com.mx/notas/2013/785152.html