Proyecto Para Participar En Aulas Hermanas
-
Upload
guest0e5c0c -
Category
Documents
-
view
3.122 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Proyecto Para Participar En Aulas Hermanas

PROYECTO PARA PARTICIPAR EN AULAS HERMANAS
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. DATOS DE LOS PARTICIPANTES:
PROFESORA:
- Bachiller en Educación.: Aurea Angelita Roldán Santiago
- Profesora de Educación Secundaria, Especialidad: Química-
Biológicas.
- Asignatura: Educación Religiosa.
- E-mail: [email protected]
- Teléfono: 0151044401670.
Alumnas del 2do. Grado de Educación Secundaria.
Institución Educativa Nº 80824 “José Carlos Mariátegui” de El Porvenir-
Trujillo-Perú. Teléfono 0151044401031. E-mail:
1. TITULO : “REMOCIÓN DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO DEL AGUA RECICLADA AYUDA A MANTENER EL MEDIO
AMBIENTE, CREACION DIVINA, EN LA I.E. 80824 “J.C.M” DEL
DISTRITO DE EL PORVENIR- TRUJILLO-LA LIBERTAD-PERU”
”

2. FORMULACION DEL PROBLEMA: “EN QUE MEDIDA LA REMOCIÓN
DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL AGUA RECICLADA
AYUDA A MANTENER EL MEDIO AMBIENTE, CREACION DIVINA,
EN LA I.E. 80824 “J.C.M” DEL DISTRITO DE EL PORVENIR- TRUJILLO-
LA LIBERTAD-PERU”
3. OBJETIVO: CONCIENTIZAR EN EL VALOR DEL CUIDADO DEL
AGUA Y LA CREACIÓN DIVINA REGALO DE DIOS.
3.1Construir un sistema para reciclar el agua.
3.2 Reutilizar el agua en cultivos hidropónico
3.3. Reforzar la enseñanza de las Ciencias Naturales y fomentar el
cariño de los
Estudiantes hacia la naturaleza.
3.3Fomentar la formación de microempresas escolares para la
producción hidropónica
de hortalizas frescas y sanas.
3.5. Brindar un merecido reconocimiento a la labor que vienen
realizando docentes y
alumnos a favor de la difusión de esta técnica
4. DURACION DEL PROYECTO DE LA EJECUCION DEL PRO YECTO:
7 Meses de Junio a Noviembre.

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO:
6. RECURSOS
6.1 Humanos:
- Docente
- Alumnas
- Personal de construcción.
- Ingeniero consultor
-Ayudante de construcción
ETAPAS FECHA DEINICIO
FECHA DETERMINO
DEDICACIONSEMANAL
Recolección de datos 23 Junio 7 Julio 2Análisis de datos 25 Julio 29 Julio 2Elaboración del informe 7 Agosto Noviembre 4Realización del Proyecto 17-08-06 20-11-06 4Etapas:
1. Exploración de campo2. Diseño del Trabajo3. Construcción del recipiente4. Preparación de almácigo de
lechuga5. Acondicionamiento del
ambiente de trabajo(limpieza)
6. Preparación del sustrato en elrecipiente (piedra y hormigón)
7. Transplante del almácigo8. Cuidado del cultivo (cambio
de agua, nutrientes, limpieza,etc)
9. Recolección del producto10. Venta de las cosecha11. Informe final
14-08-0617-08-0620-08-0623-08-06
24-08-06
25-08-06
31-08-0601-09-06
20-11-06
14-08-0617-08-0623-08-0623-08-06
24-08-06
25-08-06
31-08-0630-09-06
20-11-06

6.2 Bienes
- Terreno
- Disposición de conectores (agua)
6.3 Servicios:
-Asesoria
- Mano de obra
- Servicios básicos
7. PRESUPUESTO
Usaremos el clasificador de gastos públicos, para el siguiente presupuesto:
7.1 Bienes:
- Materiales de oficina y escritorio 20.00
- Construcción 180.00
- Semillas 20.00
- Contendor 70.00
7.2 Servicios:
- Mano de obra 70.00
- Nutriente 15.00
- Ingeniero Consultor 80.00
--------------
455.00

