Proyecto Lamparas Mexicanas Final

71
1 UAEM “LAMPARAS MEXICANAS” Alumnas. Tello Méndez Carlos Antonio Daniel Verona Gutiérrez Alejo Bermúdez Alicia Cáterin

Transcript of Proyecto Lamparas Mexicanas Final

LAMPARAS MEXICANAS

Alumnas. Tello Mndez Carlos AntonioDaniel Verona GutirrezAlejo Bermdez Alicia CterinUAEMLAMPARAS MEXICANAS

NDICE

2. Resumen ejecutivo

3. Descripcin del proyecto

3.1 Descripcin del negocio

3.2 Visin

3.3 Misin

3.4 Objetivos

3.5 Descripcin del desarrollo de producto

3.6 ventajas

3.7 Necesidades que atiende

3.8 Aplicacin comercial

3.9 Ventajas competitivas

3.10 Anlisis FODA

4. Estudio de mercado

4.1 Segmentacin y descripcin del mercado meta

4.2 Anlisis de la competencia

4.3 Cuantificacin de la demanda

4.4 Cuantificacin de la oferta

4.5 Contrastacin de la oferta y la demanda

4.6 Plan de mercadotcnica

4.6.1 Producto

4.6.2 Precio

4.6.3 Plaza

4.6.4 Promocin

5. Estudio tcnico para proyectos de tecnologa intermedia o tradicionales

5.1Especificaciones tcnicas del producto

5.2Descripcin del proceso de produccin

5.3 Determinacin de la capacidad de produccin

5.4 Descripcin de la maquinaria, equipo e instalaciones

6. Estudio administrativo

6.1 Organigrama y reas funcionales de la empresa

6.2 Determinacin de sueldos y nmero de empleos a generar.

6.3 Marco Legal de la Organizacin

6.4 Constitucin Legal y Rgimen Fiscal

6.5 Licencias y permisos para iniciar operaciones

6.6 Proteccin de propiedad intelectual

7. Estudio financiero

7.1Estados Financieros Pro forma (proyectados)

7.2 Fuentes de Financiamiento

7.3 Clculo de la Inversin Inicial

7.4 Balance General

7.5 Estado de Resultados

7.6 Periodo de recuperacin

8. Impacto y Beneficio Socio Econmico..

8.1 impacto econmico

8.2 Impacto en el ambiente natural

8.3 Impacto cultural y educativo

8.4 Beneficios sociales

FUENTES DE INFORMACIN

RESUMEN EJECUTIVOHoy en da sabemos que las Empresas Socialmente Responsables son aquellas que cumplen con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, econmica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser mas productiva da con da, y as obtener una respuesta positiva por nuestro mercado meta.En cuanto a el mercado de las lmparas de acuerdo con el Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet muestra que se importa una cantidad superior de este estilo de productos en relacin a la cantidad de aquellos que se exportan, siendo China el pas que ms le vende a nuestro pas, por lo anterior se justifica un rea de oportunidad para una empresa 100% mexicana Por lo anterior, en el presente proyecto se muestra la realizacin de la fabricacin y distribucin de diversos estilos de lmparas que no solamente sirvan para iluminar, sino que adems puedan considerarse como un producto de decoracin, y as el cliente tiene la oportunidad de poder escoger entre tres estilos de diseos (lmparas de material reciclable, lmparas rsticas de hierro forjado y quinqus, lmparas de pie), que satisfagan las necesidades de nuestros clientes y/o consumidores a travs de productos innovadores, as como de calidad, para lo cual se contara con un valioso equipo de recursos humanos; en suma nos comprometeremos a ser una empresa productiva y socialmente responsable ya que constituiremos una empresa que pueda aprovechar el dficit comercial en la compra-venta de lmparas y candiles, para lo cual se pretende posicionar nuestra marca en el mercado local, regional y nacional; as como generar trabajos que se traduzcan en ingresos que impacten en la calidad de vida de nuestros colaboradores.El producto estar encaminado prcticamente a cualquier tipo de consumidor, y tendr como atractivo su precio y el material del cual estar hecho (material reciclable, madera, aluminio, focos ahorradores de energa, globos, papel celofn).

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

1. 2. 3.1 Descripcin del negocioFabricante y distribuidor de diversos estilos de lmparas que no solamente sirvan para iluminar, sino que adems puedan considerarse como un producto de decoracin. Por lo anterior el cliente tiene la oportunidad de poder escoger entre tres estilos de diseos, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera.

Tabla 1 Descripcin de los diferentes estilos de producto DESCRIPCIN

Lmparas de material reciclable

Lmparas rsticas de hierro forjado y quinqus

Lmparas de pie. cuentan con diversos estilos como los que a continuacin se enlistan:

Lmparas colgantes. Con el uso del latn como principal materia prima. Lmparas con cristal. De estilo ingls, en diversos acabados. Lmparas de pie. Comnmente suelen ser de un costo bajo por que inclusive se pueden realizar con material reciclable.

Fuente. Elaboracin basada en distintas fuentes.Los productos que ofertamos se caracterizan por:Figura 1. Caractersticas de nuestros productos

Fuente. Elaboracin propia.Nuestra clientela principal es: tiendas departamentales, restaurantes, hoteles, decoradores y pblico en general; as mismo nuestros clientes tienen como otra alternativa a las expuestas con anterioridad el mandar fabricar algn diseo exclusivo. El mercado de las lmparas de acuerdo con el Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet muestra que se importa una cantidad superior de este estilo de productos en relacin a la cantidad de aquellos que se exportan, siendo China el pas que ms le vende a nuestro pas, por lo anterior se justifica un rea de oportunidad para una empresa 100% mexicana Como un punto importante es que nuestra empresa comenzar impulsando en el primer bimestre las lmparas de material reciclable para poder cubrir los costos de produccin y gradualmente se irn incorporando los dems productos. Aunado a lo antes descrito es de sealarse que este negocio desde luego no satisface una necesidad bsica, sin embargo el comportamiento en cuanto a la relacin entre exportaciones e importaciones justifica la existencia de nuestra compaa la cual, no solo pretende posicionar a la marca dentro del mercado, sino adems se contribuir con la creacin de empleos.

3.2 Visin Posicionarnos como una empresa lder en la industria no solo nacional sino adems con proyeccin internacional, que sea reconocida por la calidad de sus productos ofertados a clientes cada vez ms exigentes; para lo cual se incorporarn nuevas tecnologas en la fabricacin de nuestras lmparas, que hagan de nuestro producto uno de los consentidos para hoteles, decoradores, restaurantes y pblico en general.

