Proyecto opcional por equipos

26
¿ Que ah aportado México a la química? Un proyecto de conciencia en la gente Proyecto Opcional por equipos. Equipo # 10

Transcript of Proyecto opcional por equipos

¿ Que ah aportado México a la química?

Un proyecto de conciencia en la gente

Proyecto Opcional por equipos. Equipo # 10

Fase 1

Fase 1

introducción para empezar

Fase 2cual es el problema manos a la obra

Fase 3 procedimientoactividades

Fase 4 trípticos entrevistas despedida

Indice

¿Qué ha aportado México a la Química? • Principales contribuciones de los investigadores químicos al desarrollo del conocimiento químico.

Objetivos.Reconoce la importancia de los trabajos de Manuel del Río para el descubrimiento del eritronio.Investiga, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre el trabajo por el cual se le otorgó a Mario Molina el premioNobel de Química en 1995, así como su aportación al estudio del cambio climático global y del deterioro de la capa estratosférica de ozono.Aprecia las principales contribuciones de la historia de la Química.Sugerencias.Los alumnos revisarán las investigaciones de Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del vanadio, y cómo, por un error de análisis, no se le reconoce como descubridor de este elemento. También conocerán las investigaciones de Mario Molina sobre la descomposición de la capa de ozono que genera el uso de compuestos cfc y cómo más tarde la prohibición en el uso de estos compuestos ha impactadopositivamente en la regeneración de la capa de ozono.

Introducción

Introducción

La historia de la química en México se remonta muchos años atrás. Se puede decir que el conocimiento científico comienza con los astrónomos y matemáticos mayas y continua después de la conquista con la incorporación de los conocimientos científicos europeos.

La formalización de la investigación científica seda a partir de la primera mitad del siglo xx. Nuestros investigadores han hecho aportaciones para resolver problemas apremiantes como

la producción insuficiente de alimentos agotamiento de fuentes energétizantes.

Fase 2

Para empezar

Los invitamos a que desarrollen un proyecto de investigación acerca de este descubrimiento. A continuación, otros temas relacionados con la química en México, en los cuales pueden basar su investigación.• Aportación de Mario Molina al estudio del cambio climático

global • Elaboración de compuestos agroquímicos que mejoren el

rendimiento de los cultivos.

¿Cuál es el problema?

El problema es que hay muy poca gente en nuestro país que sabe que ,en México hubo grandes científicos que aportaron nuevos conocimientos a la química.

Científicos como Mario Molina, que aporto el ámbito de la química ambiental que ayudo mucho en nuestra sociedad, Andrés Manuel de Río, que descubrió el eritronio y

muchos científicos mas , quedaron en el olvido.Nuestro propósito es crear conciencia en las personas para que estos grandes

científicos tengan el reconocimiento que se merecen.

Para empezar nuestro proyecto pondremos algunas biografías de científicos mexicanos que destacan de los demás científicos. Reconoceremos sus aportaciones a la química y los premios otorgados

Mario Molina Andrés Manuel del Río

¡ Manos a la obra!

Mario Molina BiografíaSus padres fueron Roberto Félix Molina Pasquel (Veracruz, 1908) y Leonor Henríquez. Su padre fue abogado, profesor en la UNAM y embajador de México en Etiopía, Australia y Filipinas.Su abuelo paterno fue Mario Molina Contreras (1872-1912), distinguido jurisconsulto, alcalde de la Ciudad de Veracruz de 1903 a 1909. Una calle de esta ciudad lleva su nombre. Su abuela paterna fue María Sara Pasquel Landero (1882-c.1950).Cursó la escuela primaria en la Ciudad de México, y a la edad de once años —continuando la tradición familiar— sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza.En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo en Alemania, donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y en la Ciudad de México. En 1968 ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley (California).En Berkeley se incorporó al grupo de investigación del profesor George C. Pimentel. Molina obtuvo el doctorado en 1972 y permaneció un año más en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, en investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, junto con el Profesor F. Sherwood Rowland.Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces. Después de siete años en Irvine, Molina decidió explorar la vida profesional extraacadémica y se unió al Jet Propulsion Laboratory, en el grupo de Física y Química molecular.Molina volvió a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como Profesor, y adquirió ciudadanía estadounidense.Es miembro de El Colegio Nacional (México) y es un miembro notable de la Academia Pontificia de las Ciencias.Molina fue electo asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008.Molina es Presidente de Honor de la Asociación Mares de México, constituida en el año 2009 y dedicada a la conservación de los mares

