Proyecto Modificacion Ley de Nombre

download Proyecto Modificacion Ley de Nombre

of 13

Transcript of Proyecto Modificacion Ley de Nombre

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    1/13

    Modificacin de la Ley de Nombre, N 18.248

    Artculo 1.- Modifcase el artculo 1 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 1. Toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellidoque le corresponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.

    El apellido puede ser simple, compuesto o doble. El apellido simple es aquel integrado porun solo elemento. El apellido compuesto es el formado por dos o ms elementosinseparables. El apellido doble es el que resulta de la agregacin a cada persona delapellido materno al paterno, o viceversa.

    El apellido compuesto tiene un tratamiento idntico al apellido simple y en ningn casopuede desmembrarse. El segundo apellido del apellido doble no se puede traspasar a loshijos, naturales o adoptivos, ni al cnyuge, con la excepcin establecida en los artculos5, 10 y 11 de esta ley.

    Artculo 2.-Modifcase el artculo 2 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 2. El nombre de pila se adquiere por la inscripcin en el acta de nacimiento. Sueleccin corresponde al padre y la madre.

    Ante la falta, impedimento grave o ausencia de uno de los progenitores, la eleccin delnombre corresponde al otro o a las personas a quienes los progenitores hubiesen dadoautorizacin para tal fin.

    En defecto de todo ello, pueden hacerlo los guardadores, el Ministerio Pblico de Menoreso los funcionarios del Registro Civil y de Capacidad de las Personas.

    Cuando una persona hubiese usado un nombre con anterioridad a su inscripcin en elRegistro, se anotar con l, siempre que se ajuste a lo previsto en el artculo 3.

    Artculo 3.- Incorprase como artculo 2 bis de la Ley de Nombre, N 18.248, elsiguiente texto:

    Artculo 2 bis. El padre o la madre que inscribiere al hijo en el Registro Civil y deCapacidad de las Personas deber contar con autorizacin por escrito del otro progenitorrespecto del nombre o nombres elegidos y del orden de los apellidos.

    Artculo 4.-Modifcase el artculo 3 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    2/13

    Artculo 3. Los padres ejercern libremente el derecho de elegir el nombre de pila queestimen conveniente, con la sola excepcin de aquellos nombres que menoscaben elrespeto a la dignidad de la persona o que conduzcan a confusin respecto de suidentificacin o su sexo.

    No podrn inscribirse:

    1. Los apellidos como nombre.

    2. Primeros nombres idnticos a los de hermanos.

    3. Ms de tres nombres.

    Las resoluciones denegatorias del Registro del Estado Civil y de Capacidad de lasPersonas sern recurribles ante la Cmara de Apelaciones en lo Civil dentro de los 45das hbiles de notificadas.

    Artculo 5.- Modifcase el artculo 4 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 4. Los hijos reconocidos por ambos progenitores deben llevar el primer apellidode la madre y el primer apellido del padre, en el orden elegido de comn acuerdo por losprogenitores o, en su defecto, ordenados alfabticamente. El orden de los apellidosestablecido para la primera inscripcin de nacimiento determina el orden para lainscripcin de hijos posteriores de los mismos progenitores.

    Artculo 6.- Modifcase el artculo 5 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 5. Los hijos reconocidos por uno slo de sus progenitores adquieren su apellido.En este caso, se inscribir al hijo con el apellido compuesto del progenitor que loreconociera. Si el progenitor tuviera un apellido simple, se le agregar otro apellido,elegido entre alguno de los de sus ascendientes que figuren en su acta de nacimiento, oalgn otro a eleccin del progenitor, a menos que manifieste expresamente su voluntadde que se lo inscriba con su apellido simple.

    Si con posterioridad a su inscripcin el hijo fuera reconocido por el otro progenitor, sepodr reemplazar el segundo apellido del hijo por el primero del progenitor que loreconoce posteriormente. Sin embargo, podr mantener los apellidos que hubiera usadocuando fuese pblicamente conocido por estos. Si al momento en que es reconocido porel segundo progenitor el hijo ha cumplido los 14 aos de edad, podr decidir qu apellidoo apellidos utilizar y en qu orden.