3.3 MisinUna de las ventajas que ofrecemos es que al realizar algunos de nuestros productos con material reciclable estamos contribuyendo con el cuidado del medio ambiente lo que actualmente nos posicionara como una empresa socialmente responsable.Lo antes mencionado significa entonces, que nuestros clientes compraran nuestros productos por que mediante estos, sus negocios se pueden apreciar ms confortables, recordando que al ser nuestros clientes hoteles y restaurantes principalmente, es de suma importancia contar con elementos que llamen la atencin de sus propios clientes y/o consumidores. Por otra parte el concepto de EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ha cobrado vital importancia por el cuidado del medio ambiente, por lo anterior elaborar productos con materiales reciclables no catapultara como una opcin en la industria.

3.4 ObjetivoConstituir una empresa que pueda aprovechar el dficit comercial en la compra-venta de lmparas y candiles, para lo cual se pretende posicionar nuestra marca en el mercado local, regional y nacional; as como generar trabajos que se traduzcan en ingresos que impacten en la calidad de vida de nuestros colaboradores

Tabla 2: Objetivos especficos

TipoPerodoActividades

Corto plazoHasta un ao Constituir la empresa. Posicionar la marca en el mercado local. Crear una cartera de clientes. Generar utilidades para comenzar a recuperar el monto de la inversin hasta en un 35%. Generar alianzas estratgicas con proveedores para reducir los costos de las materias primas.

Mediano plazoDe 1 ao a 3 aos Posicionar la marca en el mercado regional y nacional. Incrementar las ventas en un 20% Recuperar el monto de la inversin Incorporar nuevas tecnologas para la fabricacin de nuestros productos. Ampliar el centro de operaciones

Largo plazoDe 3 a 5 aos Posicionar nuestra marca en el mercado internacional. Incrementar nuestras ventas hasta en un 50%. Exportar nuestros productos. Ser considerada empresa lder en la industria.

Fuente: Elaboracin propia

3.5 Descripcin del desarrollo tecnolgico, productivo y/o servicio En el presente apartado se desarrollar la descripcin del desarrollo del producto, que permita responder preguntas tales como qu hace a nuestro producto diferente?

3.6 ventajas

FuncinDescripcin de la funcin

FsicaIluminacin de espacios

PsicolgicaDecoracin de espacios tales como; hoteles, restaurantes y casa-habitacin.

Fuentes. Elaboracin propia

Una de las ventajas que ofrecemos es que al realizar algunos de nuestros productos con material reciclable estamos contribuyendo con el cuidado del medio ambiente lo que actualmente nos posicionara como una empresa socialmente responsable.Tal y como lo muestra la tabla anterior nuestros productos no solamente cubren una necesidad fsica, sino adems una necesidad psicolgica, y es que en este sentido los productos de este estilo, es decir, los que no podemos considerar como de necesidad bsica suelen encontrar su principal razn de existir en las funciones psicolgicas que cubren, por lo anterior, nuestros productos se compraran por ser considerados como un artculo que contribuya a la generacin de un ambiente ms agradable a la vista.Lo antes mencionado significa entonces, que nuestros clientes compraran nuestros productos por que mediante estos, sus negocios se pueden apreciar ms confortables, recordando que al ser nuestros clientes hoteles y restaurantes principalmente, es de suma importancia contar con elementos que llamen la atencin de sus propios clientes y/o consumidores. Por otra parte el concepto de EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ha cobrado vital importancia por el cuidado del medio ambiente, por lo anterior elaborar productos con materiales reciclables no catapultara como una opcin en la industria.

3.7 Necesidades que atiende En el siguiente esquema se muestra las necesidades que nuestros productos atendern:

Figura 2. Necesidades que atiende

Fuentes. Elaboracin propiaEs necesario sealar que para el caso de a quin va dirigido se habr de precisar de mejor manera la parte de pblico en general mediante la segmentacin del mercado que se llevar a cabo en el captulo 3 de este proyecto.

3.8 Aplicacin comercial En el presente apartado se pretende responder tres preguntas bsicas, las cuales se muestran en el siguiente recuadro.Tabla 3. Aplicacin comercialAplicacin comercial

Mercado potencial En el distrito federal de acuerdo con el censo econmico practicado por el INEGI en al ao 2009, mostr que existan un total de 41,261 unidades econmicas clasificadas en la categora de Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas.

El personal ocupado total report una cifra de 237,886.

La cantidad anterior cont con una participacin de mercado del 27.3%

A quin va dirigido? Tentativamente en este punto y con base a los datos arrojados por la Secretara de Economa, el producto (principalmente las lmparas rsticas y las de pie) estaran encaminadas a la poblacin con un poder adquisitivo de entre 5 y 10 salarios mnimos por da, el 25% de la poblacin econmicamente activa, que representa alrededor del 8% de la poblacin total del pas.

Por qu lo van a comprar? De acuerdo con el SIAVI, existe una demanda creciente en el mercado local, por ello se importan (17,721 pzas.) ms lmparas de las que se exportan (2,558 pzas.), por lo tanto se cuenta con demanda

El producto estar encaminado a prcticamente cualquier tipo de consumidor, y tendr como atractivo su precio y el material del cual estar hecho.

Fuentes. Elaboracin propia con base en diversas fuentes.

3.9 Ventajas competitivasEn el siguiente esquema se identifican las principales ventajas competitivas, manifestando primeramente que dichas ventajas a la postre se convertirn en las principales fortalezas de nuestra empresa, la cual nos permitir posicionar a nuestros productos en el mercado local, regional y nacionalFigura 4. Ventajas competitivas

Fuentes. Elaboracin propiaComo una nota importante, el precio bajo y proceso de produccin simple hacen referencia a la elaboracin de las lmparas fabricadas con material reciclable, y es que la intencin de este proyecto es que este producto se convierte en el nmero uno, debido a que representa costos ms bajos en suma con la facilidad de elaboracin, de hecho la mayora de las ventajas mostradas en el esquema anterior hacen referencia a este tipo de producto. 3.10 Anlisis FODAEl FODA se representa a travs de una matriz de doble entrada, ll+0amada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una estrategia adecuada para poder sortearla.Antes de realizar el anlisis FODA, es conveniente mostrar una serie de precio, en este sentido es bien sabido que al participar en un modelo de competencia perfecta es necesario que observamos cmo se comporta nuestra competencia. Tabla 4. Precio de lmparas rsticasDiseoPrecio

$ 100

$150

$ 265

$ 440

Fuente. Elaboracin con base en Mercado libre

As mismo se muestra el precio de algunas lmparas de pie:Tabla 5. Precio de lmparas rsticasDiseoPrecio

$ 250

$890

$ 1,300

$ 1,390

Fuente. Elaboracin con base en Mercado libre

A continuacin se muestra la matriz FODA:FortalezasOportunidades

Calidad y diseo Materiales de uso reciclable Precio ms bajo Mano de obra dispuesta Proceso de produccin simple Diversidad de diseos Se cuenta con un mercado potencial creciente. Uso del internet para la promover tanto la marca como la lnea de productos El tamao de nuestra empresa nos convierte en ms flexibles ante los cambios del mercado Dficit comercial en cuanto a la compra-venta de lmparas.

