proyecto-logica1.docx

download proyecto-logica1.docx

of 45

Transcript of proyecto-logica1.docx

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INDOAMRICAFACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMASCARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

TEMA: Logstica de Distribucin De Yogurt Para La Distribuidora Santa Lucia En La Ciudad De Riobamba en el periodo 2014 2015.

Proyecto Formativo De Lgica Matemtica

AUTORES: Masaquiza Jimnez Eduardo Manuel Ocampo Quisintua Diego Xavier Ramos Bonilla Luis Nicols Yucailla Masabanda Franklin Patricio

TUTOR: Ing. Leonardo Snchez

AMBATO - ECUADOR

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Logstica de Distribucin De Yogurt

VARIABLE INDEPENDIENTE

Para La Distribuidora Santa Lucia

JUSTIFICACINEl presente proyecto de investigacin es de suma importancia, realizndose para poner en prctica lo aprendido dentro de la materia de Lgica Matemtica en la vida real. Todos los estudiantes de pregrado estn en la facultad de poner en prctica los conocimientos aprendidos, por ese motivo este proyecto ayudara a la Distribuidora Santa Lucia a mejorar la eficiencia en distribucin a la vez que ganara ms dinero mientras se realiza la misma, evitando as la perdida de tempo. Este trabajo permitir mejorar la calidad de entregas llevando as a la equidad entre la modalidad de tiempo y espacio, adems de crecer la Distribuidora se pretende que, el modelo de entregas se estructura en el anlisis de las necesidades, los objetivos y metas institucionales, los recursos para el desarrollo de las Actividades, los procesos, los productos, y el impacto generado por el mejoramiento dentro de la comunidad. Resultado de las Relaciones entre estos elementos, se plantean como criterios de calidad: Pertinencia, viabilidad, eficiencia, eficacia, efectividad y sostenibilidad.

CONTEXTUALIZACINMacro:En la provincia de Chimborazo existen varias distribuidoras de productos lcteos y cada una de ellas maneja el rea de distribucin se ha observado que el manejo de estas reas en algunos casos para ellas es mnima siendo la ms sobresaliente la empresa PROLAC , que si cuenta con un sistema de distribucin siendo de gran utilidad dentro de la mismas, al investigar en las dems empresas encontramos que las dems distribuidoras no cuentan con un adecuado sistema de distribucin cuentan con las plataformas para diversas actividades pero en el campo de distribucin solo lo hacen de una forma bsica y no cuentan con un sistema de distribucin que ayude a tener eficiencia en el mismo , siendo esta una necesidad para las empresas que se ven opacadas en su mayora .

Meso:En la ciudad de Riobamba mediante la observacin de la distribucin se hace notoria la falta de sistema de distribucin para las empresas de entrega de yogurt, que da tras das utilizan la manera tradicional dentro de la ciudad lo que lleva mayor tiempo en entrega y entrega. Siendo hoy la empresa PROLAC un ejemplo empresarial ante la sociedad de distribucin de la ciudad de Riobamba y el pas; del gran avance que la empresa tiene en relacin a nivel empresarial, ha demostrado as por el gran repunte de ventas en su clasificacin actual. El rea de distribucin es base fundamental de la empresa por lo cual consta todos los servicios posibles, teniendo un desfase con las dems empresas la cual aun cuando consta con excelentes servicios y personal de buen nivel han sido relegadas en el campo de distribucin ,el sistema usado por las dems empresas es el mismo de manera tradicional mediante visita puerta a puerta, ocasionando dificultados desde la realizacin, el obtencin de pedidos y la distribucin en ciertos casos que por ser realizados de forma manual termina siendo equvocos al tener una cantidad mayor o menor de entregas diferente a lo solicitado. Mediante esta investigacin se encuentra una gran necesidad de la implementacin de un sistema de distribucin para las empresas repartidoras de yogurt en la ciudad de Riobamba.

Micro:Uno de los propsitos para la logstica de distribucin de Yogurt para la Distribuidora Santa Lucia se reflejan en el desempeo de los empleados en un mnimo de tiempo a travs de los reportes de evaluacin generados por la empresa, adems ste sistema permitir considerar un mayor nmero de factores al momento de la distribucin de los productos ya que en el sistema se puede registrar nuevos productos, consumidores y realizar mejores entregas, los resultados sern de ayuda para corregir los problemas suscitados durante el proceso, adems de crear un mejor ambiente de trabajo de cada uno de los trabajadores. En el rea de distribucin, se determina la necesidad de disponer una herramienta que facilite y apoye a los distribuidores, este proyecto, busca minimizar los errores sobre los pedidos obtenidos en el proceso tambin el de entrega, los cuales ayudaran a menorar las perdidas en productos por diversos factores como pueden ser tanto por parte de los agentes de venta, los bodegueros o los distribuidores como por parte de los administradores de la empresa, desde el primer momento, los empleados debern tener la posibilidad de escoger un modelo til para realizar su trabajo, que ya no sea por el modelo tradicional sino por un nuevo modelo ms eficiente, moderno, a ser implantado de tal manera que efectivice la calidad del trabajo y tiempo de los empleados, para lo cual estos deberan aprovechar las ventajas que ofrecen la logstica.

RBOL DE PROBLEMASEFECTOS

Exactitud en las entregas realizadasDemora en el tiempo de entregaResultados en la distribucin no confiables

Deficiente Distribucin De Yogurt En La Distribuidora Santa Lucia

PROBLEMA

CAUSAS

Omisin de entregas realizadas

Incumplimiento en el proceso de fabricacin.Anlisis de la distribucin cuantitativa y cualitativa.

Grfico#1Elaborado por: Grupo Investigador

ANLISIS CRTICO En el presente no existe un sistema o logstica de distribucin de yogurt en la Distribuidora Santa Lucia por lo cual se implementar un sistema el cual con su rapidez en la obtencin de pedidos para un impulso en la distribucin mejorara las ventas.