Mario MolinaHa realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFC suponía para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado exagerado por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debía hacer cada país en la emisión de CFCs.En 1989 Mario Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994 su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibió junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedió al holandés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania), quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987) por un artículo publicado en la revista Science que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida y la medalla de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios, pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo. Actualmente es un activista en política de la ciencia.

Premios y reconocimientos de Mario Molina

Tyler Prize for Environmental Achievement (1983)NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989)Premio Nobel de Química (1995)Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2008)

Andrés Manuel del Río FormaciónEstudió química analítica y metalurgia en su país natal. Realizó estudios de filosofía, teología y literatura y se graduó como bachiller en 1780 en la Universidad de Alcalá y posteriormente ingresó en la Escuela de Minería de Almadén, en España. Más tarde se trasladó a Francia donde estudió en París bajo la dirección del químico Jean d'Arcet. En 1786 fue pensionado por la corona española para seguir los cursos de la Academa de Minas de Schemnitz, (Hungría, entonces parte del imperio austriaco, y en la actualidad, Banska Stiavnica, en Eslovaquia). Continuó posteriormente sus estudios en Freiberg, en Alemania, bajo la dirección de Abraham Gottlob Werner. Se dice, aunque no hay modo de comprobarlo, que llegó a ser discípulo de Antoine Lavoisier en París y tuvo que huir perseguido a Inglaterra, después de que Lavoisier, considerado el fundador de la química moderna, fuese ejecutado en laguillotina. Don Andrés llegó también a colaborar con el abate Haüy, considerado como el padre de la cristalografía.

 En México, Andrés Manuel Del Río fue colaborador y amigo del naturalista alemán Alexander von Humboldt quien escribió a propósito de su colega: “es en México en donde se ha impreso la mejor obra mineralógica que posee la literatura española, los Elementos de Orictognosia escrita por el señor Del Rio”. De hecho, esta obra vino a ser el primer libro de mineralogía escrito en toda América. El barón Humboldt participó activamente en las labores del Real Seminario, al lado de Andrés Manuel Del Río. Organizó excursiones a Chapultepec, a la zona basáltica del Pedregal del Xitle(Pedregal de San Ángel) y al Peñón de los Baños, recogiendo datos y muestras de minerales y rocas que sometió a ensayos químicos para identificación.

En 1820 Don Andrés fue electo diputado ante las cortes españolas, en donde adoptó posturas liberales abogando siempre por la independencia de la Nueva España. Se encontraba en Madrid cuando se concretó la Independencia de México. Invitado a permanecer en España, Andrés Manuel Del Río decidió volver a lo que llamó “su patria”. Después del turbulento periodo de la guerra con España, el gobierno independiente de México decretó en 1829 la expulsión de los españoles residentes en el país, con notables excepciones, entre las cuales se encontraba el caso de Don Andrés. Estas medidas impactaron de manera decisiva las actividades del Seminario de Minería y de hecho su director Fausto Elhúyar, se vio obligado a renunciar y a salir del país. Indignado con la medida, Andrés Manuel Del Río decidió solidarizarse con los expulsados exiliándose voluntariamente en la Ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos de América, donde fue ampliamente reconocido, teniendo su obra escrita re-editada. Finalmente regresó a México en 1834 y asumió nuevamente su cátedra de Mineralogía.

