Proyecto Pedagógico

121
“APRENDIENDO A VIVIR…SOY FELIZ” GRUPO DE ATENCIÓN: LOS CARIÑOSITOS LUIS GUILLERMO MUÑOZ MONTES DOCENTE DIANA PATRICIA RESTREPO ARANGO AUXILIAR PEDAGÓGICO TERCER TRIMESTRE (JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE)

description

Es un proyecto divertido y con estrategias divertidas e innovadoras para trabajar con lo las familias

Transcript of Proyecto Pedagógico

APRENDIENDO A VIVIRSOY FELIZ

GRUPO DE ATENCIN: LOS CARIOSITOS

LUIS GUILLERMO MUOZ MONTESDOCENTE

DIANA PATRICIA RESTREPO ARANGOAUXILIAR PEDAGGICO

TERCER TRIMESTRE (JULIO- AGOSTO- SEPTIEMBRE)

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO VERSALLES - MODALIDAD FAMILIARUNIDAD DE SERVICIO No. 4 LAS MATRAQUITASPCORA, CALDAS2015

Ms que nunca, la funcin esencial de la educacin es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artfices, en la medida de lo posible, de su destino.

La educacin encierra un tesoro (Informe Delors)

INTRODUCCIN

La Educacin tiene como propsito contribuir al desarrollo del Nio y de la Nia fortaleciendo en ellos sus habilidades, destrezas y conocimientos permitindole llevar un proceso adecuado de Formacin y la proyeccin de sus potencialidades. Teniendo presente lo anterior, el Proyecto Pedaggico que a continuacin se presenta, pretende primordialmente garantizar un proceso formativo que permita a los Infantes el desarrollo de sus habilidades y potencialidades; lo anterior mediado por el acompaamiento permanente de cada una de sus familias.

En este orden de ideas, se plantea la necesidad de no solo educar a los Infantes, sino tambin a sus familias, pues son ellas las primeras formadoras, responsables de plantar los primeros valores y actitudes en los nios y nias. De acuerdo a sto, la propuesta pedaggica en mencin, pretende complementariamente brindar un apoyo y orientacin a los padres y madres de familia, logrando una articulacin dinmica entre ambos.

De acuerdo a lo mencionado, a nivel metodolgico, el Proyecto involucra sinrgicamente el enfoque pedaggico, es decir, el Desarrollo Humano fundamentado en las Habilidades para la Vida, promoviendo as la construccin de paz y convivencia familiar y cotidiana. Adems esta propuesta pretende potenciar las habilidades psicosociales que los nios aprenden y les facilitan una expresin ms completa y gratificante de su personalidad, y a hacer un mejor uso de los recursos internos y externos con que cuentan.Esencialmente las Habilidades para la Vida tienen que ver con las relaciones, con nosotros mismos, con las dems personas y con el mundo que nos rodea. Esta propuesta educativa busca formar mujeres y hombres crticos, solidarios, autnomos, respetuosos, tolerantes, conscientes de la realidad que los rodea y comprometidos con su transformacin y la de cada una de sus familias.

JUSTIFICACINPara empezar, es necesario decir que para desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente, el nio o nia necesita, en cada una de estas reas, gozar regularmente y durante un largo perodo de su vida de un vnculo afectivo fuerte, cercano, recproco y estable, el cual desempea una funcin muy importante en su bienestar.Es por ello que, a travs del proyecto APRENDIENDO A VIVIRSOY FELIZ se pretende que el nio o nia d y reciba afecto, ya que el cario es una verdadera vacuna que previene muchos problemas en cuanto a desarrollo emocional en el corto, mediano y largo plazo de la vida del ser humano. Es la base de la seguridad en el mundo, en los otros y en s mismo.

En este sentido, es necesario traer a colacin el Lineamiento Tcnico de Formacin y Acompaamiento a Familias de los nios y nias en la Primera Infancia cuando manifiesta lo siguiente:La atencin integral para los nios y nias exige ver en conjunto las dimensiones del desarrollo y generar ofertas que permitan crear entre ellas una relacin armnica que favorezca el cuidado y la satisfaccin de cada una de las necesidades de los nios y nias de acuerdo con su condicin de ciudadanos(as). Esto significa, que adems de atender las condiciones de salud, nutricin y seguridad, es prioritario, cuidar su potencial cognitivo, emocional y social.Tomado como referencia lo anterior, es necesario decir, que las interacciones positivas con personas que lo cuidan de forma estable generan en el nio o nia un sentimiento de bienestar y van creando una seguridad bsica. Este sentimiento se ha denominado confianza bsica y es fundamental, no slo para el desarrollo socio emocional sino tambin para el desarrollo cognitivo del nio o nia[footnoteRef:2]. [2: RESUMEN LINEAMIENTO TCNICO DE FORMACIN Y ACOMPAAMIENTO A FAMILIAS DE NIOS Y NIAS EN LA PRIMERA INFANCIA.pag.26.]

Consecuentemente con lo que se ha dicho, este proyecto se torna novedoso ya que, son una ayuda pedaggica, una caja de herramientas que pueden utilizar de diferentes y creativas formas para la difusin de las ideas de buena crianza, estimulacin y buen trato a los nios, al interior de sus familias.

En este mismo sentido, el proyecto APRENDIENDO A VIVIRSOY FELIZ es til, ya que se da un acompaamiento significativo a nios y a familias para la adecuada formacin a la primera infancia ya que sta es la etapa de la vida ms importante para el desarrollo de las capacidades interpersonales y de la personalidad. Un nio o nia que es querido y se le demuestra afecto tiene ms posibilidades de llegar a ser un adulto feliz. Se puede decir que en los primeros aos el nio o nia necesita cuatro elementos principales: alimentacin, amor, estmulos y cuidados bsicos.