Otra causa es la falta de anlisis de la distribucin mediante un proceso cuantitativo y cualitativo el cual al ser de gran importancia presenta problemas esto entregar datos con exactitud en la revisin de la distribucin obtenida.

En repercusin a la omisin de entregas realizadas de una logstica de distribucin los resultados de las entregas no sern confiables porque no evitan errores en ellos lo cual entregar clientes insatisfechos los mismo que harn perder tiempo, clientes y nos basaremos en los mismos para mejorar el rea de distribucin.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Indagar la Logstica de Distribucin De Yogurt en La Distribuidora Santa Lucia en la ciudad de Riobamba perodo 2014-2015.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar la Logstica de Distribucin De Yogurt. Disear la planificacin de entregas de la Distribuidora Santa Lucia. Proponer una posible solucin al problema.

RED DE INCLUSIONES CONCEPTUALES

INCIDE

Grfico #2Elaborado por: Grupo InvestigadorCONSTELACIN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Grfico #3Elaborado por: Grupo InvestigadorCONSTELACIN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Grfico #4Elaborado por: Grupo InvestigadorMARCO TERICOLogstica de Distribucin De Yogurt.- Logstica es un trmino muy amplio que engloba todas las actividades del proceso productivo de una empresa. Desde la adquisicin de materias primas, pasando por la fabricacin del producto, hasta que llega al consumidor. En concreto, la logstica de distribucin se relaciona con la funcin que permite el traslado de los productos finales (ya sean bienes o servicios) y los pone a disposicin del cliente. El canal de distribucin es el que posibilita que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.

La distribucin fsica y sus funcionesPara que la distribucin fsica cumpla su objetivo principal (el traslado fsico del producto desde la fbrica hasta el consumidor final) tiene que poner en prctica una serie de funciones:Estimacin de la demanda. La logstica de distribucin ser eficaz si pone a disposicin del mercado los productos que ste demanda, en el momento y cantidad precisos.Procesamiento de pedidos. Hace referencia al conjunto de actividades relativas al tratamiento de las rdenes de compra.Gestin de almacn. Es indispensable llevar un control de las entradas y salidas de los productos en el almacn.Embalaje. Es el procedimiento destinado a la conservacin y proteccin de los productos.Transporte del producto. En esta funcin se incluye la carga y descarga del mismo, as como el plan de ruta a poner en marcha para trasladarlo hasta su destino.Gestin de cobros. Determinar las personas que atendern al cliente, a la vez que le entregan el producto y proceden a su cobro.PRODUCTO PERECEDERO.- Son aquellos que han sido sometidos a un proceso adecuado de refrigeracin, congelacin o ultra congelacin, buscando evitar el crecimiento de micro-organismos, reducir la emisin de calor y vapor de agua, y el desprendimiento de gas carbnico y oxgeno. Ejemplo: Flores, Frutas, Verduras, Carnes crudas y embutidas, Leche, Helados, rganos humanos, etc.Alimentos Altamente Perecederos: Son aquellos que al contacto con el aire se descomponen rpidamente, debido a su alto contenido de agua y nutrientes; representan el mximo riesgo de intoxicaciones. Ejemplo: Carnes rojas, Pescado, Pollo, Lcteos, etc.

Adaptacin De Una Estructura De Distribucin.- Una estructura de canal de distribucin se relaciona con el sistema utilizado por una compaa para entregar bienes y productos a los consumidores. Existe una combinacin de opciones, desde canales de distribucin directos directa a los indirectos, cuatro factores importantes han sido identificados como los que conforman la estructura del canal de distribucin de una empresa. Estos factores son: los hbitos de los consumidores, las caractersticas del producto, el mercado y los factores de la empresa.Caractersticas del productoLas caractersticas del producto incluyen factores tales como el valor unitario, la complejidad del producto, la posicin de la calidad de la marca entre los competidores y el carcter perecedero del producto. Naturalmente, los productos que son altamente perecederos exigen un canal de distribucin ms directo hacia los consumidores. Existen canales de distribucin cortos cuando un producto tiene una posicin de alta calidad entre los competidores, segn los investigadores. Un alto valor unitario de producto produce canales de distribucin ms cortos.El mercadoUn enfoque en la distribucin del mercado masivo y la velocidad de cambio de las tecnologas de distribucin son un par de los factores importantes de mercado que dan forma a las decisiones de la empresa sobre la estructura del canal de distribucin. Por ejemplo, los productos que buscan distribucin en el mercado masivo producen largos canales de distribucin si la demanda del producto es alta. Por el contrario, los canales cortos de distribucin tienden a existir cuando ocurren cambios tecnolgicos frecuentes requeridos en el proceso de distribucin.

