Proyecto K4ValueChains 2 - agronegocios.catie.ac.cragronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/informe final...
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto K4ValueChains 2 - agronegocios.catie.ac.cragronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/informe final...

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
0
Diciembre 2011
Ashley Friedman, Raúl Gutierrez y Maria Verónica Gottret Proyecto K4ValueChains
Proyecto K4ValueChains 2.0
INFORME FINAL DE DISEÑO Y LÍNEA BASE: PILOTAJE DE FRIJOL EN LA ZONA NORTE DE NICARAGUA

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
1
1. Antecedentes
La producción de frijol en Nicaragua está en manos de productores de pequeña escala, la
mayoría de los cuales producen principalmente para autoconsumo y venden el excedente en
los mercados locales o a comerciantes que llegan hasta sus fincas. Los productores y las
productoras generalmente priorizan otros rubros como café o cacao porque generan mayores
ingresos, el riesgo productivo y comercial es menor, y la mayoría de los servicios técnicos y
financieros están dirigidos a estos productos. Esto significa para los productores con poca
tierra, que aquella que dedican a la producción de frijol, generalmente es la que tiene
condiciones menos favorables, lo cual afecta aún más la productividad de este rubro.
1.1 Características de la producción y el mercado de frijol en Nicaragua
El cultivo de frijol es susceptible a cambios en las condiciones climáticas extremas (exceso de
lluvias o sequias-. Las etapas de preparación del suelo para la siembra y la cosecha requieren de
condiciones secas para poderse desarrollar de manera adecuada. Por otro lado, una vez
sembrada la semilla, las lluvias son esenciales para germinación y crecimiento de las plántulas;
sin embargo, el exceso de lluvias puede causar problemas de pudriciones y enfermedades. Con
los cambios en el clima en los últimos años, las épocas lluviosas y secas han experimentado
patrones cambiantes y muchas veces impredecibles, además de exceso o escasez total de
lluvias. Por ejemplo en el año 2010 la cosecha de frijol sufrió grandes pérdidas (37% del área
total sembrada en la época de primera, 15% del área total sembrada en la época de postrera y
24% del área total sembrada en la época de apante). La falta de información climática oportuna
hacia los productores y productoras, y la falta de asistencia técnica orientada a la mitigación y
adaptación a los efectos de los cambios en el clima, aumenta el riesgo productivo, y por lo tanto
la vulnerabilidad de las familias productoras de frijol.
La mayor parte del área de siembra de frijol en el país se destina a la siembra de variedades de
frijol rojo (aproximadamente 96% del total del área sembrada en 2010), a pesar que éstas
variedades son menos resistentes a problemas climatológicos y de plagas y enfermedades, y
generalmente son menos productivas, pero esta tendencia se explica por la gran preferencia
del consumidor nacional por el frijol rojo seda. Por lo tanto, el frijol rojo se siembra
principalmente para el mercado local y nacional. Por otra parte, en los últimos años se han
destinado áreas para la siembra de frijol negro principalmente para el mercado de exportación
(aproximadamente 4% del total del área sembrada en 2010), el cual es más productivo, dado
que es más resistente a los cambios en el clima, y por otro lado, es también un frijol más
nutritivo. Sin embargo, dada la baja preferencia por el frijol negro en el mercado local y
nacional, y la mayor vulnerabilidad de mercados internacionales, la siembra de frijol negro
tiene un mayor riesgo comercial.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
2
El mercado nacional de frijol se caracteriza por altas fluctuaciones en la oferta dado que la
producción depende de los factores climáticos y la siembra bajo riego es prácticamente
inexistente. Estas fluctuaciones en la oferta están directamente relacionadas con las altas
fluctuaciones en los precios del grano, y por lo tanto, el mercado nacional de frijol se
caracteriza por periodos de fuertes alzas en los precios cuando la oferta es insuficiente, o caídas
fuertes de los precios cuando se generan sobreofertas. Por lo tanto, el productor raras veces
logra recibir beneficios vía precio, ya que cuando obtiene una buena producción, los precios del
mercado están bajos, y viceversa.
Lo anterior muestra que la vulnerabilidad de los mercados de frijol es simplemente una
consecuencia de las grandes dificultades que existen para la planificación de la oferta de este
rubro a nivel nacional. Durante los últimos ciclos de cultivo y comercialización, el Estado ha
tenido un papel importante a la hora de regular tanto los precios de compra al productor, como
los precios de venta al consumidor; sin embargo, estas son sólo medidas paliativas que buscan
asegurar una banda de precios principalmente con un enfoque de reducir el efecto de la
inflación en los precios de alimentos como el frijol que son fundamentales para la seguridad
alimentaria de la población, las cuales no resuelve el problema estructural de fluctuaciones en
la oferta.
En contraposición a esta situación, los productores y productoras se han venido organizando en
cooperativas o asociaciones con el fin de fortalecer su poder de negociación en el mercado y
acceder a servicios técnicos, empresariales y financieros. Con respecto a la comercialización,
estas organizaciones buscan acopiar la producción de sus socios y socias para luego poder
negociarla en mejores condiciones. Sin embargo, enfrentan serias limitaciones para poder
cumplir con esta función en la cadena. En primer lugar, no cuentan con recursos financieros
para acopiar la producción de sus socios y socias, quienes a su vez no cuentan con la liquidez
necesaria para esperar el pago de la cooperativa, que en muchos casos viene solo después de la
reventa del frijol, forzándolos a vender su producción a los comerciantes, normalmente a
menores precios. En segundo lugar, la falta de un mejor flujo de información y comunicación
con los socios y socias, limita su pertenencia y compromiso con la organización; pero también la
falta de información de mercado y climatológica, así como la falta de condiciones de riego, no
les permite planificar la producción para responder de mejor manera a la demanda del
mercado.
Por otro lado, la incertidumbre en la producción y en los precios del frijol no ha permitido
establecer estrategias de gestión de riesgo comercial como son las coberturas físicas a través de
contratos a futuro, y cuando se ha experimentado con estas estrategias, normalmente ha sido

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
3
difícil el cumplimiento con las cantidades y la calidad de producto comprometida. Esto se debe
principalmente a dos razones. Por un lado a una producción insuficiente, o de baja calidad, por
afectaciones climatológicas y/o mal manejo del cultivo y del producto en poscosecha; o por el
otro lado, a las facilidades de pago al contado y transporte que ofrecen los comerciantes, sin
distinción de calidad, por lo que a los productores y productoras prefieren vender su producto a
estos, aunque implique recibir un precio menor al que pudieran recibir si lo venden a través de
su organización. Adicionalmente, los contratos de futuro también implican un riesgo para el
productor(a) por las altas fluctuaciones en los precios [normalmente en el contrato se
especifica un precio adelantado de venta, o al menos una franja de negociación], lo que implica
que si los precios del mercado, en el momento de la venta, están por encima de lo pactado,
estos tengan que vender a un menor precio, logrando menores ganancias.
1.2 El Proyecto ACORDAR y su apoyo a la cadena de frijol en Nicaragua
El proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de
Relaciones Agroempresariales (ACORDAR)”, es ejecutado por un consorcio conformado por
Catholic Relief Services (CRS), Lutheran World Relief (LWR), Asociación Aldea Global (AG) y
TecnhonoServe (TNS), y financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos (USAID). Este proyecto tiene como objetivo brindar asistencia técnica a
productores y productoras nicaragüenses de pequeña y mediana escala para cumplir con los
requisitos del mercado de bienes agrícolas de exportación, el cual demanda volúmenes
consistentes y abundantes, calidad estandarizada, y el cumplimiento de normas técnicas de
producción que aseguran la inocuidad de los productos.
El proyecto tiene presencia en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí, Madriz, Nueva
Segovia, Boaco, Rio San Juan, RAAN, RAAS y Rivas, donde implementa actividades de
capacitación, desarrollo de negocios rurales, infraestructura vial y tecnología agrícola con
grupos de productores y productoras de diferentes rubros. El proyecto ACORDAR decidió
trabajar con la cadena de fríjol por que este rubro además de ser parte de la dieta básica del
consumidor nicaragüense se ha convertido en un producto de importancia económica para el
agricultor, representando un ingreso importante para las familias productoras, sobre todo
estimulado por el incremento de la demanda para la exportación. Por otro lado, el fríjol se ha
venido transformando en un rubro de interés no solo para garantizar el consumo nacional, sino,
de igual manera se ha proyectado como un producto exportable principalmente a los mercados
regionales (Centroamericano) y a los Estados Unidos.
En Nicaragua, ACORDAR está trabajando en el rubro frijol con organizaciones de productores, a
las cuales les ha brindado fondos para financiar inversión y crédito, y les ha capacitado para

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
4
fortalecer sus capacidades en la planificación de la cosecha y la negociación de sus ventas. En
abril del 2011, Catholic Relief Services (CRS) en el marco del Proyecto K4ValueChains 2.0, les
propuso a las cooperativas de frijol que hacen parte del Proyecto ACORDAR, participar en el
proceso de diseño de un pilotaje para fortalecer la gestión de conocimiento en la cadena de
frijol. Esta invitación se realizó a través de talleres de motivación y sensibilización, después de
los cuales cinco organizaciones, entre cooperativas y proveedores de servicios de apoyo,
aceptaron el llamado: la Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal
(ADDAC) con tres de las cooperativas que apoya, la Central de Cooperativas de Servicios
Múltiples de Exportaciones e Importaciones del Norte (Cecoopsemein), la Central de
Cooperativas de Servicios Múltiples Aroma del Café (Cecosemac), la Sociedad de Productores
para el Desarrollo Empresaria Rural (Apoder) y la Unión de Cooperativas Agropecuarias de
Pantasma (UCA Pantasma).
2. Las organizaciones focales
A partir de la implementación de las diferentes actividades propuestas para el diseño de este
pilotaje, se seleccionó a ADDAC y a Cecoopsemein para participar en el pilotaje de frijol, con
base en cinco criterios: (i) la posibilidad de gestionar información a nivel de las cooperativas de
base y/o de sus socios y socias (actores más vulnerables), y para estos; (ii) el nivel de
entendimiento del proceso propuesto y la apertura y disposición para participar activamente en
éste; (iii) la viabilidad de establecer un sistema de gestión de conocimiento que pueda ser
mantenido y manejado de manera sostenible por las organizaciones participantes; (iv) la
posibilidad de establecer alianzas con otros actores de la cadena de frijol para participar en el
proceso; y (v) los recursos y las capacidades con que cuenta la organización para implementar
un sistema de gestión de conocimiento.
2.1 ADDAC
ADDAC es una organización civil sin fines de lucro, fue fundada en el año 1989, que promueve
el desarrollo agropecuario en el norte de Nicaragua, mediante la organización comunitaria y la
organización de productores y productoras con fines empresariales. Para esto último, provee
asistencia técnica y financiamiento, y actúa como un enlace para la comercialización de café y
cacao, principalmente, aunque estos servicios se extienden a otros rubros como frijol, maíz,
arroz y malanga.
ADDAC viene trabajando durante los últimos ocho ños con grupos de productores en
comunidades de los Municipios de Waslala, Tuma La Dalia, San Ramón, Rancho Grande,
Matíguas, y Matagalpa. En estas comunidades, ADDAC apoyó la conformación de
organizaciones comunitarias que cuentan con Asamblea y Junta Directiva, a la vez que apoya a

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
5
los grupos de productores y productoras de estas comunidades para la conformación y el
desarrollo de cooperativas. Para el diseño del pilotaje de frijol se trabajó con tres de estas
cooperativas: Nueva Waslala de Waslala, Ríos de Agua Viva de Rancho Grande, y Flor de Dalia
de La Dalia. La Cooperativa Nueva Waslala está presente en 10 comunidades y cuenta con 237
socios [54 mujeres, 183 varones] La Cooperativa de Ríos de Agua Viva está presente en 15
comunidades y cuenta con 318 socios [98 mujeres, 220 varones]. La Flor de Dalia tiene está
presente en 14 comunidades, y cuenta con 252 socios [90 mujeres, 162 varones], pero
actualmente solo atiende a 220 familias. Estas cooperativas proveen insumos, a la vez que
acopian y comercializan su producción en colaboración con ADDAC, que también provee
servicios de asistencia técnica y financiamiento a través de estas cooperativas.
2.1.1 Prácticas organizativas
En cuanto a las prácticas organizativas de estas cooperativas, ADDAC ha venido apoyando en el
fortalecimiento de sus estructuras organizativas para que éstas puedan gestionar información
hacia sus bases. Dado que estas cooperativas surgen de organizaciones comunitarias que
cuentan con asambleas establecidas, los espacios para el intercambio de información entre
ADDAC y las organizaciones de base están establecidos. A continuación se listan y describen las
prácticas organizativas existentes a partir de las cuales se comparte información.
Asambleas Comunales
Las comunidades desarrollan una asamblea mensual durante la cual los miembros de la
comunidad presentan los proyectos que están desarrollando, planifican y presentan los avances
en estos, rinden cuentas sobre la cartera de créditos, y discuten sobre otros temas que afectan
a la comunidad. Por otra parte, en estos espacios las cooperativas pueden también desarrollar
procesos de rendición de cuentas sobre los proyectos que desarrollan y los servicios que
ofrecen, así como de los resultados de sus ejercicios comerciales. Aunque estas asambleas
comunitarias no se organizan exclusivamente para tratar temas de interés para las
cooperativas, ni todas las personas que participan son socios de las cooperativas, lo importante
es que existe la práctica de compartir información periódicamente.
Asambleas de Delegados de las Cooperativas de Base
En cada cooperativa, hay delegados en representación de los socios, y por regla se asigna un
delegado por cada diez socios. Estos delegados se reúnen una vez cada dos o tres meses
[depende de la cooperativa], para discutir sobre diferentes temas de la cooperativa, como son
el crédito, las ventas, el ingreso de nuevos socios, entre otros. A estas reuniones están invitadas
las Juntas Directivas Comunales en calidad de observadores, pero no participan en los procesos
de toma decisión. A pesar de esto, está participación en calidad de observadores permite
compartir información, y asegurar que la información llegue a las bases. Además, hay

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
6
representación de ADDAC durante estas reuniones para rendir cuentas, a la vez que da
seguimiento a los avances y necesidades de las cooperativas.
Reuniones del Consejo de Administración
Cada cooperativa cuenta con un Consejo de Administración, estructura encargada de la toma
de decisiones operativas para implementar las decisiones estratégicas tomadas en Asamblea, el
cual se reúne una vez al mes y discute todos los temas de la organización cooperativa que
deben ser resueltos y le dan seguimiento a la implementación de los planes de trabajo.
Asambleas de ADDAC
ADDAC realiza una asamblea anual de rendición de cuentas sobre todas las actividades
desarrolladas por ADDAC durante el año. En estas asambleas participan los delegados(as) y
directivos(as) de las cooperativas apoyadas por la organización, quienes posteriormente tienen
la responsabilidad de informar y compartir toda la información recibido a los socios y socias que
representan. Por su parte, los directivos asumen la responsabilidad de compartir esta
información con las estructuras operativas de las cooperativas.
Días de campo
Los días de campo y las visitas técnicas no son parte del reglamento organizativo de las
cooperativas, ni tienen una programación regular, pero son espacios importantes donde se
comparte información técnica y socio-organizativa con más frecuencia que en otros espacios
formales establecidos, y con un mayor nivel de confianza, ya que la relación de los productores
y productoras con el personal técnico es permanente y normalmente de alta confianza. En
estos días de campo se intercambia información sobre los problemas de los cultivos, nueva
tecnología de producción, buenas prácticas implementadas por los productores y productoras,
e inclusive sobre otros temas sociales, que si bien no necesariamente aumentan el
conocimiento, fortalecen las relaciones.
Programas de radio
ADDAC como organización cuenta con un programa de radio que se emite dos veces por
semana. En este programa se comparte información técnica y otros temas de interés para las
cooperativas y organizaciones comunales, y tiene cobertura en todas las áreas donde tiene
presencia ADDAC, incluidas aquellas donde se implementará este pilotaje.
2.1.2 Infomediarios de la organización
Para mejorar los flujos de información, no se puede depender solo de espacios formales para el
intercambio de información y conocimiento. Igualmente hay personas, con cargos formales o
no, en cada organización y comunidad que pueden llevar y traer información, a estas personas

