PROYECTO LABORAL J.docx ´- Juanguerra- mario

download PROYECTO LABORAL J.docx ´- Juanguerra- mario

of 9

description

proyecto arte

Transcript of PROYECTO LABORAL J.docx ´- Juanguerra- mario

PROYECTO LABORAL INCLUSIVO

MODULO OCUPACIONAL

MOLDES Y MATRICES CON:

LATEX Y ESCAYOLA

Prof. Antonio Lozano Vsquez

ANTECEDENTES

En toda la Amazona peruana, principalmente hablando de la regin San Martn y Loreto, desde que el hombre se aventur a vivir en ella, hizo un aprovechamiento nico y exclusivo de los recursos que sta le ofreca. El comercio era incipiente y slo se haca usando los ros y caminos de herradura.Con la construccin de carreteras y aeropuertos en la selva se dio la oportunidad de intercomunicarnos con la costa y la sierra, llegando a florecer comercialmente como tambin la interrelacin cultural con los migrantes de todo el pas. Hecho que ocasiono el modo de pensar y actuar del poblador amaznico.En la actualidad con el crecimiento poblacional y las necesidades que requieren ser satisfechas en las actividades agrcolas, comerciales, industriales, artesanales y sociales que generan los ingresos econmicos para el sustento familiar, es necesario estar capacitados para integrarnos y ser parte del engranaje econmico de la sociedad con tecnologas productivas artesanales muy poco difundidos en la amazonia.

FUNDAMENTO

Hoy en da las asociaciones, clubes de madres, personas con habilidades diferentes, jvenes que egresan de las instituciones educativas pblicas que decir de las poblaciones perifricas, Deben capacitarse con nuevas tecnologas accesibles que no requieren mucha inversin ni instalaciones complejas para trabajar e ingresar al mercado laboral de manera inmediata y rentable. La Institucin Educativa Juanguerra, del distrito de Juanguerra como verdadero guardin de los intereses de su poblacin estudiantil y de la misma comunidad integrada por asociaciones, clubes de madres, personas con habilidades diferentes y poblacin en general es la llamada a fomentar y promocionar el desarrollo para el progreso personal, familiar y comunal motivando y difundiendo tcnicas productivas por medio de proyectos emprendedores que les permita ser parte del engranaje productivo.En la actualidad mediante el nuevo enfoque de la educacin productiva que tiene como meta desarrollar capacidades y competencias en los participantes de cualquier ndole es necesario ensear nuevas tecnologas econmicamente rentables para mejorar la calidad de vida y promover el emprendimiento empresarial a travs de procedimientos tecnolgicos accesibles. Interiorizando el cuidado y proteccin del medio ambiente.

OBJETiVOS Capacitar a los participantes en tcnicas productivas artesanales y utilera con tecnologa de fcil acceso. Plantear alternativas de desarrollo empresarial a todos los participantes PERFIL DE LOS PARTICIPANTE DE LOS MODULOS I, II, III, IV, VDisea y elabora objetos decorativos y utilitarios a partir del mdulo, considerando las normas de seguridad y de control de la calidad. As mismo tiene capacidades y actitudes emprendedoras y empresariales que le permitan autogenerar su propio empleo. Respetando y ejerciendo los derechos y obligaciones laborales as como tambin la proteccin, cuidado y conservacin del medio ambiente.CAPACIDADES PROFESIONALES-Identifica necesidades y preferencias de las personas, mercados potenciales, fechas de mayor consumo en las comunidades, tales como aniversarios, fiestas patronales, etc.- Planifica el proceso de elaboracin de cualquier trabajo a realizar.-Conoce, analiza y aplica normas de control de calidad en el uso de materiales y procesos de elaboracin.- Conoce, aplica y valora las normas de seguridad generales para el taller y las normas especficas de las herramientas e insumos en los procesos de fabricacin.- Organiza su puesto de trabajo, y el taller donde labora.- Trabaja en equipo practicando valores de solidaridad, cooperacin, tolerancia y respeto.-Asume sus compromisos laborales con responsabilidad, perseverancia y automotivacin. IV. ASPECTOS TCNICOS DEL PROYECTOCon respecto al volumen de produccin esto se puede definir en funcin de los pedidos o requerimientos de los puntos de venta, para lo cual no se requiere de una gran infraestructura, slo de un espacio pequeo de 4 m2, tampoco se requiere de maquinaria y equipo, slo con la voluntad y deseo de querer desarrollar la actividad; los insumos y materia prima son de fcil acceso.

AREA TEMATICAMODULO Moldes y matrices con ltex y escayola Manejo y aplicacin del ltex para la elaboracin de las matrices. Manejo y aplicacin de la escayola. Tcnica del desmolde Produccin en serie del objeto trabajado en funcin a la matriz.