Factores de la empresaEl tamao de la empresa, el tamao de pedido de productos, la cuota de mercado, el presupuesto de promocin y gamas de productos son algunos de los factores empresariales que determinan el modo y diseo ms eficiente de distribucin del producto. Por ejemplo, existen canales de distribucin cortos cuando la cuota de mercado y el presupuesto de promocin son bajos. Un tamao de la empresa grande o una gran variedad de ofertas de productos de la empresa tienden a crear canales cortos de distribucin.Desarrollo Y Diseo De La Logstica de Distribucin.- La gestin logstica se ha convertido en elemento de carcter estratgico en el mundo empresarial de la actualidad, dentro de la misma se destaca, por su impacto en los clientes e importancia econmica, el subsistema de distribucin. En la presente investigacin se propone un instrumento cuyo principal objetivo es partiendo de un adecuado diagnstico que incluye elementos geogrficos, de trficos, de tiempo y de costo, favorecer el diseo de sistemas de redes que contribuya a mejorar la efectividad de la distribucin fsica, posibilitando ofrecer un elevado nivel de servicio con el mnimo costo posible para cumplir con los objetivos empresariales y lograr la satisfaccin de los clientes.Diagnstico del sistema de distribucinEn esta fase inicial del procedimiento se comienza efectuando un anlisis del sistema actual, con el objetivo de conocer las caractersticas del sistema objeto de estudio, el cual se tomar como base para el diseo de la red logstica.Inventario del equipamiento actualComo punto de partida se realiza un levantamiento del equipamiento con que cuenta la organizacin objeto de estudio, se debe conocer la cantidad de equipos, la descripcin de los mismos, su nmero de identificacin, su capacidad dinmica, el consumo de combustible por kilmetro recorrido, adems de otros indicadores que se consideren pertinentes para caracterizar el parque de equipos con que cuenta la entidad, con el objetivo de disear la red logstica.Obtener informacin de la organizacin actual del sistema de distribucinUna vez que se logra inventariar el parque de equipos se procede a obtener informacin del estado actual del sistema de distribucin. El objetivo de este paso es reunir informacin de los elementos que se consideren importantes a tener en cuenta para el diagnstico del sistema, se deben aplicar tcnicas de recopilacin de la informacin al personal implicado en la actividad logstica de distribucin, se recomienda consultar a choferes, trabajadores de control de flota, mantenimiento y transporte. Es vital contar con elementos que reflejen por los implicados directos en este proceso su valoracin del estado del sistema e identificar los factores susceptibles a mejorar segn el criterio de los mismos.Descripcin y anlisis de mapas y grficas del territorio objeto de estudioPara el diseo de sistemas de distribucin, dados sus potencialidades, se ha generalizado el empleo de mapas y grficas: En este paso se deben emplear para la representacin del origen y el destino. En dependencia de la complejidad del sistema de distribucin se deben apoyar en ellos para desarrollar el macro y micro ruteo. Descripcin de la ruta existenteUna vez que ya se tienen ubicados en el mapa el origen y el destino, se traza la ruta existente, pudiendo realizarse este pas sobre el mapa o en otro formato. De la ruta debe especificarse las distancias entre cada uno de los puntos, por lo que se recomienda elaborar una matriz de distancias, as como describir los puntos y la secuencia del recorrido a travs de la construccin de la red logstica.Investigacin de la vialidadPara valorar alternativas se hace necesario efectuar un anlisis de la vialidad, con el objetivo de conocer si la ruta que se sigue actualmente es la nica posibilidad o si existen otras variantes de acceso para realizar un nuevo diseo de la red de distribucin. La vialidad puede ofrecer informacin para apoyar la toma de decisiones sobre la base de diversos elementos como: los sentidos de las calles, la capacidad permisible de tonelaje transitable y otros que sirvan de fuente de informacin fiable.Estudio de tiempos de recorridoEs muy importante contar con informacin sobre el tiempo que demora en cada recorrido entre los diferentes elementos que componen la ruta de distribucin. Para ello es favorable realizar anlisis retrospectivos. En aquellas entidades que cuenten con sistema de GPS se facilita la obtencin de datos para efectuar este tipo de estudio, en aquellas que no cuenten con esta tecnologa se deber realizar mediante el anlisis de los documentos de los choferes donde describen el tiempo empleado para trasladarse de un punto a otro. Se recomienda elaborar una base de datos para procesar esta informacin, y aplicar herramientas estadsticas para obtener la descripcin de los datos con medidas de tendencia central para el estudio de los tiempos de recorrido.Distribuidora Santa Lucia.- es una empresa con pocos aos en el mercado sus inicios se suman al cantn Tisaleo basando su trabajo en la distribucin de yogurt de la marca Alpina con esfuerzo y tenacidad ha logrado expandirse y ahora tiene su principal distribucin zonal en la ciudad de Riobamba.Alpina cuenta con todo tipo de productos para todas las edades, gustos y apropiados para cada necesidad. Contamos con el ms variado catlogo de productos alimenticios para toda la familia, especialmente de derivados lcteos y bebidas.Los productos representativos de Alpina son la leche y sus derivados. En el grupo de leches se encuentran: leche entera, semidescremada, enriquecida, deslactosada, entre otras. En los derivados lcteos, algunos productos de Alpina son: yogures, bebidas lcteas, kumis, variedad de quesos, leches saborizadas y avena, etc.Entre los productos de Alpina tambin hay dulces y postres como el arequipe, gelatina, flan y alpinette.Las bebidas refrescantes y nctares de fruta de Alpina, a pesar de no ser derivados de la leche, son productos que adems de refrescar, ofrecen el beneficio de las vitaminas propias de las frutas.Pero adems de esto Alpina se ha empeado en ofrecer al consumidor productos que aparte de ser de excelente calidad, se ajusten a las necesidades de cada persona como es la lnea Finesse, la cual est diseada para personas que deseen controlar su consumo de caloras junto a una alimentacin balanceada y ejercicio fsico y que buscan alimentos nutritivos con menor cantidad de grasa o azcar.