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
7
las llamaremos infomediarios. Algunos de los infomediarios identificados, los cuales pueden ser
fortalecidos para mejorar el flujo de información son:
Personal técnico de ADDAC
Los técnicos de ADDAC sirven como representantes de la asociación en los territorios. Su
función principal es dar asistencia técnica directa y grupal [por medio de días de campo] a los
productores y productoras, y ocasionalmente transmiten información relacionada con los
procesos socio-organizativos [convocatorias, normativas y avisos de actividades]. Son un
infomediario con mucho potencial, por sus facilidades de movilización, su nivel de formación y
la confianza que desarrollan con los socios y socias.
Consejo de Administración de las Cooperativas de Base
Los miembros del consejo de administración de las cooperativas se reúnen una vez al mes. Son
socios que fueron elegidos por su liderazgo, sus relaciones en la comunidad y sus capacidades
para cumplir con los roles asignados. El consejo toma decisiones en la cooperativa, y tienen el
mandato de informar periódicamente sobre estas decisiones.
Delegados de las Cooperativas de Base
La persona delegada es elegida por un grupo de socios y soicas de la cooperativa de una misma
comunidad o territorio a quienes representa [1 delegado(a) representa a 10 socios y socias]. La
persona delegada cumple una función de infomediario en doble vía, dado que por un lado debe
recoger todas las demandas e inquietudes de los socios y socias a quienes representa, y
presentarlas en los espacios de toma de decisión de la organización; y por otro lado, debe llevar
de vuelta a los socios y socias toda la información relacionada a las decisiones que se tomaron
en el seno de estos espacios. Los delegados y delegadas representan una oportunidad con gran
potencial para dinamizar el flujo de información a lo interno de las cooperativas, dado que su
relacionamiento con los socios y socias es permanente y de con un alto nivel de confianza y
colaboración ya que pertenecen a los mismos territorios y comunidades que los socios y socias
que los delegan, y por lo tanto, permanecen en estos lugares.
Juntas Directivas Comunales
La Juntas Directivas Comunales, al igual que las personas delegadas están compuestas por
líderes de las comunidades. Estas juntas toman decisiones a nivel de la comunidad, se reúnen
cada mes e informan periódicamente a socios y socias de las cooperativas y los otros miembros
de la comunidad sobre las decisiones que han tomado y las gestiones que realizan, dentro y
fuera de la comunidad.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
8
2.1.3 Mapeo e la cadena de frijol en que participan las cooperativas apoyadas por ADDAC
Para realizar el mapeo de las cadenas de frijol en que participan las cooperativas de frijol que
participan del pilotaje, se utilizan las convenciones que se muestran en la Figura 1.
Figura 1. Convenciones para el mapeo de cadenas
El mapeo de la cadena en que participan las tres cooperativas asociadas a ADDAC se
presenta en la Figura 2, donde se puede observar que existe un vínculo fuerte entre ADDAC y
estas organizaciones. ADDAC sin ser una estructura de integración cooperativa brinda una
gama amplia de servicios de apoyo a estas organizaciones [asistencia técnica, financiamiento
para la compra de insumos y capital de trabajo, transporte, y apoyo en la comercialización de
sus productos]. Adicionalmente, ADDAC canaliza para las cooperativas recursos y
capacitaciones especializadas de proyectos de desarrollo como el Proyecto ACORDAR, co-
financiado por USAID, la Embajada de Noruega, Trocaire [una organización irlandesa
cooperación internacional] y Swissaid.
Además, ADDAC sin ser un actor directo de la cadena, como parte de su línea de trabajo para
el desarrollo organizativo con visión empresarial, sirve como un enlace entre los
compradores y las cooperativas, quienes venden principalmente a comerciantes con los
cuales han establecido una relación permanente, pero también directamente a la Empresa
Nacional de Alimentos Básicos [ENABAS] y la Arrocera San Francisco de El Salvador.
Los servicios de financiamiento que ofrece ADDAC incluyen: (1) una líneas de crédito directa
para los socios y socias, (2) una línea de crédito que se entrega a la cooperativa para que
esta a su vez la entregue a los socios y socias, y (3) fondos revolventes que se entregan a los

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
9
grupos comunales para que los manejen y capitalicen. La mayor parte del crédito se entrega
bajo las dos últimas modalidades [2 y 3]. Como complemento a la entrega de fondos, ADDAC
capacita a las cooperativas, así como a sus socios y socias para el manejo responsable de los
fondos.
Figura 2. Mapa de la cadena de frijol en que participan las cooperativas asociadas a ADDAC

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
10
2.1.4 Análisis de relacionamiento de las cooperativas asociadas a ADDAC con otros actores
de la cadena de frijol
En la Figura 3 se muestra el mapeo de relacionamiento de las cooperativas asociadas a ADDAC
con otros actores de la cadena de frijol. En este mapeo de relaciones se coloca a las
cooperativas en el centro y a partir de esto, se colocan los actores directos de la cadena en el
primer círculo, y los actores indirectos [proveedores de servicios de operativos y de apoyo] en
el segundo circulo. Luego se establece el tipo de relación entre las cooperativas y cada uno de
los actores de la cadena utilizando la siguiente simbología.
Este análisis solo incluye aquellos actores que estas cooperativas nombraron y visualizaron en
el ejercicio realizado, aunque en la realidad estas organizaciones tienen relaciones con otros
actores [directos e indirectos] de la cadena de frijol. Estas que son visualizadas son aquellas
que la cooperativa percibe como aquellas con las que tiene una relación más directa, o más
permanente.
De igual manera que el mapeo de relacionamiento con otros actores de la cadena de frijol que
se construyo para ADDAC [Figura 3}, en la Figura 5 se muestra el análisis de las relaciones
actuales que visualiza CECOOPSEMEIN y sus cinco cooperativas asociadas con otros actores de
la cadena de frijol. Este mapeo incluye sólo las relaciones que CECOOPSEMEIN visualiza, aunque
en la realidad estas organizaciones tengan relaciones con más actores de la cadena de frijol.
Tipo de relaciones con actores directos Tipo de relaciones con actores indirectos
Por la naturaleza del cultivo del frijol las cooperativas asociadas a ADDAC establecen pocas
relaciones con otros actores de la cadena, principalmente se relacionan con actores que
cumplen la función de comercializar el frijol [ver Figura 2].
Como antes mencionamos, ADDAC sin ser un actor directo de la cadena, les garantiza a estas
cooperativas el acceso a los servicios que requieren para producir, acopiar y comercializar frijol.
Por ser una organización sin fines de lucro, ADDAC apalanca fondos para poder proveer

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
11
servicios técnicos, empresariales y financieros a las cooperativas, y muchas veces transfiere
fondos a las organizaciones para que se capitalicen y cuenten con un fondo propio.
No obstante, las cooperativas están empezando a ampliar sus perspectivas de producción, y eso
implica ampliar los servicios que requieren, por tanto esperan para los próximos años contar
con relaciones comerciales con otros actores directos de la cadena de frijol.
Actualmente estas organizaciones se relacionan con ENABAS, a quien en los últimos dos ciclos
le han vendido su producción. De igual manera, como se mencionó anteriormente, el Estado
Nicaragüense cerró las fronteras para la exportación de frijol con el objetivo de garantizar las
cantidades de frijol para el consumo nacional y evitar el alza de los precios con un objetivo de
seguridad alimentaria.
Estas cooperativas también sostienen una relación permanente y de alta confianza con las
Unidades Comunales, las cuales son estructuras organizativas de la comunidad, promovidas por
ADDAC, quienes levantan las demandas de apoyo de las comunidades y gestionan recursos
financieros e insumos para solventar estas demandas. De esta manera, las Unidades Locales
manejan un fondo de crédito revolvente, del cual dan crédito tanto a los socios y socias de la
organización de manera individual, pero también a la cooperativa de manera colectiva. Este
fondo es manejado por las estructuras comunales pero que tienen una estrecha relación con las
cooperativas. Estos fondos les ayudan a complementar sus requerimientos de financiamiento
en dinero y en recursos para la producción (semilla e insumos), es una relación bastante fuerte
y de confianza.
Figura 3. Mapeo de relacionamiento de las organizaciones asociadas a ADDAC con otros actores de la
cadena de frijol

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
12
2.1.5 Análisis de gobernanza de las cooperativas asociadas a ADDAC en la cadena de frijol
El análisis de gobernanza es el resultado de la triangulación de tres factores: interés, legitimidad
y poder. El interés trata de identificar el propósito de la relación entre dos actores de la cadena,
y el nivel de interés que existe en esta relación; el poder se refiere a la habilidad que tienen los
actores de acceder y controlar recursos financieros, sociales [contactos, acción colectiva,
incidencia política, medios de comunicación], humanos [información, conocimientos,
habilidades], naturales y físicos; y la legitimidad se refiere a la medida en que los actores de la
cadena [directos e indirectos] son reconocidos y están bien posicionados por su responsabilidad
en las relaciones que establecen ante el resto de actores.
El nivel de interés se puede determinar a partir del análisis de las relaciones entre las
organizaciones focales y otros actores de la cadena. El nivel de interés puede ser alto, medio o
bajo, en la medida en que las partes involucradas perciban que sus beneficios o pérdidas
pueden ser bajos, medios o altos, si hubiese un cambio en la relación actual.
El poder se refiere al nivel de control y acceso a recursos para desarrollar sus funciones [ej.
producir, acopiar y comercializar, entre otras] que tienen las organizaciones focales y los otros
actores de la cadena. Si su poder es alto, es porque cuentan con acceso suficiente a recursos
para llevar a cabo sus funciones, por el contrario si su poder es bajo, el acceso a estos recursos
es limitado.
La legitimidad que tiene cada actor [directo e indirecto] de la cadena se refiere a la medida en
que este actor es reconocido por el resto de actores, por su nivel de responsabilidad y por su
capacidad y confiabilidad para cumplir los acuerdos que contrae.
A partir del análisis de estos tres factores, se puede categorizar la gobernanza que tiene cada
uno de los actores de la cadena, con respecto a los otros actores de la cadena, utilizando el
Cuadro 1, donde se cruzan los diferentes niveles de interés, poder y legitimidad. Con base en
estas categorías, en el Cuadro 2 se presenta el análisis de los intereses de las cooperativas
asociadas a ADDAC y los diferentes actores [directos o indirectos] de la cadena de frijol en
establecer relaciones, así como el nivel de gobernanza que ejerce estas cooperativas en su
relación con cada uno de estos actores, y de estos actores en su relación con las cooperativas.
El análisis de la gobernanza actual, como parte del análisis de línea base en los indicadores de
desempeño, muestra que las cooperativas son poco vulnerables frente a los otros actores
directos de la cadena que compran su producto como ENABAS, quien es un actor altamente

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
13
dominante en esta relación pues su interés, poder y legitimidad en la cadena son considerados
altos por las organizaciones.
Las cooperativas también están en una posición de vulnerabilidad baja [interés y legitimidad
alta, poder medio] frente a las Unidades Comunales que las financian parcialmente, las cuales a
su vez son también un actor poco vulnerable [interés y legitimidad alta, poder medio] ya que si
bien los fondos le pertenecen a la comunidad, y por lo tanto, son manejados por la Junta
Directiva Comunal, por reglamento solo pueden entregarse a los socios y socias de las
cooperativas asociadas a ADDAC.
Por otro lado, el nivel de vulnerabilidad de las cooperativas frente a ADDAC es medio, quien es
percibido como un actor altamente influyen por las organizaciones, por su legitimidad y poder
alto, a pesar de no tener intereses en la cadena.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
14
Cuadro 1. Categorías para el análisis de gobernanza en las relaciones entre actores [directos e indirectos] en cadenas de valor
Poder
Alta legitimidad Media a baja legitimidad Sin Legitimidad
Ganancias/ pérdidas netas altas
Ganancias/ pérdidas netas medias a bajas
Sin interés Ganancias/ pérdidas
netas altas
Ganancias/ pérdidas
netas medias a
bajas
Sin interés Ganancias/ pérdidas
netas altas
Ganancias/ pérdidas
netas medias a
bajas
Sin interés
Alto Altamente dominante
Altamente dominante
Altamente influyente
Parcialmente dominante
Parcialmente dominante
Parcialmente influyente
Fuerte Fuerte Inactivo
Medio-Bajo Poco
vulnerable Baja
dominancia Parcialmente
influyente Poco
vulnerable Baja
dominancia Poco
influyente Fuerte Fuerte Inactivo
Ninguno Parcialmente
vulnerable Poco
vulnerable Respetado
Altamente vulnerable
Poco vulnerable
Medianamente respetado
Marginado Marginado

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
15
Cuadro 2. Análisis de gobernanza de los actores de la cadena de frijol en que participa ADDAC
Actor
Intereses del
actor de la
cadena en la
relación con la
organización
focal
Intereses de la
organización
focal en la
relación
Interés en la relación Poder Legitimidad
Gobernanza
Del actor en su
relación con las
COOPERATIVAS
De las
COOPERATIVAS
en su relación
con el actor
ENABAS Actor público, con
el mandato de
comprar frijol
producido y/o
acopiado por
cooperativas para
suplir el mercado
nacional con fines
de seguridad
alimentaria.
Oportunidad de
acceder a capital
de trabajo para
compra de frijol,
vender frijol a un
buen precio y
seguridad en el
pago.
COOPERATIVAS:
Interés medio-bajo en
mantener la relación (por la
naturaleza del negocio del
frijol, las organizaciones
pueden hacer negocios o
establecer relaciones de
compra informales
permanentemente - vender
al mejor postor).
ENABAS.
Interés alto en mantener la
relación (por mandato
político deben priorizar
comprar frijol a cooperativas)
COOPERATIVAS:
Ninguno (no cuentan con
recursos suficientes para
acopiar frijol, sin capacidad de
incidir en las políticas públicas).
ENABAS:
Alto (acceso a recursos
financieros, cobertura nacional,
es un actor público con
capacidad de incidir en las
políticas públicas que afectan al
sector (ej. cierre de fronteras).
COOPERATIVAS:
Alta
ENABAS:
Alta
Poco vulnerable Altamente dominante
UNIDADES COMUNALES
Colocar
financiamiento y/o
semilla entre los
socios-as de las
organizaciones
que tienen
presencia en la
comunidad, por
norma estos
fondos solo
pueden ser
entregados a
socios-as de las
organizaciones.
Acceder al
financiamiento
en condiciones
favorables
(intereses bajos
y pocos
requerimientos
para el tramite).
COOPERATIVAS:
Interés alto en mantener la
relación (tener acceso a
fondos y recursos flexibles)
UNIDADES COMUNALES:
Interés alto en mantener la
relación (por mandato solo
pueden entregar
financiamiento a socios-as de
las organizaciones, eso les
garantiza seguridad en la
recuperación del fondo).
COOPERATIVAS:
Medio ya que los recursos con
que cuentan no son suficientes,
necesitan gestionar recursos
para complementar
UNIDADES COMUNALES:
Medio porque los recursos con
los que cuentan no son
suficientes para cubrir la
demanda, de manera que estos
son solo fondos
complementarios a otros que
pueda gestionar la organización.
COOPERATIVAS:
Alta
UNIDADES
COMUNALES:
Alta
Poco Vulnerable Poco Vulnerable