V. PROGRAMACIN Y ORGANIZACIN DEL PROYECTO EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS1.1 AREA: E. P. T.1.2 GRADO Y SECCION: 4TO Y 5TO1.3 DURACION: 30 HORAS1.4 PROYECTO EDUCATIVO FABRICACION DE MOLDES Y MOLDURAS1.5 TURNO: MAANA1.6 DOCENTE:JUSTIFICACION El aprendizaje y desarrollo de tecnologas, aplicadas en la EBC, fomenta en los estudiantes un gran inters, debido a que inculcamos a los estudiantes en la obtencin de beneficios econmicos que ayudan a solventar gastos personales y familiares, tambin esta genera una actitud emprendedora y empresarial estimulando la creatividad y potenciando las aptitudes y habilidades, que muchas no la desarrollamos por falta de accin.II. TEMAS TRANSVERSAL2.1 Educacin en gestin de riesgos y conciencia ambiental2.2 Educacin para el xito2.3 Cultura emprendedoraIII. RELACION DE OTRAS AREAS4.1 Matemtica4.2 CTA4.3 ArteIV. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJESCAPACIDADES GENERALESINDICADORESESTRATEGIAS Y ACTIVIDADESTIEMPO

. 01 Gestin de procesos.

02 Ejecucin de procesos

03 Comprensin y Aplicacin de tecnologas.

. .

.-Identifica gustos y necesidades de negocios.

-Disea y elabora el servicio a prestar con secuencias operativas.

. Realiza procesos de fabricacin de un producto.

- Reconstruye los procesos de aplicacin de tecnologas al proceso productivo y de la gestin de la micro- empresa.

Se realizara una calendarizacin de actividades que se realizan en la comunidad

Selecciona y disea productos a fabricar segn las actividades en la poblacin.

Elabora los productos siguiendo los procesos adecuados.

30horas

V. ACTITUD FRENTE AL AREA Cumple con las normas de seguridad establecidas Demuestra emprendimiento en el logro de sus aprendizaje Acepta sugerencias en la ejecucin del proyectos Es puntual en la entrega de trabajos

II. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA PRODUCION EN SERIE Por ejemplo: para la elaboracin de 100 unidades de perritos de yeso de 12 x 10 X 10 cm se necesita los siguientes materiales: 50 kg de Escayola que tiene un costo de 100 nuevos soles 3 Matrices a un costo de 15 nuevos solesNo se incluye el costo de mano de obraEl precio de venta en el mercado local de cada perrito es de 5 nuevos soles. Cabe mencionar que el gasto que ocasiona la elaboracin de los moldes es por una sola vezVII. EVALUACIN ECONMICA: Para la elaboracin de 100 unidades de perritos por la primera produccinMATERIALESCANTIDAD

COSTOVENTAUTILIDAD

YESO50 Kg125500315

MOLDES 360

En la segunda produccin el gasto es solamente en yeso, porque la matriz nos sirve para producir en millares DIAHORAACTIVIDADINDICADORESMATERIALESESTRATEGIASPRODUCTO

Da 18:30 am

A

9.00Am

9 am

A

12 m

2:30Pm

A

5:00pm-Presentacin de muestras a trabajar y Comentario de su potencial comercial.-Presentacin de los insumos necesarios.

Conocemos el ltex Caractersticas fsicas y qumicas. Uso y manejo

Conocemos el yeso cermico-caractersticas fsicas y qumicas-Uso y manejo-vaciado y desmolde del yeso preparado en el molde de ltex

Socializan los participantes

-identifican el ltex de moldeo.-Aplican el ltex sobre el moldeCon los cuidados pertinentes.

-Identifican el yeso cermico-Realizan la preparacin del yeso cermico-aplican el yeso en el molde de ltex

-Muestras a trabajar..Ltex.-Yeso cermico.-Resina polister

-Ltex-molde-brocha-secadora-vaso plstico.

-Agua-Yeso-Envase plstico pequeo-palito de chupete o esptula fina.Molde de ltex.

Lluvia de ideas

Replican lo que hace el tutor en forma simultnea.

Replican lo que hace el tutor en forma simultnea.

Molde de ltex

Obtencin de la reproduccin del molde de ltex (figura u objeto)

Da 2

8:00 Am

A

12.00m

.30Am

A

5:30 am

Practica de elaboracin de diversos moldes

Conocemos la resina polister Caractersticas fsicas y qumicas. Uso y manejo.- precauciones necesarias.- vaciado y desmolde de la resina preparada en el molde de ltex

Realizan con eficiencia la elaboracin de un molde de ltex, vaciado y desmolde

Realizan con eficiencia y normas de seguridad la preparacin de la resina polister

-Ltex-Yeso-Agua-Envase pequeo-Palito de chupete

-Resina polister.-MEK-Cobalto--Palito de chupete.-vaso plstico.-molde de ltex

Trabajan individualmente

Trabajan individualmente

Figura u objeto artstico, decorativo

Figura u objeto artstico.