Proyecto Karlo 2014 (Autoguardado)

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA ACADEMIA TÉCNICA MILITAR BOLIVARIANA "NÚCLEO COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA" DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE INSCRIPCION SEMESTRAL PARA LOS CADETES DE LA ATMB NÚCLEO DE CMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA AUTORES: CAD/II YEPEZ BEJARANO KARLO CAD/II SOLANO SALAZAR LEONEL SECCIÓN: 2DO DE SISTEMAS/ B TUTOR DEL CONTENIDO: ASESOR METODOLÓGICO:

Transcript of Proyecto Karlo 2014 (Autoguardado)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANAACADEMIA TCNICA MILITAR BOLIVARIANA"NCLEO COMUNICACIONES Y ELECTRNICA"

DISEO DE SISTEMAS DE INFORMACIN PARA EL CONTROL DE INSCRIPCION SEMESTRAL PARA LOS CADETES DE LA ATMB NCLEO DE CMUNICACIONES Y ELECTRNICA

AUTORES:CAD/II YEPEZ BEJARANO KARLOCAD/II SOLANO SALAZAR LEONELSECCIN: 2DO DE SISTEMAS/ B TUTOR DEL CONTENIDO:ASESOR METODOLGICO:

MARCAY-JUNIO-2014CAPTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento del problema La Academia Tcnica Militar Bolivariana, es una Institucin de Educacin Superior que forma al Cadete Venezolano en Carreras Universitarias requeridas para el Desarrollo Integral de la Nacin. As mismo un sistema como conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactan entre s para lograr un objetivo. Los sistemas reciben una entrada de datos y proveen una salida de informacin. Al mismo tiempo dentro de la estructura organizativa de la institucin se encuentra el Departamento de Control de Estudios , dependencia que atiende las necesidades de la poblacin de cadetes, contribuyendo en la planificacin de los contenidos programticos de las materias dadas en un determinado plan de estudio o pensum de carrera; siendo el Departamento de Control de Estudio , sus funciones son encargarse de ingreso y admisin de los cadetes que desean estudiar en esta casa de formacin a nivel profesional.

Objetivos de la investigacin Desarrollar un Sistema De Informacin para el control de inscripcin semestral para los Cadetes De La Academia Tcnica Militar Ncleo Comunicaciones y Electrnica.El propsito de Sistema, es de un todo organizado y complejo, por alguna forma de interaccin o interdependencia.El Diseo de este Sistema puede ser cerrado que no presentan intercambio con el medio ambiente que lo rodea.El Proyecto de este mtodo puede tambin ser abierto, por presentar intercambio con el medio ambiente, a travs de la entrada y de la salida.Objetivos Especficos Diagnosticar la situacin actual del proceso de control de inscripcin semestral para los Cadetes de la Academia Tcnica Militar Ncleo comunicaciones y Electrnica.Verificar la utilizacin de diseo de base de datos y normalizacin de tabla de informacin para el control de inscripcin semestral.Determinar el plan de estudio o pensum de carrera de los cadetes de la Academia Tcnica Militar Ncleo Comunicaciones y Electrnica.

JustificacinLa digitalizacin del Control de inscripcin semestral de los Cadetes de la Academia Tcnica Militar Ncleo Comunicaciones y Electrnica, es una necesidad tangible que atae al departamento del Control de Estudio, el cual se encarga de supervisar y dirigir las inscripciones realizados por parte de los Cadetes. En funcin a este requerimiento y con la finalidad de cubrir la necesidad de digitalizacin y automatizacin del control de inscripcin antes mencionado, se realiza este proyecto que pretende de manera factible desarrollar un sistema que permita llevar el control de inscripciones semestral de cada Cadete de forma motorizada, que permita a los Coordinadores de este Departamento controlar las inscripciones de cada Cadete.CAPTULO II: MARCO TERICO Concepto De SistemasComo definicin de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interaccin e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Ya que se necesita de cada una de las partes para que el sistema funcione de manera eficaz por que el objetivo que estn siguiendo es el mismo, y no se podr cumplir con unas partes o elementos del sistema si no de manera que todos interacten. La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e nter actuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades s podran tener si funcionaran independientemente. Comprende una metodologa para la construccin de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y tcnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconmicos, sociolgicos y psicolgicos, pudiendo aplicarse tambin sus tcnicas a sistemas ecolgicos. Esta tiene los siguientes pasos: a)observacin del comportamiento de un sistema real, b) identificacin de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificacin de las estructuras de retroalimentacin que permiten explicar su comportamiento, d) construccin de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificacin de los atributos y sus relaciones, e) introduccin del modelo en un computador f) trabajo del modelo como modelo de simulacin (Forrester).MANUAL DE INGENERIA EN SISTEMAS/INGENIERO ZAVITH.JAVIER.G/MARZO (2012).

Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recprocamente para lograr un propsito comn. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no est afectado por sus propios egresos y tiene lmites especficos en base de todos los mecanismos de retroalimentacin significativos (Spedding 1979)El concepto de sistema en general est sustentado sobre el hecho de que ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo ms en el Universo". (p. 26).Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre s y estn localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (p. 29).Teora General de SistemasLa idea de la teora general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llam la Sociedad para la Investigacin de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.Al estudiar la teora de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas. Boulding (1964) intent una sntesis de los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas y seala cinco premisas bsicas. Dichas premisas se podran denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.P2. El carcter ordenado del mundo emprico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el terico de los sistemas.P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o emprico (orden en segundo grado): una ley de leyes.P4. Para establecer el orden, la cuantificacin y la mate matizacin son auxiliares altamente valiosos.P5. La bsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la bsqueda de los referentes empricos de este orden y de esta ley. (p. 25).El terico general de sistemas no es tan slo un investigador del orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre.La bsqueda de referentes empricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen terico y el emprico. El terico de sistemas puede comenzar con alguna relacin matemtica elegante y luego indagar a su alrededor el mundo emprico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relacin, o puede comenzar con algn orden emprico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemtica hasta encontrar alguna relacin que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales est familiarizado.En consecuencia, la teora general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una bsqueda sistemtica de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su bsqueda, convirtindola en una bsqueda de un orden de rdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teora general de sistemas.Caractersticas de la Teora General de SistemasSegn Schoderbek y otros (1993) las caractersticas que los tericos han atribuido a la teora general de los sistemas son las siguientes:1. Interrelacin e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teora de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelacin existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analtico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata ms bien de un tipo gestltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interaccin.3. Bsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactan, y la interaccin hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posicin de equilibrio.4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.5. Transformacin. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energa, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por ste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.6. Entropa. La entropa est relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perdern con el tiempo todo movimiento y degenerarn, convirtindose en una masa inerte.7. Regulacin. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interaccin, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.8. Jerarqua. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas ms pequeos. El trmino "jerarqua" implica la introduccin de sistemas en otros sistemas.9. Diferenciacin. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempean funciones especializadas. Esta diferenciacin de las funciones por componentes es una caracterstica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.10. Equifinalidad. Esta caracterstica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relacin de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que slo existe un camino ptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)Dadas estas caractersticas se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactan: produccin, comercializacin, contabilidad, investigacin y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.Al tratar de comprender la organizacin se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a travs de un componente o un rea funcional. El estudio de un sistema de produccin no producira un anlisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercializacin.Tipos de sistemasPueden ser fsicos o abstractos:Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.Sistemas abstractos:compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturalezaPueden cerrados o abiertos:Sistemas cerrados:no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas.Sistemas abiertos:presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin adaptativa.

Sistemas aislados:son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energa.Hoy en da los Sistemas han surgido de mucho en la sociedad, ya que a travs de las computadoras podemos obtener informacin y comunicarnos por medio de programas que este nos ofrece de manera ms sencilla y con mucha ms facilidad. INFORMTICA/LUISEILYS COLMENAREZ/ (ABRIL2010).

Bases LegalesConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).Artculo 110:El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones, en los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de sus actividades, el Estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado deber aportar recursos para los mismos. El Estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar tal cumplimiento a esta garanta (Pg.98).

LEY DE TECNOLOGAS DE INFORMACIN TTULO IDISPOSICIONES GENERALES Captulo IObjeto de la Ley Artculo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las normas, principios, sistemas de informacin, planes, acciones, lineamientos y estndares, aplicables a las tecnologas de informacin que utilicen los sujetos a que se refiere el artculo 5 de esta Ley y estipular los mecanismos que impulsarn su extensin, desarrollo, promocin y masificacin en todo el mbito del Estado.