DebilidadesAmenazas

Marca desconocida Falta de presupuesto para inversin Falta de maquinaria y equipo Falta de organizacin para asignar tareas entre los integrantes de la empresa. Falta de capacitacin

Numerosos competidores en el mercado. Numerosos competidores que ofertan productos sustitutos. Precios bajos de los productos chinos. Tasas de inters muy altas respecto de instituciones que financian proyectos. Falta de experiencia en el trato con clientes Desconfianza por parte de los proveedores hacia empresas de reciente creacin.

De la siguiente matriz se plantean los siguientes cursos de accin.Tabla 6. Generacin de estrategiasNmero de estrategiaCurso de accin

1Buscar fuentes de financiamiento, se recomienda que se presente a evaluacin el proyecto ante la secretara de economa mediante capital semilla

2Registro de la marca.

3Creacin de una pgina web para promover los productos

4Contacto de proveedores para la creacin de alianzas estratgicas y conseguir as el abastecimiento de las materias primas.

5Reclutar personal para el proceso productivo y brindar capacitacin.

6Aplicacin de tcnicas tales como BENCHMARKING, mediante la cual se podr rescatar puntos valiosos puestos en marcha por la competencia, la cual se convertir en un factor clave que permita a la empresa posicionarse y mantenerse en el mercado.

Fuentes. Elaboracin propia

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Segmentacin y descripcin del mercado metaA la hora de segmentar, el mercado de una empresa tiene diferentes variables que lo segmenta. Esto quiere decir, que se pueden diferenciar, qu variables hacen que un segmento sea potencialmente cliente nuestro, o lo sea del producto, o lo sea de la competencia, o dentro de los clientes qu variables determinan que se consuma ms de nuestro producto o menos, o qu variables determinan la fidelidad de un cliente, etc.En el presente apartado se lleva a cabo la segmentacin del mercado para identificar quienes pueden ser considerados como ms apropiados para la compra de nuestros productos.Comenzando por el caso de las lmparas rsticas y de pie, estas se destinarn principalmente como se ha venido sealando para restaurantes y hoteles, la razn es por que como se coment en uno de los captulos anteriores, en el Distrito Federal existen un gran nmero de negocios de este estilo, en el siguiente recuadro se muestra un mapa y las posibles reas de distribucin.

Tabla 3.1 Clientes potenciales para lmparas rsticas y de pieUbicacin de hoteles en el Distrito Federal.Algunos hoteles destacados

Como puede apreciarse en el mapa la zona del Distrito Federal alberga una gran cantidad de hoteles (marcados con puntos en rojos) que se convierten en clientes potenciales, a continuacin se muestra una lista de algunos destacados (marcados con letras):

Hotel Condesa Hotel Plaza Florencia Suites del parque Marquis reforma hotel Holiday Inn Hotel radisson

Fuente. Google maps.Tabla 3.2 Clientes potenciales para lmparas rsticas y de pieUbicacin de restaurantes en el Distrito Federal.Algunos restaurantes destacados

Como puede apreciarse en el mapa la zona del Distrito Federal alberga una gran cantidad de restaurantes (marcados con puntos en rojos) que se convierten en clientes potenciales, a continuacin se muestra una lista de algunos destacados (marcados con letras):

St. Regis Mxico Les Moustaches Restaurant Santino, Polanco Parrilla Leonesa D.o. Denominacion de Origen

Fuente. Google maps.Para el caso de las lmparas hechas con material reciclable, se muestra el proceso de segmentacin de mercado:El mercado se divide segn variables como estado, regin, tamao del municipio, densidad, clima, etc., basndose en la idea de que las necesidades de los consumidores varan segn el rea geogrfica donde viven.Mientras que por su parte la segmentacin demogrfica est dividida en diferentes grupos en base a variables como edad, sexo, tamao de la familia, estado civil, etc.

Tabla 8: Segmentacin geogrfica-demogrfica

Poblacin total8,851,080

Hombres4,233,783

Mujeres4,617,297

% de edadHombreMujer

Edad de 0 a 14 aos22.429.3

Edad de 15 a 29 aos26.324.7

Edad 60 y ms aos10.28.6

DelegacinTotal de habitantes

Iztapalapa.1,815,596

Gustavo A. Madero1,184,099

.lvaro Obregn729, 193

Tlalpan651,839

Coyoacn628,420

Fuente. INEGI 2010Si consideramos que el Distrito Federal esta clasificado dentro de la zona A de salarios mnimos, lo que significa que perciben un mayor ingreso, en suma con el nmero de hoteles, restaurantes y pblico en general, resulta bastante atractivo principalmente la delegacin Coyoacn como un nicho de oportunidad para las lmparas hechas de material reciclable, debido a la gran cantidad de personas que a diario transitan por ese lugar. El producto estara dirigido principalmente para mujeres aunque NO de manera exclusiva, que se encuentren principalmente en un promedio de edad que oscile entre los 15 a los 30 aos, aunque de igual manera no es de manera exclusiva por que este tipo de productos suelen tener como caracterstica que pueden ser adquiridos por prcticamente cualquier persona.

4.2 Anlisis de la competenciaDentro de la competencia se pueden destacar algunas empresas importantes en la industria, a continuacin se muestra una tabla con dichas empresas:Tabla 9 Clientes potenciales para lmparas rsticas y de pieLogo de la empresaEmpresaDescripcin

MaggCuenta con materiales de la ms alta calidad, equipos y maquinaria con tecnologa de vanguardia, y personal altamente calificado. Lo anterior, les permite ofrecer productos de gran calidad a precios competitivos. Tiene funcionales instalaciones de alta capacidad productiva y siete sucursales distribuidas en todo el pas.

Maxxi AmericaLa empresa nace en 2005 con la intencin de ofrecer productos de iluminacin HECHOS EN MEXICO con altos estndares de calidad, diseos modernistas y a precios muy competitivos. Todos sus productos ostentan el certificado de la NORMA OFICIAL MEXICANA y tienen 3 aos de garanta.