De otro lado, lo interesante del proyecto, son las metodologas utilizadas con los nios y acudientes; por un lado los nios con la ejecucin del presente proyecto gozaran de espacios para la diversin, la creacin, la resiliencia, la participacin, y la adquisicin de aprendizajes significativos, orientados a la buena relacin consigo mismo, con los otros y lo otro.

Con los padres se partir de la metodologa es vivencial, experiencial y reflexiva. Significa que mediante experiencias sensibles y utilizando diferentes materiales y recursos, se propicia que las personas participantes evoquen vivencias y experiencias relacionadas con los temas que se trabajan en cada taller. Se trata de aprender haciendo y de sanar expresando, compartiendo y re-significando.

As mismo, Se trata, no tanto de repetir informacin, sino principalmente de promover aprendizajes significativos, es decir, para la vida; que conduzcan a un cambio de actitudes a tres niveles, en el pensar; sentir y el actuar.

Dentro de ste mismo contexto, los beneficiarios del proyecto son los siguientes:

Los nios, puesto que va a gozar de espacios que desarrolle todas sus dimensiones, partiendo de la ldica y la creatividad como mediadores de aprendizajes, entendiendo las necesidades, intereses y expectativas de los nios en la primera infancia. Los padres de familia, ya que el nio o nia necesita establecer y mantener un vnculo afectivo, esto es, una relacin de cario, clida y cercana, con los padres o las personas que lo cuidan. Esta relacin es necesaria para desarrollar la seguridad y confianza bsicas para sentirse querido. Las familias, son las ms beneficiadas ya que se potencian las relaciones entre adultos y nios, entre padres e hijos. Pues es all, durante los primeros aos, cuando aprendemos valores y comportamientos y maneras de ser que nos acompaaran toda la vida.

Finalmente, APRENDIENDO A VIVIR SOY FELIZ, es un proyecto, que pretende seguir mejorando los ambientes familiares, las pautas de crianza y generando conciencia del papel formador de los padres, as mismo que los nios potencien y desarrollen habilidades sociales, cognitivas y experienciales generando aprendizajes

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Enriquecer los ambientes familiares de cuidado y crianza de los nios y las nias promoviendo el cambio de actitudes de los adultos, mediante el reconocimiento del valor de los primeros aos de la vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar prcticas de crianza tradicionales y analizarlas a partir de las caractersticas de la buena interaccin: fortaleciendo las prcticas positivas y reduciendo las negativas.

Formar a padres y cuidadores en cuanto a las potencialidades y las necesidades fsicas, afectivas y cognitivas de los nios y en el importante papel de guas que ellos cumplen.

Crear y/o fortalecer redes y espacios comunitarios de juego, formacin pedaggica y participacin ciudadana a favor de la infancia.

DELIMITACIN DEL PROBLEMA

Es importante resaltar que en la mayora de las familias se tiene una concepcin errada sobre la importancia de compartir tiempo en familia, pues se observa que en la cotidianidad del hogar se generan pocos espacios donde los padres e hijos puedan compartir, interactuar, jugar, para que de esa manera se construyan vnculos afectivos y emocionales que posibiliten la unin familiar.

Es evidente que la familia tiene un papel preponderante en la formacin de los nios y las nias, pues ellos all van adquiriendo conductas que coadyuvan en su interaccin social. Es pues que en ocasiones las habilidades sociales no se ven fortalecidas desde la familia pues a los nios se les dificulta compartir, expresar ideas, ser independientes y tolerar frustraciones.

Es pues que este proyecto pedaggico busca que los nios adquieran habilidades sociales positivas para que tengan una mayor probabilidad de salir adelante en el Centro de Desarrollo Infantil y tambin en la vida. Por eso es tan importante enumerar estas habilidades sociales positivas:

- Jugar bien con los dems- Sentirse a gusto en su ambiente- Compartir, colaborar y cooperar- Respetar su turno en las actividades- Identificar y expresa sus sentimientos- Preocuparse por s mismo y por los dems.

Es decir, los anteriores elementos son aspectos a fortalecer que el presente proyecto desde un abordaje metodolgico prctico busca que las madres, padres y nios pongan en marcha en la cotidianidad del hogar.

POBLACIN OBJETO

El Proyecto Pedaggico APRENDIENDO A VIVIR SOY FELIZ, se pretende implementar en 4 unidades de atencin del rea urbana y rural del municipio de Pcora, que conforman el Grupo de Atencin Los Cariositos. Es de resaltar, que la poblacin est constituida por mujeres gestantes, madres lactantes y nios y nias de los 0 a los 5 aos que poseen mltiples habilidades, capacidades y cualidades.

ENFOQUE Y MODELO PEDAGGICO

En la actualidad, existen mltiples modelos pedaggicos que se diferencian entre ellos por las filosofas, teoras sobre los nios y nias, y concepciones sobre el desarrollo infantil y aprendizaje en los que se sustentan, es decir por sus enfoques. Estas diferencias llevan a su vez a una gran diversidad de prcticas en la vida cotidiana de las instituciones donde los nios y nias son atendidos. En los modelos basados en teoras constructivistas, se considera a los nios y nias como protagonistas de su propio desarrollo y co-constructores del conocimiento, con un rol activo en los procesos de aprendizaje y enseanza. Se parte de sus conocimientos y se propicia que las normas se construyan colectivamente. De otro lado, el constructivismo social adems del rol activo de nios y nias en su desarrollo, enfatiza en el papel del entorno social y cultural que les rodea, desarrollando un fuerte trabajo orientado a incluir el entorno en el ambiente educativo y abrir sus prcticas pedaggicas hacia la comunidad.

