Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Madrid

download Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Madrid

of 106

Transcript of Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Madrid

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    1/106

    PROYECTO PARA UN ESTUDIO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

    DE LA COMUNIDAD AUTONOMA MADRILEA

    CON VISTAS A LA ORIENTACION Y LA FORMACION PROFESIONALES

    Mariano F. Enguita

    Francisco Celada

    Emilio Hidalgo

    Emilio Palacios

    Carlos Prieto

    Esteban Villarejo

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    2/106

    1. LA FORMACION PARA EL EMPLEO, LA ORIENTACION PROFESIONAL

    Y EL ANALISIS DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

    En la actualidad asistimos a una situacin paradjica. Por un lado, se vive una rpida

    expansin de la formacin profesional y ocupacional y un fuerte crecimiento de la demanda

    (y, subsidiariamente, de la oferta) de orientacin profesional; por otro, cunde el desconcierto

    en cuanto al registro, el conocimiento y la previsin de la evolucin de los mercados de

    trabajo o, como fuga hacia delante, proliferan las profecas sin fundamento. La fuerte

    tendencia expansiva de la formacin profesional, en parte expansiva y en parte inducida, se

    manfiesta, tras un largo perodo de desprestigio y abandono de la F.P. reglada, en la

    recuperacin de su matrcula y, sobre todo, en los proyectos de reforma del sistema educativo

    que acuerdan un importante espacio a la nueva educacin tcnico-profesional y la explosin

    de la formacin ocupacional. El crecimiento de la demanda --y la oferta-- de orientacin

    ocupacional puede observarse en la proliferacin de servicios privados, pblicos y

    semipblicos o, indirectamente, en la multitud de pequeos estudios, la mayora de las veces

    inconsistentes, sobre mercados de trabajo locales, salidas para determinados grupos

    ocupacionales, etc.

    Mientras tanto, el desconcierto ante el mercado de trabajo se manifiesta en el

    descrdito --no plenamente justificado-- de los estudios macroeconmicos que tan vigentes

    estuvieron aos atrs, en la dispersin de los mtodos y tcnicas empleados en su confeccin

    y en sus imposibles comparabilidad, conmensurabilidad y acumulabilidad. Trataremos

    brevemente algunos aspectos relevantes de estos problemas en este primer captulo.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    3/106

    1.1. La explosin incontrolada de la formacin ocupacional

    La formacin ocupacional comparte con el resto del sistema educativo importantes

    funciones como son las de capacitar para el empleo, socializar para el trabajo, servir como

    dispositivo de seleccin, formar parte de las estrategias individuales para la competencia en el

    mercado de trabajo y garantizar la custodia de los jvenes. La funcin manifiesta es la

    primera, pero, como no contamos con instrumentos adecuados para comprobar si es o no

    eficaz a la hora de eliminar el paro friccional o facilitar el acceso al empleo, ni si las

    capacidades, conocimientos y destrezas que aporta son realmente requeridas en el mercado de

    trabajo y necesitan de instituciones formativas ad hoc, suponemos que la cumple porque los

    cursos se llenan no importa cun rpidamente se multipliquen. La cuestin es si semejante

    xito no se deber ms a las funciones latentes que a la funcin manifiesta.

    La escuela ha tenido siempre y sigue teniendo por funcin someter a nios y jvenes a

    un entramado de relaciones sociales que, por su similaridad con las del proceso de

    produccin capitalista, los preparan para incorporarse a l de manera no conflictiva. Dicho de

    forma ms simple, tienen que generar, seleccionar y consolidar las actitudes y disposiciones

    que definen a un "buen" trabajador. Sin embargo, mientras la mayora de los empleos se ven

    abocados o se mantienen en las coordenadas del trabajo fragmentado, rutinario, subordinado,

    repetitivo, no creativo, frustrante y alienante, la escuela ha conocido una importante

    evolucin que la ha llevado hacia prcticas ms liberales, flexibles y democrticas. Aunque le

    quede todava la mayor parte del camino por delante, la parte recorrida ha sido suficiente para

    que entre los empleadores y sus portavoces se extendiera la impresin de que la escuela ya no

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    4/106

    es lo que era, que sus productos --los jvenes que se incorporan al mercado de trabajo--

    difcilmente encuentran satisfactorios los empleos que se les ofrecen, carecen de una moral de

    trabajo adecuada, desconocen la autoridad y el esfuerzo, etc., etc.

    La formacin ocupacional, en contrapartida, alejada de la luz pblica, desembarazada

    del artculo 27 de la Constitucin, generalmente gestionada por autoridades polticas y

    administrativas distintas de las del sector educativo, libre del cuerpo de enseantes y su ethos

    "progresista" y "humanista" y bajo la influencia directa de los empleadores, estara libre de

    una evolucin tan poco deseable para stos y sera ms capaz de restablecer los verdaderos

    hbitos de trabajo, es decir, los que gustan a las empresas.

    Otra funcin de la escuela es y ha sido siempre la de servir de instrumento de criba

    para distribur a las personas en las distintas posiciones sociales, lo que significa sobre todo y

    en primer lugar entre las distintas ocupaciones. Que tal seleccin sea meritocrtica, como

    pretende el discurso dominante, o reproduzca las desigualdades a travs de generaciones es

    algo que queda fuera del objeto de este artculo. Lo que importa es que sucesivas reformas

    del sistema educativo formal han elevado los resultados y las credenciales mnimas del

    conjunto de la poblacin a travs de la ampliacin del ciclo obligatorio y la "masificacin" de

    los niveles inmediatamente superiores. La formacin ocupacional de hoy, aunque no lo digan

    las leyes, est prioritariamente destinada a los que abandonan el sistema escolar al terminar el

    perodo obligatorio, poco despus o, como mucho, tras cubrir el ciclo siguiente.

    Para los que recorren con xito el sistema escolar hasta llegar a las ltimas etapas, la

    educacin superior presenta una larga carrera de obstculos (selectividad, nmerus clausus,

    primeros cursos selectivos, divisin en ciclos) y una amplia gama de opciones (entre carreras

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    5/106

    cortas y largas, de lite y de aluvin, coronadas o no por doctorados y masters, etc.) que

    aseguran una seleccin ms pormenorizada. Pero los que abandonan pronto el sistema escolar

    apenas se distribuyen en un pequeo nmero de grandes masas indiferenciadas (los que

    abandonan desde la E.G.B., los que lo hacen a mitad de la F.P.-1, los que la culminan, etc.)

    cuyas credenciales educativas no ofrecen mucha informacin a los empleadores. Si tenemos

    en cuenta que la inmensa mayora de los cursos de formacin ocupacional no estn asociados

    a ofertas de empleo por empresas concretas, sino a su mera posibilidad hipottica, cabe

    preguntarse si la formacin ocupacional en su conjunto no estar cubriendo el papel de llevar

    a cabo la seleccin de detalle entre los excludos del sistema educativo.

    Efectivamente, si slo la mitad de los jvenes entre 16 y 24 aos son activos y slo la

    mitad de esa mitad estn ocupados (y la mitad de la otra mitad probablemente estudia porque

    no hay empleos, pero esto no importa ahora), si hay muchos menos empleos en oferta que

    jvenes trabajadores demandantes, y si la mayora pasa largos perodos desde que abandona

    la escuela hasta que encuentra el primer puesto de trabajo, cmo pueden los empleadores

    saber quines no han olvidado lo poco de bueno que --desde su punto de vista-- aprendieron

    en la escuela? Una forma, sin duda, es examinar su currculum en formacin ocupacional.

    Con una oferta ocupacional amplia, quien ha aprovechado una oportunidad tras otra, aunque

    representaran una prdida de tiempo, es un trabajador en potencia idneo; quien no

    aprovech ninguna o las aprovech mal, habr tenido que pasar el tiempo haraganeando en su

    casa, en los billares o en las esquinas y habr perdido las buenas costumbres o tal vez no las

    haya adquirido nunca.

    La tercera funcin que hemos apuntado es el reverso de la anterior. Si los puestos de

    trabajos son enormemente escasos para los jvenes, cualquier cosa que los acerque a ellos o

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    6/106

    les ayude a destacar sobre, o a no quedarse a la zaga de, sus concurrentes se convierte en una

    necesidad inevitable. La formacin ocupacional, en la medida en que tenga lugar en las

    empresas o en contacto con ellas, ofrece la oportunidad de ser visto por el empleador. Lo que

    menos importa, en todo caso, es si resulta o no verdaderamente relevante en trminos de

    capacitacin para el empleo. Si todo el mundo se incorpora a ella, o si mucha gente lo hace,

    entonces nadie puede dejar de hacerlo salvo que quiera autoexclurse. La suma de las

    racionalidades individuales no es necesariamente una manifestacin de racionalidad

    colectiva.

    Finalmente, no por obvio hay que dejar de sealar que la formacin ocupacional es

    una forma de sacar a los jvenes, esos seres peligrosos, de la calle y disminur las cifras de

    paro. Como la Administracin lo sabe, paga por acudir a ella (mientras que en el resto del

    sistema de formacin, en el sistema educativo formal, son los jvenes los que pagan por

    acudir), y los jvenes parados acuden porque se les paga --salvo que encuentren la forma de

    cobrar sin hacerlo--, aunque sea mal.

    Ese conjunto de funciones, distintas de la funcin manifiesta de capacitar para el

    empleo, concitan alrededor de la formacin ocupacional un colorido abanico de intereses, si

    no coincidentes, al menos confluyentes. En sus funciones de socializacin y seleccin

    interesa primordialmente a los empleadores, en su funcin de instrumento de competencia en

    el mercado de trabajo a los individuos y, en su funcin de custodia y disfraz del paro, al poder

    poltico.