8. FINANCIAMIENTO:
10.1. Con el Apoyo de la” Congregación de las Hermanas de la
Misericordia” 418.00
10.2 Alumnas de 2do grado de secundaria de la I.E.80824. 37.00----------
455.00
II. PLAN DE INVESTIGACION.
1. ANTECEDENTES
En el Perú , la distribución y el uso del agua, presentan los siguientes problemas
resaltantes, influenciados directamente por las actividades humanas:
· Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques, y el
mal mal manejo de las cuencas.
· Contaminación de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las
industrias, relaves mineros y vertimiento de productos químicos (herbicidas,
insecticidas, fertilizantes).
· Desperdicio: a pesar que en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas,
el agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se
pierde agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el
agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro.
Estos problemas deben ser solucionados, porque afectan tanto a las actividades
como a la salud humana. Todos deben cooperar en superar estos problemas y

conservar el agua. Por lo que se propone sólo tres normas prácticas y muy
puntuales: 1. Cuidar las fuentes de agua, 2. Controlar la contaminación del agua
y 3. Ahorrar el agua.
Nuestra Institución Educativa está ubicada en un distrito de los alrededores
de la ciudad de Trujillo, que al igual que otros distritos, cuenta con horas racionadas
de agua, teniendo que ser ésta almacenada en pozos para ser usada por más de 3 000
alumnos de nuestra I.E.
Los alumnos, primaria y secundaria, hacen uso del agua, para los servicios
higiénicos para su aseo de cara y manos, observándose que para esto último
mucha agua es usada y vertida al desagüe.
Nuestra población estudiantil, en su mayoría, proviene de hogares humildes a los
que se les puede enseñar, además de los conocimientos científico-humanistas, el
desarrollo sostenible con actividades productivas, prácticas y útiles.
La importancia del rehúso de las aguas residuales, como por ejemplo para la
agricultura se basa en lo siguiente: las necesidades humanas y animales son
relativamente reducidas en comparación con las necesidades para regar las
plantas. Por eso para la producción de alimentos y fibras vegetales se emplea
cerca de un 70% de agua, y este porcentaje se tendrá que incrementar para cerrar
las brechas de la nutrición, atender el crecimiento de la población y adaptarse a
los cambios alimentarios en los próximos años.
El año 2005 se sembró con las alumnas de primer año zahería, betarraga y
culantro con éxito se logro que den fruto, pero con la escasez de agua ya no nos
se ha logrado sembrar nuevamente debido a esto hemos dedicido l reciclar el

agua de los lavamanos para cultivo hidropónico de verduras. Así mantener el
medio ambiente.
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
Los altos volúmenes de agua que son usados para el aseo de manos y
cara, pueden ser, rehusados para regar jardines, maceteros, o cultivos hidropónicos.
Contamos con agua, pero en forma restringida, pero aún así no se toma
conciencia de la importancia de este líquido vital, no dándole el uso debido,
usando mucha agua para el uso doméstico (aseo, cocina, lavado, etc.), regado de
jardines y calles, lavado de carros, uso industrial (curtido de pieles, camales y
otros) y no arreglando los sistemas de conductos de agua (rotura de tuberías, y
otras averías)
Se pretende potenciar el análisis y la reflexión sobre el papel que estamos
haciendo, como una estrategia de reciclar el agua y reducir la pobreza y
desnutrición, mediante la promoción del desarrollo humano sostenible
Sabemos que el agua es un líquido muy valioso que debemos aprovecharlo en un
100%. Se calcula que sólo el 1% del total del agua del planeta es dulce,
encontrándose en lagos, ríos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se
encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano
requiere ser tratada (hacerla potable) para eliminar las partículas y organismos
que pueden ser dañinos para la salud; y luego, mediante tuberías, el agua es
distribuida hasta llegar hasta nuestras casas, o instituciones, para que pueda ser
consumida sin riesgo alguno.