    Si la madre fuese viuda, se aplicar lo establecido en el primer prrafo de este artculo,salvo que se tratare del supuesto contemplado por el artculo 243 del Cdigo Civil, encuyo caso podr inscribir al hijo de la forma dispuesta en el artculo anterior, segn suvoluntad.

    Artculo 7.- Modifcase el artculo 6 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    3/13

    Artculo 6. El oficial del Registro del Estado Civil anotar con dos apellidos de uso comnal menor de edad no reconocido, salvo que hubiera usado otros apellidos, en cuyo casose le impondrn stos. Si hubiera usado tan slo un apellido, se agregar a continuacinde ste otro apellido de la forma prevista anteriormente.

    Si mediare reconocimiento posterior, los apellidos se sustituirn en la forma ordenada enel artculo anterior. Si al momento en que es reconocido el hijo ha cumplido los 14 aos deedad, podr decidir qu apellido o apellidos utilizar y en qu orden.

    Toda persona mayor de 14 aos que careciere de apellidos podr pedir ante el Registrodel Estado Civil la inscripcin de los que hubiera usado.

    Artculo 8.- Modifcase el artculo 8 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 8. Ser optativo para cada cnyuge aadir a su apellido el primero de su marido

    o mujer.

    Artculo 9.- Modifcase el artculo 9 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 9. Decretada la separacin personal, ser optativo mantener el apellido delcnyuge. Cuando existieren motivos graves los jueces, a pedido del cnyuge interesado,podrn prohibir su uso.

    Decretado el divorcio vincular o la nulidad del matrimonio, quien hubiera optado por usar

    el apellido de su cnyuge perder tal derecho, salvo acuerdo en contrario, o que por elejercicio de su industria, comercio o profesin fuese conocido por aqul, o que hubiesellevado ese apellido por un largo perodo de tiempo y fuese socialmente conocido de esaforma, o que demostrara un inters propio o de sus hijos en mantenerlo, y solicitareconservarlo.

    Artculo 10.-Modifcase el artculo 10 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    Artculo 10. La viuda o el viudo que hubiese optado por utilizar el apellido de su cnyuge,podr seguir utilizndolo. Pierde este derecho si contrae nuevo matrimonio, salvo que seencontrare en alguno de los supuestos contemplados en el artculo 9.

    Artculo 11.-Modifcase el artculo 15 de la Ley de Nombre, N 18.248, el que quedarredactado de la siguiente forma:

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    4/13

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    5/13

    los adoptantes, si stos fueran cnyuges. En este ltimo caso, si los adoptantes no seponen de acuerdo en qu apellido agregar, se aadir el que se encuentre primero enorden alfabtico. Si el adoptado fuera mayor de 14 aos, podr decidir qu apellido oapellidos utilizar y el orden.

    El viudo o la viuda adoptante podr solicitar que se imponga al adoptado el apellido de sucnyuge premuerto si existen causas justificadas.

    Artculo 14.- Modifcase el ltimo prrafo del artculo 335 del Cdigo Civil, el que quedarredactado de la siguiente forma:

    La revocacin extingue desde su declaracin judicial y para lo futuro todos los efectos dela adopcin. Sin embargo, el adoptado podr mantener el apellido del o de los adoptantessi fuera conocido por ellos. Cuando existan motivos graves, el o los adoptantes podrnrequerir judicialmente la prohibicin de su uso.

    Artculo 15.- Derganse los artculos 11, 12, 13 y 14 de la Ley de Nombre, N 18.248.

    Artculo 16.- Comunquese al Poder Ejecutivo.

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    6/13

    FUNDAMENTOS

    Seor Presidente:

    Social y culturalmente, se ha otorgado al varn el rol de jefe defamilia, lo que legislativamente signific conferirle ciertos privilegios sobre el rgimenmatrimonial y sobre los hijos (as, era el administrador de la sociedad conyugal, tena lapatria potestad exclusiva sobre sus hijos, la mujer necesitaba la autorizacin del maridopara contratar o para disponer sobre sus bienes, etc.). Como jefe de familia, pasa suapellido a su esposa (antes en forma obligatoria, ahora opcional) e hijos, crendose laidentificacin y designacin de cada integrante del grupo familiar a partir de la identidaddel hombre.