PhilipsSus portafolios estn diseados para satisfacer las necesidades de iluminacin de diversos segmentos a travs de seis unidades estratgicas de negocio: Lmparas, Balastros, LEDs, Automotriz y Luminarios Profesionales y de Consumo. Es lder en el rea de Cuidado de la Salud, Productos de Consumo e Iluminacin. Philips integra tecnologa y diseo para ofrecer soluciones integrales y continuar con la promesa de la marca de "Sense and Simplicity."

Fuente. Diversas fuentes.En el siguiente esquema se resaltan las principales fortalezas de estas empresas:Figura 5 Fortalezas de la competencia

Fuentes. Elaboracin propia

4.3 Cuantificacin de la demandaPara determinar la demanda existente se llev la aplicacin de una encuesta, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados; el primero de ellos contribuy a segmentar an ms el mercado meta (para el caso de las lmparas hechas con material reciclable), pues a travs de la primera pregunta se pudo determinar que el pblico consumidor tiene un promedio de edad que oscila entre los 16 a 20 aos.

Fuente. Investigacin de campo

Del total de la poblacin entrevistada, tal y como lo muestra la siguiente grfica la mayora son mujeres:

Fuente. Investigacin de campo

En cuanto al tipo de lmpara que ms se demanda se arrojaron los siguientes datos:

Fuente. Investigacin de campo

Como lo muestra el grfico anterior, existe una demanda preferentemente por las lmparas de mesa, pues del 100% de los participantes, casi el 50% de estos opt por este tipo de lmparas.

Fuente. Investigacin de campo

En lo que respecta al grado de aceptacin en cuanto a las lmparas fabricadas con materiales reciclables, se obtuvo un alto porcentaje de agrado por aquellas lmparas que utilizan materiales de ese estilo como parte de sus insumos para la construccin de los productos antes mencionados.

En cuanto al criterio principal para la decisin de comprar una lmpara se obtuvieron los siguientes resultados:

Fuente. Investigacin de campo

Como se puede apreciar en la grfica anterior, el modelo de una lmpara es el criterio que de acuerdo con la encuesta practicada resulta ms trascendental para la toma de decisiones. Aunque el precio no resulto ser tan trascendental como un criterio que se toma para decidir si comprar o no una lmpara, fue necesario preguntar a los encuestados cual sera el desembolso mximo de dinero que gastaran por la adquisicin de una lmpara.

Como lo seala la encuesta, poco menos del 50% del total de los entrevistados estn dispuestos a gastar en promedio entre 80 y 100 pesos por una lmpara.

4.4 Cuantificacin de la ofertaPara analizar a la oferta se procede a la clasificacin arancelaria del producto, como una nota debemos indicar que la clasificacin arancelaria es el conjunto de nmeros o que permiten identificar a una mercanca dentro de la Tarifa del Impuesto General de Importacin y Exportacin con el objetivo de saber cual es el porcentaje que habr de pagar por concepto de impuesto; una vez dicho lo anterior, sealamos que la clasificacin arancelaria de las lmparas de pie corresponde la fraccin 9405.20.01 y las otras lmparas corresponde la clasificacin arancelaria compuesta por los siguientes dgitos 9405.20.99.Luego de haber realizado la clasificacin arancelaria, podemos observar el comportamiento de las exportaciones de este producto y posteriormente se analizarn las importaciones del mismo.

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internet

Como se puede observar la grfica anterior, el comportamiento de las exportaciones en trminos de dlares durante casi el primer semestre del ao reporta una fluctuacin alta, lo que significa una inestabilidad que contribuye con generar un dficit comercial, lo que la grfica representa como un dato sumamente interesante es que este producto puede ser considerado como de temporada, ello significa que durante ciertos meses se vende ms, por ello es que durante el mes de Mayor presenta un incremento drstico con respecto del mes de Abril, pero ahora bien analicemos que es lo que sucede con el total de piezas vendidas.

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internet

Tal y como se menciono anteriormente, este producto puede ser considerado un artculo de temporada, en meses como el de Marzo, Mayo y probablemente Diciembre representan la mejor poca para la venta de este producto, por lo cual el presente proyecto contemplar un programa de ventas adaptado a esa situacin de temporalidad. Sin embargo otro dato que reflejan las grficas anteriores es que a pesar de la demanda no se alcanza a satisfacer dicha demanda local, para comprobarlo observemos el comportamiento de las importaciones reportadas durante lo que va del ao 2012 en los meses de Enero a Mayo.

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internetTal y cmo lo refleja la grfica anterior, nuestro pas tiene un desembolso superior por la compra de este producto lo cual nos hace pensar en un nicho de oportunidad para la empresa StefSan, la cual puede aprovechar este dficit comercial para promover la venta de sus productos en el mercado local, regional y nacional.

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internetLa grfica 4.10 viene a reafirmar la posibilidad que tiene la empresa StefSan en cuanto a la venta de sus productos, y es que como lo refleja dicho grfico en el mes de marzo, la industria nacional tuvo su mejor nivel de productividad lo que provoco una cada en el dficit comercial dando as paso a ganancias para nuestro pas.

4.5 Contrastacin de oferta y demandaA manera de observar la confrontacin entre la oferta y la demanda, se muestra el siguiente grfico:

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internet

Fuente. Sistema de informacin arancelaria va internetComo puede destacarse en ambos grficos, existe una oportunidad muy importante para el giro de las lmparas porque existe una demanda real y sin embargo no existen comercializadoras locales que abastezcan nuestro mercado. 4.6 Plan de mercadotecnia

4.6.1 ProductoEl producto que ofrece SteSan consiste en tres estilos de lmparas, la primera de ellas consiste en una lmpara fabricada mediante material prcticamente reciclable, motivo por el cual significar que tendr un precio menor al de los otros dos estilos de lmparas, sin embargo es menester sealar que no demerita en nada su participacin en la cartera de productos de StefSan. A continuacin se hace una descripcin de los atributos funcionales y psicolgicos del producto: Atributo fsicoComo consumidor generalmente tendemos a pensar en que lo que queremos es satisfacer una necesidad bsica aunque no siempre es as, sobre todo con el desarrollo de la tecnologa pues es lgico pensar que como usuarios queremos algo que vaya ms all de una satisfaccin bsica, en primer lugar el producto que ofrece Sef San al ser una serie de lmparas tiene como principal encomienda la de fungir como un producto que permita a los consumidores lograr iluminar algn espacio que as lo requiera.Por lo antes mencionado, en el siguiente recuadro se muestran algunos elementos fsicos del producto a ofrecer. Tabla 6 Atributos fsicos del productoELEMENTODESCRIPCIN

MaterialDebido a que Stef San ofertar tres distintos estilos de lmparas, existen diversos materiales para su constitucin entre los cuales podemos destacar:

Material reciclable. Madera Aluminio Focos Globos Papel celofn

DiseoExisten tres distintos estilos de lmparas por lo que los diseos varan, adems de que estos pueden inclusive estar en funcin del grado de creatividad de nuestros clientes, pues nuestro flexible proceso de produccin permitir crear diseos adaptados al gusto de nuestros consumidores/ clientes.