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
16
Actor
Intereses del
actor de la
cadena en la
relación con la
organización
focal
Intereses de la
organización
focal en la
relación
Interés en la relación Poder Legitimidad
Gobernanza
Del actor en su
relación con las
COOPERATIVAS
De las
COOPERATIVAS
en su relación
con el actor
ADDAC Por ser una
organización civil
sin fines de lucro
acompaña a estas
organizaciones
dando servicios de
asistencia técnica,
financiamiento,
servicio de
transporte y
asesoría para la
comercialización.
Tener acceso a
servicios de
asistencia
técnica,
capacitación,
financiamiento,
transporte para
la producción y
asesoría para la
comercialización
, sin costo para
las
organizaciones.
COOPERATIVAS:
Interés alto en mantener la
relación, pues les permite
acceder a recursos y servicios
sin incurrir en mayores
costos.
ADDAC:
Interés nulo en mantener la
relación, es una organización
civil sin fines de lucro que da
apoyo a las organizaciones
sin perseguir un interés
comercial.
COOPERATIVAS:
Nulo (no cuentan con recursos
suficientes para acceder a los
servicios que actualmente le
brida ADDAC).
ADDAC: Alto, es un actor con
muchos recursos y
reconocimiento, con personal
técnico bien formado en el
rubro de frijol.
COOPERATIVAS:
Alta
ADDAC:
Alta
Parcialmente vulnerable
Altamente influyente

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
17
2.2 CECOOPSEMEIN
La Central de Cooperativas de Servicios Múltiples de Exportaciones e Importaciones del Norte
[CECOOPSEMEIN], es una central de cooperativas constituida legalmente en el año 2007, y que
aglutina a cinco cooperativas de base. El rubro principal de Cecoopsemein es frijol, aunque sus
cooperativas de base se dedican también a otros rubros como el café y hortalizas.
Cecoopsemein cuenta con una planta de acopio y procesamiento de frijol para semilla y para
comercialización como grano, y a través de diferentes proyectos provee servicios de asistencia
técnica, semilla certificada, e insumos.
Además de acopiar y comercializar, CECOOPESEMEIN crea oportunidades para el desarrollo
rural a través del establecimiento de alianzas con organizaciones que trabajan en el sector
agropecuario. Ejecuta proyectos para CRS y el Proyecto ACORDAR, brinda apoyo a los socios y
no socios a través de asistencia técnica, crédito en especie (semilla), proyectos comunitarios de
infraestructura y productivos, e insumos agrícolas.
CECOOPSEMEIN fue creada para fortalecer el poder y la competitividad de las cinco
cooperativas de base que la conforman, las cuales fueron constituidas con el apoyo de CRS y
están ubicadas en el norte del país. Esas cooperativas son:
1. Cooperativa de Servicios Múltiples San Dionisio (COOSEMES R.L), está ubicada en el
municipio de San Dionisio, departamento de Matagalpa. Asocia a 110 socios, de los cuales
25 son mujeres.
2. Cooperativa de Servicios Múltiples La Trinidad (COOSEMTRI R.L), está ubicada en el
municipio de la Trinidad, departamento de Estelí. Asocia a 79 socios, de los cuales 8 son
mujeres.
3. Cooperativa de Servicios Múltiples San Nicolás (COOSEMSAN R.L), está ubicada en el
municipio de San Nicolás, departamento de Estelí. Asocia a 33 socios, de los cuales 3 son
mujeres.
4. Cooperativa de Servicios Múltiples de Jinotega (COOSMPROJIN R.L), está ubicada en la
comunidad Sasle, municipio de Jinotega, departamento de Jinotega. Asocia a 63 socios, de
los cuales 13 son mujeres.
5. Cooperativa ECOVEGETALES R.L, está ubicada en el municipio de Sébaco, departamento de
Matagalpa. Asocia a 86 socios, de los cuales 16 son mujeres.
Estas cooperativas facilitan a sus socios y socias servicios de asistencia técnica, financiamiento e
insumos, muchas veces a través de los recursos apalancados por CECOOPSEMEIN, en este caso

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
18
provenientes del Proyecto ACORDAR, así como de otros proyectos y organizaciones de
desarrollo presentes en los territorios donde están asentadas.
Los socios y socias de las cooperativas asociadas a CECOOPSEMEIN reciben asistencia técnica,
insumos y financiamiento como parte de los beneficios de ser asociado. Los técnicos
contratados por CECOOPSEMEIN brindan asistencia técnica individual y grupal, a cada técnico
se le asigna una organización. Además cuenta con técnicos de promoción y apoyo al desarrollo
empresarial que asesoran y ayudan las cooperativas de base para fortalecer sus procesos de
gestión empresarial y socio-organizativa.
2.2.1 Prácticas socio-organizativos
En los estatutos y reglamentos de CECOOPSEMEIN y sus cooperativas asociadas se mencionan
una gran variedad de prácticas socio-organizativas orientadas a compartir información, levantar
demandas y tomar decisiones, pero en la práctica éstas no se implementan con la periodicidad
establecida en los estatutos. Por otro lado, las convocatorias se hacen con poco tiempo de
anticipación, y en muchas ocasiones las actividades se suspenden y no se avisa con tiempo a los
socios y socias convocados, de manera que pierden su día de trabajo. En general se podría decir
que no hay una buena planificación de estas actividades, y además, las agendas muchas veces
no son de interés para los socios y socias, por lo que existe una desmotivación de participar. A
continuación se mencionan las prácticas socio-organizativas con las que cuentan estas
organizaciones.
Asambleas Generales en las Cooperativas de Base
Cada cooperativa de base realiza sus Asambleas Generales de asociados(as) pero en la mayoría
de las organizaciones se realiza sólo una Asamblea General al año [la establecida por la ley],
aproximadamente entre los meses de septiembre y octubre, y en muy pocas ocasiones se
desarrollan dos asambleas por año. En estas asambleas, los socios y socias que participan
reciben la rendición de cuentas, e información sobre el ingreso de nuevos socios y socias, la
elección de directivos, y sobre los proyectos y recursos gestionados, entre otros. Sin embargo,
como solo se desarrolla una vez por año, y es necesario compartir mucha información y tomar
decisiones, la agenda suele ser muy cargada y quedan pendientes de abordar temas de interés
planteados por los socios y socias de los diferentes territorios. Por otra parte, estas asambleas
son principalmente de carácter informativo donde se realizan presentaciones orales con medios
visuales, pero los socios y socias tienen una participación bastante pasiva.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
19
Asamblea General de CECOOPSEMEIN
A nivel de la Central se realiza una Asamblea General de asociados(as) una vez al año, a la cual
se convoca a las Juntas Directivas de las cooperativas de base, quienes actúan como delegados
y delegadas de sus cooperativas ante CECOOPSEMEIN para que reciban la información que da la
Central en estas asambleas y las transmitan a los socios y socias de las organizaciones de base.
En estas Asambleas Generales se rinden cuentas del ejercicio comercial, y sobre el estado de los
proyectos gestionados y que se están implementando [nuevos y concluidos].
Reuniones del Consejo de Administración de CECOOPSEMEIN
El Consejo de Administración de CECOOPSEMEIN se reúne una vez al mes. Para lograr la
representatividad de las cooperativas de base en este órgano de dirección, todas las
cooperativas de base deben estar representadas con al menos un miembro en el Consejo de
Administración de CECOOPSEMEIN. El consejo toma decisiones sobre los socios y socias que
serán beneficiados por proyectos y el establecimiento de nuevas alianzas para la ejecución de
proyectos, entre otros, y aborda temas de crédito. Aunque se reúnen cada mes, la asistencia de
todos los representantes es mínima debido a la distancia y al costo financiero y en especie de
asistir a las reuniones.
Reuniones de los Consejos de Administración de las Cooperativas de Base
En general los Consejos de Administración de las cinco cooperativas se reúnen una vez por mes.
Hay iniciativas en algunas de las cooperativas para asegurar reuniones del consejo con más
frecuencia pero hasta ahora no se han implementado. Los consejos toman decisiones sobre la
situación legal de la cooperativa, la colocación y recuperación del crédito, el acopio de frijol y la
asistencia técnica. Los integrantes de estos consejos son elegidos por sus capacidades y su
disposición de dedicar tiempo a la gestión de la cooperativa, y representan el principal enlace
entre las organizaciones de base y la central.
Días de campo
Si bien los días de campo y las visitas de los técnicos no están contemplados en los reglamentos
de las organizaciones, estos son espacios muy importantes donde se comparte información. De
forma formal y no formal, los socios y socias de las organizaciones comparten información
técnica, de buenas prácticas, problemas en producción, afectaciones a los cultivos y otros
temas sociales que no necesariamente aumentan conocimiento en términos técnicos, pero
fortalecen las relaciones del colectivo. Los días de campo no tienen programación regular. A
nivel de la central, los intercambios con otras organizaciones fortalece el relacionamiento en la
cadena de frijol.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
20
2.2.2 Infomediarios
Para mejorar los flujos de información es necesario fortalecer los espacios formales para el
intercambio de información y conocimiento, y también fortalecer las capacidades de los
socios(as), delegados(as) y directivos(as) de la organización para comunicarse y participar.
Actualmente en CECOOPSEMEIN existen personas que son socios y socias [con y sin cargos], y el
mismo personal contratado, que juegan un papel importante en la transmisión de información
desde y hacia los socios, así como desde y hacia otros actores de la cadena. A continuación se
listan las personan que juegan este rol de infomediarios, los cuales en algún momento son
usuarios de información [para desarrollar las funciones que se les han asignado], en otros
momentos son fuentes de información [cuando se trata de compartir la información con los
otros socios y socias a quienes representan].
Personal técnico de CECOOPSEMEIN
Son representantes de la central ante las organizaciones de base, y brindan información técnica
durante las capacitaciones y días de campo. Tienen facilidad de movilizarse a los territorios y
comunicarse con los socios y socias de las cooperativas de base, y por lo tanto, juegan un rol
muy importante como infomediarios, el cual podría fortalecerse de manera que pueda
incrementarse tanto la información que llevan, como la información que traen. El personal
técnico que apoya a las cooperativas de base en el área de desarrollo empresarial es también
una fuente importante de conocimiento para el fortalecimiento de la gestión empresarial y
socio-organizativa de estas organizaciones.
Consejos de Administración de las Cooperativas de Base
Los miembros de los Consejos de Dirección de las cooperativas de base conocen de primera
mano la información de la organización pues muchas de las decisiones son tomadas por ellos,
así mismo por ser representantes de la organización interactúan con otros actores de la cadena
u organizaciones públicas o privadas que trabajan con la organización. Su rol de infomediarios
es crucial, y para poder fortalecer la gestión de sus organizaciones es necesario que mantengan
una fuerte comunicación con todos los socios y socias de sus cooperativas.
Promotores y Promotoras de Crédito de las Cooperativas de Base
Los promotores y promotoras de crédito de las cooperativas de base, son socios y socias que
asumen esta función, y por lo tanto tienen una presencia permanente en las comunidades,
conocen personalmente a los socios y socias de su cooperativa, y mantienen relaciones de
confianza con estos y estas. Por lo tanto, juegan un rol importante como infomediarios(as), el
cual podría fortalecerse para dinamizar el flujo de información con los socios y socias de las
cooperativas de base.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
21
Miembros de los comités de CECOOPSEMEIN
Los socios y socias de las cooperativas con cargos directivos en la central son la mejor fuente de
información sobre financiamiento, comercialización, y la gestión de proyectos, entre otros. Sin
embargo, para que estos puedan ejercer mejor su rol como intermediarios de información será
importante mejorar sus capacidades para buscar, analizar y compartir información, lo cual les
ayudará a la hora de tomar decisiones a nivel de la central, así como a la hora de compartir
información con los socios y socios, ó con otros actores de la cadena.
2.2.3 Mapeo de la cadena de frijol en que participa CECOOPSEMEIN
Utilizando las convenciones que se muestran en la Figura 1 [p. 8], en la Figura 4 se incluye el
mapeo de la cadena de frijol en la que participa CECOOPSEMEIN. Como se puede ver en este
mapeo de la cadena, los socios y socias de las cooperativas de base producen el frijol en
campo para lo cual se suplen de insumos principalmente de RAMAC y Formunica, quienes les
dan financiamiento de corto plazo en especie [para la compra de los insumos que venden] y
además ofrecen capacitaciones grupales para promover sus productos.
CARITAS como organización de apoyo cumple una función muy importante ya que provee a
los productores y productoras de semilla certificada. Por su parte, las organizaciones del
Estado [MAGFOR e INTA] asesoran para la producción de semilla de frijol, dan seguimiento
en campo para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas [BPA], proveen semilla básica para
la producción de frijol para semilla, y dan asesoría técnica y capacitaciones.
Los socios y socias de las cooperativas de base venden su frijol a sus cooperativas, las cuales
les dan financiamiento, acopian el frijol y pagan de contado, o si no cuentan con recursos
hasta que reciben el pago de CECOOPSEMEIN. Adicionalmente, las cooperativas de base
también gestionan proyectos para sus asociados(as). Estas cooperativas enfrentan una alta
competencia con intermediarios acopiadores que también dan financiamiento a los socios y
socias de la cooperativa para la producción de frijol [generalmente en insumos], recogen el
producto en la finca y pagan de contado.
Para solventar las necesidades de capital de trabajo para acopiar frijol, las cooperativas
reciben financiamiento de FENACOOP y de la Central [CECOOPSEMEIN]. Esta última también
gestiona proyectos para sus asociados(as) y asesora a las cooperativas de base para
fortalecer su gestión empresarial y socio-organizativa. Por su parte, el Proyecto ACORDAR
provee recursos y asesoría a CECOOPSEMEIN para que desarrolle de manera más efectiva
sus funciones.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
22
Figura 4. Mapa de la cadena de frijol en que participan las Cooperativas asociadas a CECOOPSEMEIN