    Pero y la capacitacin? Las funciones anteriormente sealadas no niegan sta, pero

    la relativizan y, sobre todo, relativizan sus criterios de xito. La formacin ocupacional --o

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    7/106

    contnua, o permanente, o como queramos llamarla-- es, sin duda, necesaria porque el plano

    de generalidad en que se mueve --y debe seguir movindose-- la enseanza general (su

    nombre lo indica) necesita de puentes que permitan a los individuos transitar hacia la

    especificidad que representan los puestos de trabajo --pero no llegar hasta ella--. En ese

    sentido, la formacin continua es una necesidad de los individuos cualquiera que sea el punto

    en que abandonen el sistema educativo y, posteriormente, en distintas estaciones de su vida

    activa. De hecho, donde los poderes pblicos no han querido o no han podido ponerla en pie

    por s mismos o regularla, ha surgido en todo caso adoptando formas variopintas (vase, por

    ejemplo, el elenco de masters y otros estudios de posgrado que se ofrecen a los universitarios;

    en la prctica, el doctorado cubre tambin esa funcin).

    Sin embargo, aqu es concebida fundamentalmente como educacin compensatoria,

    dirigida a los excludos (los "fracasados") del sistema educativo. La conjuncin entre las

    funciones latentes de la formacin ocupacional y la mentalidad compensatoria de buena parte

    de la accin de la Administracin (y de algo todava ms prosaico: que la Comunidad

    Europea aporta fondos para la formacin ocupacional, pero no para la reglada), ha conducido

    a una explosin de aqulla de la que no puede asegurarse en modo alguno que est

    contribuyendo eficazmente a eliminar las fricciones del mercado de trabajo. Sobre todo,

    cuando no se cuenta con instrumentos adecuados para registrar y prever los cambios que han

    tenido, tienen y tendrn lugar en ste.

    1.2. Las carencias de la orientacin profesional

    En Espaa la Orientacin Profesional sigue siendo muy escasa, y est afectada de

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    8/106

    notables limitaciones. Esta situacin contrasta fuertemente con una verdadera explosin de la

    demanda social de servicios al respecto. Adems, hay tambin una gran expansin de la

    oferta, y sobre todo de la "disposicin a la oferta". Esta segunda expansin sigue

    tropezando con dos estrangulamientos fundamentales. El primero es la falta de informacin

    acerca de los mercados de trabajo y la evolucin de las cualificaciones en demanda. El

    segundo es la falta de orientadores con una cualificacin suficientemente amplia y slida.

    Esta segunda limitacin parece derivada en una cierta proporcin de la primera.

    Estas dos carencias pueden hacerse ms patentes en estos momentos, precisamente

    cuando la Administracin Central y su brazo institucional deciden impulsar la Orientacin

    Profesional y se abren a una colaboracin creciente con la Administracin autonmica. Tanto

    unas instancias como otras, carecen de orientadores en la cantidad y con la cualificacin

    suficientes. Tambin se carece de un conocimiento adecuado de los mercados de trabajo y de

    las posibilidades individuales y colectivas en relacin con los mismos.

    El sistema educativo, que en sus fases terminales deba proporcionar a los jvenes una

    orientacin profesional adecuada, se muestra hoy por hoy incapaz de hacerlo. Profesores,

    tutores y orientadores escolares, que son la fuente de informacin ms accesible para los

    jvenes, desconocen, no ya la evolucin y las tendencias, sino, por lo general, las

    caractersticas ms elementales del mercado de trabajo. En una reciente investigacin

    realizada por uno de los miembros de este equipo, preguntados por los empleos hacia los que

    podran orientarse individualmente sus alumnos, los profesores (includos los tutores y los

    orientadores) ofrecan respuestas en las que constantemente se tomaban los ttulos y las

    especialidades escolares por empleos (por ejemplo: "fillogo", que es una especialidad

    escolar, en lugar de escritor, traductor, corrector de pruebas o profesor de lengua, que son

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    9/106

    posibles empleos para un fillogo).

    Por tanto, es de la mxima urgencia formar buenos orientadores, o complementar la

    cualificacin de muchos de los existentes, al tiempo que se avanza en el conocimiento de los

    mercados de trabajo, oferta formativa y otros cauces de accin en relacin con la insercin

    profesional. Por cierto, el presente proyecto constituye ms bien un programa de

    investigacin abierto, que puede ser objeto de concrecin en varios sentidos. Una de las

    posibilidades existentes, puede ser que futuros orientadores profesionales participen en una

    parte de los trabajos de investigacin emprica. Eso puede contribuir a su formacin y

    contacto personal con los mercados, al tiempo que contribuyen al estudio.

    El estudio aqu en proyecto intenta contribuir a una superacin de estas carencias, y

    sobre todo de la primera. El objetivo principal es detectar desajustes entre demanda y oferta

    de factor trabajo. Muy especialmente, interesa determinar aquella demanda de factor trabajo

    que no encuentra oferta suficiente en el mercado. Hay otros problemas en los mercados que

    requieren atencin. Tal es el caso de las resistencias que presenta la oferta potencial en

    relacin con ciertas cualificaciones en alta demanda. Espaa es un pas que, junto al paro ms

    gigantesco del mundo occidental en trminos relativos, presenta estrangulamientos de oferta

    muy elevados en multitud de cualificaciones, sobre todo en la industria y la construccin.

    En segundo lugar, convendra que el estudio, sin perder calidad y autonoma en el

    plano cognoscitivo, pdiera ser utilizado como instrumento formativo y de apoyo para los

    orientadores. En orden a este objetivo, intentaremos que la trayectoria metdica y estratgica

    sea muy explcita y clara. Asimismo, en la asimilacin de informacin secundaria, valdra la

    pena hacer una mencin ordenada y bastante explcita de las fuentes.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    10/106

    En esta lnea, tambin parece oportuno construir anexos tiles, y hacer remisiones

    hacia materiales y fuentes externos. Por cierto, si el destinatario de este proyecto lo desea,

    puede hacerse una recopilacin de estos materiales y fuentes. Tambin puede estudiarse el dar

    alguna formulacin didctica al estudio o algunas de sus partes. E incluso, eventualmente,

    hacer algn tratamiento ms sistemtico y gradualizado en esa lnea.

    Esta preocupacin por el orientador profesional, afecta a la misma esencia del Estudio

    en cuanto tal. El conocimiento de los mercados de trabajo y la accin ante los mismos, no

    pueden concebirse de manera centralizada y consignada por medios inmutables. Un estudio

    de mercado de trabajo como sera, en buena parte, el nuestro, ha de ser consciente de sus

    limitaciones. En primer lugar, la informacin secundaria existente en Espaa es escasa y

    dispersa. Por otra parte, en un campo de investigacin tan dilatado, las posibilidades de

    obtener informacin primaria, son limitadas. En tercer lugar, existen unos factores de cambio

    sumamente activos y mltiples. Finalmente, y en relacin con las realidades citadas, es

    imposible dar precisin al conocimiento a una escala territorial muy desagregada.

    En cambio, existen necesidades sociales muy agudas, que demandan una gran

    precisin en la informacin acerca de los mercados. La estrategia de respuesta ms adecuada,

    parece exigir un estmulo del conocimiento en esas instancias. En un estudio como el que

    intentamos, es necesario aportar conocimiento directo; pero tambin apoyos para una

    prolongacin, precisin, actualizacin y, en su caso, correccin de esos datos e hiptesis.

    Esto es, se trata de brindar a los orientadores, y a otros agentes sociales, informacin

    secundaria bien asimilada e integrada, junto con avances propios sobre reas bien escogidas.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    11/106

    Pero, adems, criterios metdicos, accesos estratgicos y hasta ciertas hiptesis de trabajo y

    sugerencias, que sirvan para prolongar la investigacin acercndola a la realidad. Es muy

    posible que este tipo de aportaciones sean ms importantes para la informacin y orientacin

    profesionales, que el esclarecimiento ms sustantivo sobre los mercados. De todos modos, el

    objetivo debe ser cubrir ambos frentes como si solo existieran uno u otro en cuanto a calidad

    y pertinencia. Paradjicamente, esto exige atender a los dos de manera habitual.

    1.3. Los estudios sobre el mercado de trabajo

    El anlisis del mercado de trabajo tiene una tradicin fundamentalmente

    macroeconmica. Generalmente se trata de estudios que, desde la estimacin de las grandes

    manitudes (producto nacional o interior bruto o neto, fuerza de trabajo, etc.) descienden

    mediante modelos u operadores matemticos hasta la previsin de la oferta de empleo por

    sectores, profesiones, ocupaciones y/o zonas geogrficas.

    Un tipo clsico de modelo es el que sigue ms o menos los siguientes pasos: 1)

    Estimacin del producto nacional o sectorial para un ao por llegar, 2) Clculo de la

    productividad sectorial media por persona para el mismo ao, 3) Determinacin de la

    poblacin ocupada por sectores, 4) estimacin de los vacantes por sectores y 5) estimacin de

    las vacantes por ocupaciones. El primer paso puede consistir en la formulacin de un objetivo

    (una cantidad de producto a alcanzar), pero, dadas las limitaciones de la planificacin, lo ms

    probable en tal caso es que no se cumpla. La variante ms comn es formular, en lugar de un

    objetivo, una previsin, proyectando la tasa de crecimiento de los aos anteriores, la de

    perodos seleccionados o la de pases a los que se espera emular. Problemas adicionales son

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    12/106

    las fuentes de informacin cuantitativa (generalmente la contabilidad nacional) y el nivel de

    desagregacin por sectores.

    El segundo paso suele consistir en una proyeccin, que tambin puede basarse,

    indistintamente, en la extrapolacin de la evolucin de la productividad en el perodo anterior

    o en un perodo o perodos seleccionados (porque se consideran ms "normales", por evitar

    orientarse en funcin de perodos considerados anmalos, porque se prev una repeticin de

    sus circunstancias o porque simplemente se desea), o en la aplicacin de tasas de evolucin

    de otros pases a los que se toma como anticipacin o como modelo. La tasa de productividad

    puede obtenerse dividiendo el valor aadido del sector por su poblacin activa, su poblacin

    ocupada, las jornadas o las horas trabajadas.

    El tercer paso consiste en la previsin de la poblacin ocupada a partir de las

    previsiones sobre el producto (bruto o neto, nacional o interior) y sobre la productividad (por

    persona activa u ocupada, pro jornada o por hora trabajada), con las correcciones necesarias

    en funcin de los cambios en la jornada laboral y las tasas de actividad y de ocupacin (si es

    que han intervenido las poblaciones respectivas en el clculo de la productividad).