ColoresEn lo que respecta a los colores estos de igual manera contarn con una gran diversidad buscando adaptarse a las demandas de nuestros clientes y/o consumidores.

Fuente. Elaboracin propia Atributo psicolgico. Si bien es cierto que los atributos fsicos son importantes para atraer a clientes y/o consumidores, tambin es necesario que como empresa se comprenda que la aplicacin de algunos factores que no necesariamente sean considerados como parte de los elementos tangibles son de igual o incluso mayor importancia, en el siguiente recuadro se muestran dichos elementos. Tabla 7 Atributos fsicos del productoFACTORDESCRIPCIN

Marca

La marca es un factor trascendental por que permite posicionarnos en la mente del consumidor de ah la importancia de trazar estrategias que permitan a nuestros consumidores y/o clientes reconocer a Stef San como una marca sinnimo de esttica y calidad.

Calidad

Al hablar de calidad resulta muy importante destacar que al utilizar materiales reciclables se tiene como objetivo trazado, desde luego es el ser considerada socialmente responsable no solo por generar empleos sino por procurar el medio ambiente.

Fuente. Elaboracin propia4.6.2 PrecioEl precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran nmero de casos, la poltica comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de produccin, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deber ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere ms adecuado. Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en trminos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que est compuesto, de ah la denominacin de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribucin y la promocin. Por tanto, podemos definir el precio como la estimacin cuantitativa que se efecta sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptacin o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.En el siguiente recuadro se muestra el clculo costo de las lmparas hechas con material reciclable y posteriormente se hace el clculo del precio de las mismas:Cuadro. Clculo del costo unitarioClculo del costo unitario

MaterialPrecio

Globo del nmero 8 $ 1.00

Papel celofn $ 15.00

Color X $ 5.00

Color X $ 5.00

Color X $ 5.00

Cable $ 5.00

Clavija $ 4.00

Foco $ 4.50

Total $ 29.50

Fuente. Elaboracin propiaUna vez calculado el costo unitario podemos establecer un precio (como una nota importante debemos acotar que este precio es preliminar pues al realizar el clculo de punto de equilibrio se establecer de ser necesario el ajuste en cuanto al precio), el precio se calcular con un 30% de ganancia, debido a que se debe contemplar la ganancia del distribuidor.Tomando como base el costo de produccin y aplicando el 30% de ganancia establecemos el precio de $45 por lmpara. Mientras que tomando como referencia el precio de las lmparas rusticas en el mercado local se establece un precio de $167 y finalmente las de pie con un precio de $278 cabe aclarar que estos precios son con IVA incluido

4.6.3 Plaza El canal de distribucin representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Segn sean las etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, as ser la denominacin del canal.Para el caso de los productos ofertados por Stef San se muestra el siguiente esquema sobre los canales de distribucin:

Grfico 1 Canales de distribucin

Fuente. Elaboracin propia

Tal y como lo muestra el esquema anterior, el objetivo es hacer llegar nuestros productos a travs de dos medios, uno que sera el agente o intermediario el cual tendra como objetivo posicionarlo tanto en hoteles como en restaurantes; por otra parte por medio del centro de operaciones mismos vender algunos de nuestros productos y ponerlos al alcance de nuestros consumidores directos. Un factor muy importante a considerar es la creacin de una pgina web para difundir los productos de Stef San.

4.6.4 PromocinLa promocin del producto consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto o servicio (incluyendo sus caractersticas, atributos y beneficios) a los consumidores, as como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisicin, consumo o uso.En el siguiente cuadro se muestra dos tipos de promocin que se pretenden aplicar:COMERCIO ENTRE EMPRESA Y CONSUMIDOR FINALCOMERCIO ENTRE EMPRESA Y EMPRESA

PROMOCIN BASADA EN EL PRODUCTOEn la compra de una lmpara de pie o rstica se lleva gratis una lmpara de material reciclable.En la compra de 5 lmparas rsticas o de pie se lleva totalmente gratis la cuarta lmpara.

Se har publicidad de nuestros clientes en el centro de operaciones.

5. ESTUDIO TCNICO PARA PROYECTOS DE TECNOLOGA INTERMEDIA O TRADICIONALES

5.1 Especificaciones tcnicas del producto y/o servicio

Las lmparas que se producirn en Stefsan sern realizadas con calidad que comprueba una duracin de aproximadamente 3 aos de vida por producto en el caso de las lmparas con material reciclable, esto tambin depender de el uso y cuidado que el cliente le de.La imagen 1 nos muestra uno de los diseos de lmparas realizadas con material reciclables la cual mide de alto 30cm y 53cm de ancho.

Imagen 1

El siguiente diagrama nos muestra en general las especificaciones tcnicas de los tres tipos de lmparas que stefsan producir.

FIGURA 8 CARACTERSTICAS TCNICASFuente: elaboracin propia

5.2 Descripcin del proceso de produccin Una vez abordado el tema de las especificaciones tcnicas, a continuacin se muestra un diagrama del proceso de produccin de las lmparas hechas con material reciclable. Figura 9 Proceso de fabricacin de las lmparas hechas con material reciclable

Fuente. Elaboracin propia

En el siguiente esquema se muestra el flujo de materiales para la elaboracin de lmparas rsticas y de pie.Figura 10 Proceso de fabricacin de las lmparas rsticas y de pie

Fuente. Inicie y mejore su negocio. www.contactopyme.com. Secretara de EconomaEn cuanto a la mano de obra que ejecute el proceso de produccin as como las actividades complementarias, se propone el siguiente equipo de trabajo:Figura 11 Requerimientos de mano de obra5.3 Determinacin de la capacidad de produccinLa fabricacin de los productos del giro no es homognea en virtud de que existen distintos procesos de manufactura dependientes del producto final, as como de materiales para la produccin de lmparas. La capacidad de produccin que se pueden lograr son las que muestra la siguiente tabla:Tabla 8. Escala (rango de produccin semanal)