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
23
El frijol acopiado por las cooperativas de base, se entrega a CECOOPSEMEIN, quien paga el
frijol de acuerdo con su disponibilidad de fondos, lo procesa, clasifica y empaca para
comercializarlo en el mercado nacional [principalmente a través de Hortifruit] pero también
para exportación [cuando la política de comercio exterior lo permite]. Para esto último ha
desarrollado alianzas con CAC Trading, Technoagro y también EsperanzaCoop y Fenacoop. A
estos dos últimos compradores también leS vende servicios de procesamiento de frijol en su
plata de Sébaco.
De igual manera, los comerciantes mayoristas compiten por el frijol acopiado por las
cooperativas de base con CECOOPSEMEIN, para lo cual ofrecen financiamiento y el
transporte desde el acopio de la cooperativa, y además pagan de contado. CECOOPSEMEIN
para su proceso de comercialización recibe apoyo del Proyecto ACORDAR, el cual no solo le
provee financiamiento pero le da asesoría en gestión empresarial, apoya en la realización de
rondas de mercado y contactos de mercado, a la vez que facilita procesos de incidencia a
través de la Comisión Nacional de la Cadena de Frijol. Por su parte, PCI Nicaragua provee
información sobre los precios del mercado.
2.2.4 Análisis de relacionamiento de CECOOPSEMEIN con otros actores de la cadena de frijol
De igual manera que el mapeo de relacionamiento con otros actores de la cadena de frijol que
se construyo para ADDAC [Figura 3}, en la Figura 5 se muestra este mapeo para CECOOPSEMEIN
y sus cinco cooperativas asociadas. En este mapeo de relaciones se coloca a CECOOPSEMEIN en
el centro y a partir de esto, se colocan los actores directos de la cadena en el primer círculo, y
los actores indirectos [proveedores de servicios de operativos y de apoyo] en el segundo
circulo, y luego se establece el tipo de relación entre las cooperativas y cada uno de los actores
de la cadena. Este mapeo incluye sólo las relaciones que CECOOPSEMEIN visualiza
[probablemente aquellas que la cooperativa percibe como aquellas con las que tiene una
relación más directa, o más permanente], aunque en la realidad estas organizaciones tengan
relaciones con más actores [directos e indirectos] de la cadena de frijol.
Actualmente CECOOPSEMEIN no cuenta con recursos propios para su funcionamiento, y por lo
tanto, realiza gestiones ante organizaciones no gubernamentales, empresas privadas e
instituciones públicas para poder proveer a sus cooperativas asociadas de servicios técnicos,
empresariales y financieros para producir, acopiar y comercializar frijol.
Su relación con actores directos de la cadena que compran frijol está enfocada en conseguir
financiamiento para acopiar el frijol de sus socios y socias [pero también de terceros], y
establecer canales de comercialización de mediano y largo plazo, Para esto se con
EsperanzaCoop, el Comisariato de la Policia y FENACOOP.Con algunos de estos actores sus

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
24
relaciones son bastante estables y formales, y con otros son relaciones ocasionales. El
Comisariato de la Policía resulta ser un comprador bastante estable y con quien la organización
firma contratos, además de ser un cliente apreciado por la organización por su nivel de
cumplimiento de los compromisos adquiridos, por lo cual la relación con este comprador de de
alta confianza. EsperanzaCoop y FENACOOP contratan los servicios de secado, limpieza y
empacado del frijol que compran a terceros con CECOOPSEMEIN, pero también realizan
transacciones comerciales esporádicas con CECOOPSEMEIN para comprarles el frijol.
Figura 5. Mapeo de relacionamiento de CECOOPSEMEIN con otros actores de la cadena de frijol
De igual manera CECOOPSEMEIN facilita, a sus organizaciones socias, el vínculo con actores
indirectos prestadores de servicios técnicos, empresariales y financieros como es el Proyecto
ACORDAR, liderado por CRS, y el IICA. Con CRS la relación es permanente y de alta confianza ya
que esta organización es la principal fuente de apoyo financiero, técnico y empresarial con la
que cuenta CECOOPSEMEIN. Por su parte, con IICA, CECOOPSEMEIN están implementando
cuatro diferentes proyectos de investigación en frijol, y por lo tanto, sostiene con esta
organización una relación permanente ya que el IICA les facilita el acceso a recursos financieros,
equipos, capacitación y asistencia técnica.
La relación con RAMAC, el principal proveedor de insumos de CECOOPSEMEIN, es una relación
permanente y con un nivel medio de confianza. RAMAC provee insumos a las organizaciones
asociadas a CECOOPSEMEIN, las cooperativas pagan un porcentaje del costo total de estos

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
25
insumos en efectivo, y RAMAC les financia sin interés el resto hasta que vendan su producto.
No obstante es una relación que puede finalizar si otro de los muchos proveedores de insumos
ofrece mejores condiciones a CECOOPSEMEIN.
2.2.5 Análisis de gobernanza de CECOOPSEMEIN en la cadena de frijol
Siguiendo la misma metodología utilizada para el análisis de la gobernanza de las cooperativas
asociadas a ADDAC, en el Cuadro 3 se presenta el análisis de los intereses de CECOOPSEMEIN y
los diferentes actores [directos o indirectos] de la cadena de fríjol en establecer relaciones, así
como el nivel de gobernanza que ejerce la Central en su relación con cada uno de estos actores,
y de estos actores en su relación con la Central.
Este análisis muestra que CECOOPSEMEIN es un actor parcial [o medianamente] vulnerable en
su relación con sus compradores [el Comisariato de la Policía, Esperanza Coop, y FENACOOP,
entre los más importantes], quienes son también clientes de los servicios de procesamiento
que ofrece en su planta. Por su parte, estos tres actores ejercen una posición altamente
dominante en esta relación ya que su interés es medio, pero su poder es alto y su legitimidad
también alta. Esta posición de vulnerabilidad de CECOOPSEMEIN frente a sus principales
compradores se debe a la falta de recursos y el nulo relacionamiento con proveedores de
servicios financieros para acopiar y comercializar frijol, a la vez de la falta de contacto con otros
compradores que mejoren su poder de negociación.
Por su parte RAMAC también ejerce una posición de alta dominancia en su relación con
CECOOPSEMEIN, sin embargo, dado que el interés de la Central en esta relación es bajo ya que
existe un número alto de proveedores de insumos y para las organizaciones es fácil sustituir a
Ramac, la posición de CECOOPSEMEIN en esta relación es de baja vulnerabilidad.
CRS, a través del Proyecto ACORDAR y el IICA son actores altamente influyentes en su relación
con CECOOPSEMEIN, mientras que ésta se encuentra en una posición de baja vulnerabilidad,
dada la alta dependencia que tiene la Central en el apoyo financiero y técnico que estas
organizaciones ofrecen a los socios y socias de la organización. En el caso específico del
Proyecto ACORDAR, este hizo una apuesta fuerte al financiar a CECOOPSEMEIN la construcción
de la planta de procesamiento de frijol, y el éxito de esta inversión depende del desarrollo que
pueda lograr la Central para gestión efectivamente este agronegocio.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
26
Cuadro 3. Análisis de gobernanza de los actores de la cadena de frijol en que participa CECOOPSEMEIN
Actor
Intereses del actor de la cadena en la relación con
la organización focal
Intereses de la organización focal
en la relación
Interés en la relación
Poder Legitimidad
Gobernanza
Del actor en su relación con las CECOOPSEMEIN
De CECOOPSEMEIN
en su relación con el actor
Comisariato de
la Policía
Tener acceso
oportuno a frijol
de calidad. El
comisariato
compra frijoles
para todas las
delegaciones y
comedores de
policía a nivel
nacional.
Contar con un
comprador
confiable, con
estándares de
calidad no tan
estrictos.
CECOOPSEMEIN: Interés
alto en la relación ya que
este es un comprador
confiable y permanente.
COMISARIATO:
Interés medio en la
relación ya que hay gran
cantidad de proveedores
interesados en este
cliente.
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, no tienen
recursos para acopiar y
comprar frijol, la mayoría
de los compradores son
esporádicos y no
permanentes.
COMISARIATO: Alto,
suficiente acceso a
recursos para comprar
frijol a cualquier
proveedor.
CECOOPSEMEIN:
Alta
COMISARIATO:
Alta
Parcialmente
vulnerable
Altamente
dominante
Esperanza Coop Contar con un
proveedor de frijol
de buena calidad
para el mercado
nacional y para
exportación, y
tener acceso a
servicios de
manejo
poscosecha de
frijol [secado,
limpieza, escogido,
empacado].
Vender frijol a
buenos precios, y
brindar servicios
de manejo
poscosecha para el
frijol comprado a
otros productores
por Esperanza
Coop.
CECOOPSEMEIN: Interés
alto, es un comprador
confiable, además
procesa mucho frijol.
ESPERANZA COOP:
Interés medio, son un
comprador de frijol a
nivel nacional, tienen
muchos proveedores.
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, no tiene
recursos propios para
acopiar y comprar frijol,
no tiene relaciones con
muchos compradores.
ESPERANZA COOP:
Alto, acceso a recursos
suficientes para comprar
frijol, y conoce muy bien
el negocio.
CECOOPSEMEIN:
Alta
ESPERANZA
COOP:
Alta
Parcialmente
Vulnerable
Altamente
dominante

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
27
Actor
Intereses del actor de la cadena en la relación con
la organización focal
Intereses de la organización focal
en la relación
Interés en la relación
Poder Legitimidad
Gobernanza
Del actor en su relación con las CECOOPSEMEIN
De CECOOPSEMEIN
en su relación con el actor
FENACOOP Comercializar
frijoles
aprovechando el
nivel de
organización de las
cooperativas.
Acceso a
financiamiento y
seguridad en el
mercado.
CECOOPSEMEIN:
Alto, proveedor de
servicios y recursos,
puede representar una
oportunidad para
financiar proyectos de
inversión.
FENACOOP:
Alto, contar con una
organización con cierto
nivel de infraestructura
[acopios y planta].
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, no tiene
recursos propios para
acopiar y comprar frijol,
no tiene relaciones con
muchos compradores.
FENACOOP:
Alto, tienen acceso a
recursos para financiar y
comercializar frijol.
CECOOPSEMEIN:
Alta
FENACOOP:
Alta
Parcialmente
vulnerable
Altamente
dominante
RAMAC Proveer insumos a
una demanda
ordenada de los
mismos, seguridad
en los pagos por la
compra de los
insumos [si el
productor no paga,
la organización
asume la
responsabilidad].
Garantizar la
provisión de
insumos para la
siembra, contar
con financiamiento
de una parte de los
insumos.
CECOOPSEMEIN:
Interés bajo ya que existe
un número alto de
proveedores de insumos
[para las organizaciones
es fácil sustituir a
Ramac].
RAMAC:
Bajo interés, los
volúmenes de compra
son bajos, y por lo tanto,
es un cliente minorista.
/
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, poco acceso a
recursos para compra de
insumos.
RAMAC:
Alto, es un actor con
muchos recursos.
CECOOPSEMEIN:
Alta
RAMAC:
Alta
Respetado Altamente
dominante

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
28
Actor
Intereses del actor de la cadena en la relación con
la organización focal
Intereses de la organización focal
en la relación
Interés en la relación
Poder Legitimidad
Gobernanza
Del actor en su relación con las CECOOPSEMEIN
De CECOOPSEMEIN
en su relación con el actor
IICA Sin interés
comercial, es una
organización de
cooperación que le
interesa fortalecer
las capacidades de
productores y
productoras, y
generar
aprendizajes.
Recibir recursos
para el
establecimiento de
sistemas de riego,
túneles de pre-
secado, la
implementación
de BPA, y recibir
recursos para el
pago de personal
[actividades del
proyecto las
pagan].
CECOOPSEMEIN:
Alto, proveedor de
servicios y recursos,
proyectos para las cinco
organizaciones.
IICA:
Sin interés
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, no tienen
recursos, necesitan los
recursos de esta
organización para
trabajar con sus socios y
socias.
IICA:
Alto, es una organización
con muchos recursos.
CECOOPSEMEIN:
Alta
IICA:
Alta
Parcialmente vulnerable
Altamente influyente
CRS: Proyecto ACORDAR
Sin interés comercial pero con un alto interés estratégico ya que tiene inversiones en la planta de procesamiento de CECOOPSEMEIN. Es una organización de cooperación con un alto interés en fortalecer la gestión empresarial de CECOOPSEMEIN.
Recibir recursos financiaros para infraestructura, equipos y operación de la planta de procesamiento de frijol, y recibir apoyo en general para el fortalecimiento técnico y empresarial de la Central y sus cooperativas de base.
CECOOPSEMEIN:
Alto, proveedor de
servicios y recursos
financieros, técnicos y
empresariales para
CECOOPSEMEIIN y de
proyectos para las cinco
organizaciones de base.
CRS-Proyecto ACORDAR:
Sin interés comercial
peor con un alto interés
estratégico.
CECOOPSEMEIN:
Ninguno, no tienen
recursos, necesitan los
recursos de esta
organización para operar
la planta de
procesamiento y trabajar
con sus socios y socias.
IICA:
Alto, es una organización
con muchos recursos.
CECOOPSEMEIN:
Alta
IICA:
Alta
Parcialmente vulnerable
Altamente influyente

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
29
3. Análisis de los procesos clave que desarrollan las organizaciones de frijol e
identificación de oportunidades de mejora relacionadas con la gestión de
conocimiento
Las tres cooperativas apoyadas por ADDAC [Nueva Waslala, Ríos de Agua Viva y Flor de Dalia] y
CECOOPSEMEIN, junto con sus cinco cooperativas asociadas, desarrollan tres procesos clave en
la cadena de frijol: (1) la producción de frijol, (2) la comercialización de frijol, y (3) la gestión
socio-organizativa de las cooperativas de base, y en el caso de CECOOPSEMEIN, también de
ésta en su función de Central de Cooperativas. El sistema de información propuesto busca
mejorar estos tres procesos claves, en los cuales se identificaron las mayores limitantes.
El primero es el proceso de producción de frijol [ver el Cuadro 4 donde se presenta un análisis
detallado de este proceso], el cual se relaciona a todas las actividades de provisión de insumos
y servicios (técnicos, financieros y empresariales) para la producción de frijol, dentro del cual
las principales limitantes son el efecto que tiene el clima en la baja producción, así como el
limitado conocimiento de los productores y productoras sobre prácticas de manejo integral del
cultivo para mitigar el efecto del cambio climático, y el uso de insumos inapropiados, lo cual
desmotiva la siembra de frijol. Estos problemas productivos generan falta de constancia en la
oferta del producto y altas fluctuaciones en los precios, lo que afecta el poder de negociación
de las organizaciones, y también la oferta de este producto básico para la alimentación de la
población.
El segundo proceso clave es el de comercialización de frijol [ver el Cuadro 5 donde se presenta
un análisis detallado de este proceso], en el que existen limitantes de coordinación entre la
oferta y la demanda en los mercados, lo cual se debe a una combinación de factores. Primero,
la planificación individual de la producción crea una escasez de grano de ciertas variedades, y el
exceso de otras, lo que acentúa la fluctuación de los precios. Por otra parte, los productores y
productoras también venden a nivel individual a precios menores, dadas sus necesidades
inmediatas de dinero. Esta situación afecta la gestión y el desempeño de las cooperativas de
base, y su central de comercialización.
El tercer y último proceso priorizado es la gestión socio-organizativa [ver el Cuadro 6 donde se
encuentra un análisis detallado de este proceso], en el cual se encontró que una de las
principales limitantes es la falta de información sobre los procedimientos establecidos por las
organizaciones, y que a pesar de que están establecidos y se desarrollan procesos de rendición
de cuentas, los socios y socias no comprenden claramente la información que reciben en estos
eventos. Por otro lado, existe desinformación sobre las funciones y responsabilidades de los