    El cuarto paso consiste en sumar a las vacantes debidas al crecimiento econmico (si

    es el caso) las originadas por bajas en la fuerza de trabajo existente, que deben calcularse

    tambin mediante proyecciones de las vacantes por muerte, invalidez, jubilacin, abandono

    de la actividad y movilidad geogrfica y ocupacional). Tales proyecciones pueden o no

    hacerse pormenorizadamente para cada ao y cada grupo de edad, profesional y ocupacional.

    Finalmente, se aplica a los valores obtenidos para los sectores unamatriz de

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    13/106

    transformacin sector-ocupacin, elaborada mediante simple extrapolacin del presente o del

    perodo reciente --o de otro-- o introduciendo diversas correcciones adicionales.

    Otros procedimientos comienzan por la proyeccin de la fuerza de trabajo basndose

    en las tendencias demogrficas por edades y sexo --y, en su caso, grupos tnicos y zonas

    geogrticas-- y la evolucin de las tasas de actividad correspondientes a cada grupo que

    pueda surgir de tal cruce (siempre en edad de trabajar). La proyeccin agregada del producto

    no se basa entonces, nicamente, en s misma, sino que se utilizan como datos correctores las

    proyecciones de la poblacin y la fuerza de trabajo.

    La proyeccin del producto puede diversificarse seleccionando escenarios alternativos

    que sean consistentes y probables, y puede llevarse a cabo mediante el empleo de complejos

    modelos economtricos en los que llegan a intervenir cientos de variables. La desagregacin

    por industrias puede mejorarse mediante el empleo de modelos input-output, y, la traduccin

    de la proyeccin sectorial del producto en proyeccin sectorial del empleo, mediante clculos

    ms sofisticados de la productividad sectorial que tengan en cuenta la utilizacin de la

    capacidad, el precio relativo del trabajo, los cambios tecnolgicos, etc. Finalmente, la

    aplicacin de la matriz de transformacin industria-ocupacin puede ajustarse en sus

    resultados segn los cambios tecnolgicos en marcha o previstos.

    Cualquiera que sea su forma concreta, estos estudios presentan una serie de problemas

    bsicos comunes: aludiremos simplemente a media docena de ellos, que no son los nicos. El

    primero es la calidad de la informacin de base: en nuestro pas, por ejemplo, basta con echar

    un vistazo a las divergencias entre las cifras de poblacin ocupada aportadas por distintas

    fuentes, o a la opacidad fiscal y contable de diversas actividades productivas, para hacerse

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    14/106

    una idea de la magnitud del escollo. El segundo es la cantidad de variables o, dicho de otro

    modo, la cantidad de factores, de los muchos que van a intervenir en el proceso, que se toman

    en consideracin. El tercero es la calidad y el rango de cada variable, es decir, el nivel de

    precisin y desagregacin de cada informacin, que puede ser muy diverso, yendo desde los

    grandes sectores hasta la enumeracin minuciosa de las ramas de actividad, desde la

    poblacin activa hasta las horas trabajadas, etc. El cuarto son los modelos mismos, su diverso

    grado de complejidad y adecuacin matemticas y la forma en que se pueden introducir

    correcciones para evoluciones que se saben netamente improbables pero cuya improbabilidad

    debe ser estimada por quienes aplican las funciones, porque las funciones mismas no pueden

    hacerlo. El quinto es la previsin de factores exgenos a los modelos --pero endgenos a la

    realidad que pretenden representar-- que pueden echar por tierra todas sus previsiones (por

    ejemplo, cambios drsticos en los precios de las materias primas, cambios tecnolgicos

    relevantes, campaas o cambios de actitud en favor o en contra de la incorporacin de la

    mujer a la vida activa, etc., etc.). El sexto es que, para que los empleos y los trabajadores en

    oferta se encuentren en el mercado, hay que suponer la transparencia y perfeccin de ste, es

    decir, al menos, digusin general de la informacin, ausencia de trabas a la movilidad

    geogrfica, disposicin personal a la readaptacin y ausencia de trabas institucionales o

    grupales a la misma.

    Esto plantea tres cuestiones que conducen a un mismo punto. En primer lugar, los

    grandes modelos agregados resultan tanto menos adecuados, o tanto ms insuficientes --pues

    no se trata en absoluto de que sean intiles-- cuanto ms variado es y ms rpidamente

    cambia el mercado de trabajo. En segundo lugar, resultan tanto menos fiables cuanto peor es

    la calidad de la informacin de base de un pas y menor su experiencia en su utilizacin. En

    tercer lugar, todo el sentido que pueden tener a la hora de abordar la planificacin de los

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    15/106

    elementos ms estables y generales en la formacin de la fuerza de trabajo (capacidades y

    destrezas bsicas: enseanza general) se pierde cuando se trata de abordar la programacin de

    los elementos ms cambiantes y especializados (formacin ltima para el empleo: terminales

    del sistema reglado y formacin ocupacional). Con vistas a la formacin terminal y la

    orientacin profesional es preciso tener en cuenta una amplsima gama de factores que no

    pueden ser recogidos, o slo pueden serlo muy plidamente, por variables simplificadas y

    fuentes homogneas; que requieren anlisis cualitativos y sobre el terreno, indagacin de

    mecanismos informales, consultas a los agentes mediadores y pequeos centros de decisin,

    etc.

    Por otra parte, plantea la necesidad de, sin dejar de tomar como parte de los elementos

    de base las estimaciones agregadas para el mbito nacional y otros grandes mbitos (sectorial,

    regional), y puesto que el mercado de trabajo es cualquier cosa menos transparente y

    perfecto, descender a los mercados zonales, definidos como aquellos en que la mayora de la

    gente (por ejemplo, dos tercios o tres cuartos) vive y trabaja, que, tambin para la mayora,

    son los mbitos reales de informacin, bsqueda de empleo, posibilidades de formacin, etc.

    Este proyecto, por consiguiente, es enfocado hacia el conocimiento preciso de los

    mercados locales, a travs de la obtencin de una informacin ms rica que la agregacin de

    variables simples y con vistas a la elaboracin de ofertas y soluciones sobre el terreno.

    1.4. Sistema de orientacin y formacin profesional

    Partiendo del principio de que orientar profesionalmente quiere decir encontrar un

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    16/106

    equilibrio entre los recursos del individuo y los recursos del medio, podemos afirmar sin

    lugar a duda que la Orientacin Profesional en el Estado espaol es muy limitada y carente de

    medios.

    Si aadimos al principio anterior que el equilibrio buscado ha de ser no slo

    individual, sino tambin social (entre los recursos poltico-econmicos y los recursos

    humanos), podemos afirmar que en el estado espaol no se da una verdadera y acertada

    Orientacin Profesional.

    Sin embargo, hay una necesidad social de orientacin profesional: para jvenes

    estudiantes, para jvenes en busca del primer empleo, para adultos y adultas parados de

    larga/corta duracin, para trabajadores y trabajadoras en recualificacin, para mjeres jvenes

    y adultas que desean integrarse en profesiones tradicionalmente masculinas, para titulados y

    tituladas "subocupados", para padres y madres, para profesores-profesoras...

    Por otro lado, tampoco hay en el Estado espaol profesionales de la orientacin,

    adecuadamente preparados. Ni responsables de formacin, ni psiclogos o psiclogas de

    empresa, ni orientadores-orientadoras de jvenes, ni personal tcnico, ni cuadros de empresa,

    ni responsables de polticas de empleo... gozan de una preparacin vasta y slida que asegure

    una correcta orientacin profesional. Podemos afirmar, pues, que hoy no es posible dar

    respuesta adecuada a las solicitudes de orientacin prefesional que surgen por todas partes.

    Ante esta realidad nos encontramos que los cambios sociales, tecnolgicos y

    culturales que se dan en nuestra sociedad, as como las necesidades y demandas de

    ocupacin, han normalizado a nivel de calle conceptos tales como cambio de contenidos de

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    17/106

    las ocupaciones, insercin profesional, reciclaje, orientacin, educacin profesional de

    adultos... Por otro lado, a nivel de medios de comunicacin, es fcil encontrar cada da ofertas

    y consejos de formacin y demandas de profesionales expertos en formacin-orientacin para

    las empresas. En resumen, orientacin y formacin aparecen como elementos integrantes de

    las relaciones diarias.

    Este hecho nos lleva a otra reflexin: qu importancia se ha de dar, desde la

    orientacin profesional, a la formacin, como respuesta a las necesidades individuales y a las

    nuevas necesidades socio-econmicas?

    Generalmente, la orientacin profesional es un listado de consejos prcticos -de

    "trucos" podemos decir- y de informaciones imprecisas sobre el mercado de trabajo y sobre a

    qu trabajo o trabajos posibles optar de acuerdo con las capacidades, habilidades y estudios

    realizados. Por otro lado, las empresas -todas- olvidan la dimensin humana -formacin de la

    persona- de la ocupacin. Se ocupan ms de problemas organizativos y de la produccin. La

    formacin aparece, en todo caso, como un elemento no indispensable para la insercin, en

    opinin de los unos, o como la justificacin para sealar una falta de cualificacin y

    consiguiente no contratacin, en criterio de los otros.

    Todas estas consideraciones nos introducen de lleno en la propuesta de estudio que

    nos ocupa. Sin embargo,consideramos necesario hacer de entrada una observacin, sobre la

    que volveremos ms adelante: ni la orientacin profesional, ni la formacin profesional son el

    remedio del paro. Una visin equivocada en este sentido dejar sin valor las actuaciones que

    en ambos campos puedan llevarse a cabo.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    18/106

    Partimos de la idea de que presentamos un proyecto de elaboracin de un estudio que

    permitir identificar un conjunto de informaciones sobre el mercado de trabajo, que nos van a

    permitir desarrollar un sistema de orientacin y de formacin permanente dirigidos a

    personas que buscan ocupacin. As pues, estas informaciones han de estar enmarcadas en

    una accin sobre estos dos sistemas y son imprescindibles como punto de partida para su

    estructuracin posterior. Partimos, asimismo, del hecho de que estos sistemas articulados

    sern de aplicacin en una regin concreta, como es la Comunidad Autnoma de Madrid.