Material reciclable30

Rsticas10

Metal7

Total47

Fuente. Clculo estimado con base en el estudio de emprendedores.De mantenerse constante la produccin mostrada en la tabla anterior, entonces se tendra la capacidad de produccin mensual, con el siguiente volumen.Tabla 9. Escala (rango de produccin mensual)

Material reciclable150

Rsticas50

Metal35

Total235

5.4 Determinacin de la maquinaria, equipo e instalacionesCon el objetivo de cumplir con la misin de nuestra empresa a continuacin se enlista el conjunto de maquinaria, equipo e instalaciones para la fabricacin de las lmparas.Material requerido

Globo del numero 8

Papel peridico reciclado

250 ml de engrudo

Papel celofn (para decorar)

Tijeras

Pinturas vinlica diversos colores

Cables y clavijas

1 Foco

Una base de 20x15 cm

1 centro de aluminio

3 soquets

1 metro de cinta

Fuente. Diversas fuentes.

54

1

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

6.1 organigrama y reas funcionales de la empresaUna de las propietarias tendr la funcin de administradora o responsable del negocio desde el punto de vista delas gestiones propias del negocio. Esta persona realizar actividades como hacer los pedidos, las facturas, tcnicas publicitarias, investigacin de nuevos insumos innovadores para nuestro negocio...Esta persona desarrollar sus actividades en el almacn del establecimiento o fuera de l...conjuntamente con otra de las funciones de nuestro negocio. Es importante recalcar, que para una buena imagen de nuestro establecimiento, es imprescindible cuidar el estilo, el mantenimiento y la organizacin de este, da a da, por lo tanto, las funciones de almacenamiento y reposicin de los productos sern cuidadas por las tres propietarias de manera conjunta, en el momento de apertura del establecimiento, o en el caso que baje la clientela...tambin para una buena imagen es importante mantener la limpieza y una buena ambientacin del establecimiento.ORGANIGRAMA FUNCIONAL

En la siguiente figura se muestra la distribucin de la planta.Plano en 2DPlanta

6.2 Determinacin de sueldos y nmero de empleos a generar.StefSan generara por el momento 3 empleos generales y 3 empleos administrativos (puestos que sern desarrollados por las propietarias del negocio) no obstante sealo que las empleadas que ocuparan los puestos administrativos tambin desarrollaran actividades que los empleados generales desarrollen.En la siguiente tabla se muestran las caractersticas de debern cubrir los empleados tanto generales como administrativos as como tambin la remuneracin que obtendr cada empleado por cada caracterstica:Tabla 10 determinacion de sueldoFactores de evaluacinEmpleado AdministrativoEmpleado General

Requisitos intelectuales$50.00 conocimientos administrativos$20.00 saber leer y escribir

Habilidades exigidas$50.00 conocimiento en su rea$20.00 conocimiento en su rea

Requisitos fsicos$25.00 necesaria$20.00 termino medio

Responsabilidad $40.00 necesaria$30.00 necesaria

Experiencia laboral$35.00 6 mese min.$10.00 sin experiencia

Total a ganar $200.00 por da$100.00 por da

Fuente: elaboracin propiaLa remuneracin que obtiene cada empleado por cada factor que deber cumplir se determin a base de las ganancias que la empresa obtenga, sabemos que el sueldo que se proyecto es muy bajo pero se toma en cuenta que los empleados solo laboraran fines de semana en el caso de empleados generales y en el caso de los empleados administrativos laboraran de lunes a viernes por medio tiempo, y fines de semana tiempo completo con un da de descanso a la semana en distinto da cada empleado.Ahora se da con ms detalle en que consiste cada factor de evaluacin:FactorDescripcin

Requisitos intelectualesConsiste en la escolaridad que cada empleado tenga.

Habilidades exigidasEn este factor se caracteriza por las habilidades que de cada empleado se requiera

Requisitos fsicosAqu se requerir que los empleados cuenten con una buena presentacin

ResponsabilidadEs importante que cada empleado sea responsable de toda actividad que desempee.

Experiencia laboralEn este caso la experiencia laborar no ser muy necesaria.

6.3 Marco Legal de la OrganizacinEn este apartado, se darn a conocer los lineamientos bsicos para constituir legalmente nuestra empresa, de acuerdo con el giro y actividad a la que nos dedicaremos. Aparte determinaremos el tipo de sociedad que formaremos, bajo que rgimen fiscal se estar operando y cuales sern los permisos y licencias que requeriremos para iniciar nuestros trabajos.6.4 Constitucin Legal y Rgimen FiscalLa ley del impuesto sobre la renta reconoce dos grandes grupos de contribuyentes Personas Fsicas Personas Morales

Las primeras son el propio ser humano natural con sus caractersticas y cualidades que lo distinguen de todos los dems, en el caso de las segundas estas surgen de la asociacin de dos o ms personas formalizando su existencia a travs de un documento con fe pblica y registrada ante la autoridad competente.En el caso de las personas fsicas basndonos en su actividad podemos reconocer a tres regmenes que aplican con mayor frecuencia en nuestra vida econmica: Ingresos por salarios Ingresos por actividades empresariales y a su vez este puede tributar bajo: El rgimen de las actividades empresariales, para quienes vayan a realizar actividades comerciales, industriales, agrcolas, ganaderas, de pesca o silvcolas (no hay lmite en los ingresos). El rgimen intermedio si realiza exclusivamente actividades empresariales y estima que sus ingresos brutos (ventas totales, incluyendo de bienes y servicios) no excedern de $4000,000 de pesos. El rgimen de pequeos contribuyentes, para aquellas personas que nicamente realicen operaciones con el pblico en general (es decir, que no proporcionen facturas a sus clientes en las que se desglose el IVA) y que estimen que sus ingresos brutos (ventas totales) mas intereses del ao no excedern de $2000,000 de pesos. Puntos de atencin y contacto Ingresos por prestacin de servicios Ingresos por arrendamiento.