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
30
cargos, sobre los procedimientos de entrega de los servicios financieros, así como del proceso
de acopio y comercialización, lo cual afecta la eficiencia y eficacia de las cooperativas. Estas
imitantes reducen la confianza en la cooperativa, y por lo tanto la pertenencia y compromiso de
los socios y socias con sus organizaciones.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
31
Cuadro 4. Análisis del proceso de producción de las cooperativas asociadas a ADDAC y CECOOPSEMEIN
Limitante[s]
Estrategia[s] actual[es] o
nueva[s] para resolver esta
limitante
Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de información
Recursos humanos actuales para
implementar la propuesta de mejora
Recursos físicos actuales para implementar la propuesta de mejora
Recursos sociales actuales para implementar la propuesta de mejora
1.1 Afectaciones por clima reducen la producción y productividad de frijol.
1.2 No se maneja información climática en las organizaciones, tampoco los socios tienen acceso a este tipo de información.
Uso de información de pronósticos nacionales de clima a través de la radio.
Días de campo y asistencia técnica grupal orientada a promover el uso de prácticas tradicionales de producción.
Desarrollar un sistema de información sobre buenas prácticas agrícolas y proyecciones climatológicas. Este sistema se sustentará en:
Un sistema de registro de información sobre el productor-a y las prácticas que implementa, este sistema permitirá identificar y sistematizar iniciativas y/o prácticas de manejo que permiten mitigar el cambio climático, este sistema también sería alimentado de información generada por instituciones públicas y privadas que trabajen en asistencia técnica e investigación (semillas resistentes a cambio climático, afectaciones a las plantas de frijol provocadas por cambios en el clima, y otros).
Se entregarían a socios-as calendarios de producción que consideren variables climáticas actuales a corto y largo plazo.
Se cuenta con personal técnico en las cooperativas de base.
Los socios-as y delegados no cuentan con capacidades para levantar y analizar información.
No se han identificado los productores modelos para entrevistar y sistematizar sus prácticas de manejo.
Los técnicos-as no cuentan con las capacidades para buscar y analizar información sobre clima.
Socios-as no cuentan con las capacidades para planificar la producción consideran las variables climáticas.
Existen diferentes formatos para el registro de información del socio-a, no existe un formato único.
No existe un sistema de registro de información sobre el socio-a y sobre las prácticas que implementa, actualmente el registro se hace en Excel, pero la información no se analiza ni se usa para tomar decisiones.
Los equipos informáticos en las cooperativas de base son insuficientes.
No se cuenta con equipos meteorológicos básicos en las comunidades para el registro de información climatológica.
Socios-as, delegados, directivos y técnicos-as no valoran la importancia de planificar la producción teniendo en consideración variables climáticas.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
32
Cuadro 5. Análisis del proceso de comercialización de las cooperativas asociadas a ADDAC y CECOOPSEMEIN
Limitante[s]
Estrategia[s] actual[es] o nueva[s]
para resolver esta limitante
Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de
información
Recursos humanos actuales para implementar la propuesta de
mejora
Recursos físicos actuales para implementar la propuesta de mejora
Recursos sociales actuales para
implementar la propuesta de mejora
2.1 Poca planificación de la oferta de frijol de las cooperativas asociadas.
2.2 Falta de balance entre oferta y demanda de grano a nivel nacional genera altas fluctuaciones en precios.
2.3 Bajos precios pagados por intermediarios.
Planificación de la producción a nivel de cada socio y socia.
La comercialización del frijol se realiza en el momento, y en base a la demanda que hacen los compradores a CECOOPSEMEIN, por tanto la organización no cuenta con contratos de compra previos, y no acopia sin tener antes un comprador.
Desarrollar un sistema de información sobre planificación de la producción y comercialización. Este sistema se sustentará en:
Mayor utilización de la información registrada del productor-a, sobre áreas sembradas, variedades y zonas.
Planificación de la oferta a partir de la demanda.
Un sistema de registro de compradores y monitoreo de precios de mercados y tendencias.
Se cuenta con personal técnico en las cooperativas de base
Los técnicos-as de la organización no cuentan con capacidades para el registro, análisis y uso de bases de datos de información
Los socios y socias no están conscientes de la importancia de planificar su producción [oferta]
El personal técnico, así como los socios y socias no cuentan con capacidades para analizar información climática y generar reportes
El personal técnico no cuenta con capacidades para realizar proyecciones de producción considerando variables climáticas.
El personal técnico y las estructuras directivas no cuentan con las capacidades para buscar, triangular y analizar información de mercado.
La organización no cuenta con un sistema que le permita llevar registros históricos de producción y ventas
No se cuenta con un sistema que permita llevar el registro de compradores
Los equipos informáticos en las cooperativas de base son insuficientes
Los socios-as, técnicos-as, delegados-as y el resto del personal cuentan en su mayoría con teléfonos móviles
Si bien la organización levanta mensualmente información para la base de datos del proyecto ACORDAR ellos no usan esa información y no cuentan con esa información
No se cuenta con relaciones comerciales seguras para la venta de la producción
Socios-as y técnicos no tienen suficiente información sobre variedades de frijol y sus características de adaptación al clima y a las zonas

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
33
Tabla 6. Análisis del proceso de gestión socio-organizativa de las cooperativas asociadas a ADDAC y CECOOPSEMEIN
Limitante[s]
Estrategia[s] actual[es] o
nueva[s] para resolver esta
limitante
Propuesta para mejorar el flujo, acceso y uso de
información
Recursos humanos actuales para implementar la propuesta de mejora
Recursos físicos actuales para
implementar la propuesta de
mejora
Recursos sociales actuales para
implementar la propuesta de
mejora
3.1 Falta de conocimiento y capacitación para que los socios y socias desempeñen cargos de dirección o de liderazgo dentro de la organización.
3.2 Falta de procesos de rendición de cuentas y dificultades en la comprensión de la información relacionada a estos procesos.
Capacitación en cooperativismo dirigido a socios y socias.
Elaboración de manuales de funcionamiento.
Presentación de informes y rendición de cuentas en asamblea al fin de cada ciclo [anualmente].
Desarrollar un sistema de información para el fortalecimiento socio-organizativo. Este sistema se sustentará en:
El levantamiento de las demandas de formación por parte de los socios y socias con cargos directivos, así como delegados y delegadas (comunicación efectiva, liderazgo, administración).
La comunicación permanente a través de diferentes medios [boletines, radio, murales, folletos] de los manuales, políticas y demás documentos rectores de la organización y sus socios y socias.
Realizar procesos de rendición de cuentas frecuentemente, utilizando metodologías sencillas y prácticas, y materiales sencillos para facilitar el entendimiento por parte de los socios y socias.
Se cuenta con personal técnico en las cooperativas de base.
Los socios y socias en cargos directivos desconocen sus roles y funciones.
Los delegados y delegadas no cuentan con las capacidades para analizar y transmitir información al resto de socios y socias.
No se conoce la demanda de temas de formación sobre aspectos socio-organizativos de los socios y socias.
Las estructuras de dirección no cuentan con agendas de trabajo y programación de reuniones.
Altos niveles de analfabetismo entre los socios y socias.
Personal técnico con capacidades limitadas sobre metodologías de educación popular
Directivos, delegados-as y socios-as no cuentan con capacidades para entender e interpretar información financiera y contable de la organización.
Los socios y socias, directivos-as y delegados-as no cuentan con las capacidades para comunicarse efectivamente, y elaborar boletines informativos.
Se cuenta con oficinas y centros de acopio.
No se aprovechan las instalaciones de la cooperativa como espacios para compartir información con socios-as [murales, otros].
No hay material impreso para compartir información sobre la organización.
Los procesos de rendición de cuentas se desarrollan una vez por año, en estos no se entregan materiales impresos con información sobre la organización a socios y socias.
No existe una cultura organizativa que valore la información actualizada como un recurso para aumentar la competitividad de la organización.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
34
4. Diseño del sistema de gestión de información
A partir de los resultados del proceso donde se identificaron los procesos clave, las limitantes
en estos procesos y las estrategias para superar estas limitantes, y la retroalimentación y
validación de este análisis con un grupo amplio y representativo de socios y socias de la
organización, se construyó la siguiente propuesta para establecer un sistema de gestión de
información que contribuyan a fortalecer la gestión de conocimiento a lo interno de las
cooperativas asociadas a ADDAC, la cooperativas asociadas de CECOOPSEMEIN, y la Central,
como entre estas organización y otros actores clave de la cadena de valor de frijol.
4.1 Diseño esquemático del sistema
En la Figura 6 se muestra de manera esquemática el sistema de información diseñado, el cual
consistirá de tres módulos de información que estarán estrechamente vinculados entre sí, y
entre los cuales se intercambiará información, y por lo tanto no corresponden necesariamente
a tres sistemas informáticos independientes. La agrupación de la información en estos tres
módulos se debe a que es la forma lógica de agrupar información por temas, ya que esto facilita
el proceso de registro, análisis y transferencia de información, así como la gestión del personal
encargado de los módulos y los recursos que se destinarán.
Figura 6. Esquema del sistema de información para las organizaciones focales de la cadena de frijol

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
35
De esta manera, la implementación del pilotaje contempla el diseño, programación e
implementación de un sistema informático que permita gestionar la información del registro
único del productor, y vincularla con información climatológica y proyecciones de mercado, a la
vez que permite la difusión amplia de buenas prácticas agrícolas (BPA) para la producción de
frijol.
4.2 Funcionamiento del sistema
En la Figura 7 se muestra la manera en que se propone la operación del sistema de información
que buscar reducir las fluctuaciones en la producción de frijol para fortalecer la gestión
comercial, disminuir el riesgo productivo y comercial en la producción de frijol, a la vez que se
fortalece la gestión socio-organizativa de las cooperativas asociadas a ADDAC y
CECOOPSEMEIN, logrando una mayor pertenencia y compromiso de los socios y socias con sus
organizaciones.
Figura 9. Funcionamiento del sistema de planificación de siembras y comercialización, el uso de buenos
prácticas agrícolas y el fortalecimiento de la gestión socio-organizativa
El sistema parte de la recopilación de información sobre la situación actual del mercado, pero
también de su comportamiento histórico, con el fin de identificar compradores y tener un
estimado de los volúmenes y variedades de producto demandados. Durante todo el ciclo, habrá
monitoreo constante de los mercados y las tendencias. A partir de esta información,

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
36
complementada con un análisis histórico de la producción por zona, y su relación con las
condiciones climáticas, se planificarían las siembras, buscando un mayor equilibrio entre la
oferta del producto y la demanda del mercado. La planificación además incluirá información
técnica para el manejo integral del cultivo de frijol.
Una vez iniciado el ciclo de cultivo, los productores y las productoras contarán con
recomendaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático mediante el envío de
información de prácticas innovadoras que pueden surgir del conocimiento generado por
organizaciones de investigación y desarrollo, pero también por productores y productoras
modelo, lo que promoverá un intercambio más amplio de información. Adicionalmente, las
organizaciones levantarán información en un muestreo de productores, para monitorear y
estimar la producción. Con base en esto, se planificaría el proceso de acopio y comercialización,
y finalmente, se analizarían los resultados para presentarlos en los procesos de rendición de
cuentas.
4.3 Descripción detallada de los módulos de información
En la Figura 9 se detalla la información que contendría el sistema, como ya se mencionado el
mismo incluye tres módulos vinculados (las cajas verdes aplican a todas las organizaciones -
centrales y de base- que participarán en el proceso, y las cajas azules indican componentes que
sólo se desarrollarán con la organización de base piloto de cada central), los cuales se describen
en detalle a continuación.
Módulo 1: Información climatológica y de buenas prácticas
El cultivo del frijol es muy susceptible a factores climáticos, por esta razón, la información
climatológica que incluye pronósticos localizados, así como la difusión de buenas prácticas para
mitigar y adaptarse al cambio climático [variedades tolerantes, BPA, entre otros y otros], son
muy importantes para evitar grandes pérdidas en la cosecha. Por lo tanto, este módulo de
información busca reducir el riesgo productivo, mejorar la productividad y optimizar la
sistematización y el intercambio de nuevo conocimiento sobre la producción de frijol.
Este módulo tiene dos actividades claves: 1) La preparación de calendarios de producción que
consideren variables climáticas, y 2) El levantamiento de un sistema de registro de información
sobre el productor(a) y las prácticas que implementa. De esta manera, este sistema permitirá
identificar y sistematizar iniciativas y/o prácticas de manejo que contribuyen a mitigar y/o
adaptarse al cambio climático, pero también se alimentará de información generada por
organizaciones públicas y privadas que trabajan en asistencia técnica e investigación en frijol.
Los calendarios de producción, le darán información a los socios y socias para decidir las fechas

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
37
de siembra, a partir del análisis de información climática, condiciones de suelo y variedades de
frijol, y recomendaciones para la aplicación de insumos.
En este módulo también se incluirán incluye avisos de pronósticos del clima a corto, mediano y
largo plazo, enfocados en precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento,
y se llevarán registros de humedad y precipitación de las comunidades, con el propósito de
monitorear e identificar condiciones aptas para el surgimiento de ciertas plagas y
enfermedades, de manera que cuando se identifique que estás condiciones están dadas se
notificará a los socios para que puedan prepararse para reducir el riesgo productivo.
Figura 9. Módulos del sistema de información
Módulo 2: Planificación de producción y comercialización
El mercado de frijol se caracteriza por altas fluctuaciones en los precios debido a la escasez o
exceso de producción del grano. El sistema de planificación de producción y comercialización
intentará coordinar y ordenar la oferta de frijol de las organizaciones de productores y
productoras participantes de acuerdo con la demanda de frijol, con el fin de reducir la
fluctuación en los precios y así generar incentivos para la producción de frijol. Para esto, se

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
38
implementarán dos actividades claves: 1) Planificación de la producción a partir del registro
único de productores y productoras, e información de mercados, e 2) información oportuna
sobre compradores [cantidades demandadas, precios, y lugar de entrega].
La planificación de producción será un proceso de doble vía. El registro único de productores y
productoras incluirá información de ubicación de la finca, área a sembrar en frijol, y variedades
actuales de siembra. Además se incluirá fechas de siembra y cosecha, e información de las
afectaciones por plagas y enfermedades, los insumos utilizados y los costos de producción
usando un calendario individual para marcar fechas. Se registrará información de los
rendimientos obtenidos, los mercados donde se vendió y los precios de venta. Toda esta
información permitirá mejorar el sistema de BPA, y acceder a información histórica de los
mercados y las ventas, lo cual apoyará a proyectar ventas futuras. Adicionalmente, la
información sobre los precios en los mercados que se haga llegar a los socios y socias les
serviría para negociar mejor sus ventas con intermediarios [las cuales siempre de dan por
diferentes razones], de manera que se mejore el proceso de comercialización del frijol al nivel
del productor(a).
Módulo 3: Rendición de cuentas
Las cooperativas de base y la Central [CECOOPSEMEIN] presentan cuellos de botella en los
flujos de información. Los socios demandan más información en los procesos de rendición de
cuentas, y las cooperativas necesitan de directivos y directivas bien capacitados para manejar
su organización. La falta de información puede crear desconfianza de los socios y socias con su
organización, situación que desmotiva la participación de los socios y socias, tanto en las
actividades organizativas, como en la comercialización de sus productos. Por lo tanto, el
módulo de rendición de cuentas está enfocado en mejorar la transparencia y fortalecer la
gestión socio-organizativa de las cooperativas participantes, el cual genere un ambiente de
confianza y pertenencia del socio(a) hacia la cooperativa.
Para lograr esto, se capacitará a las personas que conforman las estructuras directivas en temas
socio-organizativos, se diseñaran y distribuirán documentos escritos que serán accesibles a
todos los socios y socias, en los cuales se explicarán las funciones de acuerdo a los cargos, y se
impartirán capacitaciones sobre comunicación efectiva y participación, así como en temas
administrativos y financieros. Por su parte, se capacitará a los socios y socias sobre los
procedimientos y gestiones de la organización, de manera que estén preparados para gestionar
recursos y negociar.
También se realizarán procesos de rendición de cuentas con mayor frecuencia que en la
actualidad, procurando compartir la información de manera simple, ampliar la participación de