    Desde estas perspectivas, el diseo y la puesta en marcha de un sistema de orientacin

    y de formacin ha de incluir:

    * Una ingeniera educativa, que sea el ncleo tcnico regulador y coordinador de todo el

    sistema global de orientacin y de formacin y de su proceso de implantacin.

    * Un servicio de orientacin profesional que asegure la adecuacin de las decisiones de las

    personas y colectivos en un doble aspecto: por un lado, sobre las ofertas de puestos de

    trabajo en la regin y las demandas de perfiles que estos trabajos exigen y, por otro,

    sobre la utilizacin de los recursos formativos que estn a disposicin de los usuarios

    del servicio y/o a las propuestas de implantacin de otros todava inexistentes,

    analizando los perfiles, motivaciones y necesidades.

    * Un plan de formacin para la creacin de un nuevo perfil profesional realmente

    inexistente: informadores y orientadores profesionales.

    * Una definicin terica y una propuesta de viabilidad de los componentes de la ordenacin

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    19/106

    educativa del sistema, identificando, analizando y seleccionando elementos

    formativos, metodologas, sistemas de evaluacin, curricula.

    * La incorporacin, homogeneizacin, sistematizacin y vertebracin de un sistema de

    mdulos del territorio. Analizando lo existente y completando la oferta de mdulos y

    de relaciones intermodulares, en base a itinerarios formativos definidos.

    * La cualidad y la adecuacin a los objetivos asignados a los formadores, los materiales y la

    infraestructura puestos al alcance del sistema de FPP de la regin, han de estar

    regulados mediante el diseo y la implantacin de un sistema de elaboracin de

    prescripciones educativas.

    * Un sistema de formacin de formadores que garantice la existencia en el territorio de un

    abanico de formadores con alto nivel de calidad pedaggica, capacidades de

    orientacin profesional y buenos conocimientos tcnicos.

    * Finalmente, un sistema de valoracin que permita evaluar la consecucin de los objetivos

    marcados en el sistema de formacin y su grado de rentabilidad social y econmica.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    20/106

    2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

    SOBRE EL ESTUDIO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

    El estudio y el conocimiento de los mercados de trabajo tienen una vertiente

    cuantitativa y una cualitativa. Uno de los problemas ms difciles en este mbito reside

    precisamente en las relaciones entre la investigacin cuantitativa y a cualitativa.

    2.1. El objeto de estudio

    Habremos de detectar y "situar" la oferta y demanda, as como su cruce. En relacin

    con esto ltimo, deberemos conocer los mecanismos de mercado que muestren relevancia

    para la oferta y/o demanda. Asimismo, la legislacin, poltica econmica y programas y

    servicios en relacin con el empleo, que tambin alcancen relevancia.

    Tambin habremos de tocar la formacin en cuanto media en la oferta. Pero, adems,

    conviene prolongar la atencin hacia lo que puede denominarse como "mercado de

    formacin" en sentido amplio y, por ello, impropio. En especial, habremos de detectar

    distintos tipos de necesidades en el campo de la formacin, en dependencia de las necesida-

    des de cualificacin observadas en los mercados.

    Ahora bien, esta mencin ltima nos obliga a un gran viraje metodolgico. Por de pronto,

    nos sita ante la necesidad de elaborar previsiones. Pero hay ms. Como nos plantearemos en

    seguida, las necesidades de cualificacin no son objeto de conocimiento en sentido estricto.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    21/106

    Exigen estimaciones que rebasan la pura investigacin cognoscitiva.

    Esto nos sumerge de una manera mucho ms profunda y problemtica en el objeto de

    investigacin. Pero, adems, nos obliga a tocar uno de los problemas metodolgicos ms

    fundamentales en el Estudio. Nos sucede como tantas veces en la investigacin social. Al di-

    sear un proyecto de investigacin, es difcil ir determinando con una cierta autonoma y

    secuenciacin objetivos, objeto y metodologa, tras lo cual se formularan algunas hiptesis

    fundamentales. La explicitacin de una y otra de esas dimensiones requiere un

    reconocimiento uopcin simultneos en las otras.

    Estbamos clarificando el objeto de investigacin. Habamos pasado desde el estudio

    del mercado a necesidades de cualificacin, por el lado de la demanda. Por el lado de la

    oferta, habr que considerar factores motivadores, estrangulamientos en la oferta formativa y

    servicios en relacin con el empleo, etc..

    Tomemos en este momento lo que podemos denominar "necesidades de

    cualificacin". Sera errneo identificarlas con la demanda expresada de factor trabajo,

    aunque en nuestro pas se las tienda a identificar.

    Dejemos a un lado la imprecisin cuantitativa y cualitativa en la expresin de la

    demanda. Muchas empresas desconocen sus necesidades de factor trabajo a medio plazo; y a

    corto, no son capaces de expresarlas con precisin cualitativa. Por ejemplo, a menudo se

    confunde ocupacin y cualificacin, en la explicitacin de la demanda; o cualificacin y

    formacin recibida, o cualificacin y calificacin. Hay contextos productivos donde son

    aceptables algunas de estas identificaciones, pero la innovacin tecnolgica y organizativa,

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    22/106

    as como el dinamismo econmico, hacen cada vez ms errnea una confusin general. Por

    ello, uno de los postulados metodolgicos que nos proponemos aplicar, es el de diferenciar

    estos planos que hemos mencionado. Esto no obsta para que, en muchos casos, existan

    identidades que hemos de registrar.

    Hemos dicho que la empresa privada desconoce a menudo sus necesidades de factor

    trabajo, y las plasma en demanda de una manera confusa. Pero las insuficiencias suelen ser

    mayores en amplias zonas del sector pblico. El retroceso de la planificacin ha llegado a

    afectar fuertemente a las previsiones de factor trabajo. Por fin, tanto en el setor privado como

    en el pblico, la indeterminacin es mucho mayor en lo que concierne a las previsiones de

    movilidad interna. En nuestro estudio atenderemos de manera muy preferente al mercado

    externo, pero esto mismo nos obliga a ocuparnos de los mercados y movilidad internos, pues

    a veces resultan muy relevantespara la demanda externa.

    Pues bien, aunque hiciramos abstraccin de las dificultades expuestas, la demanda

    expresada y aun las necesidades latentes en las unidades de produccin, no pueden ser

    tomadas como las nicas "necesidades de cualificacin". Para dar claridad a nuestras

    dificultades, podemos construir un cuadro muy sencillo, centrado en los factores ms

    importantes en el dinamismo de la oferta y la demanda.

    Evidentemente, esos factores han de ser afrontados de una manera distinta segn

    aspiremos a "conocer" el mercado, a preverlo o a realizar unas estimaciones que involucran

    objetivos, aunque sea tcitamente. La perspectiva ms satisfactoria, parece la adecuada a una

    "gestin previsional de mercado de trabajo". Cuando se aspira a una accin prctica en los

    mercados, han de preverse con cierta antelacin las necesidades de cualificacin, y no deben

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    23/106

    excluirse ciertos planteamientos de tipo voluntarista, pues esa accin prctica tiene que

    posicionarse, o al menos dar por supuestos ciertos postulados de poltica econmica y social.

    La mera atencin hacia la demanda expresada de trabajo asalariado, no permite

    orientar eficazmente la accin prctica. La resultante puede estar muy desajustada respecto a

    las necesidades del presente y del futuro.

    Hay una insuficiciencia muy frecuente en los estudios de orientacin "positivista". La

    mayor parte de ellos, no aplican medios rigurosos de previsin, con lo cual sus resultados se

    refieren al pasado, sobre todo en un perodo de grandes cambios en la demanda.

    Paradjicamente, si aspiramos a conocer el presente, hemos de hacer previsin.

    Evidentemente, esta necesidad se incrementa si aspiramos a influir eficamente en el mercado.

    Es posible conseguir un conocimiento dinmico. Pero es necesario emplear la

    metodologa adecuada, en la construccin de hiptesis de tendencia, con umbrales de

    probabilidad, escenarios y secuencias condicionales. Por cierto, en nuestro Estudio

    proponemos un horizonte prospectivo centrado en 1992-1993. Tambin formularemos

    hiptesis de tendencia referidas a un perodo anterior y posterior.

    Intentaremos que esta prospectiva sea de orientacin cognoscitiva. Pero no debemos

    excluir ciertas hiptesis ms estimativas. Hablar de "necesidades de cualificacin", exige

    transcender un estudio meramente cognoscitivo. En este contexto, hay que observar algo

    importante. Aun si optramos por una interpretacin "positivista" de esas necesidades,

    estaramos introduciendo postulados valorativos, porque nos estaramos adscribiendo a una

    opcin negativa en materia de poltica econmica y social.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    24/106

    Por ejemplo, si intentamos determinar necesidades de cualificacin, hemos de

    postular: o bien que el "stock" existente de cualificaciones empresariales ha de ser

    incrementado, o que no merece consideracin como objeto posible de estmulo. Si tomamos

    la primera opcin, podemos seguir preguntndonos si conviene estimular de manera

    diferencial las cualificaciones orientadas a iniciativas de "economa social" u otras, y con qu

    intensidad.

    Asimismo, hay innovaciones tecnolgicas, u organizativas o de otra ndole, que no

    estn muy extendidas en el sistema productivo. En estos casos, se plantean problemas tanto

    en el plano de la previsin como en el de la estimacin. En el primero, hay que contar con

    que la innovacin afecta a las funciones macroeconmicas de produccin gradualmente, y ha

    de ser investigado a travs de las funciones a escala "micro" en contextos empricos

    reducidos. La observacin ha de ir acompaada de estimaciones funcionales a escala "micro"

    y "macro", y seguida por previsiones de difusin.

    Esas complicaciones metodolgicas, con ser amplias, no llegan quiz a las necesarias

    en la estimacin de necesidades de cualificacin. La mayor parte de las tecnologas en

    ebullicin, y de innovaciones organizativas y de otra ndole, no suelen determinar de una

    forma concreta la aplicacin de la fuerza de trabajo. Es frecuente que ciertas tecnologas o

    formas de organizacin encuentren formas de aplicacin del trabajo iniciales que no son las

    ptimas desde el punto de vista productivo ni de satisfaccin y realizacin para los

    trabajadores. Las razones pueden ser mltiples: organizaciones meramente adaptativas, peso

    de los sistemas de aplicacin tradicionales, intereses inmediatos; error de percepcin en los

    ofertantes iniciales de formacin, o intereses en los mismos; etc..