    Si bien en los ltimos aos se lograron grandes avances para equiparara la mujer dentro del matrimonio y en relacin con los hijos, an subsisten normas (comola que se promueve modificar) que perpetan roles estereotipados de gnero que el

    Estado se comprometi a erradicar.En este orden de ideas, el presente proyecto de ley propone

    reemplazar el rgimen de utilizacin y asignacin de apellidos previsto actualmente en laLey de Nombre, que otorga preeminencia al uso del apellido del hombre, por uno msequitativo y respetuoso del principio de igualdad entre varones y mujeres.

    Las modificaciones centrales se refieren al uso del apellido marital y ala asignacin del apellido a los hijos.

    Dispone al respecto la Ley N 18.248 que la mujer casada puedeagregar a su apellido el de su marido, precedido por la preposicin de, sin que sereconozca igual opcin al marido respecto al apellido de su cnyuge. Por otra parte, la leyestablece que los hijos matrimoniales llevarn el apellido paterno, pudiendo agregarse el

    apellido materno a pedido de los progenitores. Agrega que el hijo extramatrimonialreconocido por uno slo de sus progenitores adquiere su apellido, pero si es reconocidopor ambos (sea simultnea o sucesivamente) adquiere el apellido del padre, pudiendotambin adicionarse el apellido materno a pedido de los progenitores. Es decir, elreconocimiento posterior del padre desplaza el apellido materno. El hijo nicamente podrcontinuar utilizando el apellido de la madre, previa autorizacin judicial, cuando seacredite que es pblicamente conocido por ste. La inequidad de la regulacin es tal quellega al punto de requerir la conformidad de ambos padres para agregar o mantener elapellido materno, an cuando fuera ste el utilizado por el hijo, mientras que la voluntadde la madre y del propio interesado carece de toda relevancia frente a las disposicionesque imponen el apellido paterno.

    Ninguna razn existe para conferir preferencia al uso del apellido delhombre sobre el de la mujer. Los fines de individualizacin, identificacin y designacin delas personas, de seguridad jurdica, de reconocimiento de la filiacin y de la composicinfamiliar, etctera, pueden ser idnticamente cumplidos utilizando tambin el apellido de lamujer. Por el contrario, el diferente tratamiento otorgado en la materia a varones ymujeres constituye una violacin a los principios de igualdad ante la ley y nodiscriminacin por razones de gnero.

    A continuacin, se analizarn las disposiciones comentadas de la Leyde Nombre a la luz de los preceptos constitucionales y de diversos tratados de derechos

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    7/13

    humanos que, a partir de la reforma constitucional del ao 1994, gozan de rangoconstitucional.

    Apellido marital

    El artculo 8 de la Ley de Nombre dispone que Ser optativo para lamujer casada, aadir a su apellido el del marido, precedido por la preposicin de.

    Adems de vulnerar el derecho a la igualdad ante la ley, como seanalizar ms adelante, esta disposicin contrara normas especficas contenidas en laConvencin Americana sobre Derechos Humanos, en la Convencin sobre la Eliminacinde todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), y en el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos, que establecen en particular la obligacindel Estado de respetar y garantizar la igualdad en el matrimonio del hombre y la mujer.

    As, el primero de los instrumentos citados dispone, en su artculo 17,prrafo 4, que Los Estados partes deben tomar las medidas apropiadas para asegurar laigualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cnyugesen cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucin del mismo.

    Por su parte, el artculo 16 de la CEDAW establece que Los EstadosPartes adoptarn todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminacin contra lamujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y,en particular, asegurarn en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres Losmismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegirapellido, profesin y ocupacin (inciso g) del prrafo 1 del artculo 16. El resaltado espropio).