Pues para que llegue hasta nosotros se realiza todo un proceso de potabilización,
contando primero que haya lluvias suficientes para luego ser tratadas para el
consumo humano.
Al realizar el rehúso de las aguas, y usarlas en un cultivo hidropónico ypequeña huerta se obtendrán las siguientes ventajas:
Bajo costo de operación y mantenimiento, ya que no requiere de productosquímicos, equipos, energía ni mano de obra muy tecnificada, se empleafrecuentemente materiales de la zona y no se requiere de personal calificado.
Así mismo la obtención de cosechas de las plantas que se cultiven, que puedenser utilizados o vendidos, y así incrementar los beneficios del sistema. (enprovecho de la alimentación y economía).
Si esto se hace en mayor escala, puede incluir, también: regado de césped,jardines, cultivo de plantas menores y hasta forraje, para una pequeña cria decuyes.
Funcionan en climas fríos y templados (Kadlec, 1995) O sea puede ser durantetodo el año.
Crear conciencia ambiental del uso eficiente del agua, en los alumnos. Ellosharían el efecto multiplicador en sus hogares, familiares y amigos.
Ahorro del agua, como líquido vital para el desarrollo de la vida. Ahorro en el pago de los recibos por consumo. Generar en los alumnos un esquema de cómo aprovechar el agua, generando al
mismo tiempo ingresos económicos. Conocer y valorar nuestra misión de cristiano del cuidado de la naturaleza. Reconocen que la el agua y las plantas es importante en la vida del ser humano.
3. MARCO TEORICO
¿Qué es el cultivo hidropónico?
La hidroponía es el arte de cultivar las plantas en el agua. La palabra viene del
griego " hydro = agua ", y " ponos = trabajo”. El concepto ha sido " reinventado "
en la universidad de Berkeley, en California en 1930, por el Dr. W. E. Gericke.
Pero este método de cultivo existe desde la noche de los tiempos.
Todos hemos oído hablar de los jardines colgantes de Babilonia, pero también

aquellos pueblos que viven al borde de lagos de altas montañas como el "Titicaca"
en Perú o el "Inle" en Myanmar, que cultivan sus huertos en paja sobre la superficie
del agua, las colonias de jacintos de agua, o cualquier otro substrato local.
En el cultivo hidropónico, como en los lagos de montaña, las plantas viven por
encima del agua y sus raíces están bañadas por una corriente dinámica de solución
nutritiva.
A pesar de que una cierta cantidad de plantas como el arroz, los nenúfares o
algunas plantas carnívoras se han adaptado bien a un medio poco oxigenado o
enrarecido, la mayoría muestra poca tolerancia al deficiente suministro de oxígeno.
En efecto, cuando a una planta le falta oxígeno en su zona de raíces, se asfixia,
aunque esté perfectamente regada. Una causa recurrente de la mortalidad de
plantas de interior es debida justamente a un exceso de riego. Esto también suele
ocurrir a menudo con el "hidrocultivo" (no confundir con el hidropónico), un sistema
de cultivo en bandejas con mechas sumergidas en una solución nutritiva
generalmente "dormida".
Las plantas se pueden desarrollar pues en el agua, pero las condiciones son
importantes: es necesario que ésta sea "viva".
Hay que saber que, sea cual fuera el medio en el que se encuentren, tierra, aire o
agua, las plantas absorben su alimento bajo forma de iones disueltos en presencia
de oxígeno. En el agua, a medida que el alimento y el oxígeno se consumen, es
necesario reemplazarlos. Es la misión de la hidroponía, sistema de cultivo fuera de
la tierra, que estimula el crecimiento de la planta controlando la calidad del agua,
los minerales y sobre todo el oxígeno disuelto en la solución nutritiva.
El concepto básico es muy simple: cuando las raíces de una planta están
suspendidas en agua en movimiento, absorben el oxígeno rápidamente. Si el
contenido de oxígeno es insuficiente, el crecimiento de la planta será más lento.
Pero si la solución está saturada, el crecimiento de la planta se acelerará. La misión