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
39
los delegados y delegadas en estos procesos, así como usar boletines para proveer información
clave de manera escrita y accesible para todos y todas.
De igual manera se desarrollarán las capacidades de los delegados y delegadas, así como de las
personas en cargos directivos para sistematizar cada una de estas reuniones, de manera que se
puedan dar seguimiento a los acuerdos tomados; y en las oficinas de la cooperativa se
dispondrán murales informativos, donde se incluyan los calendarios para todas las diferentes
actividades que desarrolla la cooperativa.
A continuación, en los Cuadros 7-9 se presenta detalladamente para cada módulo, la
información que se manejará, las fuentes de esta información, los canales (infomediarios) y
medios, a través de los que se propone fluya la información en el sistema diseñado. Igualmente,
se incluye las capacidades a fortalecer para acceder, analizar y usar la información.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
40
Cuadro 7. Descripción del módulo de información climática y buenas prácticas agrícolas (BPA)
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para acceder y
usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Productores modelo en el manejo de sus parcelas
Buenas prácticas agrícolas para mitigar efectos del cambio climático
Necesidades de asistencia técnica
Plagas y enfermedades del frijol, épocas y condiciones climáticas para su aparición, síntomas y formas de prevención y combate
Fuente:
Bases de datos donde se sistematicé la información del registro único del productor, incluidas las BPA.
Levantamiento:
Representantes capacitados de cada comunidad ayudaran a cada productor-a a levantar la información del formato de registro único e identificarán a productores modelos durante asambleas comunales (ADDAC) o en reuniones de productores (CECOOPSEMEIN).
Técnicos entrevistan a los socios-as seleccionados e identificaran las BPA’s aplicadas por ellos.
Técnicos-as de campo, y/o socios-as modelo identificados.
Toda la información levantada se registrará en un sistema informático manejado desde [ADDAC y CECOOPSEMEIN].
Las BPA sistematizadas se compartirán en días de campo, o escuelas de campo donde participen diferentes socios-as de un territorio común.
Se elaboraran pequeños boletines donde se describan las BPA, y las plagas y enfermedades que afectan al frijol.
Se utilizarán programas radiales para difundir toda esta información.
Las visitas de asistencia técnica individual estarán dirigidas a partir de la demanda planteada por los socios-as.
Socios-as, técnicos-as
Capacidades humanas:
- Que técnicos-as puedan elaborar el formato de registro único del productor.
- Que los productores-as representantes de las comunidades y los socios-as puedan llenar los formatos de registro único.
- Que técnicos y promotores puedan levantar, registrar, analizar y sistematizar información.
- Elaborar boletines y manuales de campo
Capacidades físicas:
- Contar con el equipo(s) informático(s) para instalar y manejar el sistema.
Capacidades financieras:
- Recursos para costear el levantamiento de la información.
- Fondos para desarrollar los días de campo o las ECA’s.
- Desarrollar los sistemas informáticos donde se registre la información de socios-as.
- Desarrollar un esquema de funcionamiento del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
41
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para acceder y
usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Investigación, generación de información y conocimiento sobre prácticas innovadoras para el rubro del frijol [incluido prácticas MIP].
Servicios de asesoría técnica y formación para técnicos-as y socios-as.
Fuente:
Plataforma de la Red de Innovación de Nicaragua, en la que participan INTA, MAGFOR, FUNICA, Red SICTA, Universidad Nacional Agraria (UNA), el CIPRES, CIAT, SIMAS, UNAG, UPANIC
Levantamiento:
El personal técnico monitoreará periódicamente las publicaciones que se hagan en esta plataforma, y generaran boletines de información a partir de las publicaciones que se hagan en la misma.
Los representantes de las cooperativas entrarán en contacto con los representantes de esta Red para intentar establecer un convenio de colaboración que permita recibir asesoría técnica, información periódica sobre prácticas innovadoras, y participar de los procesos de investigación y formación dirigidos a técnicos-as y socios-as.
Técnicos-as de campo, representantes de las organizaciones.
Los boletines elaborados por los técnicos-as, o bien los materiales compartidos por la Red de Innovación.
Las días de campo y visitas de asistencia técnica de igual manera serán un espacio para compartir la información sobre prácticas innovadoras.
La participación en eventos de formación o en sesiones de asesoría técnica para técnicos-as y socios-as.
Socios-as, técnicos-as
Capacidades humanas:
- Para que técnicos-as busquen información de plataformas den internet y generen boletines informativos para socios-as.
- Para establecer convenios de cooperación con otras organizaciones que participan de la cadena.
Capacidades físicas:
- Equipos informáticos con acceso a internet
- Equipos para la impresión de boletines informativos de manera periódica.
Capacidades financieras:
- Fondos para pagar acceso a internet
- Fondos para desarrollar los días de campo
- Desarrollar un esquema de funcionamiento del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
42
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para acceder y
usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Variedades apropiadas para sembrar de acuerdo a la zona, condiciones climáticas, suelo y prácticas de manejo.
Fuente:
Instituciones públicas: CENIA – INTA, MAGFOR y Universidades
Empresas privadas distribuidoras de semilla.
Levantamiento:
El personal técnico establecerá contactos con las instituciones públicas y empresas privadas para montar parcelas demostrativas de las variedades por zonas, además tener acceso a los catálogos de semillas y sus características.
Técnicos-as de campo
Folletos con información de las variedades y sus características.
Días de campo con socio-as para visitar las parcelas demostrativas establecidas en las diferentes zonas.
Boletines con los resultados obtenidos en las parcelas demostrativas por variedad y por zona.
Espacios radiales para difundir información sobre estas variedades.
Técnicos-as, socios-as
Capacidades humanas:
- Para montar parcelas demostrativas de diferentes variedades de frijol en diferentes zonas
- Para dar seguimiento y sistematizar los resultados que se obtengan de las diferentes parcelas demostrativas
Capacidades físicas:
- Equipos e insumos para montar las parcelas demostrativas
- Equipo informático para sistematizar la información [resultados], de las parcelas demostrativas
Capacidades financieras:
- Fondos para desarrollar los días de campo
- Desarrollar un esquema de funcionamiento del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
43
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para acceder y
usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Fechas apropiadas para la siembra en los diferentes ciclos [primera, postrera, apante].
Prácticas de manejo de acuerdo a las etapas del cultivo y a las condiciones del clima.
Pronósticos climáticos a corto, mediano y largo plazo.
Fuentes:
IICA, RED SICTA, y La Red de Innovación de Nicaragua.
NotiAgro de MAGFOR para las fechas aproximadas por zona.
Pronósticos climáticos elaborados por INETER, NOAA y otras páginas en internet con información satelital de clima.
Información sobre variedades de frijol y sus características.
Registro de información climática en las diferentes zonas donde tienen presencia socios-as de las organizaciones focales.
Levantamiento:
Los responsables de las organizaciones, y el personal técnico monitorearan periódicamente la información generada por estas organizaciones de investigación sobre prácticas de manejo vinculadas a las etapas del cultivo y a condiciones del clima.
Semanalmente el personal técnico realizarán una revisión del
Personal técnico de campo, y se seleccionarán y formarán a socios-as en las diferentes zonas para que ellos sean los responsables de transmitir información sobre clima semanalmente.
Se elaborara y entregará a los socios-as un calendario interactivo con información sobre los factores climáticos que son favorables para el ataque de enfermedades y plagas, y recomendaciones para su prevención y manejo. En estos calendarios los productores anotarán las condiciones de clima, las prácticas que aplicaron y los resultados que estas dieron. En las asambleas comunales (ADDAC) y en las reuniones de socios-as (CECOOPSEMEIN) se entregarán estos calendarios, y periódicamente se estará dando seguimiento a su uso.
Antes del inicio de cada ciclo de siembra los técnicos-as elaboraran un informe sobre pronósticos de clima, recomendaciones para fechas de siembra de acuerdo a las variedades
Técnicos-as, Socios-as
Capacidades humanas:
- Para buscar, triangular, analizar y sistematizar información sobre pronósticos climáticos
- Para elaborar boletines con información climática
- Para elaborar un calendario interactivo con información sobre clima, plagas y enfermedades y recomendaciones para prevención y manejo de las mismas
- Para que socios-as puedan compartir información de forma efectiva
Capacidades físicas:
- Equipo informático con acceso a internet para buscar, analizar y sistematizar información sobre pronósticos de clima
Capacidades financieras:
- Fondos para imprimir los boletines con información sobre clima
- Fondos para para imprimir los calendarios interactivos que se entregarán a socios-as
- Fondos para pagar la mensajería sms
- Fondos para costear el tiempo de los socios-as que se encarguen de difundir información sobre clima
- Desarrollar un esquema de funcionamiento

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
44
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para acceder y
usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
NotiAgro, pronósticos de INETER, NOAA y otras páginas en internet con información climática, y a partir de esta revisión elaboraran un informe de pronósticos climáticos para las diferentes zonas.
En las comunidades un productor-a tomará datos de precipitación, humedad relativa y promedios de temperatura, estos datos se registrará en una base de datos para poder analizarlos posteriormente.
Semanalmente se elaborará un boletín que será entregado a los socios-as responsables de difundir información climática en las diferentes zonas para que estos compartan la información con socios-as, en caso de emergencias climáticas se enviarán mensajes de texto a estos socios-as para que ellos puedan compartir información con el resto en las diferentes zonas.
En las oficinas de la cooperativa existirá un mural con información climática que se actualizará con el boletín semanal.
Se usarán los programas de radio para difundir información sobre el clima.
Se aprovecharan los días de campo y las visitas de asistencia técnica para compartir esta información
del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
45
Cuadro 8. Descripción del módulo de planificación productiva y comercialización
Variable Fuente de la
información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica organizativa donde se
comparte
Datos de proyecciones de siembra por productor: ciclo de siembra [primera, postrera, apante], área potencial para sembrar, variedad, requerimientos para sembrar [semilla, insumos, recursos para mano de obra].
Datos de la oferta por productor: área sembrada, zona-ubicación, variedad, proyección de cosecha y/o rendimientos esperamos, tipo de semilla utilizada, necesidades de financiamiento para el manejo.
Datos de producción y cosecha: labores implementadas, principales plagas y
Fuente:
Reportes del sistema informático donde se registre la información de los socios-as
Levantamiento:
El formato único de registro de información será una herramienta dinámica para el levantamiento de información que permita hacer proyecciones, conocer datos de la oferta productiva y evaluar los resultados de cada ciclo productivo, este formato será llenado con cada productor-a y del mismo se retiraran ciertas hojas de manera que permitan poder ir registrando información antes y durante el ciclo productivo. La
Técnicos-as de campo, socios-as
Toda la información levantada se registrará en un sistema informático manejado desde [ADDAC y CECOOPSEMEIN]
Se elaboraran informes periódicos sobre las proyecciones, las áreas sembradas, y los resultados de los ciclos productivos. Estos informes se compartirán con los gerentes, consejos de administración y comercializadores, de manera que puedan tomar decisiones a partir de los resultados que se proyecten de la cosecha [necesidades de crédito, semilla, insumos, producción esperada y ventas, variedades]
Los informes de proyecciones serán enviados a los consejos de administración, gerentes y comités de la organización para tomar decisiones sobre los requerimientos de los socios-as para el ciclo [financiamiento, semilla, insumos, capital para mano de obra, otros]
Técnicos-as, gerentes, comercializadores de las organizaciones, consejos de administración
Capacidades humanas:
- Que los socios-as estén sensibilizados y llenen los formatos de registro único y los calendarios de registro de prácticas de manejo
- Que técnicos y promotores puedan levantar, registrar, analizar y sistematizar información
- Técnicos-as manejen el sistema informático para el registro de la información
- Socios-as estén sensibilizados y usen la información que registran para la toma de decisiones productivas y de planificación de sus fincas
- Técnicos-as puedan elaborar informes de proyecciones y evaluaciones productivas.
Capacidades físicas:
- Contar con el equipo(s) informático(s) para instalar y manejar el sistema
- Contar con los formatos únicos de registro y los calendarios
Capacidades financieras:

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
46
Variable Fuente de la
información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica organizativa donde se
comparte
enfermedades, afectaciones por clima, comportamiento del clima, insumos aplicados, costo de insumos, costo de mano de obra, lugar y precio de venta, historiales productivos.
información de estos formatos se registrará en un sistema informático.
Los calendarios de planificación productiva, cada determinado tiempo estos calendarios serán retirados a los socios-as para registrar la información que contienen en un sistema informático.
Para dar seguimiento al llenado del formato único y el calendario se pasaran viñetas informativas en programas radiales y los técnicos de campo darán seguimiento
Al menos una vez por año los técnicos-as organizaran un día de campo con los socios-as por zona, para hacer una evaluación del ciclo productivo y el llenado y uso de la información de los formatos únicos y de los calendarios.
- Recursos para costear el levantamiento y digitación de la información.
- Recursos para la impresión de los formatos, calendarios y para la realización de las capacitaciones con socios-as para el llenado y uso de los mismos.
- Desarrollar un esquema de funcionamiento del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.
Historiales de ventas [lugar de entrega, calidad, precio, y variedad].
Demanda actual y potencial del mercado [calidad, variedad, lugar de entrega, precio actual y potencial].
Precios diarios de mercado.
Fuente:
Registros de años pasados.
Demandas registradas por compradores.
APEN, Comisión Nacional de Frijol, CEI, y compradores habituales de frijol [Esperanza Coop, Enabas, otros].
Notiagro de MAGFOR por departamento, Informes SIMPA.
Responsables de comercialización, y gerencia
Antes del ciclo productivo:
Se elaboraran informes de los historiales de ventas y de la demanda potencial de frijol para el consejo de administración y la gerencia, de manera que estos se utilicen en la toma de decisiones sobre posibles compradores.
Durante el ciclo productivo:
Reuniones de negocio y seguimiento permanente a compradores de frijol.
Directivos, técnicos-as, compradores
Capacidades humanas:
- Que los responsables de comercialización puedan sistematizar, registrar, y analizar la información sobre historiales de venta
- Que los responsables de comercialización puedan manejar el sistema informático de registro de información y elaborar informes
- Socios-as estén sensibilizados y usen la información relacionada al mercado [demanda, precios, variedades, calidades]
- Que los responsables de

