Proyecto Mundo artificial.doc

17
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “MUNDO ARTIFICIA L” COLEGIO SAGRADA FAMILIA 2º AÑO

Transcript of Proyecto Mundo artificial.doc

Page 1: Proyecto Mundo artificial.doc

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

“MUNDO ARTIFICIA

L”

COLEGIO SAGRADA FAMILIA2º AÑO

DIRECTORA: LIC. PATRICIA BABELLISVICEDIRECTORA:

Page 2: Proyecto Mundo artificial.doc

LIC. MARÌA PIERA LABORDE

RESPONSABLE DEL PROYECTO : PROF. LORENA VIVIANA LUCERO

AÑO 2011 VICUÑA MACKENNA

INTRODUCCIÓN

A continuación se propone un proyecto para alumnos de 2º año de la escuela media. Se define el contexto, tiempo, contenidos, objetivos, etc. y finalmente se presentan tres planificaciones de clases que podrán ser modificadas atendiendo a diversos criterios que componen el diseño

curricular del contexto.

CONTEXTO INSTITUCIONAL Y ÀULICO: IDEALIZADOSi bien este proyecto ha sido diseñado para ser presentado en el Colegio

SAGRADA FAMILIA, se ha idealizado el contexto ya que no se ha indagado sobre el PEI, ni sobre todos los recursos con los que cuenta la institución; como tampoco sobre la población de alumnos.

Las clases están planificadas para alumnos de segundo año de la escuela media.

PROYECTO PEDAGÓGICO

Los contenidos a trabajar con los alumnos serán: EL ANÀLISIS DE PRODUCTOS.

En la actualidad, la sociedad; invadida por productos diseñados para satisfacer una gran variedad de necesidades; precisa comprender el mundo artificial que la rodea.

Es necesario tomar conciencia de los objetos tecnológicos que nos rodean, de las necesidades que satisfacen y del impacto que provocan. Para asumirnos como consumidores conscientes.

De este modo; al analizar bienes, procesos, servicios, etc.; se toma conocimiento de las distintas áreas que intervienen en la obtención de los diversos productos que nos rodean. Permitièndonos participar en el desarrollo, transformaciòn y control del mundo artificial.

Page 3: Proyecto Mundo artificial.doc

Contenidos conceptuales a trabajar con los alumnos:

Producto tecnològico: bienes, procesos, servicios, instalaciones y software.

Análisis de productos tecnològicos.

Contenidos procedimentales: Analizar diversos productos tecnològicos del entorno

Contenidos actitudinales: Respeto por las fuentes Respeto y tolerancia Confianza en sus posibilidades Disposición para contrastar sus producciones Valoración del trabajo individual y grupal Curiosidad, apertura e interès por el conocimiento tecnològico Valoración de lenguaje que permiten la comunicaciòn

Objetivos Generales:El alumno serà capaz de:

Conocer el análisis de productos tecnològicos mediante actividades de comprensión que permitan a los alumnos ser consumidores concientes.

Analizar productos tecnològicos del entorno para conocer sus funciones, funcionamiento, materiales, origen, etc.

Ser competentes en aspectos que favorecen el desarrollo personal, sociocomunitario, del conocimiento y la comunicación.

Para el logro de estos objetivos se propiciarán clases en un ambiente constructivista. Para lo cual es importante comenzar a trabajar los contenidos desde los conocimientos previos de los alumnos. Partiendo de esto el aula será “un espacio que brinde a los alumnos la oportunidad de tomar riesgos, decisiones, de equivocarse y aprender de sus propios errores, de trabajar en forma independiente y en colaboración con los demás…”1. Se involucrará al alumno en este proyecto asumiéndolo como “con capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y de evaluar su avance2”

De acuerdo a lo escrito en el párrafo anterior asumiré un rol docente como mediador, guía y facilitador de la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Planificaré clases para motivarlos, para despertar su interés por los temas a trabajar. Para lograrlo me esforzaré por desarrollar habilidades esenciales de enseñanza como: retroalimentación “es información acerca de la conducta actual que puede emplearse para mejorar el desempeño futuro”3 de los alumnos, monitoreo

1 Yrazola, M. 2 Ibíd.3 Eggen y Kouchok. Pág. 17

Page 4: Proyecto Mundo artificial.doc

“es el chequeo constante de la conducta verbal y no verbal para obtener evidencias de progreso en el aprendizaje”4

Se propiciará un clima de clase que influencie positivamente la potenciación del aprendizaje. Algunas de las acciones docentes para lograrlo son “valorar cualquier logro de los alumnos… sugerir posibilidades de superación…valorar esfuerzos empleados en la realización de tareas… propiciar la reflexión para que los grupos analicen el proceso…” 5

Para el logro de todo lo expuesto anteriormente se tendrán en cuenta, a la hora de planificar las clases, distintas estrategias para trabajar los contenidos de acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar. Entre estas estrategias se tendrán en cuenta: análisis historiográfico, investigación grupal e individual, experimentación, debate, técnicas interrogativas, vivencias lúdicas, etc.