del cultivador es coordinar la aportación de agua, abono y oxígeno con las
necesidades de la planta en forma optimizada para obtener un rendimiento
excelente y productos de la mejor calidad.
Por ello se deben tener en cuenta algunos factores esenciales como la temperatura,
el grado de humedad, la intensidad de la luz, el nivel de CO2, la ventilación, la
genética de la planta, etc., tal como lo haría cualquier jardinero atento
Sus aplicaciones son múltiples y sus ventajas también :
Uso óptimo del potencial genético de una variedad.
Mejor control de la nutrición de la planta.
Clara mejora en el rendimiento de la calidad.
Reducción significativa del ciclo vegetativo - producción para ciertas
especies.
Utilización más eficaz del espacio.
Excelente tasa de logros en expansión.
Importante economía de abono y sobre todo de agua, en un planeta donde
la falta de agua comienza a ser seria.
Ausencia total de herbicidas, por cierto. Algunas veces se utilizará la lucha
integrada para evitar fungicidas y pesticidas.
El vigor y la duración de vida excepcionales de las plantas que comienzan en
cultivo hidropónico y son transplantadas más tarde a la tierra abren unas
perspectivas comerciales enormes, sobre todo en el sector de la planta en
tiesto.
.En la enseñanza, a todas las edades, el cultivo hidropónico maravilla tanto
a los grandes como a los pequeños.
En fin, el cultivo hidropónico ha permitido enormes adelantes en el
conocimiento de las plantas, particularmente en lo que se refiere a su
nutrición. Después de 50 años, este método es utilizado en todos los

grandes centros de investigación por su fiabilidad, su precisión y la
diversidad de sus aplicaciones.
Como todas las cosas, el cultivo hidropónico puede tener resultados
buenos o malos, según quien lo ponga en práctica y los fines que persiga.
Puede servir para el cultivo en masa y producir tomates sin sabor y
rosas sin perfume. Pero también puede dar productos de la mejor
calidad nutritiva, perfumados y plenos de sabor.
Puede ser un factor de polución, pero también puede ser aplicado con
respeto a la naturaleza y del medio ambiente, alimentar una gran
parte del planeta y permitir a países en vías de desarrollo producir
sus propios cultivos, aunque su suelo no sea fértil y su agua escasa
Con el avance de la actividad industrial de los últimos 100 años y el aumento de
la población, ha sido necesario innovar procesos que permitan cubrir las
necesidades sanitarias de la población, como el tratamiento de las aguas
residuales generadas por el consumo humano e industrial, lo cual representa uno
de los crecientes problemas ecológicos (Gonzáles, 1992)
Los sistemas de tratamiento se han basado en tecnologías convencionales, que
responden a modelos de manejo y operaciones que en la actualidad ya no son
rentables ni sustentables para las necesidades urbanas contemporáneas. Ante la
búsqueda de nuevas formas de atacar este problema, y de forma más práctica, la
técnica del agua reciclada, comienza a tomar más fuerza como una tecnología
alternativa muy útil para beneficiarnos usando el agua para el aseo, para
cultivos hidropónicos y para regar un pequeño jardín o huerto de hortalizas.

La importancia del rehúso de las aguas residuales en la agricultura se basa en lo
siguiente: las necesidades humanas y animales de agua son relativamente
reducidas en comparación con las necesidades del agua para la agricultura. Se
estima que la población peruana genera 52.6m3 de aguas residuales (Lama,
2002); ante esta situación se deben contemplar alternativas de solución que
indiquen un tratamiento de agua que sea propia a la realidad del país, es decir
que se deben considerar tecnologías eficientes, baratas, fáciles de construir,
operar y mantener (Miglio, 2003).
La creciente necesidad de lograr un equilibrio hidrológico que asegure el abasto
suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad
natural y el uso eficiente del agua.
El problema que se nos presenta en la actualidad, es un tema que cada día ocupa
más a muchos de los habitantes del planeta. La escasez de este vital líquido
obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte
de la población mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que
llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la
productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del
desarrollo sustentable contando con la efectiva participación social. Se necesita
la participación de todos los miembros de la sociedad para que cada, uno desde
sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las
áreas de recreación, consideren el valor del agua, haciendo uso eficiente del
recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de
las reservas naturales del agua.