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
47
Variable Fuente de la
información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica organizativa donde se
comparte
Levantamiento:
La información de los historiales de venta se registrará en una base de datos.
Previo a iniciar un ciclo productivo, los responsables de comercialización contactarán a los compradores de ciclos anteriores y a organizaciones para tener información sobre la demanda potencial de frijol [cantidad, calidad y variedad], y los precios potenciales de compra, de igual manera conocer si existe algún interés u oportunidad para vender el frijol por parte de las cooperativas, toda esta información se debe registrar en un sistema informático.
Reuniones con el consejo de administración, gerencia y comercializadores para dar seguimiento a los avances de la cosecha.
Técnicos-as prepararan boletines periódicamente sobre el estado de las plantaciones [afectaciones, nivel de desarrollo, requerimientos para el mantenimiento].
Se estará enviando a través de boletines y de programas de radio información sobre la demanda a los socios-as [precios promedios de venta, variedades demandadas, calidad y otros].
comercialización puedan negociar con compradores
- Capacidades para el registro de información sobre mercado
Capacidades físicas:
- Contar con el equipo(s) informático(s) para instalar y manejar el sistema
Capacidades financieras:
- Recursos para costear el levantamiento y digitación de la información.
- Desarrollar un esquema de funcionamiento del sistema que permita generar los recursos financieros necesarios para que este sea sostenible y funcional.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
48
Cuadro 9. Descripción del módulo de rendición de cuentas
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que
transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Responsabilidades y roles de los cargos en las cooperativas.
Procedimientos y políticas de la cooperativa.
Fuente:
Estatutos de la cooperativa y ley general de cooperativas.
Manual de funcionamiento y procedimientos de la cooperativa.
Otros documentos elaborados por el INFOCOOP .
Levantamiento:
Técnicos-as, delegados-as y directivos leerán los diferentes documentos rectores de la organización y sistematizarán los elementos centrales de los mismos: roles, responsabilidades, derechos, procedimientos.
Técnicos-as, miembros de los consejos de administración, delegados-as.
A partir de la sistematización de los documentos de la organización se elaborará un folleto sobre roles y responsabilidades de delegados-as y directivo, que sea comprensible y accesible a todos.
Se elaboraran afiches en las oficinas de las organizaciones explicando procesos claves (ej. cómo gestionar un crédito}.
Se realizarán presentaciones sobre roles y procedimientos durante las asambleas comunales (ADDAC) y durante la asamblea general (CECOOPSEMEIN), pero también los programas de radio.
Talleres de capacitación con directivos-as, delegados-as de las cooperativas y socios-as sobre roles, responsabilidades, derechos y principios cooperativos.
Se elaboraran folletos con información sobre filosofía y principios cooperativos para todos los socios-as.
Directivos, delegados-as, socios-as
Capacidades humanas:
- Técnicos-as deben poder sistematizar información y elaborar boletines informativos sobre los roles de los directivos, delegados-as, y socios-as.
- Técnicos-as deben poder elaborar folletos sobre filosofía y principios cooperativos.
- Socios-as deben leer y entender los documentos que se elaboren sobre los roles de directivos y socios-as.
- Técnicos-as deben desarrollar capacitaciones sobre cooperativismo [filosofía y principios].
Capacidades físicas:
- Equipo informático para el registro y sistematización de la información sobre los roles y responsabilidades de directivos, socios-as.
Capacidades financieras:
- Recursos para imprimir boletines y folletos sobre los roles de directivos, socios-as.
- Recursos para desarrollar capacitaciones con socios-as.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
49
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que
transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Fechas de reuniones de directivos y delegados-as.
Fechas de asambleas.
Fechas de eventos importantes de las cooperativas.
Fuente:
Reglamentos de las cooperativas.
Directivos de comunidades, cooperativas y centrales.
Levantamiento:
Directivos, delegados-as y técnicos-as revisaran los reglamentos de la cooperativa y elaboraran una programa de trabajo y reuniones, este programa de trabajo tendrá las fechas propuestas para las diferentes reuniones y actividades.
Delegados-as, directivos-as, personal técnico
Se elaborará un calendario con las fechas de las reuniones del consejo, reuniones de delegados-as, y otras actividades de la cooperativa, estos calendarios se ubicaran en las oficinas de la cooperativa, en los centros de acopio y en las casas comunales.
En los programas de radio se informará sobre las fechas en que se ha programado realizar actividades por parte de la cooperativa.
En las reuniones comunales se les informará a los asistentes sobre estas reuniones y las diferentes actividades.
Socios-as, directivos, delegados-as
Capacidades humanas:
- Técnicos-as, directivos,-as, delegados-as deben poder elaborar un plan de actividades y reuniones para el año en curso.
Capacidades físicas:
- Equipo informático para poder elaborar la planificación de actividades y reuniones.
- Tiempo de los delegados-as, directivos-as, técnicos-as en la elaboración de los calendarios y la planificación.
Capacidades financieras:
- Recursos para imprimir los calendarios de actividades.
- Tiempos de programas radiales.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
50
Variable Fuente de la información / Forma de levantamiento
Gestión de la información
Usuario Capacidades a fortalecer para
acceder y usar la información y otros requerimientos
Infomediario que
transmite
Medio o canal de difusión (TIC o no TIC), y/o práctica
organizativa donde se comparte
Ventas
Ingresos y egresos por rubro.
Avances de los proyectos que se están implementando.
Créditos entregados.
Estado de la cartera.
Rendimientos por rubro.
Inversiones realizadas.
Capacitaciones dadas.
Excedentes
Precios pagados a socios-as.
Perspectivas y proyectos futuros.
Número de asociados-as activos-as.
Fuente:
Registro de información de la central y de las cooperativas de base [CECOOPSEMEIN], registros de ADDAC y sus las cooperativas.
Reportes de los sistemas informáticos donde se registra información de socios-as [créditos, ventas, entregas].
Informes anuales
Levantamiento:
Los delegados-as, directivos, gerentes y técnicos-as de las cooperativas en sus reuniones deberán programar una revisión de los avances de la organización, y los resultados que se obtengan de cada ciclo.
Esta revisión debe arrojar debe permitir conocer los resultados que obtiene la organización en casa ciclo y los avances en proyectos.
Directivos, delegados-as, técnicos-as, gerentes
Se elaboraran boletines donde se presente de una manera comprensible los resultados del ciclo [ventas, ingresos, egresos, proyectos, otros], estos boletines estarán a disposición de todos los socios-as en las oficinas, en los centros de acopio y en las casas comunales.
Se elaboraran murales. informativos en las oficinas, en los centros de acopio y en las casas comunales con la información de los boletines.
Se informará sobre los resultados del ciclo en las reuniones comunales, en las reuniones con delegados-as, y en las reuniones del consejo de administración.
Se entregaran informes a delegados-as y directivos para que estos puedan compartir la información de los mismos con el resto de socios-as.
Socios-as, directivos, delegados-as
Capacidades humanas:
- Para que delegados-as, directivos, técnicos-as, gerentes puedan elaborar periódicamente informes y boletines sobre los resultados obtenidos por la organización en los diferentes ciclos productivos.
- Capacidades de educación popular, para poder elaborar materiales que puedan ser fácilmente entendidos por todos los socios-as.
- Delegados-as, directivos, socios-as deben poder entender temas financieros [estados financieros, balances de resultado, egresos, ingresos, otros].
- Capacidades para el uso de los sistemas para el registro de información.
Capacidades físicas:
- Equipos informáticos donde se lleven los sistemas que permiten registrar la información de socios-as.
Capacidades financieras:
- Recursos para realizar la impresión de los boletines.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
51
5. Línea base de los indicadores de gestión y desempeño
Para el Monitoreo y Evaluación (M&E) del pilotaje se utilizaran tres tipos de indicadores: (1)
indicadores de de gestión, (2) indicadores de desempeño, e (3) indicadores de impacto.
Por indicadores de gestión nos referimos a aquellos que indican si las organizaciones focales
[organizaciones asociativas rurales] y los actores de la cadena con los que están relacionados
están mejorando sus procesos de gestión de conocimiento.
Por indicadores de desempeño nos referimos a aquellos que indican si la mejor gestión de
conocimiento que se está generando resultados concretos.
Por indicadores de impacto nos referimos a aquellos que indican si los avances en el logro de
los resultados y objetivos [indicadores de desempeño] están contribuyendo a la finalidad del
proyecto.
Las secciones 2 y 3 de este documento describen de manera detallada el funcionamiento, las
relaciones y las gestiones de la cadena de frijol en la que participan las cooperativas asociadas a
ADDAC y CECOOPSEMEIN.
Con respecto a los indicadores de gestión, en estas secciones se establece la línea base en
términos de la gestión de conocimiento que actualmente desarrollan las cooperativas asociadas
a ADDAC y CECOOPSEMEIN, y que el proyecto se propuso mejorar y es: (1) el acceso y uso
estratégico a información y conocimiento clave, y (2) el aprovechamiento del potencial que
ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar esta gestión de
conocimiento. De igual manera, en los Cuadros 4- 6, se detallan los recursos humanos, sociales,
físicos y financieros con que cuentan actualmente estas organizaciones para desarrollar sus
procesos de gestión de conocimiento, los cuales el proyecto busca fortalecer, y por lo tanto,
son otra parte importante de la línea base del proyecto.
Con respecto a los indicadores de desempeño, éstos deben indicarnos si se está avanzando
hacia el logro de los objetivos del proyecto que son:
1. Mejorar los procesos de toma de decisión de los actores de la cadena: procedimientos
para la toma de decisiones, información que se accede y usa para tomar decisiones.
2. Mejorar los procesos de negociación de los actores de la cadena, con énfasis en aquellos
más vulnerables para fortalecer su participación e inclusión: poder de negociación de los
actores de la cadena con relación a los otros actores.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
52
3. Avanzar hacia una mejor gobernanza de la cadena: tipo de relaciones entre los actores
de la cadena y nivel de dominancia, vulnerabilidad y/o marginalidad de cada uno de
estos actores en la cadena.
Con respecto al tercer objetivo de mejorar la gobernanza de la cadena, en los Cuadros 2 y 3 se
presenta el análisis de gobernanza de los actores de las cadenas de hortalizas en que participan
las cooperativas asociadas a ADDAC y CECOOPSEMEIN respectivamente, en estos Cuadros se
describe la gobernanza que ejercen los diferentes actores en sus relaciones en la cadena,
indicador clave de desempeño en que el proyecto busca generar cambios, a partir del
fortalecimiento de la gestión de conocimiento en la cadena de valor, con énfasis en los actores
con menor gobernanza en esta cadena: los productores y productoras de pequeña escala y sus
organizaciones.
En los Cuadros 10-12, se resume la línea base con respecto a los tres procesos clave y módulos
propuestos en el sistema de información de estas organizaciones [ADDAC y CECOOPSEMEIN],
en los cuales el proyecto busca incidir, incluyendo la línea base de los indicadores de gestión y
los indicadores de desempeño para los objetivos 1 y 2 solamente, ya que el indicador de
gobernanza para el objetivo 3 del proyecto, se encuentra descrito, como se mencionó
anteriormente, en los Cuadros 2 y 3, donde se evalúa el interés, poder de negociación [parte
del objetivo 2], la legitimidad de estas organizaciones y de cada uno de los actores de la cadena
con los que se relaciona, y a partir de esto, la gobernanza en estas relaciones.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
53
Cuadro 10. Línea base del sistema de información climática y BPA
Información que manejan
TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de
cobertura actual
Decisiones que se toman con base en
esta información
Procedimiento que se sigue para la toma de
esta decisión Acceso a la información Registro de la información
Difusión de la información
Información general de los productores-as: nombre, finca, productos, ventas, costos.
Necesidades de asistencia técnica.
Necesidades de crédito.
Se llenan diferentes formatos de información sobre los socios-as [sobre todo para el proyecto ACORDAR], no se lleva un solo registro.
La organización no ha identificado a productores modelo en el manejo de frijol.
No se cuenta con información de las prácticas productivas que implementan sus socios-as, tampoco se llevan registros sobre plagas y enfermedades, prácticas de manejo y condiciones climáticas que afectan al cultivo.
Toda la información que se levanta se registra en Excel.
La información sobre BPA que se difunde es la contenida en la literatura, se hace a través de asistencia técnica individual o grupal.
No se registra información sobre productores modelo por zona, la información climática y de BPA llega a una minoría de socios-as.
Prácticas productivas a implementar en el plantío, fechas de siembra, y otros.
Procedimiento de prueba y error, no ordenado ni en base al acceso de información clave.
Actualmente el productor-a decide sobre las prácticas de manejo, las variedades y las fechas de siembra con base en su conocimiento empírico del cultivo, lo cual ya no funciona como antes, dado el cambio climático, por tal razón el cultivo se ve muy afectado y su productividad es muy baja.
Servicios de asesoría técnica y formación para técnicos-as y socios-as
Las organizaciones no registran ni monitorean información relacionada a prácticas innovadoras en el cultivo del frijol, servicios de asesoría técnica especializada y formación para técnicos-as.
N/A N/A N/A N/A N/A

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
54
Información que manejan
TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de
cobertura actual
Decisiones que se toman con base en
esta información
Procedimiento que se sigue para la toma de
esta decisión Acceso a la información Registro de la información
Difusión de la información
Información sobre variedades que los socios-as han producido en ciclos anteriores, su adaptación, su manejo y su productividad.
Los socios-as manejan información sobre las variedades que tradicionalmente han sembrado en las diferentes zonas.
La organización no cuenta con un sistema de registro de información sobre variedades de frijol y sus características.
No existen registro de información sobre las variedades que los socios-as siembran, los socios-as no registran en físico la información de las variedades que usan, y toman la decisión de que variedad usar a partir de la experiencia de ciclos anteriores.
Sobre las características de las variedades los socios-as usualmente conversan respecto a las características de las variedades que han ido cultivando en ciclos anteriores, algunos técnicos-as llevan información sobre variedades de frijol.
El acceso a información por parte de las organizaciones sobre variedades de frijol y sus características es muy limitado.
La o las variedades a sembrar.
La decisión sobre que variedad a sembrar se toma en base al intercambio de información con socios-as sobre las experiencias que han tenido en el manejo de diferentes variedades en ciclos anteriores.
Fechas apropiadas con base en la experiencia de ciclos anteriores, no a partir del análisis de variables climáticas.
Prácticas de manejo de acuerdo a las etapas del cultivo
Los socios-as y técnicos/as tienen acceso a los pronósticos de clima a través de la radio, estos no son oportunos
La información sobre fechas de siembra se hace a partir de la experiencia de socios-as en ciclos anteriores
La información no es registrada por la organización
Entre socios-as informalmente se comparte información sobre fechas de siembra y pronósticos de clima
La organización no difunde información sobre clima, y el personal técnico no cuentan con capacidades para analizar y generar informes sobre esta información.
La organización no comparte información climatológicas con sus socios-as
No se toman decisiones con base en información climatológica
N/A