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    25/106

    En general (como ha tenido ocasin de estudiar recientemente uno de los redactores

    de este Proyecto), la empresa espaola tiende a valorar mucho la cualificacin inicial o "pre-

    profesional" de sus trabajadores. Tambin valora la cualificacin "ocupacional", o de

    adecuacin al puesto o puestos de trabajo. Ahora bien, en la sociedad espaola existe un

    desdibujamiento del estrato de cualificacin que podemos denominar "propiamente

    profesional", lo cual tiene consecuencias incalculables para la productividad y satisfaccin de

    los trabajadores (en ocasiones, tambin para la seguridad de los trabajadores y de los

    consumidores y usuarios).

    Por tanto, no debe excluirse la posibilidad de elaborar hiptesis sobre necesidades de

    cualificacin que se estiman en atencin a una parte de la demanda, y se desvan ligeramente

    de otra. Esto se plantea especialmente en cuanto al perfil cualitativo de las cualificaciones en

    cuestin. Hay perfiles que acreditan una adecuacin ptima a las necesidades latentes, de tal

    modo que puede aceptarse cierta desviacin respecto a una

    parte de la demanda observable.

    Por otra parte, conviene introducir una digresin. En la labor de orientacin

    profesional, no se trata tan solo de asesorar a los jvenes sobre posibilidades de empleo y de

    formacin cristalizadas en trminos de ocupacin o de cursos. Ms necesario puede ser si-

    tuarles ante realidades como su cualificacin en un contexto de cambio. El joven ha de ser

    provisto de instrumentos de orientacin que pueda manejar en entornos diferentes, y en

    cambio a lo largo del tiempo. Sobre todo, ha de comprender los componentes de su

    cualificacin, sus puntos fuertes y dbiles, objetivos en forma de trayectoria profesional y

    cmo hacer fente a cambios de distinto tipo. Por tanto, no se trata meramente de elaborar

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    26/106

    catlogos de ocupaciones en alza o en baja, ni un mapa puramente "informativo" de la oferta

    formativa. Es necesario afrontar y debatir elementos de importancia estratgica en el

    dinamismo de los mercados y de las instancias que afectan a los mismos.

    Sera largo en este momento extendernos sobre los contenidos que deben ser objeto de

    esta reflexin estratgica. Por otra parte, conviene dar apertura a los problemas que merecen

    atencin. Pero todos ellos estarn implicados o surgirn en el despliegue de los temas que

    hemos mencionado, o de los que seguirn emergiendo.

    2.2. Otras claves metodolgicas y estratgicas

    En el estudio de los mercados, se hace necesaria una especie de dialctica entre la

    atencin al objeto en sus distintas dimensiones y mbitos, y un tipo de tratamientos ms

    analticos. Es preciso ir alternando y articulando avances de ambos tipos, en un equilibrio

    difcil, pero imprescindible.

    1) Por ejemplo, la vertiente cuantitativa es inseparable de la cualitativa. Hay una primera

    fase de acercamiento, ms global, en la cual puede predominar el tratamiento cuantitativo.

    Pero vivimos cambios rapdsimos en las funciones macroeconmicas de produccin, en el

    dinamismo intersectorial y en la aplicacin del factor trabajo en trminos cualitativos. Este

    dinamismo, lleno de rupturas y cambios bruscos, obliga a intensificar el estudio a escala de

    empresa y sectorial, sin perder de vista la referencia macroeconmica e intersectorial. La

    atencin hacia las unidades concretas de produccin es una condicin para construir hiptesis

    en trminos agregados, que siempre tendrn un sentido prospectivo.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    27/106

    Pues bien, el trabajo de observacin y construccin de hiptesis a escala sectorial y de

    pequeos agregados, ha de ser cuantitativo y cualitativo. Ambos tratamientos han de estar

    articulados de forma distinta en diversas fases. En este proyecto vamos a proponer el diseo

    metodolgico de forma ms bien autnoma, pero sealando las articulaciones expresadas.

    2) Tambin se plantea un problema en relacin con las perspectivas tecnolgica,

    sectorial, territorial, y ocupacional y de cualificacin. Se trata de coordenadas coexistentes en

    la realidad, y que han de intentar simultanearse. Ahora bien, es preciso priorizarlas en la

    ejecucin del estudio. Es necesario cuidar su interrelacin, pero de una manera distinta en las

    fases de trabajo ms emprico, en la construccin de hiptesis y en la exposicin.

    Antes de asumir ciertos criterios, hemos de decir que la jerarquizacin de perspectivas

    depende en gran medida de la concrecin final de objetivos. Tambin depende de la disponi-

    bilidad de medios.

    Por ejemplo, si se da una atencin preferentemente a las cualificaciones de titulados

    universitarios, parece oportuno dar una prioridad mayor a la perspectiva ocupacional y de

    cualificacin, pues la sectorial y la geogrfica experimentan cierta merma en su relevancia.

    Veamos un caso casi inverso. Si hubiramos de prestar ms atencin a jvenes con

    especiales dificultades en el mercado de trabajo, debido a su desescolarizacin prematura,

    convendra prestar una atencin prioritaria a la dimensin territorial, pues la amplitud del

    mbito de mercado suele estar correlacionada en general con el nivel de cualificacin.

    Adems, la disposicin a la movilidad por parte de la oferta tambin suele ser menor,

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    28/106

    hablando en trminos generales.

    Una vez expresada esta relatividad, podemos exponer ciertos criterios generales. As,

    hay un tipo de prioridad elemental, que corresponde al enfoque ocupacional y de

    cualificacin. En gran parte, nuestro objeto de estudio consiste en descubrir estructuras y

    perfiles ocupacionales y de cualificacin, as como necesidades de formacin.

    Una vez reconocida esta prioridad fundamental, proponemos dar mucha importancia a

    dos perspectivas: la sectorial y la territorial. Ambas coordenadas deben simultanearse de

    manera cruzada y conexa. Esto es, debemos tratar de obtener un conocimiento satisfactorio

    en ambas dimensiones. Si, debido a las opciones ltimas de concrecin, optamos por una de

    esas coordenadas, deberemos proyectar la acotacin que realicemos en la otra.

    Esta atencin doble es casi una condicin para obtener resultados en el plano

    cuantitativo. Es muy difcil detectar el dinamismo de la demanda de factor trabajo, si no es

    cruzando las dos coordenadas expresadas.

    Pero an es necesario algo ms, si aspiramos a conseguir cuantificaciones referidas a

    cualificaciones y, en su caso, a ocupaciones. La mayor parte de las ocupaciones y cualifica-

    ciones tienen una existencia plurisectorial. Por tanto, un estudio de orientacin sectorial o

    territorial, es incapaz de mostrarnos la extensin de esas ocupaciones, a no ser que con-

    sideremos todos los sectores y reas territoriales del "universo" a estudiar, y luego

    apliquemos un cmputo ocupacional y de cualificacin.

    Esta necesidad nos crea importantes problemas, porque nosotros aspiramos a realizar

    un estudio emprico limitado. Sobre los sectores y reas que no estudiemos ms directamente,

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    29/106

    habremos de conseguir estimaciones cuantitativas de presencia y necesidades ocupacionales y

    de cualificacin.

    Para terminar de caracterizar el enfoque sectorial, diremos que ha de ser algo ms que

    sectorial. Habremos de elaborar estimaciones de previsin en torno a dos ejes de incidencia

    causal. Por una parte, innovacin tecnolgica y no tecnolgica, opciones organizativas y

    comerciales. Por otra parte, previsiones de demanda y competencia, incluyendo la dinmica

    intersectorial.

    3) En cuanto a los mbitos de mercado desde el punto de vista territorial, disminuye

    quiz la problemtica, pero se impone un trabajo bastante complejo. En cuanto a la obtencin

    directa de datos primarios, este proyecto requiere una concrecin ltima. Ahora bien, sea cual

    sea el mbito final que estudiemos ms directamente, siempre habremos de tener cuenta la

    superposicin de diferentes mbitos de mercado para las diversas cualificaciones. Mientras

    unas cualificaciones y ocupaciones tienen un mbito de difusin y encuentro muy amplios

    para oferta y demanda, otras lo tienen municipal o incluso inferior. Paradjicamente, cada vez

    es ms importante el mbito europeo, y la accin pblica a escala autnmica y local.

    Esta diversidad de mbitos exige un trabajo ordenado y de una cierta complejidad,

    sobre todo por la opacidad y fragmentacin de los mercados en Espaa, pero no plantea

    problemas tan agudos como en los casos anteriores.

    4) Pasemos a otro tema, en alguna relacin con los mencionados. En un Estudio como el

    que intentamos, es necesario adoptar unos objetivos muy expresos en relacin con la

    informacin que aspiremos a integrar y obtener. En Espaa se conoce poco acerca de los

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    30/106

    mercados de trabajo; sobre todo, de la evolucin cualitativa de la demanda. Por otra parte, la

    informacin existente est bastante dispersa.

    Obtener informacin primaria de esos fenmenos, es muy costoso. Por lo tanto, hay

    que tener conciencia de las posibilidades y, a la vez, de las limitaciones existentes. En

    relacin con lo anterior, hay que aspirar a una buena administracin de los recursos con los

    cuales se cuenta.

    Por todo esto, la concrecin final de objetivos de investigacin requiere un

    conocimiento de los medios existentes. A la vista de los mismos, podremos decidir qu

    objetivos operativos nos vamos a proponer en la asimilacin e integracin de informacin

    secundaria, y en la bsqueda de informacin primaria.

    En las pginas que siguen, vamos a plantearnos de manera abierta unos objetivos

    ambiciosos en lo referente a datos secundarios, y ms prudente en cuanto a datos primarios.

    La delimitacin final de un tipo de bsqueda y otra, requiere el dilogo con el patrocinador o

    patrocinadores del Estudio.