Para poder determinar la constitucin legal y bajo que rgimen tributara StefSan fue necesario analizar los pros y contras de las personas fsicas como morales, y determinamos que lo ms conveniente es empezar por constituirnos bajo el termino de personas fsicas con actividad empresarial ya que une dos actividades distintas, estas son actividades primarias, industriales y comerciales (Art. 16 CFF) es decir que aqu entran todo tipo de empresario que sea persona fsica y que realice una actividad reconocida como licita.El rgimen fiscal bajo el cual tributara StefSan ser el de actividad empresarial sin lmite de ingresos y estaremos obligadas a: 1. Darnos de alta en el en el Registro Federal de Contribuyentes.2.- Una vez inscrito, deberemos expedir comprobantes a nuestros clientes por la venta de los productos y as como tambin solicitar dichos comprobantes a los proveedores.3. Desde el inicio de operaciones es obligatorio llevar la contabilidad de los ingresos que obtiene y de los gastos, compras o inversiones que se realicen para para llevar a cabo nuestras actividades.4. Debemos presentar declaraciones de pago y declaraciones informativas. 5. Se debe formular unestado de posicin financieray levantar inventario de existencias al 31 de diciembre de cada ao as como tambin: Efectuar retenciones. Se deber efectuar la retencin del impuesto sobre la renta cuando se paguen sueldos o salarios a trabajadores, y en su caso, entregarles en efectivo las cantidades que resulten a su favor por concepto de crdito al salario. Expedir constancias. Si tenemos trabajadores deberemos entregarles constancia de laspercepciones que se les pague y lasretenciones que se les efecte, a ms tardar en el mes de enero de cada ao. Llevar unregistro especfico de las inversionespor las que se tom la opcin de deduccin inmediata. Calcular en la declaracin anual del impuesto sobre la renta, laparticipacin de los trabajadores en las utilidadesde la empresa (PTU).6.- Se deben mantener actualizados los datos en el RFC, para ello es necesario que se informe de cualquier cambio relacionado con nombre, domicilio y obligaciones fiscales, que haya manifestado al inscribirse. Esto incluye, el aviso de suspensin de actividades, cuando se deje de percibir ingresos por esta actividad.

6.5 Licencias y permisos para iniciar operaciones.A pesar de que no existe una norma tcnica especial con la que deban cumplir los productos como los que StefSan fabrica si existe una serie de permisos con los cuales se debe cumplir para que la empresa pueda comenzar a operar; a continuacin se muestra el procedimiento de los trmites a seguir para la constitucin y puesta en marcha de las actividades de StefSan. Trmite federal: Inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes, en el rgimen que ms te convenga, segn las actividades que vaya a realizar tu empresa. No tiene ningn costo y en un solo da lo tramitan Registro de una marca Tiene un costo de $2,303.33 El tramite se realiza en la S.E. ante el IMPI (instituto mexicano de la propiedad industrial) Trmite estatal Registro Estatal de Contribuyentes (REC). Para este tramite se requiere: Ingresar a la pgina del Gobierno del Estado de Mxico www.edomex.gob.mx, seccin Portal de Servicios al Contribuyente / Pagos Electrnicos, opcin Registro de Contribuyentes / Pre-inscripcin / Persona Fsica o Jurdica Colectiva. Contar con los datos necesarios para requisitar el formato. Obtener la Solicitud de Inscripcin al Registro Estatal de Contribuyentes con nmero de folio. Acudir dentro del plazo sealado en dicha solicitud, al Centro de Servicios Fiscales de su preferencia, con los documentos sealados en la misma, para concluir el trmite. Trmite municipal: Solicitud de Licencias de Uso de Suelo, Edificacin y Construccin ante el municipio correspondiente: Para obtener el certificado te piden copia de la identificacin oficial y copia de la ltima boleta predial. Tardan aproximadamente cinco das hbiles en entregarlo. Es importante aclarar que el permiso se expide para el inmueble no para la persona; tiene vigencia de dos aos, es decir que el interesado cuenta con dos aos para concluir con el proceso para abrir su establecimiento. Aviso de Declaracin de Apertura o licencia de funcionamiento (segn el caso): La Declaracin de Apertura no tiene vigencia. Mientras el establecimiento no cambie de de giro no es necesario renovar este documento, sin embargo, cuando se va a cerrar se tiene que dar aviso de que se cierra o traspasa. Inscripcin del Registro Empresarial ante el IMSS: La inscripcin debe hacerse dentro de un plazo no mayor de cinco das de iniciadas las actividades. Al patrn se le clasificar de acuerdo con el Reglamento de Clasificacin de Empresas y denominacin del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deber cubrir. Apertura de Establecimiento ante la Secretara de Salud: Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos aos y debe revalidarse 30 das antes de su vencimiento. Inscripcin en el Sistema de Informacin Empresarial Mexicano SIEM ante la Secretara de Economa, con lo cual tendrn la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a informacin de proveedores y clientes potenciales, obtener informacin sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.

6.6 Proteccin de propiedad intelectualSabemos que se puede registrar bajo la figura de patente, una invencin, que es toda creacin humana que transforma la materia o la energa, para el aprovechamiento del hombre y satisfacer sus necesidades. Son patentables las invenciones que cumplen con los requisitos de patentabilidad: que sean nuevas, sean resultado de una actividad inventiva y tengan aplicacin industrial. Se obtiene proteccin bajo patente, para productos, y procesos.Toda solicitud de patente o de registro de diseo industrial o modelo de utilidad debe tramitarse ante el IMPI, puede ser tramitada por el propio solicitante o a travs de un apoderado legal. La solicitud debe ser sometida a un examen de forma y a un examen de fondo. En promedio el trmite de una patente, desde que ingresa la solicitud hasta que es emitido un dictamen de conclusin, sea una concesin o una negativa, es de 3 a 5 aos. Para un diseo industrial el tiempo promedio de 1 ao y para un modelo de utilidad de 2 aos. El costo de una solicitud de patente nacional es de $7,577.39 ms $1,212.38 de I.V.A.

7. ESTUDIO FINANCIERO

7.1 estados financieros pro forma (proyectados)

Las proyecciones financieras se iniciaran con las estimaciones de las ventas futuras, sobre las cual se determinan los valores del balance general y el estado de resultados.7.2 fuentes de financiamiento Financiacin propia: Consistir en que cada socio del negocio invertir inicialmente una cuantidad de $17,000.00 por socio, en total hemos hecho una aportacin total de $51,000. Primeramente bamos a aportar una cuanta ms reducida, pero con el paso del tiempo nos dimos cuenta que con los gastos iniciales y con el presupuesto inicial que necesitbamos, tendramos que hacer una aportacin un poco ms elevada, para no pedirle al banco una financiacin y no tener que pagar una cantidad de intereses muy elevada a lo largo de toda la vida del prstamo. Previamente se analizo y determinamos que cada una seria responsable de conseguir el dinero que aportara por su cuenta ya sea consiguindolo con amigos o algn familiar. 7.3 Calculo de inversin inicialEn la siguiente tabla se muestran los gastos y costos de nuestra inversin inicial:Tabla 11 inversin inicialDescripcin del gastocostos