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
55
Cuadro 11. Línea base del sistema de planificación de la producción y comercialización
Información que manejan
TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de
cobertura actual
Decisiones que se toman con base en esta información
Procedimiento que se sigue para la
toma de esta decisión Acceso a la información
Registro de la información
Difusión de la información
Datos de proyecciones de siembra por productor: ciclo de siembra [primera, postrera, apante].
Area potencial para sembrar
Variedad
Requerimientos para sembrar [semilla, insumos, recursos para mano de obra].
Las organizaciones registran información de las proyecciones de sus asociados, esta información la levantan periódicamente en campo antes de cada ciclo
Las organizaciones no registran información de sus socios-as sobre las ventas, labores implementadas, costos, precios promedio de venta
No se llevan registros anticipados de los requerimientos para producir por parte de socios-as.
Todos los registros de información que se llevan se hacen en Excel o en documentos físicos.
La información se difunde entre las áreas de gerencia y comercialización a través de correo electrónico y documentos impresos/digitales.
Este tipo de información actualmente solo llega a gerentes y responsables de comercialización, no se difunde entre socios-as.
Cuanto frijol se pueden vender, cuántos recursos se van a gestionar para el cultivó y acopio de frijol.
Los gerentes y comercializadores toman decisiones sobre los recursos que se destinarán para el acopio de frijol.
Demanda actual del mercado [calidad, variedad, lugar de entrega, precio actual y potencial]
Precios diarios de mercado
La organización no registra la información de los ciclos anteriores, no lleva registros de los precios diarios del mercado.
Toda la información se maneja en bases de dato de Excel.
Esta información no es difundida en la organización.
Esta información no se registra actualmente, por tanto el nivel de cobertura es nulo.
No se toman decisiones.
No se sigue ningún procedimiento.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
56
Cuadro 12. Línea base del sistema de rendición de cuentas
Información que manejan
TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de
cobertura actual
Decisiones que se toman con base en esta información
Procedimiento que se sigue para la
toma de esta decisión
Acceso a la información Registro de la información
Difusión de la información
Responsabilidades y roles de los cargos en las cooperativas.
Procedimientos y políticas de la cooperativa.
A través de la revisión de los estatutos de la organización, la organización realiza capacitaciones sobre estas funciones y roles para los directivos y delegados-as [ADDAC].
En el caso de CECOOPSEMEIN esto no sucede. La organización no desarrolla procesos que le permitan fortalecer las capacidades socio-organizativas de socios-as sin cargos.
Existen documentos con los estatutos, procedimientos y normas de las organizaciones.
A través de la reproducción de copias de los estatutos y los documentos de normas.
Actualmente solo los socios-as con cargos [directivos, delegados-as], tienen un nivel de conocimiento medio sobre las normas, los roles, y los procedimientos de las organizaciones.
Como el socio-a se involucra en la organización, como directivos y delegados-as participan en la toma de decisiones estratégicas y operativas.
Las decisiones sobre políticas de la organización se toman en asamblea, con la participación de delegados-as de la organización.
Fechas de reuniones de directivos y delegados-as, fechas de asambleas, fechas de eventos importantes de las cooperativas
Delegados-as y directivos tienen acceso a las fechas en que se realizan reuniones y actividades de la organización pues ellos definen esas fechas.
Los socios-as sin cargos no tienen acceso a una planificación de actividades de la organización.
Se registra en actas de las reuniones de los consejos de administración, delegados-as, la gerencia y resto del equipo operativo.
Difusión es oral.
En el caso de ADDAC se utilizan los programas de radio para comunicar a socios-as sobre actividades, además se les envían notas de invitación impresas.
A directivos, delegados-as la información llega, pero el acceso a esta planificación para socios-as sin cargos es muy limitado.
Si se participa o no en las reuniones de las organización. Estas reuniones y actividades son muchas veces espacios de toma de decisión sobre la organización [decisiones estratégicas y operativas], por tanto la participación es importante.
N/A

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
57
Información que manejan
TICs o no TICs utilizadas para accesar, registrar y difundir información Nivel de
cobertura actual
Decisiones que se toman con base en esta información
Procedimiento que se sigue para la
toma de esta decisión
Acceso a la información Registro de la información
Difusión de la información
Ventas, ingresos y egresos por rubro.
Avances de los proyectos que se están implementando.
Créditos entregados, estado de la cartera
Rendimientos por rubro
Inversiones realizadas
Capacitaciones dadas
Excedentes
Precios pagados a socios-as
Perspectivas y proyectos futuros
Número de asociados-as activos-as
La organización realiza una vez al año su asamblea de rendición de cuentas, se analiza la información del ciclo y se elabora un informe para presentar en asamblea.
Se llevan registros contables sobre egresos e ingresos de la organización normalmente en sistemas de contabilidad y hojas de Excel.
No existen sistemas para el registro de información de los socios-as.
El consejo de administración y la gerencia elaboran un informe sobre el ciclo productivo, este informe es presentado en la asamblea. No se entregan informes impresos a los socios-as.
En estos procesos de rendición de cuentas participa la mayoría de los socios-as, aunque una gran mayoría asegura que no entiende la información que se les comparte.
Cambios en las políticas de la organización
Planificación de los ciclos productivos y búsqueda de mercados.
El consejo de administración se reúne y toman en cuenta los aportes de delegados-as y colaboradores para decidir sobre la realización de la asamblea general
Las decisiones estratégicas se toman en el seno de la asamblea de delegados-as donde están representados todos los socios-as.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
58
Además de la línea de base presentada en las tablas anteriores, a continuación se describe el
estado actual de la organización para implementar cada uno de los tres módulos propuestos en
el sistema de información.
Módulo 1: Información climática y BPA
Existen formatos diferentes para el registro de información del socio-a, no existe un
formato único.
No existe un sistema de registro de información sobre el socio-a y sobre las prácticas que
implementa, actualmente el registro de la información se hace en formatos y se registra en
Excel, pero la información no se analiza ni se usa para tomar decisiones.
Los socios-as y delegados no cuentan con capacidades para levantar y analizar información.
No hay identificados productores modelos para entrevistar y sistematizar sus prácticas de
manejo.
Los equipos informáticos en las cooperativas de base son insuficientes.
Los técnicos-as no cuentan con las capacidades para buscar y analizar información sobre
clima.
No hay equipos meteorológicos básicos en las comunidades para el registro de información
climatológica.
No cuentan con calendarios donde se planifique la producción y se variables climáticas.
Módulo 2: Planificación de la producción y comercialización:
La organización no cuenta con un sistema que le permita llevar registros históricos de
producción y ventas.
Los técnicos-as de la organización no cuentan con capacidades para el registro, análisis y uso
de bases de datos de información.
Si bien la organización levanta mensualmente información para la base de datos del
proyecto ACORDAR ellos no usan esa información y no cuentan con toda la información de
la base de datos.
Socios-as no están conscientes de la importancia de planificar su producción [oferta]
Técnicos-as, socios-as no cuentan con capacidades para analizar y realizar proyecciones de
producción considerando variables climáticas.
Faltan capacidades para poder realizar análisis de mercado
No se cuenta con un sistema que permita llevar el registro de compradores, ni se establecen
relaciones comerciales de forma anticipada para planificar la producción.
No hay suficiente información sobre variedades de frijol y sus características de adaptación
al clima y a las zonas.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
59
Módulo 3: Módulo de rendición de cuentas
Socios-as en cargos directivos desconocen sus roles y funciones.
Delegados-as no cuentan con las capacidades para analizar y transmitir información al resto
de socios-as.
Los procesos de rendición de cuentas se desarrollan una vez por año, en estos no se
entregan materiales impresos con información sobre la organización a socios-as.
No se conoce la demanda de temas de formación sobre aspectos socio-organizativos de los
socios-as.
Las estructuras de dirección no cuentan con agendas de trabajo y programación de las
reuniones.
Altos niveles de analfabetismo entre socios-as.
Las oficinas de las cooperativas y los centros de acopio no cuentan con espacios de
información para socios-as [murales, otros].
Técnicos-as con capacidades limitadas sobre metodologías de educación popular
Directivos, delegados-as y socios-as no cuentan con capacidades para entender e
interpretar información financiera y contable de la organización.
No existe una cultura organizativa que valore la información actualizada como un recurso
para aumentar la competitividad de la organización.
Socios-as, directivos y delegados-as no cuentan con las capacidades para comunicarse
efectivamente, y elaborar boletines informativos.
6. Resultados e impactos esperados
Como se describió en la sección 4, este pilotaje estará enfocado principalmente en fortalecer:
1. La gestión productiva de estas organizaciones a partir de mejorar el acceso, análisis y uso
de información climatológica y de buenas prácticas en frijol.
2. La gestión comercial y financiera de estas organizaciones a partir de mejorar el acceso,
análisis y uso de información sobre planificación de la producción y la comercialización, lo
cual permitirá coordinar y ordenar la oferta de producto de acuerdo con la demandas, con
el fin de reducir la fluctuación en los precios y así generar incentivos para la producción de
frijol.
3. La gestión socio-organizativa de estas organizaciones a partir de mejorar el acceso, análisis
y uso de información sobre rendición de cuentas y levantamiento de demandas de
formación, de manera que se mejore la transparencia y efectividad con la que se gestionan

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
60
las organizaciones y se genere pertenencia y compromiso por parte de los socios y las
socias.
A través de esto, el proyecto busca contribuir a:
1. La competitividad de la cadena, lo cual se evaluará a nivel de los socios y socias de las
cooperativas asociadas a ADDAC y CECOOPSEMEIN mediante: (i) su productividad, (ii)
sus costos de producción, y (iii) el precio recibido por la venta de la producción; y a nivel
de las Cooperativas [de ADDAC y CECOOPSEMEIN] mediante (iv) la eficiencia de los
procesos de acopio, manejo poscosecha y comercialización, (v) el costo de estos
procesos, y (vi) el precio de venta de la producción en los diferentes mercados.
2. La sostenibilidad económica de la cadena y su contribución a la reducción de la
pobreza, lo cual se evaluará a nivel de los socios y socias de las cooperativas asociadas a
ADDAC y CECOOPSEMEIN mediante: (i) el ingreso neto de las familias productoras por la
producción de frijol; y a nivel de las Cooperativas [de ADDAC y CECOOPSEMEIN]
mediante: (ii) los excedentes económicos obtenidos por la organización mediante el
acopio, manejo poscosecha y comercialización de frjiol, (iii) el % de estos excedentes
que se re-invierten para capitalizar la organización, y (iv) el % de estos excedentes que
se reparte a los socios y socias.
3. La sostenibilidad social de la cadena, lo cual se evaluará mediante: (i) el % del precio de
venta de la organización que reciben los socios y socias de las Cooperativas [de ADDAC y
CECOOPSEMEIN], (ii) el % del precio de venta del producto al consumidor que reciben
las Cooperativas [de ADDAC y CECOOPSEMEIN], (iii) los servicios y otros beneficios que
las Cooperativas proveen o canalizan para sus socios y socias, y el nivel de satisfacción
con estos servicios, (iv) el fortalecimiento de los recursos humanos, sociales, físicos y
financieros que accede y controla la organización, (v) el nivel de pertenencia y
compromiso de los socios socias con sus Cooperativas, y (vi) la gobernanza de Las
Cooperativas en las cadenas de hortalizas en que participa.
4. La sostenibilidad ambiental de la cadena, lo cual se evaluará mediante: (i) el nivel de
adopción de BPA, y (ii) el nivel de adopción de prácticas de manejo integrado del cultivo
de frijol, y de mitigación y adaptación al cambio climático.
5. La seguridad alimentaria, la cual se evaluará mediante: (i) el volumen de frijol
producido con BPA’s *aumento en la disponibilidad de alimentos de buena calidad+, (ii)
el aumento en el consumo de frijol por parte de las familias de los socios y socias, y (iii)

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
61
el % de las familias de los socios y socias que tiene acceso a la canasta básica [aumento
en el acceso a alimentos].
7. Lecciones aprendidas
A continuación se enumeran las lecciones aprendidas durante el proceso de diseño de este
pilotaje:
1. El análisis de la cadena [o las cadenas] en que participa cada organización, al igual que la
revisión de información secundaria, es necesaria, antes de iniciar con el proceso de diseño
del sistema de información para fortalece la gestión de conocimiento en cadenas de valor.
2. La sensibilización, motivación y la evaluación es muy importante realizarla en cada una de
las sesiones de forma puntual para conocer los avances y el nivel de apropiación de los
procesos.
3. Hay que aumentar la lealtad a las cooperativas y concientizar la relación de doble vía.
4. Los productores y productoras, especialmente aquellos que forman parte de las
estructuras directivas, requieren fortalecer sus capacidades de gestión empresarial y socio-
organizativa.
5. La implementación de procesos para fortalecer la gestión de conocimiento requiere de
cambios culturales y organizacionales, y esto pasa por asegurar que los directivos
comprenden la importancia de este tipo de procesos y están comprometidos con su diseño
e implementación.
6. Uno de los retos en el diseño de estos sistemas es el de construir un sistema que permita,
de forma dinámica, articular información diferenciada para cada uno de los grupos de
interés y los actores de las cadenas.
7. Las organizaciones normalmente están conscientes sobre la importancia que tiene la
información para tomar mejor decisiones, sin embargo, si estos procesos no contribuyen a
solventar las necesidades inmediatas y básicas de los socios y socias, y de la organización,
la posibilidad de establecer sistemas de gestión de conocimiento sostenibles es limitada.
7. Bibliografía
Gottret, M.V. 2010. Orientación Estratégica con Enfoque de Cadena de Valor para la Gestión de
Empresas Asociativas Rurales. Serie de Guías Metodológicas para la Gestión de Empresas
Asociativas Rurales No. 3. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 121 p.

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
62
Gottret, M.V., Gottret, M.V., Gutierrez, R. and Clark, L. 2011. Gestión del conocimiento para el
desarrollo de cadenas de Valor 2.0, Serie Técnica. Manual Técnico. Turrialba: CATIE, 58 p.
Koury, M.C. 2009. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el Progreso Social
Sostenible. Sociedad de Estudios Vascos.
8. Resumen metodológico
El proceso de diseño del pilotaje de la cadena de frijol inicio en el mes de mayo del año 2011, a
continuación se detalla un resumen de todas las actividades desarrolladas.
Taller de Sensibilización y Motivación
Inicialmente se identificaron 5 organizaciones focales dentro de la cadena de frijol, que eran
reconocidas a nivel nacional y su participación era importante para CRS-ACORDAR, con estas se
inició el proceso de diseño, estas organizaciones fueron: ADDAC, Aldea Global (UCA-Pantasma),
CARITAS, CECOOPSEMEIN y CECOSEMAC. En este primer taller participaron directivos de las
diferentes organizaciones y personal de gerencia y técnico. La participación de mujeres y
jóvenes en este primer taller fue mínima.
Talleres de mapeo de procesos claves e identificación de demandas de información
En total se realizaron dos talleres con cada una de las organizaciones [10 talleres en total]. En
estos participaron socios-as, directivos, personal técnico y de gerencia de las organizaciones. Es
importante mencionar que la participación de mujeres y jóvenes aumento en estos talleres, no
obstante la mayoría de los participantes fueron siempre varones.
Reuniones con CRS
Se desarrollaron diferentes reuniones con CRS, en algunas se tomaron decisiones sobre las
organizaciones que debían finalizar del proceso de diseño por no cumplir con los criterios
establecidos. Además se presentaron avances en el proceso de diseño a todos los gerentes de
proyecto a nivel nacional, la presentación generó mucho interés en algunos gerentes y
proyectos.
Grupos focales con las organizaciones de base
Se desarrollaron grupos focales en La Dalia, Waslala, Rancho Grande, Condega, Estelí y Sebaco
con grupos de socios-as sin cargo [activos e inactivos], directivos de las organizaciones de base,
y técnicos-as de campo. En estos grupos hubo una amplia participación de mujeres y jóvenes
[aproximadamente 40% del total de los asistentes].

Informe Final de Diseño y Línea Base: Pilotaje de Frijol en la zona norte de Nicaragua
63
Presentación a nivel de actores nacionales públicos y privados
Los avances en el diseño se presentaron ante la Comisión Nacional de Frijol, en esta comisión
participan empresas privadas que financian, acopian, procesan y exportan frijol. Los avances
también fueron presentados a instituciones públicas como MAGFOR e INTA, instituciones no
gubernamentales como IICA y CIAT, quienes mostraron interés y disposición de compartir
información que se demanda en los módulos propuestos en el pilotaje.