SEMANA DEL 29 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DEL 2015FIESTA DE LA LECTURANOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

SEMANA DEL 06 AL 09 DE JULIO DEL 2015GESTION MEDIOAMBIENTALNOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

REFERENTE CONCEPTUALLA REALIDAD FAMILIAR Y CRISIS INTERNASSEMANA DEL 13 AL 16 DE JULIO DE 2015 MARCO CONCEPTUAL CRISIS FAMILIARES

Se entiende por crisis una fase peligrosa de la cual puede resultar algo beneficioso o algo perjudicial para la persona que la experimenta. Por tanto, la crisis en una poca de transicin o cambio, propio de una situacin de conflicto e inestabilidad. La crisis marca una discontinuidad profunda. En trminos sistmicos se produce una crisis cuando una tensin afecta a un sistema y dicho sistema requiere de un cambio que se aparta del repertorio habitual de conductas: el sistema, entonces, ha entrado en crisis.

Parece ser que en chino el concepto de crisis se representa con los ideogramas de peligro y oportunidad. Por lo cual la crisis sera una oportunidad peligrosa, ya que cuando hay una crisis las cosas pueden mejorar o empeorar, pero inevitablemente cambiarn. Tambin podramos ver la crisis como esa situacin en la que lo antiguo ya no sirve y lo nuevo an no ha llegado

CLASIFICACIN DE LAS CRISIS

Las crisis se pueden clasificar en cuatro categoras. Desgracias inesperadasAs, la muerte de un ser querido, el incendio de la casa o la prdida de un boleto premiado, son desgracias reales que difcilmente pueden preverse.Crisis de desarrolloEstas crisis no tienen nada de nico ya que casi todas las familias pasan por ellas.Como por ejemplo: el matrimonio, el nacimiento de un hijo, el comienzo de la edad escolar, la emancipacin de un hijo, la jubilacin, etc.Crisis estructuralesLas crisis estructurales estn relacionadas con las tensiones internas de la familia. Son propias de las familias disfuncionales. As, cuando en una familia hay un miembro con problemas de alcoholismo, o intentos de suicidio, o violencia o fugas del hogar, etc. aparece la crisis tendiente a la que la estructura disfuncional de la familia no cambie.

Crisis de desvalimiento Cuando en una familia hay un miembro que es funcionalmente dependiente (discapacidad fsica o psquica) y que consigue que toda la familia est atrapada dispensndole cuidados y atencin, entonces se puede hablar de crisis de desvalimiento.

FENMENOS EMOCIONALES QUE ACOMPAAN LAS CRISIS

En las crisis se activan una serie de mecanismos de defensa para protegernos de los sentimientos incmodos y a veces insoportables. Los sentimientos ms frecuentes son la rabia, la angustia, el miedo y la culpa, y a menudo estn condicionados por creencias irracionales. Dependiendo de cmo se viva la situacin de crisis, se activarn ms unos sentimientos que otros. Los fenmenos emocionales ms frecuentes que se dan en las crisis son:

Depresin: es uno de los fenmenos ms frecuentes en la etapa desorganizada de la crisis. Reacciones emotivas de tristeza y melancola, no estando motivado para salir del problema. El cliente casi siempre expresa su sentimiento, pero manifiesta su impotencia y desnimo para salir de esta situacin. Se encuentra aptico, indiferente. Miedo: es el temor ante lo que pueda deparar el futuro, no estando la mayora de las veces ese temor fundado en un motivo real, sino imaginario.

Supone imaginar que una cadena de desgracias le va a suceder a partir de ese momento, producindoles vivencias tales como preocupacin, inseguridad, terror, asociados a la sensacin de miedo. Incluso va acompaada de sntomas fsicos: respiracin agitada o temblores. A veces no se es capaz de manifestar verbalmente su miedo. Ira: es muy frecuente como reaccin a las frustraciones y situaciones traumticas en la vida de las personas. Se manifiesta de forma muy clara. Suelen hablar con voz muy alta. Utilizan insultos, se defienden sin haber sido acusados y prcticamente no escuchan al trabajador social. ste debe ayudarlos a situarse en planos de menos agitacin emocional, aunque debe permitirles que puedan desahogarse. Ansiedad: es el estado de nimo ms frecuente. La persona se siente invadida por sentimientos difusos que le impiden expresar con claridad sus problemas y la incapacidad para tomar decisiones. Es un estado de angustia permanente, con sntomas tales como hiperemotividad, trastornos del sueo y decaimiento.

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL TRABAJO CON LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIASEMANA13 al 16 de Julio de 2015

TEMALA REALIDAD FAMILIAR Y CRISIS INTERNAS

HABILIDAD PARA LA VIDAAUTOCONOCIMIENTO

INDICADORES DE LOGRO- Determinar los verdaderos motivos que ameritan la medida de proteccin desde su realidad familiar y las crisis que se presentan al interior de las familias y cmo enfrentarlas. - Dar muestras de afecto (besos, abrazos) ante las relaciones que establece con familiares.

PREGUNTAS ORIENTADORASQu crisis familiares han tenido y cmo la han solucionado? Con qu frecuencia se presentan las crisis familiares? Ante una crisis todos tienen la oportunidad de manifestar sus puntos de vista?