Como lugar para el desarrollo de estas clases serán tenidos en cuenta todas las salas, laboratorio, patio y otros lugares de la institución que rompan la monotonía del espacio aula.

Los recursos didácticos a utilizar se decidirán de acuerdo a la planificación de cada clase, en función de los objetivos y los contenidos a trabajar. Entre estos se tendrán en cuenta: películas, materiales polímeros, pizarrón, fotocopias, filminas, etc.

La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso, involucrando a los alumnos como evaluadores de su propio proceso. Y evaluando también mi práctica. Con el objeto de “proporcionar información sobre la manera en que se lleva a cabo el proceso educativo a fin de replantear los resultados esperados, de revisar críticamente sus planes y programas, los métodos y recursos que utiliza, de modo que facilite al máximo la ayuda y orientación a los alumnos.”6

El proyecto se implementará a lo largo de tres clases, durante una semana,

respondiendo a los dos módulos y medio semanales que tiene asignados esta materia.

.

Bibliografía a trabajar con los alumnos:

Se considera obligatoria la lectura de todo el material bibliográfico que se proporcione durante las clases.

Además se sugerirá a los alumnos los siguientes libros y direcciones Web para seguir conociendo los temas trabajados:

Tecnologìa 8 Gotbeter/Marey. Ed. A.Z http://es.wikipedia.org/wiki/software Ciencias naturales y tecnologìa 7. Herminia Mèrega y equipo. Ed.

Santillana. pàg 307-308

4 Ibíd. Pág. 485 Nieda y Macedo.6 Yrazola, M

Page 5: Proyecto Mundo artificial.doc

PLANIFICACIÓN

PRIMERA CLASE

DURACIÓN: 80 minutos.

CURSO: Alumnos de 2º AÑO de nivel medio.

CANTIDAD DE ALUMNOS: XX.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Análisis de productos.

Bienes, procesos, servicios, instalaciones, software.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de productos tecnològicos.

Investigación.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

El alumno serà capaz de:

Page 6: Proyecto Mundo artificial.doc

Comprender el análisis tecnològico como medio para ser

consumidores concientes.

Comprender què son los productos tecnològicos para identificarlos en

su entorno. ( bienes, procesos, servicios, software, instalaciones)

Analizar productos del entorno para determinar el marco referencial

de su creación.

DESARROLLO DE LA CLASE:

INICIO: Se presentará el tema y se pedirà a los alumnos que abran Word

con el propósito de ir analizando este software mientras la docente explica el

tema. A la vez que van tomando nota de la explicación en un archivo que

crearàn en Word.

CONSIGNA: Abre el programa Microsoft Word y crea un documento nuevo

con el nombre Anàlisis de Productos.

A continuación la docente comenzarà a explicar cada tipo de análisis

partiendo de los conocimientos de los alumnos mediante preguntas como las

siguientes:

¿Que es el análisis morfològico? ¿Què formas observan en los objetos del

aula? ¿Què forma tiene el programa Microsoft Word?

Y de este modo se seguirà con cada tipo de análisis.

Tiempo estimado: 45 minutos.

Al llegar al Análisis Tecnològico e Històrico, luego de su explicación se

propondrà la sig. CONSIGNA: Elije una de las sig. Opciones y luego

investiga en la red:

A- ¿Còmo es el proceso de creaciòn de un programa?

B- Origen del programa Word y su evoluciòn.

La docente guiarà la bùsqueda sugiriendo pàginas.

Tiempo estimado: 20 minutos.

Page 7: Proyecto Mundo artificial.doc

Para finalizar se propondrá a los alumnos la socialización del trabajo

realizado. Como una actividad más de comprensión y redondeo y cierre

de la clase.

Tiempo estimado: 15 minutos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarrón.

PC con conexiòn a Internet y programa Word: 1 por alumno.

EVALUACIÓN:

Tanto el docente como el alumno tienen responsabilidad de

evaluar el trabajo en clase.

Como docente evaluaré la participación de los alumnos en

todas las actividades, (ya que mediante esta participación se posibilita el

logro de los objetivos propuestos).

PLANIFICACIÓN

SEGUNDA CLASE

DURACIÓN: 80 minutos.

CURSO: Alumnos de 2º AÑO de nivel medio.

CANTIDAD DE ALUMNOS: XX.

Page 8: Proyecto Mundo artificial.doc

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Análisis de productos.

Procesos.

Conceptos ya trabajados en clase anterior.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de productos tecnològicos.

Investigación.

Construcciòn.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

El alumno serà capaz de:

Comprender el análisis tecnològico como medio para ser consumidores concientes.

Analizar productos tecnològicos para determinar el marco referencial de su creación.

Identificar las etapas de un proceso mediante actividad de

construcciòn.

DESARROLLO DE LA CLASE:

INICIO: Se comenzarà la clase retomando lo visto en la clase anterior.

A continuación se propondrà una actividad de construcciòn.

CONSIGNA: Reunirse en grupos de cuatro integrantes. Construyan un

carrito con rulemanes con los materiales y las instrucciones que entregarà la

profesora.

Una vez reunidos en grupos la docente procederà a entregarles el material y

las instrucciones.