El rehúso de las aguas y el cultivo hidropónico, constituyen dos fundamentos
para muchos otros aspectos y actividades, por ejemplo son amigables al medio
ambiente, constituyen un ecosistema muy importante. Proporcionan beneficios
intangibles aumentando la estética del lugar y reforzando el paisaje. Los cultivos
hidropónicos son lugares de alimentación, y de los intercambios entre la
vegetación, y el agua. Además tienen un alto valor educativo medioambiental,
especialmente para temas ligados a la gestión del agua y de su reciclaje. Permite
el desarrollo de investigación universitaria, sobre el comportamiento de estos
sistemas tanto desde el punto de vista ecológico como de tratamiento del agua,
constituyendo de esta manera una buena relación con el medio ambiente y las
personas (Davis, 1996)
El agua es un factor importante, es un recurso indispensable para los seres vivos. Es
importante por:
1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser
humano.
2. Es indispensable en la vida diaria:
- Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, limpieza en general.
- Uso industrial: en la industria curtir, fabricar alimentos, generar
electricidad, etc.
- Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.
- Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales
domésticos.

- En la acuicultura para criar peces y otras especies.
- Uso medicinal para curar enfermedades. Las aguas termales son muy
abundantes en el Perú. Por ejemplo los Baños del Inca en Cajamarca, los
baños de Churín en Lima, los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas
minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales
de tipo medicinal. Las principales son: San Mateo, Socosani, Jesús, etc.
- Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaina, esquí
acuático, canotaje, etc.
- Uso municipal: en las ciudades para el riego de parques y jardines.
En la distribución y el uso del agua en el Perú se presentan los siguientes problemas resaltantes,
influenciados directamente por las actividades humanas, entre los que se cuentan:
· Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques, y el mal manejo de las
cuencas.
· Contaminación de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las industrias, relaves mineros
y vertimiento de productos químicos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes).
· Desperdicio: a pesar que en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas, el agua es muy
escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde agua por las malas instalaciones
urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro.
Estos problemas deben ser solucionados, porque afectan tanto a las actividades como a la salud humana.
Todos deben cooperar en superar estos problemas y conservar el agua.
II.- MATERIAL Y METODO

2.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
El área en estudio está ubicada en el Distrito de El Porvenir, de la Provincia de
Trujillo, Departamento La Libertad, teniendo como límites por el norte con el
distrito de Alto Trujillo, por el este con el distrito de Laredo, por el sur con el la
provincia de Trujillo y por el oeste con el distrito de Florencia de Mora.
Actualmente, la localidad de El Porvenir tiene una población de 12 000
habitantes (INEI, 2002). Está rodeada de tierras húmedas y arenosas. Este
distrito no cuenta con ningún río. Como nota curiosa, en este Distrito hay un
sector denominado río seco; además en el año 2001, fue inundado
completamente con las lluvias torrenciales que desbordaron una represa,
causando daños materiales en un 80% de su población.
Su principal actividad económica es el comercio de zapatería, siendo
considerado este distrito como “La capital del calzado”, realizando ferias a las
que acuden compradores nacionales e internacionales. Se hizo más conocido
cuando ingreso a los Record Guines, con la confección del “Chimpún más
grande del mundo” (un zapato de 10 metros de largo)
Este distrito tiene Instituciones Educativas tanto estatales como particulares, que
están en constante competencia (conocimientos, deportes, bandas de músicos,
desfiles, oratoria, banda de músicos etc.) destacándose, generalmente, nuestra
I.E “José Carlos Mariategui”, tal es así que se le ha dado el nombre agregado del
“El Glorioso Mariategui”, cuando se refieren a nuestro colegio.