METODOLOGAI. MOMENTO: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL:

- Saludo y bienvenida, presentacin del taller a los usuarios. - Conversatorio con base a las preguntas orientadoras. II. MOMENTO: DIMENSIN COGNITIVA:

- Explicacin del tema por medio de rtulos, donde se d a entender la importancia de saber manejar las crisis internas, de acuerdo a las vivencias familiares.

- Interaccin dialogada sobre las apreciaciones de la explicacin.

III. MOMENTO: DIMENSIN COMUNICATIVA:

- Desarrollemos la actividad test de mis vivencias, en donde se pretende reflexionar acerca de la vida de cada uno, e identificar la forma correcta de dar solucin a muchas crisis familiares. (Anexo 1). Compartamos las ideas y sentimientos con los dems miembros del grupo. . IV. MOMENTO: DIMENSIN CORPRAL:

Juguemos a la dinmica La botella preguntona, en dondese da respuesta a los siguientes interrogantes: - Qu significa el termino Crisis?- Por qu se presentan las crisis?- Se presentan crisis en las familias? Por qu?- Cul es la mejor manera de enfrentar y manejar las crisis?

V. MOMENTO: DIMENSIN ESTTICA: Se da respuesta a lo til, lo Novedoso e Interesante del desarrollo del Taller. Compromiso: Cada participante deber dar respuesta deforma escrita al siguiente interrogante:Qu cosas puedo hacer yo para ayudar al manejo de las crisis en mi familia?

MATERIALES Y/O RECURSOS: Talento humano. Rtulos. Hojas en blanco. Lpices. Fotocopias. Botella. Tteres de la familia

ANEXO 1

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL TRABAJO CON LOS NIOS Y NIASSEMANA DEL 13 AL 16 DE JULIO DEL 2015MARCO CONCEPTUALLAS FIGURAS GEOMETRICASUna figura geomtrica es un conjunto no vaco cuyos elementos son puntos, las figuras geomtricas son el objeto de estudio de la geometra, rama de las matemticas que se dedica a analizar las medidas y propiedades.Para que los nios aprendan a definir y clasificar las figuras geomtricas comnmente se debe recurrir a conceptos primitivos tales como el de recta, plano y espacio que en s mismos tambin se consideran figuras geomtricas.Las figuras geomtricas hacen parte de nuestro diario vivir ya que con estas podemos diferenciar si algn objeto est en forma de tringulo, crculo, rectngulo o cuadrado.TEMALAS FIGURAS GEOMETRICAS

OBJETIVOHacer que el nio aprenda a diferenciar las figuras geomtricas.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALSe har un pequeo dialogo con los nios sobre la actividad a realizar durante el encuentro, y los invitare a que pasemos una jornada muy alegre; luego cantaremos la cancin de Pin pon es un mueco.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVALes mostrare a los nios las figuras geomtricas se las dar para que las toquen, digan que colores tienen, que forma y tamao; luego les porque es un tringulo, un cuadrado, un rectngulo y un circulo. Tambin les dir para que nos sirven, cada uno tendr la oportunidad de expresarse libremente.

III MOMENTO:DIMENSION ESTETICALes dar la silueta de las figuras geomtricas para que las rellenen con picadillos de papel, dejando que el nio sea el que pique el papel para que as ponga en prctica la motricidad fina. Luego se har la exposicin de trabajos.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORALSe les dar cartulina, vinilos, pinceles a las madres para que en compaa de sus hijos armen un robot con las figuras geomtricas y as puedan compartir con sus hijos y ensearles sus habilidades.

V MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVASe har un circulo con los nios y en el centro se colocaran todas las figuras geomtricas, jugaremos tingo tango y al que le toque coger una de las figuras y dir su nombre, color y forma y as se seguir el juego hasta que le toque a todos.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA NIOS DESDE 0 MESES HASTA 6 MESES

Compartir con el nio diferentes sonidos y objetos para que ellos vayan desarrollando su capacidad de or, de ver y sentir afecto por las cosas Mostrar al nio juguetes llamativos para que el nio lo siga con la mirada volteando su cabeza

ACTIVIDAD DE ESTIMULACIO PARA NIOS DESDE 6 MESES HASTA 1 AO 11 MESES

Entregar al nio objetos de diferentes tamaos para que los pase de una mano a otra. Hacerle recorrido al nio por toda la espalda con pequeos masajes

MATERIALES Y/O RECURSOS Talento humano Figuras geomtricas Papel ceda Cartulina Vinilos Pinceles Silueta de las figuras geomtricas

SEMANA DEL 21 AL 23 DE JULIO DE 2015LA COMUNICACIN EN LA RESOLUCIN DE CONFLICTOSMARCO CONCEPTUALRESOLUCIN DE CONFLICTOS

Es un problema principalmente de percepcin porque las personas involucradas perciben que existe una dificultad entre ellas o que hay algo que le est afectando negativamente de la otra persona instaurndose as el proceso del conflicto. El conflicto se origina cuando existen objetivos divergentes entre dos personas o cuando sus metas van en contraposicin, pueden surgir en cualquier rea, a nivel personal, grupal u organizacional. Siendo una manera de expresin a las diferencias individuales; pueden ir desde un comportamiento sutil hasta la posicin violenta.