INSTRUCCIONES:

1. Con el formòn y el martillo, rebajen los extremos de los listones de

madera hasta que entren a presiòn los cuatro rulemanes.

Page 9: Proyecto Mundo artificial.doc

2. Hagan una perforación con el taladro del tamaño del bulòn en la tabla

de madera y en uno de los listones, para el eje delantero. Aten una

soguita en los extremos del eje delantero para permitir el movimiento

de dicho eje y mover el carrito a voluntad.

3. Claven la varilla de madera para apoyar los pies cerca del eje

delantero, utilizando los clavos y el martillo.

4. Coloquen los bulones con las arandelas y las tuercas. En el otro

extremo de la tabla hagan lo mismo, pero con dos perforaciones en

lugar de una, para sujetar el eje trasero.

Se pedirà a los alumnos que prueben si el carrito rueda sin dificultades.

Tiempo estimado: 50 minutos.

A continuación se propondrá a los alumnos la sig. CONSIGNA: Abre el

programa Word y busca el archivo “cuadro de análisis de productos”. En

èl encontraràn un cuadro que contiene los distintos tipos de análisis.

Completa el cuadro teniendo en cuenta como producto el carrito que has

construìdo.

La docente guiarà este análisis.

Tiempo estimado: 20 minutos.

En los 10 minutos restantes se socializarà lo trabajado cerrando la clase

y proponiendo a los alumnos si no han terminado que completen la

actividad en su casa.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarrón.

Un kit de los sig materiales y herramientas por grupo:

1. Una tabla de madera de 40 cm de ancho, 1 m de largo 4 cm

de espesor.

2. Cuatro rulemanes de acero de 5 cm de diàmetro interno

3. Dos listones de madera de 6 cm por 6 cm de espesor y 70 cm

de largo.

4. Una varilla de madera de 3 cm de lado y 30 cm de largo

Page 10: Proyecto Mundo artificial.doc

5. Tres bulones de 12 cm de largo con tuerca.

6. Seis arandelas de metal.

7. Un martillo.

8. Un formòn.

9. Una soga de un metro.

Un sòlo taladro de mano para madera para todo el curso

que se utilizarà bajo la supervisiòn de la docente.

Copias con las instrucciones para la construcciòn del carrito, una por

grupo.

Archivo en Word con el nombre ”cuadro de análisis de productos” que

contiene un cuadro en el que los alumnos realizaràn el análisis del

producto que han construìdo.

EVALUACIÓN:

Tanto el docente como el alumno tienen responsabilidad de

evaluar el trabajo en clase.

Como docente evaluaré la participación de los alumnos en

todas las actividades, (ya que mediante esta participación se posibilita el

logro de los objetivos propuestos).

PLANIFICACIÓN

TERCERA CLASE

DURACIÓN: 40 minutos.

CURSO: Alumnos de 4º AÑO de nivel secundario.

Page 11: Proyecto Mundo artificial.doc

CANTIDAD DE ALUMNOS: XX

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Análisis de productos.

Bienes, procesos, servicios, instalaciones, software.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de productos tecnològicos.

Investigación.

Evaluaciòn de su desempeño y comprensión de conceptos

trabajados.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

El alumno serà capaz de:

Aplicar lo aprendido en clases anteriores mediante bùsqueda de

ejemplos y análisis de productos.

Valorar su propio desempeño durante estas tres clases mediante

actividades de integración de contenidos.

DESARROLLO DE LA CLASE:

INICIO: se preguntarà a los alumnos si pudieron terminar la actividad de la

clase anterior y se indagarà sobre dificultades y comprensión del tema.

Luego se propondrà la primera CONSIGNA: Elije algùn producto tecnològico

del entorno y luego elije tres tipos de análisis para realizar. Puedes trabajar

buscando infomaciòn en Internet.

Tiempo estimado: 20 minutos.

SEGUNDA CONSIGNA: responde el siguiente cuestionario que te

ayudarà a evaluar tu comprensión de los temas trabajados en estas

clases:

Page 12: Proyecto Mundo artificial.doc

a) ¿Crees que es importante conocer un producto mediante su

análisis? ¿por què?

b) ¿Cuàl de los análisis que has realizado te ha parecido màs difícil?

c) ¿Podrìas dar ejemplos de un bien o artefacto?

d) ¿Podrìas dar ejemplos de un servicio?

e) ¿Podriàs dar ejemplos de un proceso?

f) ¿Podrias dar ejemplos de una instalaciòn?

g) ¿Y de un software?

h) ¿Què tipo de análisis te parece importante? ¿Por què?

A continuación como cierre de la clase se propondrá a los alumnos que

escuchen atentamente a la docente. Quien expondrà los avances que ha

observado en los alumnos durante, referidos a los objetivos propuestos

Tiempo estimado: 20 minutos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarrón.

Copias con consigna y cuestionario. Una por alumno.

PC con conecciòn a Internet. Una por alumno.

EVALUACIÓN:

Tanto el docente como el alumno tienen responsabilidad de

evaluar el trabajo en clase.

Como docente evaluaré la participación de los alumnos en

todas las actividades, (ya que mediante esta participación se posibilita el

logro de los objetivos propuestos).