Pargrafo nico: Se excluye del objeto de esta ley, lo previsto en las leyes que regulan la materia de contenidos de informacin y de telecomunicaciones. Definiciones Artculo 2. A los efectos de la presente Ley y sus Reglamentos, se entender por: Base de Datos: Recopilacin sistematizada y organizada de datos conexos, usualmente erigida o conformada a travs de medios informticos, estructurados de tal manera que faciliten su explotacin para satisfacer los requerimientos de informacin. Datos: hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una manera apropiada para que sea comunicado, transmitido o procesado por seres humanos o por medios automticos y a los cuales se les asigna o se les puede asignar significado Democracia Electrnica: Profundizacin de la participacin de los ciudadanos en la vida pblica mediante las tecnologas de informacin para el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que le consagran la Constitucin y las leyes, especialmente, en los procesos de decisin, planificacin y cogestin de la actividad pblica y el ejercicio de la contralora social. Estndares abiertos: Especificaciones tcnicas, publicadas y controladas por alguna organizacin que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposicin de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperabilidad o flexibilidad. Gobierno electrnico: Modelo de gestin pblica que se fundamenta en el uso intensivo de las tecnologas de informacin para proveer medios giles, confiables y efectivos de informacin, comunicacin y participacin de los ciudadanos, para la prestacin segura y directa de servicios, y que tiene como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia del Poder Pblico, generados por dichas tecnologas. Hardware: Equipos o dispositivos fsicos de tecnologas de informacin o sus partes y componentes perifricos, considerados en forma independiente de su capacidad o funcin, que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos, conexiones y ensamblajes.Infocultura: Parte de la cultura orientada a comprender y usar de la mejor manera la infoestructura para resolver los distintos problemas que se presentan en el devenir de la sociedad. Identifica al proceso de creacin, preparacin y fomento de la cultura basada en la informacin y el conocimiento y que tiene a las tecnologas de informacin como herramienta. Infoestructura: Identifica a la infraestructura de tecnologas de informacin, entendida como el conjunto de elementos (fsicos y lgicos) y servicios necesarios para la creacin, conformacin, mantenimiento y funcionamiento de un sistema particular o general de tecnologas de informacin. Informacin: significado que el ser humano, o los dispositivos automticos, le asignan a los datos, utilizando convenciones conocidas y generalmente aceptadas. Informtica libre: Informtica basada en el uso de productos, programas y aplicaciones libres y de sistemas y estndares abiertos dirigidos a asegurar los requisitos tecnolgicos desarrollados en esta Ley. Portal: Sitio de una red informtica de acceso general cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fcil e integrada, una serie de recursos y de servicios. Programas y aplicaciones libres: Programas informticos, comnmente conocidos como software libre, cuya licencia garantiza al usuario acceso al cdigo fuente y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propsito, modificarlo y redistribuirlo tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalas a los desarrolladores previos. Red: Infraestructura conformada por el conjunto de elementos de tecnologas de informacin conectados entre s que pueden intercambiar informacin. Seguridad de las redes y de los sistemas de informacin: la capacidad de las redes o de los sistemas de informacin de garantizar un determinado nivel de confianza y funcionamiento, frente a los accidentes o acciones dolosas o culposas que pongan en peligro la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados y transmitidos y de los correspondientes servicios que dichas redes y sistemas ofrecen o hacen accesibles. Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos diseados para el uso de tecnologas de informacin, unidos y regulados por interaccin o interdependencia para cumplir una serie de funciones especficas, de manera que estn en capacidad de realizar una funcin operacional o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones previstas. Sistema de informacin: Sistema dedicado a la generacin, entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de datos bajo unas especificaciones y significados previstos. Soberana Tecnolgica: Capacidad de ejercer con independencia, autodeterminacin y libertad la orientacin y desarrollo de las tecnologas de informacin. Software: Programas, instrucciones, reglas informticas o elementos lgicos que hacen funcionar o ejecutan tareas en cualquier hardware.Tecnologas de Informacin: Rama de la tecnologa que comprende el conjunto de instrumentos, procedimientos y productos destinados a la aplicacin, anlisis, estudio y procesamiento de datos en forma automtica para la obtencin, creacin, almacenamiento, administracin, modificacin, manejo, movimiento, control, visualizacin, distribucin, intercambio, transmisin o recepcin de informacin en formato electrnico, magntico, ptico, o por otros medios similares o equivalentes que se desarrollen en el futuro, que involucren el uso de dispositivos fsicos y lgicos, tales como; computadores, equipos terminales; programas, aplicaciones y redes de telecomunicaciones o cualesquiera de sus componentes.

Operacionalizacin de las variables VARIABLEDIMENSIONESINDICADORESINSTRUMENTOSFUENTE

-Examinar la fundamentacin, tcnica y legal de la inteligencia de combate, como instrumento que permite controlar las reas sensibles de la ATMB.