En pocas pasadas se consideraba que los conflictos eran contraproducentes y destructivos provocados por personas con esa predisposicin, en la actualidad se sabe que no es as necesariamente, puesto que el conflicto es algo inherente en los seres humanos y su adecuado manejo genera bienestar y desarrollo. Los conflictos permiten que se libere la tensin, evidencindose los problemas o dificultades ocultas pudindose as afrontarse, al igual permite que las personas generen mtodos diferentes de resolucin que propicien niveles de satisfaccin y de conocimiento personal y de los dems propiciando as una mejor interrelacin.Todos los conflictos no pueden solucionarse, o resolverse su funcin es moderar, hacer una intervencin de escucha y comunicacin asertiva que, genera tolerancia o formas alternas de convivir aceptando la diferencia con actitud respetuosa y mnimos acuerdos.Como causas del conflicto se percibe una posicin autoritaria, el bajo sentido de pertenencia a la familia, el establecimiento de metas inalcanzables, la no existencia de argumentacin en el establecimiento o toma de decisiones, los choques intergeneracionales por desconocimiento y aceptacin de los ciclos evolutivos.

Para llevar a cabo el proceso de resolucin de conflictos hay que tener en cuenta un conjunto de cinco componentes, que al aplicarlos adecuadamente a un conflicto particular, aumentan la probabilidad de encontrar la alternativa de solucin ms efectiva. Los cinco componentes se muestran a continuacin:

ORIENTACIN DEL CONFLICTO

Lo primero que se debe hacer para resolver un problema es definir e identificar las situaciones problemticas en algunas reas de la vida. En general, los problemas de la mayora de las personas se relacionan con el trabajo, la situacin econmica, la salud, las relaciones sociales y la vida familiar. Pensar en cada uno de estos aspectos de la vida es til para identificar el rea en la que acta con menos eficacia y tiene mayor nmero de problemas.

FORMULACIN Y DEFINICIN DEL CONFLICTO El segundo componente de la resolucin de conflictos es describir de una manera concreta y operativa el problema y su alternativa de solucin habitual. Para lograr esta descripcin se debe evitar el uso de trminos que sean demasiado vagos o ambiguos para tener sentido. Considere todos los hechos y la informacin disponibles, y, si es necesario, busque informacin adicional de la que no puede disponer de inmediato. Cuando usted describe un problema concreta y completamente se obliga a dar importancia a cosas que a primera vista pueden haberle parecido irrelevantes.Esta es otra manera con que el ejercicio le hace utilizar todos los hechos disponibles (es decir, una alta participacin cognitiva).

Responder a las siguientes preguntas le ayudar a concretar el problema:Quin est implicado?Qu ocurre o deja de ocurrir que le molesta?Cundo ocurre?Por qu ocurre?Cmo ocurre?Adems, si responde estos otros interrogantes podr concretar su respuesta caracterstica ante el problema o conflicto, es decir facilita que observe lo que hace o deja de hacer:

Cmo lo haceCmo se sientePor qu lo haceQu quiere

Tras haber definido su problema con detalle, puede empezar a considerarlo desde distintos ngulos. La tcnica a utilizar es la de nueva formulacin, efectuando un cambio de su percepcin de la situacin, de modo que pueda generar respuestas alternativas. Puede formular de nuevo el problema pensando en los siguientes puntos:

El problema real no es quin est implicado, sino, el lugar donde se produce su respuesta.El problema real no es lo que le molesta, sino, cundo responde.El problema real no es cmo sucede, sino, cmo se siente.El problema real no es por qu sucede, sino, por qu responde como lo hace.El problema real no es la situacin, sino, cmo responde usted ante el problema.Al formular de nuevo el problema, efecta el traslado del problema desde la situacin a usted, lo cual le permite afrontar el problema cambiando su respuesta y sin pretender que sean las otras personas las que cambien el comportamiento.Algunas de las frases empleadas en la nueva formulacin del problema quiz carezcan de sentido para usted, mientras que otras pueden hacerle intuir una solucin efectiva. Es muy probable que el problema real sea su respuesta a la situacin que quiere cambiar.Un motivo adicional para formular de nuevo su problema es ayudarle a generar una respuesta eficaz. Cuando revise su descripcin, ver que sus objetivos pueden cambiar a medida que formula de nuevo su problema. Por ejemplo, le puede facilitar la produccin de soluciones relevantes, mejorar la efectividad en la toma de decisiones, puesto que lo conduce a reunir tanta informacin relevante y objetiva como sea posible sobre el conflicto, clasificar la naturaleza del problema, establecer una meta realista sobre la resolucin del conflicto y evaluar el significado del conflicto para el bienestar personal y social.

ELABORACIN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS

La tarea principal durante esta etapa es generar posibles alternativas de solucin apropiadas para el problema, y hacerlo de tal manera que la respuesta ms eficaz se encuentre probablemente entre las alternativas que se piensan.

Es importante tener en cuenta que para la resolucin de conflictos se deben pensar varias alternativas. La mejor manera de hacer esto, es la bsqueda de nuevas soluciones mediante una lluvia de ideas. A continuacin se mencionan cuatro estrategias bsicas para hacerlo: Prescinda de la crtica destructiva. Deje los juicios negativos sobre la alternativa para una fase posterior a la toma de decisiones. Trate simplemente de anotar las alternativas que se le ocurran.Es conveniente que las ideas fluyan con soltura y no importa que parezcan descabelladas.Se requiere cantidad, cuanto mayor sea el nmero de alternativas, mayor ser la probabilidad de que algunas de ellas sean tiles. No se detenga hasta tener, una larga lista.Busque la combinacin y la mejora. Examine la lista y vea de qu manera algunas de sus ideas pueden mejorarse, o cmo dos o ms ideas pueden unirse para expresar otra idea. Utilice la crtica productiva.En este punto, debe orientar su lluvia de ideas, a fin de formular estrategias generales para el logro de soluciones. Primero necesita un buen plan. Deje los detalles para ms adelante. No deje de elaborar sus estrategias, porque la ltima puede ser la mejor.El propsito de este componente es elaborar tantas soluciones alternativas como sea posible, para maximizar la probabilidad de que la mejor solucin se encuentre entre ellas.