    En la Recomendacin General N 21, adoptada por el Comit para laEliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, rgano de supervisin de la CEDAW, seha destacado que cada uno de los cnyuges debe tener el derecho a escoger su nombrepara conservar su individualidad e identidad dentro de la comunidad y poder distinguirlo

    de los dems miembros de la sociedad, y que cuando la ley o las costumbres obligan auna mujer a cambiar de nombre con ocasin del matrimonio o de la disolucin de ste, sele deniega este derecho. Asimismo, el Comit solicita que los Estados Partes desplieguenlos esfuerzos necesarios para examinar la situacin de hecho relativa a tales cuestiones ya hacer las modificaciones necesarias en aquellas leyes que todava contengandisposiciones discriminatorias contra la mujer.

    En tanto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosestablece, en su artculo 23, 4), que Los Estados Partes en el presente Pacto tomarn lasmedidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades deambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucindel mismo.

    En la Observacin General N 19, el Comit de Derechos Humanos delas Naciones Unidas ha especificado que esta norma implica el deber de asegurar elderecho de cada cnyuge a seguir utilizando su propio apellido o a participar encondiciones de igualdad en la eleccin de un nuevo apellido (el resaltado es propio).En idntico sentido se pronunci en la Observacin General N 28, referida al artculo 3del Pacto (Igualdad de derechos entre hombres y mujeres), donde sostuvo que losEstados Parte deben cerciorarse de que no haya discriminacin por razn de sexo enrelacin con el derecho de cada cnyuge a seguir utilizando su propio apellido o a

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    8/13

    participar en pie de igualdad en la eleccin de un nuevo apellido (prrafo 25, elresaltado es propio).

    Las observaciones y recomendaciones efectuadas por los rganos desupervisin de los respectivos tratados tienen por objeto interpretar y precisar loscontenidos de los derechos consagrados en tales instrumentos y los alcances de lasobligaciones asumidas por los Estados Parte. Por ello, son de gran utilidad en el casopara analizar si la ley 18.248 viola o no los compromisos internacionales contrados por elpas y qu condiciones debe cumplir la normativa que la reemplace.

    El diferente tratamiento otorgado a hombres y mujeres para lautilizacin del apellido marital tambin constituye una regulacin discriminatoria de losderechos al nombre, a la identidad y personalidad jurdica, a la dignidad, y a la vidaprivada de las personas. El Estado argentino, al incorporar a su ordenamiento internodiversos tratados internacionales, se ha obligado a respetar y garantizar tales derechossin ningn tipo de discriminacin entre varones y mujeres. En tal sentido, dispone elartculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos que Los Estados Partesen el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el

    goce de todos los derechos civiles y polticos enunciados en el presente Pacto. Esto

    quiere decir que no se puede establecer reglas diferenciadas para el goce de estosderechos por razones de gnero. Por ende, al establecer distintas reglas de identificacinentre los cnyuges nicamente por su sexo, el Estado incumple con sus compromisosinternacionales (artculos 2 y 5 de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes delHombre; 2, 6 y 12 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; 1, 3, 11 y 18 de laConvencin Americana sobre Derechos Humanos; y 2, 3, 10, 16 y 17 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos).

    En particular, la anteposicin de la preposicin de al apellido maritalultraja la dignidad de la mujer, por cuanto connota una nocin de pertenencia. Por ello, sueliminacin es indispensable para cumplir con las obligaciones internacionales asumidaspor el Estado, consistentes en adoptar todas las medidas adecuadas, incluso laslegislativas, a fin de eliminar y revertir prcticas y estereotipos de gnero que perpetan ladiscriminacin de las mujeres.

    En tal sentido, diversos pases han introducido modificaciones de estetipo a sus respectivas legislaciones, eliminando la preposicin de, con el beneplcito delos rganos internacionales de supervisin de los derechos humanos1.

    Por estas razones, se propone introducir a la ley vigente dosmodificaciones centrales: establecer, en un rgimen de igualdad, que tanto el hombrecomo la mujer puedan agregar a su apellido el de su cnyuge, y, en segundo lugar, paraquienes elijan hacer uso de esta opcin, eliminar la utilizacin de la preposicin de enforma precedente al apellido marital. Asimismo, se considera adecuado ampliar lossupuestos en que se permite continuar utilizando el apellido marital luego de la disolucindel vnculo matrimonial.