    La estrategia general que proponemos, comienza con una aproximacin al mercado de

    trabajo global, y ms bien cuantitativa. Convendr empezar asimilando e integrando

    informacin secundaria, y sobre todo estadstica. Posteriormente, ser necesario ir dando ms

    penetracin a la investigacin, lo cual exigir el concurso del trabajo emprico que en seguida

    mencionaremos.

    Ahora bien, la primera aproximacin ya nos permitir algo esencial para orientar

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    31/106

    mejor el trabajo emprico. Se trata de los desequilibrios de mercado constatables, y los

    sospechables en el presente y hacia el futuro en base a hiptesis de distinto origen.

    Estos desequilibrios, constatables o probables, merecen una mayor atencin, y, sobre

    todo, aquellos que encierran una demanda de factor trabajo superior a la oferta, o cruces entre

    oferta y demanda sin ajuste entre ambas.

    En estos focos concentraremos el trabajo emprico y gran parte de la construccin de

    hiptesis. El estudio tendr una vertiente predominantemente cuantitativa y otra cualitativa.

    Estas vertientes convivirn estrechamente en unas fases y avanzarn de manera mucho ms

    diversificada en otras, como veremos.

    La estrategia global de estudio emprico consta, en el diseo que haremos a

    continuacin, de dos grandes fases. Evidentemente, la intensidad y representatividad del

    estudio emprico exigen una contraccin en el objeto de investigacin. Las dos fases

    mencionadas, intentan llevar a cabo un estudio de una calidad progresiva, y, correlativamente,

    de una concentracin tambin creciente.

    Esta dialctica entre extensin del objeto a investigar y calidad del reconocimiento

    emprico, plantea la necesidad de optar. La eleccin, obviamente, est condicionada adems

    por la disponibilidad de medios. Nosotros llevaremos a cabo una propuesta abierta y, por

    tanto ambiciosa. Ser necesario concretar lmites.

    As, si aspiramos a una precisin cuantitativa y cualitativa en la deteccin de la

    demanda para ciertas ocupaciones y cualificaciones, ser necesario hacer observaciones

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    32/106

    muestrales bastante complejas.

    Si aspiramos, ms bien, a cubrir un campo amplio, y no contamos con grandes

    medios, ser suficiente con un tipo de observaciones menos exigente en representatividad e

    intensidad.

    Dicho esto, expongamos en sntesis nuestra propuesta. Proponemos un estudio

    emprico en dos fases. En la primera, se realizaran entrevistas y algunas reuniones de grupo.

    Tambin se hara un estudio sobre anuncios de prensa y un anlisis preciso del "mercado de

    formacin", incluyendo una aproximacin a actitudes y motivaciones.

    En la segunda, se llevara a cabo un estudio emprico mucho ms preciso, con anlisis

    de estructuras de puestos por reas funcionales escalonadas, y, sobre todo, estudios de

    Puestos de Trabajo. Rehumos la mencin expresa a los APT porque la metodologa que

    pretendemos emplear es una versin muy renovada de esos instrumentos metodolgicos.

    Intentaremos dar mayor sustantividad relativa a la ocupacin, cualificacin y formacin;

    mayor atencin a los cambios inducidos por la innovacin tecnolgica y organizativa;

    complementar la perspectiva analtica, y mejorar los indicadores de productividad. Las medi-

    ciones seran ms ceidas en la vertiente cuantitativa del trabajo emprico.

    Sobre el material emprico resultante, se llevaran a cabo agregaciones, tanto en la

    vertiente cuantitativa como cualitativa. En cuanto a lo primero, se intentaran conseguir

    hiptesis de difusin tecnolgica e incidencia de otros factores dinmicos. Al mismo tiempo,

    se construiran hiptesis sobre evolucin de los cocientes capital-trabajo y demanda de ste.

    En realidad, esto ltimo es el objetivo final de un montaje laborioso de datos e hiptesis

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    33/106

    obtenidas a escala de empresa, de sector y macroeconmicas.

    En el plano cualitativo, las observaciones fruto de la investigacin ocupacional y de

    cualificaciones, seran ordenadas y sometidas a un proceso de abstraccin tipolgica. Estas

    tipificaciones se llevaran a cabo diferenciando, aunque tambin conectando entre s,

    estructuras ocupacionales, perfiles ocupacionales, estructuras de cualificacin y tambin

    perfiles; as como, finalmente, requerimientos de formacin. En lo posible, deberan

    referenciarse, y en su caso analizar, calificaciones y jerarqua. Tambin debern incluirse

    referencias de clasificacin ocupacional, titulaciones, etc..

    2.3. Trabajo previo al estudio emprico: arquitectura bsica de los mercados de trabajo

    1) En primer lugar, se trata de asimilar, "situar" e integrar informacin bsica sobre los

    mercados de trabajo. Al principio, pede ser conveniente ordenar los mbitos y componentes

    bsicos de los mercados. Pero, sobre todo, el sistema de factores que inciden en su dinmica.

    Esto puede llevarse a cabo al tiempo que se van integrando datos, y haciendo

    referencia a las fuentes. Sin pretender exhaustividad, y sin que la enumeracin implique

    prioridad ni, por el contrario, atribucin de similar importancia, podemos ya ir contando con

    ciertas fuentes y temas. Incluimos algunos que rebasan lo concerniente a una etapa inicial, y

    que pueden irse abordando en fases ulteriores:

    - EPA. Padrn y Censo, desde la perspectiva de oferta y de demanda.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    34/106

    - Movimiento laboral registrado, con atencin discriminante hacia ciertos datos

    equvocos (desajustes solo aparentes entre oferta y demanda debido a deficiencias en

    la calificacin de los demandantes de empleo, faltas de ajuste por inadecuacin "cua-

    litativa", etc.).

    - Estudios sobre anuncios de Prensa, que se conectar en la exposicin a la obtencin

    primaria de datos que nosotros llevemos a cabo sobre ese tipo de fuente.

    - Encuestas y datos de registro varios, tales como informacin de la Seguridad Social

    sobre ocupacin, movimiento laboral y movilidad intra e interempresarial, datos de

    Convenios, Regulacin de empleo; estadsticas sectoriales, etc..

    - Datos sobre "Mercado de formacin" para las enseanzas profesionales de distinto

    tipo y ciclo: oferta, demanda, alumnos en formacin, egresados, abandono, poblacin

    por estudios realizados y en realizacin; datos cualitativos de oferta; etc..

    - Aproximacin a la Demanda. Estadsticas de Produccin y empleo. Central de

    Balances; "Rankings"; Bancos y Bases de Datos (ms adelante a integrar con el

    trabajo propio realizado sobre publicaciones de distinta ndole y otros datos).

    - Tablas Input-Output. Comparaciones internacionales. Reconstruccin actualizada de

    la dinmica intersectorial: hiptesis.

    - Cocientes capital-trabajo comparativos entre empresas de nueva creacin (Registro

    Industrial y otras estadsticas), y el conjunto de cada subsector.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    35/106

    - Perspectivas de demanda y de competencia en los mercados.

    - Estructura productiva y mercado de trabajo en el rea territorial de estudio

    ms especfico.

    - Elementos "institucionales" -en sentido amplio-, que afectan a los mercados de

    trabajo en distintos mbitos, pero con relevancia para el estudio ms concreto. Esto

    exigir ir estudiando normativa, poltica econmica y accin administrativa, acciones

    relevantes de agentes sociales institucionales, etc..

    2) Esto ltimo nos remite a otro foco de investigacin. Hasta ahora nos hemos referido a

    una aproximacin bastante general, y predominantemente cuantitativa. Al mismo tiempo que

    se avanza en ese frente, se deben ir asimilando e integrando datos secundarios sobre ocu-

    paciones, cualificaciones y necesidades de formacin. Tambin, y en orden a ello, estudiarn

    innnovacin tecnolgica y organizativa; estructura sectorial y perspectivas de mercado; y

    cambios institucionales.

    Entre las fuentes utilizadas, hay que contar con los estudios ya realizados, sean

    generales, territoriales, sectoriales o de caso. Asimismo, convenios colectivos, informacin de

    Colegios y otras asociaciones profesionales, etc..

    Hay un rea de estudio que, por su amplitud puede ser objeto de cierta autonoma, y

    puede ser abordada en especial por una parte del equipo de investigadores. Dicha rea puede

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    36/106

    ser iniciada sin tanta urgencia como las anteriores. Se trata del estudio de la oferta formativa,

    demanda y formacin efectiva. En especial, habr que dar mucha precisin al "mercado de

    formacin" en el rea territorial de estudio ms especfico. Atendiendo sobre todo a la

    vertiente de la demanda, el estudio deber prolongarse al fracaso escolar, actitudes y motiva-

    cin juveniles ante la ocupacin y la formacin, y posibilidades de educacin compensatoria.

    Ms adelante, volveremos a mencionar toda esta rea de estudio, pues rebasa la asimilacin e

    integracin de informacin secundaria.

    En este punto deben tenerse en cuenta, en diverso grado, aportaciones documentales y

    metodolgicas como son:

    - La nueva Clasificacin Internacional de Ocupaciones de la OIT, estudio de las

    insuficiencias de la espaola e iniciativas para su sustitucin.

    - Clasificacin SEDOC y trabajos de mejora, paralelos y, en su caso,

    complementarios.

    - Estudios comparativos y de aproximacin en materia de cualificacin, ocupacin,

    calificacin o formacin dentro de la CEE. As, trabajos del CEDEFOP, de la

    Comisin, del grupo EPOS y otros, sobre estructuras ocupacionales y de

    cualificacin, homologaciones de ttulos, correspondencias de ttulos y cer-

    tificaciones; correspondencias y aproximacin de "curricula" formativos.

    - Trabajos realizados en otros pases y relevantes, aunque solo sea como trminos de

    referencia o ingredientes para formular hiptesis "expectativas".

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    37/106

    3) En los dos focos de trabajo que hemos considerado, se han mencionado objetivos de

    estudio, o fuentes, que van ms all de un primer acercamiento a los mercados. Debe haber

    un momento en el cual, sin dejar de estudiar informacin secundaria, se abra paso al estudio

    ms emprico y directo.