Identificacin de las reas de Mayor Consumo.- Se debe efectuar un estudio de las necesidades de los clientes, cuantificando su demanda y desglosarla por tipos de productos y servicios. Para ello se debe clasificar si la demanda es regular, o sea, con patrones cuantitativos y cualitativos estables y homogneos; o si es una demanda irregular donde esos patrones son inestables o heterogneos. Para estos ltimos se considera factible aplicar anlisis prospectivos sobre la base de datos por series temporales, para llegar a la proyeccin de la demanda con mrgenes confiables. El objetivo fundamental de este paso es asignar valores fiables de demanda a los clientes, para conocer las necesidades reales de distribucin de mercancas. Estudios de costos.- un estudio de costos asociado al sistema de distribucin actual. Se cuantifica los gastos asociados a la fuerza de trabajo por concepto de salario, a los medios de trabajo, a travs de diversos indicadores econmicos como pueden ser gasto de combustible, depreciacin, entre otros.Mejora El Desarrollo De Ventas.- Debes tener informacin de calidad para tomar decisiones. Sobre las ventas debes conocer al menos lo siguiente:a. Las ventas por lnea de productob. Las ventas semanales, de las ltimas diez semanas y de las mismas semanas del ao pasado.c. Debes conocer el margen de utilidad de cada uno de tus productos, o al menos de los productos que aportan el 80% de las ventas.d. Debes saber cunto vende cada una de tus sucursales y cada uno de tus vendedores y si tienes turnos sera perfecto saber cunto vende cada turno.e. Debes conocer cul es el Tiquete Promedio de, al menos, las ltimas diez semanas. El Tiquete Promedio es la venta promedio por cliente. Se puede calcular dividiendo las ventas diarias entre las facturas diarias.f. Sera perfecto si sabes cul es el tiquete promedio de cada uno de tus vendedores.2. Debes tener gente disciplinada en tu empresa, capaces, comprometidos y responsables por los resultados deseados. Te sugiero que estudies nuevamente el artculo: Cmo obtener ganancias en tiempos de crisis.3. Debes analizar qu est haciendo la competencia, qu tcticas utilizan, a qu precios venden, cmo atienden al cliente, olfatear tambin la situacin de ellos. Si ellos estn mal, que no sea consuelo de tontos. Si ellos estn bien, determina qu hacen bien. Conoce la competencia, esto es de siempre.4. Debes afinar tu concepto del nicho de mercado, no puedes atender a todos, debes concentrarte en un nicho de producto muy concreto y muy especfico. Debes buscar la especializacin. El enfoque aumenta la excelencia y la productividad. Los esfuerzos dispersados generan distraccin. Los negocios tipo bazar no funcionan en pocas de crisis. Te recomiendo repasar el artculo Seis consejos para elegir tu nicho de mercado5. Debes convertirte en un verdadero experto de tu cliente y tu producto. Experto es una palabra mayor. Experto es realmente conocer tu negocio a profundidad. Igual debes conocer qu necesidades concretas tiene tu cliente, cules son sus necesidades y sus expectativas. Igualmente, cada uno de los miembros de tu equipo tiene la misma obligacin. Todos deben ser expertos. Debes invertir tiempo en entrenamiento y capacitacin.6. Debes ser creativo, muy ingenioso y muy verstil. Anda y mira tus locales, mira la organizacin y presentacin de tus productos. Mira todo con ojos de cliente. Siempre se puede mejorar. Puedes reorganizar la tienda, puedes mejorar la presentacin de las instalaciones con poca inversin, puedes mejorar la vestimenta de los vendedores. Puedes mejorar el empaque. Puedes mejorar el producto. Los clientes se percatan de los cambios y dicen esta empresa est invirtiendo. He visto en restaurantes cientos de baos que dan pena, con un cuarto de galn de pintura o cambiando una llave que gotea podran hacer una diferencia. He visto cientos de tiendas desordenadas, con muebles daados, con ventanas sucias. No se requieren sumas millonarias. He visto cientos de panfletos mal diseados, psimamente escritos, con direcciones que ya no existen o telfonos que ya no funcionan. Muchos pequeos detalles se pueden mejorar siendo creativo e ingenioso.7. Y por supuesto, sal a vender. No puedes esperar que los clientes lleguen. Tienes que lanzarte a la calle. Tienes que ir a buscar a tus clientes. Tienes que llevarles ofertas, buenas noticias y motivarlos para llegar a tu tienda. Sal a buscar alianzas con otras instituciones o empresas que puedan estar interesadas en tu mismo nicho de mercado. Incluso podras hacer algunas alianzas con la competencia.

CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTEDetectar el Problema.- Muchas empresas sostiene que el objetivo ltimo de la distribucin fsica es obtener las mercancas necesarias, llevarlas a los lugares oportunos a su debido tiempo y al coste ms bajo posible. Sin embargo, y tal como afirma Kotler, no existe ningn sistema de distribucin que pueda, simultneamente, maximizar el servicio al cliente y minimizar los costes de distribucin, puesto que lo primero supone un elevado coste de existencias, un transporte rpido y mltiples almacenes, factores que incrementan los costes. Se trata de buscar un equilibrio que contemporice los intereses contrapuestos.La gestin de la distribucin fsica presenta una gran variedad de problemas de decisin que afectan a la planificacin en el mbito estratgico, tctico y operativo. La localizacin de plantas y almacenes, o la reconfiguracin de la red de transporte son decisiones estratgicas, mientras que los problemas relacionados con la dimensin de la flota, o si sta debe ser propia o alquilada pertenecen al mbito de las decisiones tcticas. Los problemas habituales en las operaciones son: el establecimiento de rutas para vehculos que, con cierta limitacin de capacidad, deben distribuir o recoger mercancas a un grupo de clientes; y la programacin de horarios o precedencias entre destinos para satisfacer estos recorridos.Disear Un Sistema de Distribucin.- Esta fase es donde se plantean las mejoras al sistema de distribucin, sobre la base del diagnstico se elabora la ruta propuesta y se analiza su factibilidad.Descripcin de la ruta propuesta.- Con toda la informacin analizada en la fase anterior se procede a disear la ruta que ser propuesta. Los mtodos para realizarla pueden ser diversos, los mismos se clasifican en tres grupos: de prueba y error; heursticos y meta heursticos; y los denominados de optimizacin. Los ms empleados son los dos primeros, ya que los mtodos de optimizacin no garantizan encontrar la solucin exacta en un tiempo razonable de cmputo cuando el nmero de clientes es grande. Dentro de los mtodos de prueba y error se seala como uno de los ms utilizados el del Barrido; dentro de los heursticos se encuentran el Mtodo del agente viajero, Mtodo de los ahorros; Mtodo de emparejamientos y Heurstico de mejora de multa rutas. Dentro de la meta heurstica se destacan: Algoritmos de hormigas; Programacin restringida; Recocido simulado; Algoritmos genticos; Bsqueda tab; Tab granular y el procedimiento de memoria adaptativa. El empleo de programas computacionales ha demostrado ser muy factible para la solucin de muchos de esto mtodos, por lo que se recomienda su uso en aras de simplificar tiempo y minimizar posibles errores.Mtodo del barrido.- La naturaleza de su procedimiento resulta muy prctica, dado que obedece al sentido lgico que requiere un anlisis de rutas. Constituye quizs la herramienta que mayor empleo posee en la prctica, dado que el propio sentido comn lleva a su concepcin. Se recomienda en situaciones relativamente sencillas para el profesional encargado de trazar las rutas y en aquellos casos en que las distancias entre los puntos a recorrer son similares, tanto a la ida como al regreso, por lo que mayor atencin se dirige hacia la cantidad de materiales o productos que deben ser distribuidos y la capacidad esttica de los medios de transporte seleccionados.Mtodo del agente viajero.- Es un mtodo muy conocido y utilizado para definir rutas de distribucin y a diferencia del Mtodo del Barrido considera las distancias entre los diferentes puntos a distribuir, estableciendo secuencias de recorrido. Existe una gran cantidad de variantes de este procedimiento, muchas de las cuales pueden considerarse como mtodos de optimizacin, aplicables fundamentalmente cuando no son muchos los puntos a distribuir. Sin embargo, la complejidad de las mismas y la limitacin en cuanto al nmero de puntos, hizo que se desarrollaran toda una gama de procedimientos basados en reglas heursticas, que si bien no siempre ofrecen un resultado ptimo, si permiten lograr buenos resultados de una manera mucho ms rpida. Otro mtodo intuitivo podra ser el mtodo del vecino ms cercano. En este caso las rutas se construyen secuencialmente, aadiendo en cada paso el cliente que se encuentre a menor distancia del ltimo cliente insertado.Elaborar el Diseo de la Logstica.- Estructura segmentada. Organizacin funcional. En este caso, proveedores y clientes se consideran entidades independientes. Se representa la empresa (aprovisionamiento, produccin, distribucin) y las entidades que no pertenecen a la empresa.Cada departamento persigue sus propios objetivos. Una empresa cuya logstica estn en esta fase indica que est ordenada.Jefe de aprovisionamiento: Est preocupado por asegurar que no falte MP ni componentes para que no se interrumpa el proceso productivo. Adems por ser una estructura segmentada se preocupa de reducir el precio de compra de los artculos, esto lo consigue comprando mucho (en grandes lotes).Director de produccin: Intenta que se reduzcan los costes de produccin, para ello producir en grandes series.Jefe de distribucin: Est preocupado por reducir los costes de distribucin, para ello esperar a que se llenen los vehculos antes de enviarlos.Desventajas:Aumenta el stock: coste de almacenamiento mayor...Flujo lento de materiales, tiempo de respuesta bastante malo.Optimizar cada fase por separado no conduce necesariamente a la mejora del conjunto.Logstica Integral.- Organizacin por procesos.- Se produce la integracin de la cadena logstica interna. Apuesta por la integracin, con el fin de conseguir un flujo continuo de materiales dentro de la empresa, que no paren los materiales. A travs de la coordinacin de los tres procesos: aprovisionamiento, produccin, distribucin y adems con el mnimo coste global.Director de aprovisionamiento: No solo se debe preocupar del coste a la entrada del proceso, es decir, del precio de adquisicin sino que se debe preocupar de reducir todos los costes que se producen hasta que el material llega al siguiente proceso, que es el proceso de produccin y se considera su cliente interno Costes relacionados: Va a haber una serie de criterios para seleccionar los proveedores, no slo el precio va a ser importante sino tambin la calidad, los proveedores tendrn que certificar la calidad de sus productos, minimizando as mis costes de inspeccin.Para reducir el costo: El tiempo de suministro debe ser el mnimo posible, por lo que el proveedor debe ser uno que est situado cerca de mis instalaciones tendiendo una planta o un almacn.Director de produccin: Para poder disminuir los inventarios tiene que invertir en mquinas flexibles, de modo que le permita diversificar el producto (distintos productos en lotes pequeos) y adems conseguir llegar a un sector ms amplio del mercado.Director de distribucin: Desde el punto de vista de la logstica integral tiene prioridad la calidad de entrega frente al coste. Lo habitual es que los almacenes de producto terminado sean alquilados y que la flota de vehculos no sea propia, sino que se delegue en terceros, en empresas que se conocen como operadores logsticos.Se ahorra dinero en el inventario y se gasta ms dinero en transporte, por lo tanto, la situacin ser mejor que en la fase anterior.Una de las actividades ms pequea a ser contratada es la de distribucin.Desarrollar la Logstica.- El flujo logstico conlleva una serie de actividades que deben cumplirse, con la mayor rapidez posible, para satisfacer las necesidades del cliente. En primer lugar, el productor debe requerir de un almacn o fbrica, comprar las materias primas a los respectivos proveedores y luego convertirlas en productos terminados.Bodega centralMedio transporteRutaCentro distribucin (bodegas de distribucin)Centros de ventas (demanda)ATRIBUTOS:Bodega Central:Capacidad (tamao)UbicacinDemandaMedio de transporte:CapacidadTiempo de transporteDisponibilidadRuta:DistanciaTipo de rutaCentro de distribucin:CapacidadUbicacinDemandaCentras de ventas:CapacidadUbicacinDemandaACTIVIDADES:Cargar los medios de transporte en bodega centralTransporte de bodega central a centros de distribucinDescarga medios de transporte en los centros de distribucinCargar medios de transporte en los centros de distribucinTransportar desde los centros de distribucin a los centros de ventasDescarga en centros de ventasACTIVIDAD DEMORA:IMPREVISTOS EN EL TRASLADO DEL PRODUCTO. Ejemplo: mantencin de la flota.EVENTOS:Pedido a bodega central, de centros de distribucinInicio de traslado a centros de distribucinFin traslado a centros de distribucinPedido a centros de distribucin, de centros de ventasRevisin de pedidoPedido perdidoInicio de traslado a centros de ventasFin traslado a centros de ventas.Formular Soluciones.- Para ello, se crea un equipo mixto de trabajo entre la consultora externa y personas claves en el rea logstica de la empresa que tras realizar un diagnstico, identifican cuatro grandes reas de mejora:Procesos inadecuados y gestin de la informacin en el rea logsticaProblemas en la gestin de aprovisionamientosDisposicin fsica del almacnDisponibilidad y fiabilidad de la informacin debido a la introduccin manual de datos.Tras el diagnstico, la solucin se plante con tres lneas bsicas de trabajo. Partiendo de la estrategia y del posicionamiento deseado -y teniendo el rea de procesos como el eje central- se disearon soluciones tal y como se muestra en la siguiente figura:

CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTEIDENTIFICAR PROBLEMAS.- Los problemas suponen considerar los acontecimientos potenciales que pueden alterar los resultados de la empresa en cuanto a consecucin de objetivos. Riesgos en la Distribuidora Santa Lucia son:Aumento de atrasosLos atrasos en el recibo de mercaderas por parte de los proveedores no estn en manos de la empresa, pero sin duda provoca un impacto negativo en el desarrollo laboral: pedidos no satisfechos, mal estado de los productos, etc.No cumplimiento de las tareas asignadasUn simple descuido o falta de profesionalidad puede provocar grandes desastres, como la no ejecucin de un pedido urgente o asuntos similares.Tentacin de otro trabajoLa ambicin de ciertos trabajadores por tratar de escalar ms rpido en la estructura organizacional de la Distribuidora Santa Lucia, afecta a la capacidad de solidaridad de stos, junto con la negacin de estos trabajadores en realizar labores en equipo. Atentan contra uno de los objetivos del departamento comercial, que es un ambiente grato y cordial.Problemas en canales de comunicacinLos problemas son a causa del poco desarrollo tecnolgico, lo que impide una buena cercana con el personal, impidiendo que stos se informen de manera adecuada sobre aumentos de salarios, reestructuraciones, etc. As, se pueden dar situaciones parecidas a las que acarreaban el no cumplimiento de las tareas.Determinar La Distribucin Actual.- los principales clientes son tiendas, restaurantes, cafeteras y bares, se distribuyen en toda la zona urbana del Cantn Riobamba, la Distribuidora ha experimentado un gran auge a nivel mundial en los ltimos aos. Riobamba no ha estado ajena a este fenmeno y, dentro de Chimborazo, ha sido uno de las ciudades con mayor tasa de crecimiento en lo que se refiere tanto a operadores como a valor de la comercializacin, la cadena de productos, en el que se analizaron los puntos dbiles de la misma; en este trabajo se presentan los relativos al sector de la distribucin. La metodologa seguida incluy la realizacin de entrevistas personales a empleados del establecimiento donde se ofrecen los productos. Entre las conclusiones generales se puede destacar la necesidad de una estructura firme en este joven sector, pues se presentan multitud de obstculos. Tambin se presentan problemas en la comercializacin, derivados de la falta de una red de distribucin estable as como una carencia de informacin y promocin sobre estos productos. Evaluar La Eficacia De las Entregas.- En nuestro actual mundo de productos con un ciclo de vida cada vez ms corto, y creciente personalidad masiva, los diseos de distribucin deben ser dinmicos. Esto significa considerar equipos pequeos, mviles y flexibles. Los exhibidores en las tiendas necesitan ser mviles, los productos en los almacenes deben estar en permanente cambio rpidos y sencillos para que sean de fcil entrega y de mayor movilidad dentro de la distribucin.Aspectos que se deben determinar para una buena distribucin:Equipo para el manejo de materialesRequerimiento de capacidad y espacioEntorno y estticaFlujos de informacinCostos de desplazarse Evaluar La Eficacia De La Logstica de Distribucin.- Se basa en la idea de que las ventas y la rentabilidad varan directamente con la exposicin del cliente a los productos. Existen cinco ideas tiles para terminar el arreglo global de muchas tiendas:Ubicar los artculos con venta altas en la periferia de la tienda.Usar ubicaciones prominentes para los artculos de alto impulso y alto margen.Distribuir lo que se conoce en el comercio como Artculos Poderosos.Usar los finales de pasillo porque tienen un ndice alto de exposicin.Comunicar la misin de la tienda seleccionando cuidadosamente la posicin del departamento ms importante.Verificar Resultados.- todos los costos relacionados con la transaccin. Comprenden el transporte de entrada, almacenamiento, y transporte de salida de los materiales que se almacenarn. Estos costos incluyen, equipo, personal, material, supervisin, seguros y depreciacin.Diseo que intenta minimizar el costo total mediante un intercambio ptimo entre el espacio y el manejo de materiales.La tarea de la administracin es maximizar la utilizacin del tiempo total de la distribucin mientras mantiene bajos los costos por manejo de materiales.El bajo costo variable por unidad usualmente asociado con los productos estandarizados de alto volumenBajos costos por manejo de materialesLa reduccin de inventarios de trabajo en procesoFacilidad de capacitacin y supervisinVolumen de produccin rpida a travs de la logstica de distribucin.