    Apellido paterno

    1As, en las Observaciones Finales correspondientes al Informe de Colombia, del 31 de mayo de 1995, prrafo 606, el

    Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer ha manifestado que constitua un avance de Colombia paralograr un plano de igualdad de la mujer, suprimir la partcula de en el nombre de la mujer casada.

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    9/13

    Como ya fue mencionado, la Ley de Nombre establece un rgimen deasignacin de apellido a los hijos que privilegia el del padre, an en aquellos casos en queel reconocimiento paterno es posterior al materno.

    La ley dispone que para la inscripcin del apellido de la madre (siempreen segundo trmino), se requiere la voluntad coincidente de ambos progenitores. Es decir,no es suficiente la sola intencin de la madre de que su hijo lleve tambin su apellido.Esto dio lugar a situaciones sumamente injustas, encontrndose casos en que no seacept la agregacin del apellido materno, an cuando el hijo haba perdido todo trato conel padre, de quien se desconoca su domicilio, y cuando de hecho utilizaba el apellidomaterno. As, la jurisprudencia resuelve casos de este tipo sosteniendo que en el contextolegal vigente no resulta posible que al solo requerimiento de la madre se le adicione almenor al apellido paterno el de la madre, pues el art. 4 de la referida ley -al decir "los

    progenitores"- pone de resalto que el pedido debe ser formulado por ambos2. En tanto, el

    apellido paterno se impone a los hijos, sin ningn tipo de consideracin acerca de cul esla voluntad de la madre.

    Nuevamente, esta normativa vulnera varias disposiciones de diversostratados internacionales de derechos humanos, que establecen expresamente la igualdad

    entre varones y mujeres con respecto a sus derechos como progenitores.

    Tanto la doctrina como la jurisprudencia destacan que el nombre quese impone al hijo constituye un objeto de fundamental inters para los padres, como unode los derechos inherentes a su condicin de progenitores y en ejercicio de la patriapotestad3.

    La Convencin Americana sobre Derechos Humanos, el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos, y la CEDAW establecen la obligacin de losEstados Parte de asegurar iguales derechos y responsabilidades de hombres y mujeresen las relaciones familiares. En particular, el ltimo de los tratados mencionados disponeque Los Estados Partes adoptarn todas las medidas adecuadas para eliminar ladiscriminacin contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las

    relaciones familiares y, en particular, asegurarn en condiciones de igualdad entrehombres y mujeres: ... Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores,cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos loscasos, los intereses de los hijos sern la consideracin primordial(inciso d) del prrafo 1del artculo 16).

    Por su parte, el artculo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civilesy Polticos establece que Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a losapellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentar la forma de asegurareste derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario. Por tanto, elderecho a contar con los apellidos de ambos padres, en la medida en que ambosprogenitores hayan reconocido al hijo, es la primera opcin del Pacto.

    2Cmara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II (C1aCivyCom Mar del Plata) (SalaII), caso

    Zucconi, Anah M., sentencia del 12/06/1997, publicado en LLBA 1997-1411. Excepcionalmente, se admiti la adicin delapellido materno en un caso en que se acredit no slo la total desvinculacin de la menor de su padre, sino que la tenenciay el cmulo de deberes emergentes de la patria potestad eran ejercidos por la madre (Cmara Nacional de Apelaciones enlo Civil, sala A, en el caso C., M. C. y otra c. Registro Civil y Cap. de las Personas, sentencia del 3/5/94, publicada en LL1995-D-324, con nota de Alberto Jorge Gowland). Ms all del resultado favorable a la pretensin, es de destacar que fuenecesario iniciar una accin judicial, con todos los costos de tiempo y econmicos, que ello implica.

    3 Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C, sentencia del 4 de septiembre de 1985, Grandinetti, Mario R., LA LEY1986-B-56, DJ 1986-2-283.