    Sin embargo, como decamos, ha de continuarse con la asimilacin e integracin de

    informacin secundaria. En todo el estudio sobre informacin secundaria, se consultara, por

    supuesto, tanto informacin emprica factual, como elementos opinticos, incluyendo

    bibliografa, artculos e incluso entrevistas sobre los temas objeto de estudio. En seguida

    tocaremos la confeccin de hiptesis, que puede comenzar desde el primer momento y surcar

    el trabajo hasta su conclusin.

    Desde un punto de vista ms exterior, de fuentes, se organizar un seguimiento de la

    informacin, sobre todo de la perodica.

    Casi desde el principio, se realizar un anlisis de anuncios de prensa, tratando de

    conseguir la mayor riqueza cualitativa.

    Para terminar con las fuentes, habra que aadir intervenciones individuales o

    colectivas, as como reuniones de distinto tipo, muestras y ferias, medios y materiales

    audiovisuales, etc...

    Tambin hay que prever la bsqueda de informacin documental con ocasin de las

    entrevistas y otras actividades orientadas a la obtencin de informacin primaria.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    38/106

    4) Desde el principio, se establcern reuniones peridicas, en principio semanales , entre

    todos los miembros del Equipo. Mencionamos estos intercambios por su gran importancia

    metodolgica. Estn destinados a comunicar y someter a crtica datos y, sobre todo, hiptesis.

    Esta ltima mencin nos introduce en el tema.

    2.4. La construccin de hiptesis

    Habamos empezado a enunciar fases en atencin a la obtencin de datos de diversa

    ndole. As, hemos comenzado tocando la informacin secundaria, empezando por la de

    inters ms bsico. En seguida habremos de pasar a la bsqueda de informacin primaria.

    Aunque nos hemos referido sobre todo a datos factuales, hemos mencionado tambin

    el inters de los datos opiniticos. Esto nos da pie para introducirnos en un eje esencial para

    todo el Trabajo, que es la confeccin de hiptesis.

    La sucesin de fases en la confeccin de hiptesis, guarda cierta relacin con las

    etapas aludidas, pero posee un desenvolvimiento ms gradual. A partir de un cierto momento,

    este desarrollo ir adquiriendo vitalidad hasta dominar en el ritmo de su avance sobre el

    orden ms formal de trabajo emprico. En el estudio del mercado de trabajo y, sobre todo,

    necesidades de cualificacin, las hiptesis suelen imponer ciertos comportamientos

    metodolgicos.

    Por ejemplo, volvamos al tema de la demanda de factor trabajo. Necesitamos captar el

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    39/106

    dinamismo de dicha demanda hacia el futuro. Eso exige una metodologa bastante compleja,

    y, al mismo tiempo, con importantes componentes "artesanales". En una situacin tan

    afectada de discontinuidades como la presente, es errneo aplicar de manera exclusiva o muy

    predominante, mtodos economtricos, u otro tipo de tcnicas cuantitativas basadas en la

    continuidad de tendencias. Por otra parte, un trabajo como el que nos ocupa, tiene que

    detectar necesidades con cierta precisin cualitativa.

    As, sobre los datos empricos referidos a la demanda "actual", es necesario montar un

    sistema de cruces sucesivos referidos al impacto de factores dinmicos. Se trata de ir

    introduciendo e integrando factores e impactos. Esto, pasando continuamente del cruce de

    estimaciones opiniticas y, en su caso, proyectos o normas, al plano de las hiptesis propias.

    Obviamente, los factores causales ms relevantes y merecedores de consideracin,

    seran: innovacin tecnolgica, incluyendo previsiones de difusin, e impacto a escala

    microeconmica y agregada, sobre las funciones de produccin; evolucin de la demanda;

    cambio en las condiciones de mercado y competencia efectiva; dinamismo "espontneo" e

    incidencia de estmulos, en la iniciativa empresarial y actividad pblica (incluyendo, en

    ambos casos, inversiones y recursos procedentes de la CEE); poltica econmica; etc..

    El desarrollo progresivo del sistema de hiptesis, ir proyectando requerimientos

    sobre el aprovisionamiento de datos secundarios y primarios. Por ejemplo, al estudiar el

    mercado de trabajo y su dinmica, as como necesidades de cualificacin, no podemos res-

    tringirnos a demanda y oferta en el mercado externo. Es preciso estudiar necesidades de

    cualificacin en la poblacin ocupada, junto con la problemtica de movilidad asocia su

    cobertura.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    40/106

    Otra clave que nos remitir a la confrontacin con los datos, es el examen del tejido

    empresarial desde una perspectiva intersectorial. En estos momentos, es importante elaborar

    previsiones sobre el dinamismo de esa transmisin intersectorial. Desde esa perspectiva

    podemos prever necesidades de cualificacin inducidas, y otro tipo de necesidades que

    proceden de estrangulamientos en la oferta de bienes y servicios, y no solo cuantitativos,

    sino, eventualmente, cualitativos. Esto ltimo nos sita ante la relacin con la competitividad.

    Y, a su vez, esto ltimo nos remite al examen de los mercados y futuro previsible, as como

    dimensiones ptimas y cambios en la especializacin/integracin vertical e incluso

    horizontal, en/entre ciertos sectores.

    El acercamiento bsico a los mercados de trabajo, permite descubrir desequilibrios

    que merecen una especial atencin. Como hemos anticipado, convendr escoger sobre todo

    aquellos contextos donde se da un exceso de demanda sobre oferta de factor trabajo, al cual

    se atribuya un carcter sostenido en el tiempo. Es decir, la demanda ha de ser considerada

    dinmicamente. Y considerando el empleo afectado tanto en trminos absolutos como

    relativos. Tambin convendr tener en cuenta el conocimiento ya existente acerca de las

    cualificaciones en demanda.

    Estos objetivos deben situarse simultneamente en la coordenada sectorial y en la

    territorial. Aunque demos prioridad a una u otra perspectiva, hemos de atender a ambos

    planos simultneamente, sin perjuicio de que la exposicin ulterior de resultados haya de ser

    secuenciada, con remisiones recprocas.

    Antes de fijar estos objetivos puede ser oportuno remontar alguna incertidumbre. Para

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    41/106

    ello, puede resultar conveniente realizar algunas entrevistas, reuniones de grupo o algn otro

    medio con adecuacin "ad hoc". Una vez concretados los focos objeto de estudio, se trata de

    aplicar la estrategia expuesta a propsito de la metodologa fundamental. Esto exige el diseo

    de las muestras, plan de estudio emprico e inferencia. Al mismo tiempo seguira el estudio

    sobre anuncios de prensa y el centrado en "mercado de formacin" y actitudes en la demanda

    de formacin-oferta de trabajo.

    Vamos sucesivamente con cada una de las dos grandes fases del estudio emprico

    central.

    2.5. Secuenciacin del estudio emprico

    Lo ideal en un trabajo como el que pretendemos, es conseguir la mxima riqueza

    cognoscitiva junto con la mxima fiabilidad. En otras palabras, lo ptimo en una fase de

    aproximacin emprica, sera emplear mtodos con garantas de representatividad inductiva,

    pero, al tiempo, capaces de aportar una gran profundidad comprensiva.

    El logro simultneo de ambos objetivos tropieza con limitaciones, sobre todo por el

    lado de los costos. Estamos diseando un programa de investigacin, en el cual cabe

    privilegiar ciertos contextos objetivos, pero es difcil conseguir grandes medios para mbitos

    muy amplios del objeto.

    Esto nos obliga a prever opciones que maximicen la utilidad de la metodologa

    aplicada. Desde esta perspectiva, nos inclinamos hacia un tipo de entrevistas

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    42/106

    semiestructuradas, apoyadas en cuestionarios detallados y "modularizados". Las entrevistas,

    no obstante, estaran orientadas a ajustarse a las caractersticas diferenciales de los sujetos

    entrevistados. Este tipo de instrumento metdico sera complementado con reuniones de

    grupo "sui generis", como explicitaremos en seguida.

    Las entrevistas estaran centradas en la estimacin de necesidades de factor trabajo, y

    dirigidas a responsables de Recursos Humanos; o, en pequeas y algunas medianas empresas,

    Directores o gerentes. Asimismo, se entrevistara a otros responsables, expertos y agentes que

    en seguida enunciaremos.

    A pesar de la opcin metodolgica expresada, mantenemos la necesidad de conseguir

    una representatividad al menos fundamental. Esto es, dependiendo de los medios, puede dejar

    de aspirarse a una representatividad "cannica" desde el punto de vista estadstico, pero es

    necesario aproximarse. Para conseguirlo, convendr elaborar muestras superponiendo cuotas

    con arreglo a tamao, subsector, emplazamiento y grandes tipos de organizacin. Al tiempo,

    se intentar dar la mxima aleatoriedad a la inclusin en las muestras.

    Para las grandes empresas, convendr intentar una cobertura exhaustiva.

    Aparte de la muestra de empresas, se realizarn otras menores entre diversos agentes.

    Entenderemos que, desde el punto de vista territorial, vamos a partir de una perspectiva

    autonmica, aunque este planteamiento puede ajustarse:

    - Productores (o, en su caso, distribuidores) de ciertos medios de produccin,

    innovadores y con incidencia en las necesidades de factor trabajo.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    43/106

    - Administracin Central, Autonmica y Delegacin del Gobierno.

    - Instituto Nacional de Empleo: Servicios Centrales y Direccin Provincial; jefes de

    oficinas de Empleo o responsables de "Oferta" en las mismas; Directores de los Centros

    de Formacin y de los Centros de Orientacin Profesional.

    - Responsables de personal en las Administraciones Pblicas, tanto en instancias

    centrales como en organismos o unidades superiores a 500 trabajadores

    - Ayuntamientos.

    - Colegios y asociaciones profesionales

    - Ministerio de Educacin, Centros de Formacin Reglada pblicos, e instancias

    asociativas en enseanzas privadas, incluyendo centros de formacin por

    correspondencia, y otros tipos de enseanza.

    - Empresas de estudios, consultoras y de servicios afines a las empresas, en especial

    en los sectores o reas a estudiar ms especficamente.

    - Expertos (Universidad, Administracin, C.S.I.C., asociaciones y otras

    organizaciones, independientes, etc..)