HIPOTESIS

H1.- Logstica de Distribucin De Yogurt si influye en La Distribuidora Santa Lucia En La Ciudad De Riobamba en el periodo 2014 2015.

H0.- Logstica de Distribucin De Yogurt no influye en La Distribuidora Santa Lucia En La Ciudad De Riobamba en el periodo 2014 2015.

CONCLUSIONES

Una vez diseada la logstica se deber comprobar analticamente su funcionamiento para la correcta aplicacin durante su ejecucin en la prctica de evaluacin de los estudiantes a los docentes.

Se lleg a concluir que el desarrollo de la logstica beneficiaria a la Distribuidora Santa Luca lo cual ayudara a fortalecer el nivel de ventas de la misma.

Se deber proponer una posible solucin en beneficios de todos los miembros de la Distribuidora.

RECOMENDACIONES

Por lo que se recomienda comprobar el diseo de la logstica para que el funcionamiento se ejecute de la manera correcta para que la Distribuidora se beneficien de dicha logstica.

Llegada a la conclusin se puede observar que la logstica deber tener informacin sobre los pedidos para no tener inconvenientes al momento de realizar la Distribucin.

Por lo que se sugiere analizar el rendimiento de distribucin solicitando la informacin para realizar el mejoramiento de la logstica de cada pedido y cubrir la necesidad del problema

LA PROPUESTATEMA: Logstica de Distribucin De Yogurt Para La Distribuidora Santa Lucia En La Ciudad De Riobamba en el periodo 2014 2015.

DATOS INFORMATIVOS

Ubicacin:Av. Orozco y Tnte. Latus

Institucin:Distribuidora Santa Lucia

Ciudad:Riobamba

Sector:Parroquia Lizarzaburu

Tiempo:Inicio: 25 de septiembre 2014Final: 20 de febrero 2015

Responsable:Grupo Investigador.

JUSTIFICACIN

El presente proyecto de investigacin es de suma importancia, realizndose para poner en prctica lo aprendido dentro de la materia de Lgica Matemtica en la vida real. Todos los estudiantes de pregrado estn en la facultad de poner en prctica los conocimientos aprendidos, por ese motivo este proyecto ayudar a la Distribuidora Santa Lucia a mejorar la eficiencia en distribucin de sus productos obtendr una mejor rentabilidad en sus transacciones, evitando as la prdida de tiempo. Este trabajo permitir mejorar la calidad de entregas llevando as a la equidad entre la modalidad de tiempo y espacio, adems de brindar un crecimiento a la Distribuidora se establece que, el modelo de entregas sea estructurado, en base al anlisis de las necesidades de los objetivos y metas institucionales, los recursos para el desarrollo de las Actividades, los procesos, los productos, y el impacto generado por el mejoramiento dentro de la comunidad. Resultado de las Relaciones entre estos elementos, se plantean como criterios de calidad: Pertinencia, viabilidad, eficiencia, eficacia, efectividad y sostenibilidad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar la Logstica de Distribucin De Yogurt en La Distribuidora Santa Lucia en la ciudad de Riobamba perodo 2014-2015.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar la Logstica de la Distribucin De Yogurt. Disear la planificacin de entregas de la Distribuidora Santa Lucia. Proponer la realizacin de capacitaciones mensuales para el rea de distribucin y de esta manera mejorar la calidad de entrega del yogurt.