TOMA DE DECISIONESAhora que cuenta con varias estrategias diferentes para poner en prctica soluciones, est preparado para imaginar las consecuencias, de modo que pueda seleccionar la mejor solucin. Algunas personas hacen esto de forma rpida y automtica, mientras que otras son lentas y tienen que hacer un esfuerzo para anticipar conscientemente las consecuencias de la solucin. En uno u otro caso, esta parte del proceso de resolucin de conflictos ser muy til cuando la practique de una manera concienzuda, rigurosa y consciente. He aqu cmo hacerlo:

Revise las estrategias ms apropiadas para lograr el objetivo de solucin del problema, tachando las estrategias que sean claramente ineficaces. Est atento a la posibilidad de combinar varias de ellas.A continuacin, anote las tres mejores estrategias. Debajo de cada una, indique las consecuencias positivas y negativas que podran resultar. Algunas preguntas que facilitan esta eleccin son: Cmo afectara esta estrategia a lo que siento, necesito y quiero?Cmo afectara a las personas que me rodean? Cules son sus consecuencias a corto y largo plazo? Imagnese afrontando los diferentes resultados.Elija la estrategia que tenga las mejores consecuencias. El propsito de este componente es evaluar, comparar y juzgar las soluciones alternativas disponibles y seleccionar las mejores para utilizarlas en la situacin conflictiva.Implementacin de la solucin y verificacin Se encuentra usted ahora en un punto del proceso de resolucin de problemas en que ha analizado las exigencias de la situacin, ha determinado las diversas posibilidades de accin y ha tomado una decisin basndose en la evaluacin de las consecuencias.La etapa final es crucial porque ahora tiene que actuar. Tiene una alternativa nueva para una situacin problemtica ya conocida. Es el momento de convertir sus decisiones en actos.Despus de haber puesto a prueba de realidad varias veces su nueva alternativa, observe las consecuencias reales. Son las mismas que usted esperaba?Coinciden con su objetivo?Es esta solucin realmente mejor que la que anteriormente utilizaba?Si no ha sido as, recurra nuevamente al proceso de resolucin de conflictos para elaborar estrategias alternativas. Tambin podra repetir otras partes de dicho proceso.El propsito de este componente consiste en asesorar la obtencin de las soluciones y verificar la efectividad de la estrategia resolutiva adoptada en la situacin conflictiva real.

SEMANA21 al 23 de Julio de 2015

TEMALA COMUNICACIN EN LA RESOLUCIN DECONFLICTOS

HABILIDAD PARA LA VIDATOMA DE DECISIONES

INDICADORES DE LOGRO Exponer la importancia de la comunicacin como elemento fundamental en la resolucin de conflictos

PREGUNTAS ORIENTADORASQu es comunicacin? Cmo resolver los conflictos adecuadamente? En la familia debe utilizarse la comunicacin en la resolucin de conflictos?

METODOLOGAMOMENTO DE REFLEXIONAR. DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Bienvenida a los usuarios, presentacin del taller y conversatorio partiendo de las preguntas orientadoras para generar reflexin en las madres y los padres acudientes.

Posteriormente se elabora un mural donde se plasme la importancia de la comunicacin al interior de la familia.MOMENTO DE EXPLORAR Y COMPARTIR. DIMENSIN COGNITIVA. Explicacin de la temtica por medio de un friso donde se muestre a los usuarios la importancia de la comunicacin en la resolucin de conflictos. Resolucin de dudas e inquietudes.MOMENTO DE EVALUAR. DIMENSIN COMUNICATIVA. Se realiza la actividad estrellitas (manos arriba) y estrelln (manos abajo), se va aumentado la dificultad del juego cuando el docente hace movimientos errneos para tratar que los participantes se equivoquen, quien haga equivocadamente el movimiento, debe responder como penitencia una pregunta formulada por el docente: Qu entiende por escucha? Cmo se comunican en familia? Cundo se comunican en familia? De qu forma se resuelven los conflictos familiares? Cmo surgen los conflictos familiares?MOMENTO DE JUGAR: DIMENSIN CORPRAL: No le hagas a los dems lo que no quieres que te hagan a ti: A cada integrante del grupo se le sugiere que escriba en un papel una actividad que quiera que su compaero del lado derecho realice; una vez escrito lo que se espera que el otro realice se indica que cada participante deber realizar la actividad sugerida al otro.MOMENTO DE CONSTRUIR. DIMENSIN ESTTICA. Elaboracin de compromisos a nivel personal y familiar, frente a la utilizacin de la comunicacin en la resolucin de conflictos, a travs de mensajes colgantes que se ubicaran en la UA.

MATERIALES Y/O RECURSOS: Talento humano Material Fungible Lana

OBSERVACIONES Se realiza observacin de ingreso y retiro de los nios y nias usuarios. Lavado de manos y desinfeccin Entrega de refrigerios.