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    10/13

    En especial en aquellos casos de reconocimiento paterno posterior, enlos cuales segn la ley actual el apellido del padre desplaza al de la madre, salvo decisinjudicial en contrario, se vulnera tambin el derecho del nio a preservar su identidad, queincluye el nombre (artculo 8, prrafo 1, de la Convencin sobre los Derechos del Nio).

    Al permitir el apellido la identificacin del hijo con sus progenitores yfrente a la sociedad, se considera que una regulacin que brinde igual reconocimiento ytratamiento al apellido paterno y al materno, cumple mejor con los compromisosinternacionales asumidos por el Estado, no slo respecto a la prohibicin dediscriminacin entre ambos padres por razones de gnero, sino tambin con relacin a losderechos al nombre y a conservar la identidad de los nios (artculos 18 de la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos; 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos; y 7 y 8 de la Convencin sobre los Derechos del Nio).

    Por tales razones, se promueve establecer una reglamentacinigualitaria en la asignacin de apellidos a los hijos, quienes llevarn el primer apellido delpadre y el primer apellido de la madre, en el orden que stos decidan. Si no logranponerse de acuerdo, se establece que se ordenarn los apellidos alfabticamente, deforma tal que exista alguna pauta objetiva externa que evite acudir a la instancia judicial

    para resolver este tipo de controversias. A fin de cumplir con la finalidad de identificacindel grupo familiar, tambin se propone que el orden de inscripcin de apellidos del primerhijo determina el orden de inscripcin para los hijos posteriores de los mismosprogenitores. Finalmente, tambin se brinda la oportunidad de que, en caso de queambos progenitores estn de acuerdo, puedan inscribir al hijo con un solo apellido, ya seel del padre o el de la madre.

    Se elimina tambin en el proyecto toda referencia a hijos matrimonialesy extramatrimoniales, conforme las exigencias de la Convencin sobre Derechos del Nio.

    El principio de igualdad ante la ley

    Adems de haberse comprometido a garantizar el goce de los derechosa varones y mujeres sin discriminacin, el Estado argentino reconoce el derecho de todaslas personas a la igualdad ante la ley y a igual proteccin de la ley, sin discriminacin porrazn de sexo. Es decir, el tratamiento diferenciado legal constituye una violacin alderecho a la igualdad, an cuando el trato discriminatorio no afecte el ejercicio de otroderecho.

    En tal sentido, el artculo 16 de la Constitucin Nacional expresa quetodos los habitantes de la Nacin son iguales ante la ley. La Corte Suprema de Justicia dela Nacin histricamente ha determinado que la igualdad establecida por el art. 16 de laConstitucin, no es otra cosa que el derecho a que no se establezcan excepciones oprivilegios que excluyan a unos de lo que en iguales circunstancias se concede a otros4.

    Adems, la igualdad ante la ley encuentra recepcin en diversosinstrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarqua constitucional. As, elartculo 2 de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre disponeque Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberesconsagrados en esta declaracin sin distincin de raza, sexo, idioma, credo ni otraalguna; el artculo 7 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos establece queTodos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la

    4 Fallos CSJN 105:273; 117:229; 153:67, entre otros.

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    11/13

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    12/13

    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tambin se pronunci en uncaso anlogo, en el que sostuvo que el objeto de tener un apellido conjunto, que refleja launidad familiar, poda alcanzarse con la misma efectividad adoptando el apellido de lamujer como apellido familiar y permitiendo al marido aadir el suyo que a la inversa9.

    Cabe recordar que, conforme lo sostenido por nuestra Corte Supremaen repetidas ocasiones, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanosconstituye una pauta muy valiosa para interpretar la Convencin Americana deDerechos Humanos, en virtud de la gran similitud que existe entre esta Convencin y laeuropea10. Por tanto, el fallo comentado tambin es indicativo de la incompatibilidad de laLey N 18.248 con las prescripciones del Pacto de San Jos de Costa Rica.

    Por tanto, el distinto tratamiento otorgado al uso del apellido marital y ala asignacin de los apellidos a los hijos, que privilegia la utilizacin del apellido delhombre, constituye una violacin al derecho de igualdad ante la ley, que es imperiosocorregir.