DESARROLLO DE LA PROPUESTAAl haber sido analizado la forma de distribucin actual de la empresa se ha visto la necesidad de plantear un diseo mejor el cual se llevara por zonas mejorando as el rendimiento en distribucin.Como la empresa realiza la distribucin durante los das lunes, mircoles, viernes y sbado en la ciudad de Riobamba se ha planificado realizar los siguientes pasos.1.- Zonificacin En este paso se ha divido a la ciudad en 3 zonas las cuales son:Zona 1: Terminal Terrestre - Norte de la CiudadEn esta zona se tiene como puntos estratgicos la ESPOCH, salida Ambato, salida a Guayaquil y el Terminal Terrestre.Zona 2: Terminal Terrestre GAD MunicipalAqu las zonas de mayor influencia son Terminal Terrestre, Parques Guayaquil, Sucre, Mercados Santa Rosa, La Condamine, Oriental, Municipio, UNACH va a Guano.Zona 3: GAD Municipal Sur de la CiudadLas zonas ms visitadas sern sector Municipio, Mercado Mayorista, San Alfonso, UNACH va a Chambo.2.- Visitas Agentes Los Agentes de ventas visitaran cada uno su respectiva zona con al menos un da anticipacin a la distribucin de la siguiente manera:Agente 1.- da viernes la Zona 2 y da sbado la Zona 1Agente 2.- da martes la Zona 2Agente 3.- da mircoles la Zona 33.- Recepcin de pedidos y separacin de productos.Los pedidos sern receptados de 3 maneras:1.- Manual: por este medio los agentes se dirigirn a la empresa y entregaran por escrito cada uno de los pedidos obtenidos.2.- Telefnico: a travs del mismo si el agente no puede llegar a la empresa el mismo proporcionara el pedido por medio de una llamada.3.- Electrnico: el agente que no pudiera enviar el pedido por uno de los mtodos anteriores deber realizar su pedido por medio de un correo electrnico detallado.4.- Distribucin La distribucin se llevara a cabo de la siguiente forma:Zona 1: El carro de distribucin saldr desde la empresa situada en la Avenida Orozco y Tnte. Latus, se dirigir por la Av. Veloz hasta la Av. La Prensa de aqu toma la Av. Lizarzaburu recorriendo todas sus transversales hasta llegar al redondel Norte aqu toma la panamericana Va a Guayaquil hasta llega al redondel de la Media Luna salida a Guayaquil toma la Av. La Prensa va al Terminal Terrestre visitando todas las vas transversales.Zona 2: El carro de distribucin saldr desde la empresa situada en la Avenida Orozco y Tnte. Latus, se dirigir por la Av. Veloz hasta la Av. La Prensa de aqu se dirige a la derecha por esta avenida hasta llegar a la Brigada Blindada Galpagos de aqu recorre el sector de la UNACH y el Mercado Oriental regresa al terminal por Ecuacermica recorre los dems Mercados y el parque Guayaquil de aqu toma la Av. Daniel Len Borja hasta llegar al municipio tomando todas sus vas transversales.Zona 3: El carro de distribucin saldr desde la empresa situada en la Avenida Orozco y Tnte. Latus, se dirigir por la Av. Veloz hacia el sur hasta llegar al GAD Municipal de aqu tomamos la Av. 10 de Agosto hasta llegar a la UNACH de la va a Chambo tomando todas sus transversales.Una vez adoptada esta planificacin se socializara de esta forma:Se dar una charla de capacitacin para el mejoramiento de la calidad de servicio que se presta en el momento de la distribucin del producto, en la cual se hablara acerca del ineficiente uso del tiempo en el momento de salir a la distribucin del yogurt, esta capacitacin ser realizada en los establecimientos de la distribuidora Santa Lucia Ubicada en Tisaleo y su subdistribuidora en la ciudad de Riobamba.A Dicha capacitacin asistir de forma obligatoria agentes de venta y distribuidores, el primer da de cada mes a las 8:00 am en el cual se deber implementar un informe de seguimiento mediante el cual se determinara el mejoramiento de la calidad de la distribucin del yogurt.Esta charla ser realizada por todo el grupo investigador capacitando sobre la forma adecuada de brindar una distribucin del producto para optimizar el tiempo, tambin estarn expertos en este tema ya que ellos ampliaran un poco ms a la explicacin que se brindaraSe utilizar un proyector ya que ser una presentacin de diapositivas, para que los asistentes puedan captar correctamente la informacin expuesta en la capacitacin ya que es de mucha utilidad para la correcta distribucin de yogurt, se dar hojas y esferogrfico para que de esta manera hagan llegar sus inquietudes de forma escrita al encargado.A partir de toda esta informacin que se obtiene en el transcurso de la investigacin se estudia cun importante es el desarrollo del cronograma de distribucin con una mirada crtica a las dems plantas que realizan el mismo trabajo de distribucin en la zona que de igual manera se desenvuelve la empresa.El aspecto innovador de la propuesta est en la creacin del cronograma de entrega para tener mejor rentabilidad y optimizar el tiempo.Su funcionabilidad es totalmente abierta, configurable y expandible, ya que en el transcurso del tiempo obteniendo mayor experiencia se puede dar nuevas ideas las cuales contribuyan para mejorar como empresa y obtener mejores resultados a fin de un periodo establecido. Permite analizar y desarrollar nuevas tcnicas de distribucin apropiadas para los agentes que realizan la entrega del producto, utilizando correctamente el cronograma de tiempo estipulado.Mediante el estudio de la inadecuada distribucin del yogur, es la base para observar el comportamiento y las caractersticas de respuesta ante la presencia de diferentes seales de disturbio que genera este problema en la rentabilidad de la empresa. Un conocimiento de estas caractersticas es esencial para el entendimiento y estudio de la inadecuada distribucin del yogurt de la empresa Santa Lucia.A travs de la aplicacin del cronograma de distribucin del producto se quiere obtener resultados positivos a corto plazo para as mejorar la rentabilidad de la empresa.El propsito de este Proyecto de investigacin est centrado en mejorar la calidad de entrega del producto mediante la aplicacin de un cronograma de distribucin que se aplicarn a los agentes vendedores y distribuidores los mismos que deben cumplir con el nmero y tiempo de entrega de los yogures. Este modelo ser de gran utilidad para as empezar a obtener mejores resultados en la Distribuidora Santa Lucia y evitar que la competencia obtenga el nicho de mercado. El modelo detallado, adems permitir obtener una mejor toma de decisiones por parte de los encargados de la direccin de la empresa, contribuyendo al crecimiento de la misma.

BIBLIOGRAFIAhttp://victoryepes.blogs.upv.es/2012/04/14/la-logistica-y-los-problemas-de-distribucion-fisica/http://www.ehowenespanol.com/estructura-del-canal-distribucion-info_469686/http://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.htmlhttp://pymerang.com/logistica-y-supply-chain/logistica/distribucion/modelos-de-distribucion/309-logistica-de-distribucionhttp://www.buenastareas.com/search_results.php?query=proyectos+de+distribucion+https://docs.google.com/presentation/d/1zzdLyBIbiPR3TFASNdEi5CREr_x86Qfbjm_LHZ6oPnA/edit#slide=id.p22https://www.google.com/maps/d/viewer?oe=UTF8&gl=ec&ie=UTF8&msa=0&ptab=2&mid=zLaRK0ANxEtU.kRtDZm6_o8nghttp://www.adeudima.com/?page_id=485http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/1365http://www.tonisa.com/conozca-toni/red-de-distribucion.aspxhttps://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=4Oy-VO-2NITa8geXl4HQCQ#q=soluciones+a+los+problemas+de+la+logistica+de+distribucion+de+un+productohttp://www.zonu.com/images/0X0/2011-11-13-14903/Mapa-de-Riobamba.jpghttps://www.google.com.ec/maps/place/Riobamba/@-1.6697429,-78.6555963,18z/data=!4m2!3m1!1s0x91d3a8255b072981:0xcb8509cd0a3fdf99

ANEXOS