La I.E Nº 80824 “J.C.M”, fue fundada el 14 de mayo de 1954, pero antes ya
funcionaba como anexo de otro colegio, y como parte del Club de
Leones.situado en Pumacahua 1266.
Esta ubicada a la entrada principal del distrito El Porvenir, en la avenida
Pumacahua Nº 1275. Tiene una población estudiantil de más de 3000
estudiantes, distribuidos en niveles de primaria y secundaria, en tres turnos:
mañana, tarde y noche, albergándolos en sus 33 aulas. Actualmente su
infraestructura está siendo mejorada (aunque en pequeña proporción) por la
ONG “Solaris”, puesto que el estado no invierte para mejorar sus aulas y la
asociación de padres de familia no cuenta con el presupuesto suficiente.
A pesar que nuestra I.E es considerada como una de las mejores del distrito,
conocida en la región y nombrada a nivel nacional a través del Programa
Huascarán.
Con la presencia de 100 docente entregados al servicio de la niñez y la
juventud.

MAPA DEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS. MAPA DEL DEPARTAMENTO
O REGIÓN LA LIBERTAD.
Capital:Trujillo
Provincias: 1. Chepén2. Pacasmayo3. Ascope4. Gran Chimú5. Trujillo6. Otuzco7. Sánchez Carrión8. Bolívar9. Julcán10. Virú11. Santiago de Chuco

http://www.participaperu.org.pe/n-region.shtml?x=8394
12. Patáz
Población: 1'539,774 habitantes
Territorio: 25,500 Km2

UBICACIÓN DE NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA:
Entrada a nuestro Distrito de El Porvenir.
Se encuentra una obra monumental en forma de arco que da la bienvenida al distrito de
El Porvenir, considerado como “La Capital del Calzado”. Con una amplia avenida
llamada Av. Pumacahua. Nuestra I.E. “José Carlos Mariategui” se encuentra en esa
avenida, siendo la dirección: Avenida Pumacahua Nº 1275
Florencia deMora
Alto TrujilloLaredo
Urbanización laLibertad
Víctor Raúl
La Rinconada
Mampuesto
JCM
I.E. Jesé CarlosMariategui

Frontis de nuestra Institución Educativo 80824 “JOSE CARLOS AMRATEGUI”
2.2 MATERIAL DE ESTUDIO
El material de estudio del presente trabajo, son las aguas residuales de los
lavaderos usados por los alumnos de la I.E “José Carlos Mariátegui”80824
Distrito El Porvenir- Trujillo. La Libertad-Perù.

Se construirá un tanque colector de agua (ver gráfico) para el que se invertirá un
aproximado en materiales de trescientos cincuenta nuevos soles(350).
2.3 UNIVERSO Y MUESTRA
UNIVERSO es toda la población de la institución Educativa José Carlos
Mariategui” Confirmada de 3,000 alumnos, profesores, padres de familia, personal
administrativo y de servicio.
- MUESTRA: La muestra se tomara el trabajo realizado con las alumnas
2° “A” educación Secundaria en su totalidad 37 alumnas asistentes.
2.4 METODOS:
Experimental:
Para la ejecución del presente trabajo, se está siguiendo la siguiente estrategia:
- Coordinación con docentes, administrativos, alumnos y directivos de
nuestra I.E
- Recopilación, clasificación y ordenación de la información asistente
- Planificación del trabajo
- Diseño preliminar del sistema para reciclaje de agua
- Organizar los grupos de trabajo.
2.5 ETAPA DE CAMPO:
- Reconociendo de los lugares colectores de aguas residuales

- Observaciones ambientales, comprobación del impacto ecológico de la
zona de trabajo
- Caracterización del agua residual.
- Construcción del colector general del colector del agua residual
- Organización y limpieza del ambiente.
- Depositar y controlar el agua
- Sembrar almacigo
- Transplantar el almacigo.
- Cultivar y cuidar el transplante.
- Cosechar y vender el producto.
H = 0,50 m