    Obligacin de adoptar las medidas adecuadas para eliminar la

    discriminacin contra las mujeresNuestro Estado, al reconocer los derechos de igualdad ante la ley y de

    no discriminacin en el reconocimiento y goce de los otros derechos, se comprometi aadoptar todas las medidas necesarias, incluidas las legislativas, a fin de hacer efectivostales derechos y libertades (arts. 1.1 y 2 de la Convencin Americana sobre DerechosHumanos; y 2.1 y 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos).

    En particular, al adoptar la CEDAW, se oblig a eliminar ladiscriminacin contra la mujer, comprometindose especialmente a:

    - adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carcterlegislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prcticas queconstituyan discriminacin contra la mujer (art. 2, inciso g);

    - tomar en todas las esferas, y en particular en las esferaspoltica, social, econmica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso decarcter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con elobjeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y laslibertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre (art. 3); y

    - tomar las medidas adecuadas para modificar los patronessocioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar laeliminacin de los prejuicios y las prcticas consuetudinarias y de cualquier otrandole que estn basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquierade los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres (art. 5, incisoa).

    El presente proyecto de ley pretende cumplir con estos deberesestatales y procura colaborar a erradicar roles estereotipados de gnero, que otorgan alas mujeres un papel subordinado al hombre, jefe de familia. Se entiende que unaregulacin equitativa en el rgimen de asignacin de apellidos ayudar a visualizar ahombres y mujeres como iguales en su calidad de cnyuges y de progenitores, ycontribuir de tal forma a la construccin de relaciones familiares ms igualitarias.

    9 Caso Burghartz contra Suiza, sentencia A280-B, del 22 de febrero de 1994.10 Fallos CSJN 310:1476; 313:249; 315:1943; entre otros.

  • 7/26/2019 Proyecto Modificacion Ley de Nombre

    13/13

    Si bien la sola consagracin de la igualdad formal entre hombres ymujeres no es suficiente para erradicar las prcticas discriminatorias contra las mujeres,su reconocimiento es importante, ya que permite impulsar transformaciones en la vidasocial, reclamando la autoridad del derecho11. De esta manera, a travs de la utilizacindel derecho se aspira a imponer patrones de comportamiento, valores y principios quelas personas incorporan a su conciencia como el mensaje del deber ser. As, a travs de

    la ley, es posible asignar roles, calificar comportamientos e incluso salvaguardar el poderde algunos sobre otros u otras12.

    No se desconoce que el trato desigualitario impartido en la Ley deNombre a varones y mujeres responde a costumbres arraigadas en nuestra sociedad. Sinembargo, como fue debidamente destacado, los Estados Partes deben cerciorarse de queno se utilicen las actitudes tradicionales, histricas, religiosas o culturales como pretextopara justificar la vulneracin del derecho de las mujeres a la igualdad ante la ley y adisfrutar en condiciones de igualdad con el hombre los restantes derechos13.

    Por el contrario, una sociedad ms justa, inclusiva y equitativa exige delEstado el reconocimiento pleno de la igualdad y dignidad de todas las personas, sinexclusiones ni diferencias de gnero.

    Por las razones expuestas, se solicita la aprobacin del presenteproyecto de ley.

    11 Conforme las Conclusiones del Informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos sobre la situacin de lamujer en las Amricas, elaborado por el Relator sobre Especial sobre los derechos de la mujer, 1998.12 Conf. Garafulic Litvak, Mujer y Derecho, Santiago de Chile, 2001, p. 12/13.13 Conf. lo sostenido por el Comit de Derechos Humanos en la Observacin General N 28, Artculo 3 (Igualdad dederechos entre hombres y mujeres), prrafo 5. En igual sentido, el mismo Comit en la Observacin General N 31,Naturaleza de la obligacin jurdica general impuesta a los Estados partes en el Pacto, sostuvo que No se puede justificarel incumplimiento de esta obligacin [consignada en el prrafo del artculo 2] haciendo referencia a consideraciones decarcter poltico, social, cultural o econmico dentro del Estado.