Arrendamiento del inmueble$3,400.00

Materia prima para la produccin $15,000.0

Gastos de operacin (pago de sueldos y tramites para la iniciacin de operaciones)$10,000.0

Mobiliario y equipo de trabajo de trabajo$20,000.00

Inversin inicial total$48,400.0

Fuente: Elaboracin propia

7.4 Balance generalSalas Muoz Sandra

Balance General proyectado del 1 de enero de 2013 al 31 de dicienbre de 2014

ACTIVOPASIVO

CirculanteCorto Plazo:

bancos$50,000Proveedores $ -

inventarios $43,750Impuestos por pagar $ -

Total Circulante$93,750Total Pasivo $ -

Fijo

Mob y Equipo$20,000

Eq. De computo$7,000CAPITAL CONTABLE

Depreciacin $ - Capital Social$48,400

Gto de instalacin $10,000Utilidad acumulada. $ -

Amortizacin $ - Utilidad del ejercicio$82,350

Total Fijo$37,000Total Capital $ 130,750.00

Total Activo$130,750Total Pasivo+Capital $ 130,750.00

7.5 Estado de resultadosSalas Muoz Sandra

Estado de Resultados proyectado al 31 de dic de 2014

Ventas $ 300,000.00

menos costo de ventas $ 150,000.00

igual utilidad bruta $ 150,000.00

menos Gastos Operativos

Gastos de Administracin $ 15,000.00

Gastos de Ventas $ 12,500.00

Gastos de Produccin $ 6,500.00 $ 34,000.00

igual utilidad de operacin $ 116,000.00

menos gastos financieros $ -

igual utilidad antes de impuestos $ 116,000.00

menos impuestos $ 24,500.00

igual utilidad neta $ 91,500.00

menos 10 % ptu $ 9,150.00 $ 9,150.00

igual utilidad del ejercicio $ 82,350.00

7.6 Periodo de recuperacinPodemos observas que de acuerdo a las ventas proyectadas en el estado de resultados y al ver que en el primer ao de operacin nuestra empresa no se encuentra con deudas, nos indica que el periodo utilizado para poder recuperar la inversin ser de un ao una vez iniciando operaciones.8. IMPACTO Y BENEFICIO SOCIO ECONMICO8.1 Impacto econmico.Hemos considerado que StefSan contribuye en la economa porque se emplee a gente no encuentran empleo ya sea por su nivel educativo, edad o por alguna otra razn, tenemos bien en claro que los empleos que generemos al principio son relativamente pocos pero consideramos que conforme el tiempo pase se incrementaran las ventas y por consiguiente se necesitara mas personal para la elaboracin de nuestras lmparas. Adems contribuiremos a la economa mediante el pago de impuestos tanto federales como estatales.

8.2 Impacto en el ambiente naturalTenemos planeado que los productos que desarrollemos dentro de StefSan sern de material reutilizable as como tambin de materiales que no daen al medio ambiente, y por otra parte tenemos planeado realizar actividades que contribuyan al cuidado del medio ambiente como por ejemplo el cuidado y conservacin de reas verdes dentro del municipio donde nos estableceremos claro esta que, siempre lo aremos en la medida de nuestras posibilidades.8.3 Impacto cultural y educativoEl impacto cultural y educativo que ofrecera esta empresa es darle a conocer a la gente que teniendo una lmpara con material reutilizable puede beneficiarle al ambiente por consiguiente a disminuir la cantidad de energa que utilizamos escogiendo aparatos de menor consumo y evitar el desperdicio de energa, son actitudes que pueden dar resultados excelentes. Simplemente modificando nuestro comportamiento e invirtiendo en lmparas reciclables ms eficientes. En resumen, haciendo ms con menos.

Esto se aplica tanto a la sociedad en su conjunto como a empresas, personas y familias. Es evidente que un menor consumo de energa significa tambin facturas ms reducidas. Pero no se trata aqu de propugnar un racionamiento de energa voluntario; se trata simplemente de reflexionar sobre nuestros hbitos de consumo.

8.4 Beneficios socialesEl beneficio recibido se obtiene debe tener en cuenta tanto los actores que influyen en el desarrollo empresarial as como quienes se ven influidos por el mismo. Por lo tanto la empresa StefSan pensando considera que los beneficios que puede ofrecer a la sociedad son los siguientes: Contribuye a disminuir el consumo de electricidad en el lugar de trabajo y a generar una concientizacin de un uso eficiente de la energa para aplicarlo tambin en el hogar o en mbitos externos a la empresa. Contribuye al cuidado del medio ambiente: Optimiza las necesidades de Generar energa y reduce el impacto ambiental asociado. Permite ahorrar dinero.El compromiso con nuestros clientes de prestar un servicio de calidad es una prioridad en todas y cada una de las actuaciones de la empresa, que pretende un mejoramiento continuo de sus procesos y productos. Es por esto que la empresa proyecta mantenerse en contacto permanente con las necesidades tanto de sus colaboradores como de sus clientes para lograr un beneficio colectivo brindando el mayor aporte para la empresa en particular y la sociedad en general.

Fuentes de informacin

Fisher, John (2001). The Sunday times. Como superar a la competencia. Nuevos emprendedores. Vol. I., Editorial Gedisa, S.A., pp 154.

Muiz, Rafael. Marketing en el siglo XXI. [En lnea]. 3era Edicin. Captulo 4. Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-producto-34.htm. [Consultado el 22 de Septiembre de 2012].

Pequeas empresas. [En lnea]. Secretara de Economa. Disponible en:http://www.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/pequena-empresa [Consultado el 19 de Septiembre de 2012)

Real Academia de la lengua Espaola. [En lnea]. Disponible: http://www.rae.es/rae.html. [Consultado el 21 de Septiembre de 2012].

INEGI. Censos econmicos 2009. [En lnea]. Disponible en: www.inegi.gob.mx [Consultado el 27 de Septiembre de 2012].

Sistema de Informacin arancelaria va internet. Disponible en: www.siavi.gob.mx [Consultado el 29 de Septiembre de 2012].

Ibarra, D. (2011). Microeconoma para Mxico. Teoras y aplicaciones. Revisin tcnica de Selene Jimnez Bautista y Roberto Valencia Arriaga. Laboratorio de Anlisis Econmico y Social A.C.

Actividades empresariales. Disponible en: www.sat.gob.mx [Consultado el 24 de noviembre de 2012].