III RESULTADOS
3.1 CARACTERIZACION DEL AGUA RESIDUAL
Me parece que el DBO5, es con respecto al oxígeno, y nosotros
podremos medir eso?, He leido por ahí y dice que en el DBO5 ( no se que significa el 5
del O) se hace una estimación de la cantidad orgánica biodegradable presente en una
muestra residual, por medio de una población microbiana heterogénea. Las sustancias
que ahí han utilizado son sulfuro, fierro y amonio, las que han sido oxidadas por
microorganismos quimiototróficos presentes.
Parece que estos microorganismos hacen que se desarrolle las ineas al oxidar los
iones anteriores. Y que para determinar la concertación del DBO5 se necesita:
bureta de 50ml probeta de 50 ml, pipeta de 2 ml, frasco de DBO de 300 ml con
tapa esmerilada, matraz de 100 ml
Y luego dice unos reactivos.
Claro en nuestro caso serán sustancias nutrientes.
3.2 CONSTRUCCION DEL TANQUE COLECTOR:
La construcción del tanque colector se hará cerca al lavadero y servicios
higiénicos de los alumnos, debajo del tanque de .agua

La construcción del tanque colector se hizo con las siguientes medidas:
DIMENSIONES:
LARGO (m) 1,32
ANCHO (m) 0,82
PROFUNDIDAD (m) 0,70
VOLUMEN (m3) 0.76
MATERIAL
Cemento
Fierro
Agregados (arena, hormigón)
Tubos de agua
Tubos de desagüe
Llaves de caño y accesorios
Tecnopor
Semillas de lechuga
Semillas de rabanitos
Semilla de zanahoria
Nutrientes

3.3 ADAPTACION Y CRECIMIENTO DE LAS VERDURAS:
La evolución del crecimiento y adaptación de las verduras (lechuga,
rabanito y zanahoria).
Tabla Nº 01 Control del crecimiento de la lechuga, rabanito y zanahoria:
VERDURASFecha de
control Lechuga Rabanitos Zanahoria
Altura
promedio
(cm.)
OBSERVACIONES
15 Agosto
Setiembre
x x X
15
Setiembre
x X
27
Setiembre
x X
3 Octubre x x x
10 Octubre x x x
24 Octubre
El tiempo de crecimiento será de 20 días (15 de agosto al 24 de octubre de
2006). La altura total alcanzada por las plantas fue:

LECHUGA
RABANITOS
ZANAHORIA
3.4 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5 ) EN EL AGUA
RESIDUAL.
Los valores de concentración de DBO5 durante el periodo de producción de la
lechuga.
Tabla Nº 02 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en el agua residual.
Nº de
días
Fecha Hora de
muestra
Tº C pH DBO5
0
1
2
3
4
5
Después de cada observación se realizarà los detalles.

IV. DISCUSIÓN
Se realizara al finalizar el proyecto.
V. CONCLUSIONES:
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
ENFOQUES DE GESTION DEL AGUA HACIA EL 2030. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Publicación Marzo-
2003
GONZALES, M.S 1993, Perspectiva Histórica de la Tecnología en Tratamiento
Biológico de Aguas residuales: Instituto de Ingeniería UNM:México, D.F.

MIGLIO T., R.WETLANDS: Tecnología Limpia en el Tratamiento de Efluentes
contaminados, Instituto de Investigación de La Facultad de Geología, Minas,
Metalúrgica y Ciencias Geográficas.
OFICINA DE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E
HIDROLOGIA (SENAMHI). DIRECCIÓN REGIONAL DE LA LIBERTAD
FERNANDEZ, M.A., 1998 Depuración de las Aguas Residuales. 4º edición. Ediciones
Paraninfo S.A. Madrid
Hydroponniscs Europe : http://www.eurohydro.com/espagnol/hydrofutur_sp.htm
Brack y Cecilia Mendiola Ecologia: http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm
ANEXOS