PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

7
JARDÍN DE NIÑOS: “José Guadalupe Posada”, Carboneras, Temascaltepec. GRADO: PROYECTO “JUGUEMOS AL TEATRO” CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación Artística. ASPÉCTO: Expresión dramática y apreciación teatral. COMPETENCIA: Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. MATERIALES: Video obra de teatro, manoplas, molde de antifaz, lentejuelas, diamantina, pegamento, cuento, video: doblaje de caricaturas, estambre, pintura y cartulina. INICIO: 30 de Septiembre Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo. Hacer preguntas introductorias, ¿saben qué es un teatro?, ¿qué pasa en ese lugar?, ¿saben qué son las obras de teatro?, ¿han visto alguna?, ¿quiénes participan ahí? Explicar lo que es el teatro. Mostrar un video de una pequeña obra de teatro. Al término del video escuchar los comentarios y observaciones de los niños y complementar. Ver y explicar algunos tipos de obras teatrales: manoplas, dramatizadas, etc. Explicar a los niños que para una obra de teatro se pueden utilizar disfraces y para eso haremos un antifaz. Dar instrucciones y reglas. Repartir a cada niño su molde de antifaz y material para decorar. Pasar a 4 o 5 niños a que expongan su antifaz. Mencionar a los niños que para finalizar la semana del proyecto haremos una pequeña obra de teatro “los tres cochinitos”, pedir participación para los papeles. Repartir los papeles a los niños que participaran. Narra y representa libremente sucesos, así como historias y

Transcript of PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

Page 1: PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

JARDÍN DE NIÑOS: “José Guadalupe Posada”, Carboneras, Temascaltepec.

GRADO: 1º

PROYECTO“JUGUEMOS AL TEATRO”

CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación Artística.

ASPÉCTO: Expresión

dramática y apreciación teatral.

COMPETENCIA: Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal

situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

MATERIALES: Video obra de teatro, manoplas, molde de antifaz, lentejuelas, diamantina, pegamento, cuento, video: doblaje de caricaturas, estambre, pintura y cartulina.

INICIO: 30 de Septiembre

Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

Hacer preguntas introductorias, ¿saben qué es un teatro?, ¿qué pasa en ese lugar?, ¿saben qué son las obras de teatro?, ¿han visto alguna?, ¿quiénes participan ahí?

Explicar lo que es el teatro. Mostrar un video de una pequeña obra de teatro. Al término del video escuchar los comentarios y observaciones

de los niños y complementar. Ver y explicar algunos tipos de obras teatrales: manoplas,

dramatizadas, etc. Explicar a los niños que para una obra de teatro se pueden

utilizar disfraces y para eso haremos un antifaz. Dar instrucciones y reglas. Repartir a cada niño su molde de antifaz y material para

decorar. Pasar a 4 o 5 niños a que expongan su antifaz. Mencionar a los niños que para finalizar la semana del proyecto

haremos una pequeña obra de teatro “los tres cochinitos”, pedir participación para los papeles.

Repartir los papeles a los niños que participaran.

Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita.

Recordar lo que vimos el día anterior Explicar a los niños que para hacer una obra de teatro debemos

hacer diferentes tipos de voz. Contar a los niños el cuento que se va a representar, usando

cambios de voz. Preguntar a los niños si saben de dónde sale la voz de sus

caricaturas favoritas. Presentar video: doblaje de caricaturas.

Page 2: PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

Comentar lo que se vio y se escucho en el video. En grupo, hacer distintos cambios de voz, alto bajo, ronco,

agudo, etc. Volver a narrar el cuento pero ahora con la ayuda de los niños y

haciendo cambios de voz.Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.

Hacer comentarios sobre lo que se vio la clase anterior. Explicar lo que es el teatro con manoplas y que este día

haremos una. Dar instrucciones de trabajo. Repartir una bolsa de papel craff y material de decoración para

la manopla. Escoger cuentos de la biblioteca y por equipos representarlo

con las manoplas. Dar un aplauso a los participantes. Salir con los niños a la plaza cívica. Explicar lo que es una obra de sombras, y que para eso se

necesita aprender a mover el cuerpo. Caminar por la plaza y cuando se mencione el nombre de algún

animal imitar sus movimientos y así sucesivamente con otros animales.

Caminar de distintas formas: como soldados, viejitos, robots, con bastón, etc.

Dar un repaso a la obra.

Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

Recordar lo que se vio el día anterior y comentarlo. Sentar a los niños en media luna y explicar que haremos un

ensayo para la obra. Salir a la plaza cívica y dar las instrucciones para hacer un

cartel para la obra. Mencionar que haremos un cartel represente el cuento que

vamos a dramatizar. Repartir el material: pintura y cartulina, colores y crayolas. Con ayuda de los niños decorarlo. Colocar el cartel fuera del salón. Invitar a un grupo para que vea la obra.

Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

Page 3: PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

Recordar qué fue lo que aprendimos la semana anterior y comentarlo con los niños.

Con la ayuda de los niños, adornar el salón como un teatro. Dar un último ensayo a la obra. Representación de la obra. Al finalizar dar un fuerte aplauso por la participación. Salir con los niños y buscar un área agradable, sentarnos en

círculo y preguntar a los niños ¿si les gusto saber del teatro?, ¿qué les parecieron las actividades realizadas?, ¿les gusto hacer la obra?, ¿qué no les gusto?, ¿qué aprendieron?, ¿se divirtieron?

Darnos un fuerte aplauso.

EVALUACIÓN:

Observar si los niños

Identifican las características de los personajes del teatro y sean capaces de representarlos.

Expresan lo que saben del teatro y logren participar.

Cuestionar a los niños si pudieron conocer el ambiente del teatro por medio de la utilización de los diferentes recursos.Identificar si el niño es capaz de reconocer diferentes obras de teatro.

Page 4: PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

ELABORÓ

FERNANDO JAHASIEL MACEDO ALBARRAN

Page 5: PROYECTO. Juguemos Al Teatro Fernando

SUSTENTO TEÓRICOSUSTENTO TEÓRICO

Diseño y aplicación de unidades didácticas para Preescolar Verónica MaríaDiseño y aplicación de unidades didácticas para Preescolar Verónica María Villanueva Lizárraga Cómo se enseña en preescolar. Situaciones de aprendizajeVillanueva Lizárraga Cómo se enseña en preescolar. Situaciones de aprendizaje Lectura Delia Lerner: Las unidades didácticas “propician el encuentro de losLectura Delia Lerner: Las unidades didácticas “propician el encuentro de los alumnos con un problema que deben resolver por sí mismos, porque funcionan dealumnos con un problema que deben resolver por sí mismos, porque funcionan de tal modo que el maestro, aunque interviene de diversas maneras para orientar eltal modo que el maestro, aunque interviene de diversas maneras para orientar el aprendizaje, no explicita lo que sabe… y porque hacen posible generar en el alumnoaprendizaje, no explicita lo que sabe… y porque hacen posible generar en el alumno un proyecto propio, permiten movilizar el deseo de aprender en forma independiente del deseo del maestro”

Programa de Educación Preescolar, centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de unidades didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro ( que piensen, se expresen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. (Programa de Educación Preescolar 2004. p. 22)

Elementos que requiere la educadora para el diseño de unidades didácticas, que se documente antes de presentar la unidad didáctica a los niños. (dominar los contenidos), respetar el nivel madurativo de los niños, actividades donde se involucren todos no solo algunos, señalar propósito, tomar en cuenta los saberes previos de los niños y sus intereses, tener claro que es lo que queremos favorecer, situaciones imprevistas, recursos materiales, físicos y didácticos, modalidades de trabajo, diversidad, conocimiento de los niños, ambiente de trabajo, actividades permanentes, formas de intervención, conocer los procesos de desarrollo, la transversalidad, evaluación, observación, respetar procesos (basados en el diagnóstico), articular situaciones didácticas y las actividades.

Es necesario tomar siempre en cuenta el programa de educación preescolar, tomar en cuenta la transversalidad, buscar estrategias de observación y evaluación.

http://www.slideshare.net/mireyna65/diseo-y-aplicacin-de-situaciones-didacticas-para-preescolar.

En el compendio de la asignatura Observación y Práctica Docente III, en la lectura de Habilidades de Comunicación, nos dice que la capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los niños. La capacidad de establecer relaciones depende en gran medida de la personalidad, y también en una parte una cuestión de actitudes que ayudan a demostrar a los niños que unos e preocupa por ellos y confía en su capacidad para aprender.

AUTORIZÓ

PROFRA. MARGARITA ALBERTA LÓPEZ ALBARRAN