Andrés Manuel del Río

Muerte y reconocimiento

Andrés Manuel Del Río murió a los 84 años de edad, luego de una muy rica vida académica. Su obra y pensamiento político liberal fueron fundamentales para la construcción exitosa de la nueva nación mexicana. Fue miembro fundador del Palacio de Minería (Colegio de Minería) y sentó las bases para la creación de lo que hoy es el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la Sociedad Werneriana de Edimburgo, de la Real Academia de Ciencias del Instituto de Francia, de la Sociedad Económica de Leipzig, de la Sociedad Linneana de Leipzig, de la Real Academia de Sajonia, de la Sociedad Filosófica de Filadelfia, Presidente de la Sociedad Geológica de Filadelfia y del Liceo de Historia Natural de Nueva York, entre otras muchas.Su extensa obra científica incluye el descubrimiento y descripción de varias especias minerales, así como la innovación de métodos para la extracción de minerales en la industria minera. A su muerte, el importante distrito minero que incluye Batopilas, en Chihuahua fue bautizado con su nombre, siendo en la actualidad el Distrito Judicial Andrés del Río.

Andrés Manuel del Río

Andrés Manuel del Río

El prestigiado Premio Nacional de Química “Andrés Manuel Del Río” fue instituido por la Sociedad Química de México, A. C. en 1964, con la finalidad de hacer un reconocimiento público nacional a la labor realizada por profesionales de la química que han contribuido de manera extraordinaria a elevar la calidad y el prestigio de la profesión. Consiste en una medalla con la efigie de Andrés Manuel del Río y una placa conmemorativa.Andrés Manuel Del Río, descubridor del vanadio, Luis E. Miramontes, inventor del primer anticonceptivo oral y Mario J. Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995, son los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia mundial. Miramontes fue galardonado con el Premio “Andrés Manuel Del Río” en 1986.

Fase 3

Procedimiento

Un proyecto de investigación. También hay temas con lo que nos podemos bazar:

• Conversión fotoquímica de la energía solar• Aislamiento de sustancias activas a partir de plantas • Compuestos agroquímicos

El encarecimiento de la energía y el previsible agotamiento de sus fuentes tradicionales en un futuro no muy lejano han propiciado numerosas investigaciones sobre el desarrollo de sistemas y procesos que permitan utilizar otras energías entre las que la solar, por su asequibilidad generalizada y por su falta de efectos contaminantes, aparece como la alternativa más deseable. Sin embargo, las propiedades intrínsecas de la luz y la forma dispersa en que ésta incide sobre la superficie terrestre impiden su utilización directa en la mayoría de las posibles aplicaciones prácticas, por lo que se hace necesario diseñar sistemas que la convierten en otra forma de energía más estable y versátil.Algunos de esos sistemas, aún en fase de investigación, tienen un fundamento fotoquímico, es decir, pretenden aprovechar el hecho de que la luz puede impulsar reacciones químicas cuyos productos conservan parte de la energía lumínica y son utilizables, en una fase posterior, para llevar a cabd otras reacciones liberadoras de energía, combustiones por ejemplo. Esto es en líneas generales lo que ocurre durante la fotosíntesis, él proceso natural que realizan la inmensa mayoría de los vegetales y numerosos microorganismos