    - Cmaras de Comercio y asociaciones empresariales y sindicales (en su caso, en

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    44/106

    trminos a acordar por las partes contratantes)

    - Unidades de las Administraciones Pblicas competentes en actividades agrcolas,

    pecuarias u otras del Sector Primario.

    Obviamente, la forma de orientar todo este estudio, depende de la priorizacin de

    perspectivas. Por ejemplo, si damos primaca al tratamiento territorial, habremos de llevar a

    cabo una delimitacin, muestreo y enfoque adecuado al objetivo. Por ejemplo, se tomarn

    muestras atendiendo a la presencia y volumen en el espacio a estudiar; adems, se analizarn

    sus relaciones, para detectar el dinamismo del tejido econmico como tal; iniciativa pblica;

    descentralizacin, en su caso con subcontratacin; etc..

    Junto a las entrevistas, y con la misma contingencia de enfoques, convendra realizar una

    reuniones de grupo muy determinadas. Tras la convocatoria, oral y asociada a una entrevista,

    se enviara un material de reflexin. Se prevera una sucesin bien ordenada de pequeas

    ponencias seguidas de debate. Y, por fin, se intentara cristalizar y discutir unas conclusiones

    conjuntas. Con motivo de estas reuniones, se tratara de obtener informacin de empresa,

    asociaciones, productores de equipos y otros, y que sean de inters en relacin con los

    objetivos planteados.

    La aspiracin debe ser llevar a cabo alguna gran reunin de esta especie por cada sector

    o subsector importante, as como, en su caso, grandes reas tecnolgicas y zonas territoriales.

    En esta primera fase de estudio emprico, y tambin en la siguiente, es necesario tener

    en cuenta contingentes de demanda, o incidencias sobre la misma, que desbordan la

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    45/106

    consideracin del trabajo asalariado. Nos referimos sobre todo a las variaciones previsibles

    en empleadores y autoempleo, as como la evolucin en el comportamiento empleador de los

    primeros. Tambin es precisa la consideracin del empleo pblico.

    Desde otra perspectiva, es fundamental la conexin entre mercados internos, movilidad

    y apelacin al mercado exteno. Pero tambin es necesario captar las variaciones en los

    comportamientos "make-or-buy", y su incidencia en el empleo a distintas escalas.

    En relacin con lo ltimo, conviene contemplar la compenetracin que pueda existir

    entre cierto tipo de descentralizacin con incremento de compras, y ciertas variaciones en la

    iniciativa empresarial, a veces ms aparentes que efectivos. Citemos el incremento de

    autnomos en Construccin, Confeccin, Ventas y cierta industria auxiliar.

    Tras la fase anterior, es previsible que contemos con un conocimiento sectorial muy

    notable. Inclusive, es posible que en algunos sectores hayamos obtenido un conocimiento

    dotado de cierta precisin y seguridad. Esto puede deberse, en buena parte, a que hayamos

    hecho aflorar estudios ya realizados por empresas, asociaciones o productores de ciertos

    medios de produccin.

    Sin embargo, tambin es previsible que haya subsectores todava opacos, o contextos

    ms reducidos confusos o tambin opacos. En estas reas, conviene concentrar una

    metodologa de ms precisin. Como se ha adelantado anteriormente, en su comienzo

    convendra dar cierta convivencia al estudio cuantitativo y cualitativo, pero progresivamente

    iran tomando vigor y autonoma separadamente, aunque utilizando el conocimiento paralelo

    y con utilizacin de datos obtenidos en la otra lnea.

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    46/106

    En el plano cuantitativo, el trabajo emprico consiste esencialmente en determinar la

    utilizacin de factor trabajo en relacin con productos, procesos y capital, en trminos reales

    (tambien registrando cualitativamente el tipo de equipos utilizados), y financieros. Asimismo

    se intentara conseguir una buena representacin de la evolucin en productividad del factor

    trabajo por grandes grupos ocupacionales, en cierta relacin con la productividad de los

    restantes factores, as como requerimientos respectivos y recprocos (incluyendo

    sustituibilidad y complementariedad entre factores).

    En la vertiente cualitativa, se intentara conseguir informacin emprica sobre

    estructuras y perfiles ocupacionales, estructuras y perfiles de cualificacin, y requerimientos

    de formacin. Como se ha anticipado anteriormente, se trataran tambin de obtener datos de

    orientacin sobre calificacin, jerarqua y titulaciones y certificaciones. Asimismo,

    convendra obtener informacin sobre opciones organizativas en la aplicacin del factor

    trabajo, movilidad y normas de mercados internos. De una manera ms descomprometida,

    puede aprovecharse para conseguir informacin sobre relaciones laborales, cargas de trabajo

    y condiciones, cultura de empresa y gestin de recursos humanos.

    Otro tema que conviene captar, aunque de manera un tanto tangencial, son itinerarios

    de trabajo ms o menos tpicos. Hay sectores, empresas o reas donde las trayectorias

    profesionales siguen ciertas etapas que influyen en la ofmra que es preciso dar a la

    orientacin profesional. A menudo se unen con problemas de retribucin y desde luego,

    mercados internos.

    Evidentemente, la confeccin de muestras adquiere complejidad y pluralizacin. Es

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    47/106

    necesario realizar una muestra de empresas a estudiar. Pero, posteriormente, de unidades

    funcionales a observar y, luego, de puestos de trabajo.

    En la toma de empresas, es conveniente incluir unas ciertas cuotas en las que, junto a

    los criterios antes mencionados, se pondere la utilizacin de grandes modelos alternativos de

    organizacin.

    En la observacin, se utilizaran cuestionarios de estudio de puestos muy renovados

    respecto de los Anlisis de Puestos de Trabajo tradicionales. En buena parte, ya contamos con

    este tipo de cuestionarios. En primer lugar, habra unos cuestionarios de estructura

    ocupacional y de cualificaciones a escala de empresa, y luego se pasara a cuestionarios a

    escala de unidades de produccin en descenso progresivo. Finalmente, se aplicarn otros a los

    trabajadores y superiores jerrquicos de los mismos, que irn acompaados de observacin.

    Hay ciertas aplicaciones de la fuerza de trabajo a determinados medios de produccin,

    tan innovadores que sea difcil estudiarlos en condiciones productivas reales. Para ello, se

    solicitar la colaboracin de productores ( o distribuidores, o consultores) de dichos medios.

    Tanto en la lnea de estudio cuantitativo como cualitativo, se llevar a cabo un proceso

    de tipificacin. Esta comparacin y abstraccin ha de ser, sustancialmente, ulterior a la

    recogida, pero conviene ir adelantando tareas lo ms posible, con el fin de abreviar los

    plazzos de ejecucin.

    La tipificacin ha de cuidar una diferenciacin adecuada del plano ocupacional, de

    cualificacin y de necesidades de formacin, aunque, lgicamente, han de mostrase las

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    48/106

    relaciones, que en algunos casos sern de estrecha continuidad y hasta identidad parcial. La

    cualificacin ocupar un lugar central, y requerirt un enfoque profesiogrfico en sentido

    amplio.

    2.6. Problemas y criterios en la tipificacin ocupacional y de cualificaciones

    La tipificacin de ocupaciones, cualificaciones y requerimientos de formacin, reviste

    una complejidad considerable. Por una parte, nuestro estudio emprico se extiende a ciertos

    subsectores. Las ocupaciones y cualificaciones que estudiemos tendrn, en la mayor parte de

    los casos, una existencia plurisectorial, y es casi imprescindible que poseamos al menos unas

    estimaciones fundadas de la presencia en los sectores que no estudiamos de manera ms

    directa. Esa informacin ha de ser cuantitativa y cualitativa. Hemos de poseer un

    conocimiento suficiente del peso que posee cada ocupacin y cualificacin genricas, sin

    perjuicio de que posea especificidades de subsector, rea territorial o aun empresa.

    Por tanto, habremos de obtener esa informacin aplicando medios que pueden variar

    segn los casos. Si no conseguimos informacin secundaria suficiente, habremos de

    prolongar el estudio emprico directo.

    Pero hay otros problemas derivados del objeto. La innovacin tecnolgica,

    organizativa, comercial y otros factores, provocan grandes transformaciones en muchas

    ocupaciones y necesidades de cualificacin. Enunciemos las quiz ms relevantes:

  • 8/9/2019 Proyecto para un Estudio del Mercado de Trabajo de la Comunidad Autnoma de Madrid

    49/106

    - El pluralismo tecnolgico y la contingencia en las instrumentaciones organizativas

    provoca que, aun en empresas semejantes, existan ocupaciones y cualificaciones que poseen

    una denominacin idntica, pero han llegado a ser totalmente diferentes

    - En muchas actividades se da un cierto desdibujamiento en los mtodos de trabajo. En

    muchas organizaciones productivas predominan los puestos ms definidos por objetivos

    funcionales que por tareas determinables, analizables e inmutables. Inclusive, se da una cierta

    contingencia del puesto de trabajo frente a una aplicacin del factor trabajo ms flexible.

    Los caracteres expresados son parcialmente equvocos. Han sido mencionados

    pensando en organizaciones de gran calidad, pero otras veces derivan de insuficiencias

    organizativas, o de un empleo degradante de la fuerza de trabajo. Dado que ambos extremos

    coexisten en nuestro pas, se hace ms importante dilucidar y ponderar las claves

    organizativas.

    - La innovacin tecnolgica, organizativa, comercial y otras no tecnolgicas, ms la

    movilidad impuesta a veces por la competencia y los cambios en la demanda, obligan a

    identificar a veces la realidad ocupacional y las necesidades de cualificacin, en trminos

    dinmicos, y por tanto rodeadas de un entorno y una consistencia variables, que es preciso

    caracterizar, as como ciertos hitos de evolucin estimada.

    - Aunque sera necesario precisar estas afirmaciones, en muchas actividades productivas

    disminuye la "mano de obra directa", en beneficio de la "indirecta", o de perfiles mixtos. Esto

    va asociado a un incremento en las necesidades de cualificacin asimismo indirectas, en el

    sentido de no dirigidas a la ejecucin de tareas con arreglo a mtodo. El que estos

  • 8/