Sistema de Control EvaluadoEntrada y Salida con confiabilidad Mtodo y Tcnica1

2

3

4-5

Lista de cotejo de entrevistas

-Diagnosticar la situacin actual de las reas sensibles de la ATMB.Sistema de Control EvaluadoEntrada y Salida con confiabilidad Mtodo y Tcnica

6-7

8-9

Lista de cotejos de entrevistas

Glosario

Computador: Dispositivoelectrnicoqueresuelveoperacionesmatemticasconrapidez. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Connotacin: Relacinqueseestableceentrevariascosas. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Construccin: Proceso que supone el armado de cualquier cosa. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Carcter Ordenado: Es una cadena de pulsaciones que dan como resultado un carcter especial. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Digitalizacin: Es convertir una serie de datos a formato digital para su posteriortratamiento informtico. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Diversidad: Es aquel que nos permiteindicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre s. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Estructuras: Sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Factores: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Funciones: Relacin entre dos magnitudes, de modo que a cada valor de una de ellas corresponde determinado valor de la otra. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Influencia Externa: impacto de los factores externos sobre la estructura es muy variable, puede ser asimilado por el sistema sin alteraciones o puede generar la transformacin de la estructura o su desaparicin, puede actuar en sentido inverso inhibiendo los cambios en laestructura social. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Innovacin: Sentido de nuevas propuestas,inventosy su implementacin econmica. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Interaccin: Refiere a cualquier accin recproca entre dos fenmenos, factores o sistemas. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Interdependencia: Dinmica de ser mutuamenteresponsabley de compartir un conjunto comn deprincipioscon otros.(Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)

Introduccin: Es una seccin inicial cuyo propsito principal es contextualizar el texto fuente o reseado que est expuesto a continuacin, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema.(Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Monitoreo: es el proceso sistemtico de recolectar, analizar y utilizar informacin para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecucin de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestin.(Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.)Output: Informacin que proporciona una computadora despus de procesar un conjunto de datos determinados. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Procedimientos: Es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Programacin: Es unconjunto de instruccionesque una vez ejecutadas realizarn una o varias tareas en unacomputadora. . (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Relacin matemtica: Implica la idea de enumeracin, de algunos de los elementos. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Subsistemas: Es un sistema que se ejecuta sobre unsistema operativo, este puede ser un shell (intrprete de comandos) del sistema operativo primario o puede ser una mquina virtual. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Simulacin: implica crear un modelo que aproxima cierto aspecto de un sistema del mundo real y que puede ser usado para generar historias artificiales del sistema, de forma tal que nos permite predecir cierto aspecto del comportamiento del sistema. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Sistema real: Es un sistema operativo que ha sido desarrollado para aplicaciones detiempo real. Como tal, se le exige correccin en sus respuestas bajo ciertas restricciones de tiempo. (Copyright 2013K Diccionarios Ltd.)Tecnologa: Conjunto de instrumentos, recursos tcnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)Transformacin: Hace referencia a la accin o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. (Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe)CAPITULO III: MARCO METODOLGICOTipologas de investigacin establecida por reconocidos autores de Metodologa de Investigacin AUTORES TIPOS DE INVESTIGACIN

Sabino, C. (2002). El proceso de investigacin. Caracas: Panapo De Venezuela.

Los tipos de investigacin que ms frecuentes se plantean los investigadores, desde el punto de vista intrnseco son-Exploratorias- Descriptivas- Explicativas(citando , a Selltiz y otros.1971)

Balestreni, M.(2002). Como Elaborar Un Proyecto De Investigacin(6 Edu), Caracas: Consultores Asociados (pp.6, 7y8).

Explorativa,Descriptiva,Diagnostica,Evaluativa,Explicativa, Proyecto Factible.

Clasificacin de los diseos de InvestigacinAUTORESTIPO DE DISEO DE INVESTIGACIN

Ramrez, T. (1999) Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas: PanapoInvestigacin DocumentalInvestigacin De Campo: Estudios Extensivos Estudios Intensivos Estudios de Comunidades Anlisis de la reasInvestigacin Experimental

(Cont.)AUTORESTIPO DE DISEO DE INVESTIGACIN

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigacin. Caracas : Panapo de Venezuela En funcin al tipo de datos recogidos:-Diseo Bibliogrfico-Diseo de campo: -Diseo Experimental - Diseo de Encuestas - Estudios de Casos