Conversión fotoquímica de la

energía solar

Las plantas medicinales pueden aprovecharse de distintas formas: en tisanas, jarabes, jugos, extractos, linimentos, tinturas, ungüentos y polvos.Para obtener las sustancias activas de las plantas medicinales, se recurre frecuentemente a la técnica de la extracción, este proceso consiste en incorporar las sustancias activas de una planta a un líquido, que generalmente suele ser agua o alcohol; se puede realizar en frío o en caliente, y el producto resultante puede ser una solución más o menos concentrada en función de la sustancia de origen, o espesarse por propio interés en base a la aplicación que se le vaya a dar, que puede ser para administrar por vía oral, o externamente en forma de baños, lavados, compresas, cataplasmas, colirios, lociones, etc.Existen varias técnicas de extracción, las más populares son las tisanas:Las tisanasLas tisanas se obtienen tratando las partes vegetales de interés medicinal preferentemente con agua como vehículo extractivo (en ocasiones también se recurre a alcoholes y aceites). Pueden ser simples, por ejemplo a base de tila, hipérico o manzanilla; o compuestas a base de mezclas de plantas y otros productos, como bicarbonato o ácido acético. Un ejemplo de tisana laxante, es la resultante de utilizar semillas de hinojo molidas en solución acuosa de ácido tartárico y tartrato sódico potásico.Las plantas que se vayan a destinar a la preparación de tisanas, se deben acondicionar previamente con los utensilios adecuados, ejemplo con tamices o mallas; para picar, moler o pulverizar al tamaño adecuado para el uso que se le vaya a dar. El polvo formado durante la operación de fraccionar las plantas no se debe aprovechar.Las dosis suelen estar prescritas en la farmacopea; para ello deberán pesarse los ingredientes por separado, empezando por las drogas más abundantes que no contengan frutos y semillas, y mezclándolas al final. Se debe tamizar adecuadamente y volver a mezclar, despreciando el polvo resultante.No se deben aprovechar los restos de tisanas anteriores para mezclar con otras nuevas. En el caso de tisanas cuyo fin sean compresas, se triturarán las plantas más bien en forma gruesa. Las tisanas que incorporen sustancias tóxicas como la digital, muérdago, beleño, acónito o belladona, deben ser prescritas por un médico.

Aislamiento de sustancias activas a

partir de plantas

Los insecticidas o agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.Dentro de la denominación plaga (peste correctamente es una infección grave y potencialmente mortal causada por el microorganismo Yersinia pestis) se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos persistentes, 9 de los 12 mas peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas.Nota: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término pesticida es un adjetivo (usado también como sustantivo) cuyo significado es "que se destina a combatir plagas". Por tanto, en español, el término "pesticida" se refiere a una modalidad de "plaguicida".  El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida(literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.4

Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agrícolas. Por ejemplo, todos losácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. En base a esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas

Compuestos agroquímicos

Fase 4

Actividades y trípticos

Las Actividades y trípticos se anexan en el sobre en donde viene el Cd

Entrevistas

¿Conoces a algún científico mexicano?Me acuerdo de Mario Molina¿Conoces alguna aportación química de mexico?Pues… las aportaciones del cambio climático de Mario¿Identificas algún descubrimiento mexicano?No¿Sabes quien es Mario Molina?Si un científico mexicano

¿Conoces a algún científico mexicano?No¿Conoces alguna aportación química de mexico?La verdad no recuerdo alguno¿Identificas algún descubrimiento mexicano?No¿Sabes quien es Mario Molina? Me suena el nombre , creo que gano algún premio Novel

Entrevistas

¿Conoces a algún científico mexicano?En secundaria vi algo sobre esto , recuerdo a Mario Molina¿Conoces alguna aportación química de mexico?Pues fue aquí en México que se descubrio el eritronio y otros metales etc.¿Identificas algún descubrimiento mexicano?Agricultura?¿..¿Sabes quien es Mario Molina? Si un gran químico mexicano

¿Conoces a algún científico mexicano?Amm.. No recuerdo ¿Conoces alguna aportación química de mexico?La verdad no ¿Identificas algún descubrimiento mexicano?Mm… no no ¿Sabes quien es Mario Molina? ¡ ah si ! Fue un científico que gano el premio novel

Gracias por su atencion…

Esperamos que ya reconosca un poco que ah aportado Mexico a la química.

Equipo Numero 10 : Aldo Gabriel Maciel Camarena, Yael Zuriel Rosales López , Abraham Castañeda Calvillo.