SEMANA DEL 21 AL 23 DE JULIO DE 2015

TEMA: ENCIMA- DEBAJO ANCHO ANGOSTOMARCO CONCEPTUAL

La asimilacin en el aprendizaje inicial es buena en el sentido de poder darle a conocer a los nios la diferencia de tamaos, esto se ejercitara en el juego con ellos para as facilitar el concepto de estos.Cuando el nio sabe diferenciar entre lo que es ancho y angosto, lo que est encima y debajo es una verdadera riqueza ya que con ello comprende que en nuestro alrededor hay elementos de muchos tamaos.Uno de los logros que se debe realizar con los nios es la diferencia de tamaos y el lugar en el cual estn ubicadas las cosas que se encuentran en nuestro medio, sin importar sus caractersticas, esto ayudara al nio a aprender a dimensionar y establecer objetos de acuerdo a su tamao y ubicacin.

TEMADIFERENCIA DE TAMAOS (ENCIMA DEBAJO ANCHO ANGOSTO)

HABILADAD PARA LA VIDA Pensamiento creativo

OBJETIVOEnsearle al nio a reconocer tamaos sin importar el objeto y la contextura, todos estos aprendizajes ayudan al nio a tener una mejor percepcin de la realidad

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALSaludo a los nios y los motivo para realizar las actividades programadas durante el encuentro.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVAPor medio de lminas de personas, animales, objetos y cosas se lograra que el nio y la nia obtengan un mejor conocimiento sobre la diferenciacin de tamaos y objetos.

III MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVA Se les dar a los nios y nias algunos de los objetos o figuras con las caractersticas antes mencionadas para que las pinten con vinilos y plastilina y digan si es ancho, angosto, encima, debajo; cada uno tendr la oportunidad de expresarse libremente.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORAL Si la tarde se presta invito a los nios a que salgamos por los alrededores del CDI para que recolectemos materiales que se puedan asimilar a los contestos anchos o angostos y luego pegarla en una hoja y relacionarlo si esta encima o debajo. Exposicin de trabajos.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICASe les dar revistas para que cada nio con la ayuda de la auxiliar pedaggica recorten lminas donde se evidencien objetos o figuras anchas o angostas, objetos que estn encima o debajo de otro objeto, y se les dar algunos juguetes para que los relacionen.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS NIAS DE 0 A 6 MESES Para que el nio nia mantenga las manos abiertas, es necesario colocarle objetos para que l los agarre Mostrarle al nio objetos de colores fuertes, pasndolos de un lado al otro, para que los sigan con la mirada

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS NIAS DESDE 6 MESES HASTA 1 AO 11MESES Darle un juguete al nio para que lo pase de una mano a la otra Hacer palmaditas para que el nio las imite.

MATERIALES Y/O RECURSOS Talento humano Revistas Laminas Vinilos Plastilina Pinceles

SEMANA DEL 27 AL 30 DE JULIO DE 2015COMPARTIR RESPONSABILIDADES DE CRIANZAMARCO CONCEPTUALDISTRIBUYENDO TAREAS...

La forma en que se distribuyen las tareas al interior de una familia no es simplemente producto del azar o de las habilidades especficas de cada uno de sus miembros, ni siquiera de cun ingenioso pueda ser un grupo familiar para distribuir las distintas responsabilidades. Ha sido tan rgida esta asignacin de roles que a veces creemos que es natural que las mujeres hagan ciertas cosas y los hombres otras. Esta oposicin es tremendamente daina ya que limita nuestro actuar, la manera de expresar nuestras emociones o nuestras decisiones. As se ha definido que el mundo de las mujeres est compuesto por los afectos, el hogar, la reproduccin y la crianza de los hijos e hijas. Al hombre se le ha asignado el mundo pblico, la creacin y la produccin. Esto es parte del problema. Lo que lo hace ms grave an es que aquellos aspectos considerados de la mujer son menos valorados socialmente que aquellos considerados del hombre. Sin duda, hablar de este tema genera contradicciones. Algunos opinan que hay cambios importantes: las mujeres ya no estn encerradas en la casa y los hombres asumen ms la crianza de los nios que antes. Se ha visto que el uso del tiempo es una de las evidencias ms significativas de la forma de distribucin de roles de gnero, y por eso trabajar esta dimensin permitir tener una radiografa de la familia en este aspecto, para que sirva de base en la conversacin sobre la distribucin de tareas en el hogar, y abrir posibilidades de cambio.

Es posible compartir responsabilidades?A pesar de que cada da hay ms mujeres que trabajan fuera de sus casas, siguen siendo las principales encargadas de la crianza de sus hijos e hijas. Esto se ha traducido en que las mujeres que trabajan remuneradamente deban asumir una doble jornada de trabajo: la laboral y luego las tareas del mundo domstico, ya que no ha habido cambios en cmo se distribuyen estos trabajos con la pareja. En la actualidad se ha visto que los hombres han ido cambiando su comportamiento y comienzan a participar cada vez ms de la crianza de los hijos, aunque no sucede lo mismo en las tareas como cocinar o hacer aseo, que siguen principalmente en manos de la mujer. Esta dificultad para compartir tareas tiene que ver no slo con la poca costumbre de los hombres para hacer ese tipo de actividad, sino adems con el hecho de que para las mujeres tambin es nuevo compartir este espacio y, a veces, se hace difcil, o les exigen a los hombres que lo hagan igual que ellas. Es fundamental reconocer este ltimo punto si queremos cambios verdaderos, dado que stos slo son posibles si uno cambia y no slo le pide al otro que sea diferente. Para que esto ocurra son importantes las conversaciones sobre el tema y conocer lo que le pasa al otro con las tareas asignadas culturalmente, aquellas donde no se ha tenido la posibilidad de decidir si se quiere o no cumplirlas.Hombres y mujeres viven a diario esta experiencia, y pocas parejas se dan la posibilidad de conversarlo y cuestionar estos roles predefinidos. Lograr una mejor distribucin de las responsabilidades en el hogar va a incidir. El rol del padre en la familia:

Por mucho tiempo se pens que los padres no eran tan importantes en la crianza de los hijos como las madres. Sin embargo, en los ltimos aos se ha visto que la presencia del padre en la crianza de los hijos e hijas es de inmensa relevancia, incluso durante el embarazo. Se ha visto que los bebs cuyos padres les hablaban mientras estaban en el tero, una vez que nacen son capaces de reconocerlos y calmarse con su voz.Asimismo, es evidente que para una madre embarazada es muy diferente la situacin cuando est con una pareja comprometida con ella y con el hijo que est por nacer, entregndole afecto y apoyo durante el embarazo que cuando no lo est. Se sabe que la experiencia de participar en el nacimiento del hijo es un factor de unin para la pareja y entre padres e hijos. Aquellos padres que han podido estar presentes en el parto lo reconocen como uno de los momentos ms importantes en la vida, y tienden a sentir un vnculo especial con ese hijo. Durante la lactancia, se ha visto que las madres que cuentan con el apoyo y afecto del padre tienen mejores condiciones para amamantar, lo que va en directo beneficio del desarrollo fsico y emocional del recin nacido. La presencia del padre tambin es importante durante la crianza, tanto para el hijo como para la madre. Para todo nio y nia es fundamental crecer con una figura masculina cercana con la cual diferenciarse (en el caso de las nias) o identificarse (en el caso de los nios). A su vez, se ha comprobado que la presencia de un padre carioso y accesible, favorece el que los nios se sientan protegidos, seguros y queridos, lo que fortalece su autoestima.

En Sntesis Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos a criar y trabajar dentro y fuera del hogar. La mujer puede ser mejor madre cuando tiene el apoyo de su pareja u otra persona de confianza. El hombre puede ser mejor padre cuando est cerca de su hijo o hija y comparte las tareas de la crianza con su pareja. El nio o nia es feliz cuando ve que los adultos que lo cran son un buen equipo para cuidarlo y hacen de la casa un lugar acogedor y seguro.

SEMANA27 al 30 de Julio de 2015

TEMACOMPARTIR RESPONSABILIDADES DE CRIANZA

HABILIDAD PARA LA VIDAPENSAMIENTO CREATIVO

INDICADORES DE LOGRO Reconocer la importancia que tiene la distribucin de tareas y de responsabilidades dentro del hogar, como medio para reflexionar sobre el uso del tiempo cotidiano y su relacin con los roles de gnero.

PREGUNTAS ORIENTADORASQu responsabilidades tienen cada uno de los miembros de la familia? Distribuyen tareas como padres dentro del hogar? Qu actividades realizan? Intercambian tareas de vez en cuando entre marido y mujer?

METODOLOGAMOMENTO DE REFLEXIONAR. DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Saludo y bienvenida a las madres usuarias y a los nios.Se realiza un conversatorio partiendo de las preguntas orientadoras, generando reflexiones y orientaciones colectivas frente al tema.MOMENTO DE EXPLORAR. DIMENSIN COGNITIVA. Explicacin Didctica de la temtica por parte del Docente, a travs de una cartelera. Resolucin de dudas e inquietudes. MOMENTO DE COMPARTIR. DIMENSIN COMUNICATIVA. En pliegos de papel bond, con una silueta de mujer y de hombre, y dividendo el grupo en dos, se pide a las madres usuarias que escriban y expliquen el papel de cada uno de ellos a nivel familiar y social. MOMENTO DE JUGAR: DIMENSIN CORPRAL: Quien tiene la seal: El docente solicita a un integrante del grupo que desee contribuir en la actividad que se retire momentneamente del saln, posterior a ello se elige a alguien para que realice algn movimiento aplaudir saltan rer brincar, sin que se delate, sugiere que otro integrante retirado del saln logre adivinar quien dirige la actividad. Se dan opiniones al respecto teniendo en cuenta el tema de las responsabilidades en la crianza; cada participante deber realizar la actividad sugerida al otro.MOMENTO DE CONSTRUIR. DIMENSIN ESTTICA. SER PAP O MAM Mural de las experiencias, sueos y anhelos que se tienen en el cumplimiento de las funciones de padres a nivel del hogar.

MATERIALES Y/O RECURSOS: Talento humano. Hojas en blanco. Lpices. Colores Papel bond Marcadores

OBSERVACIONES Se realiza observacin de ingreso y retiro de los nios y nias usuarios. Lavado de manos y desinfeccin Entrega de refrigerios.

SEMANA DEL 24 AL 27 DE JULIO DEL 2015

TEMA: LOS NUMEROSMARCO CONCEPTUALLos nmeros hacen parte fundamental de nuestro diario vivir ya que con estos podemos contar objetos, seres, cosas, etc. Tambin podemos dar a conocer nuestra edad, la edad de nuestros padres, amigos, decir la direccin de nuestra casa, entre otros.Es importante trabajar con miras a prepararlos nios, nias, fortaleciendo, aprendizajes con los nmeros del uno al diez teniendo en cuenta que para entender y desarrollar las capacidades del nio en este nivel, hay que centrarse en lo que sabe y hace en cada momento: En su relacin y accin con los objetos del mundo y la mediacin que ejercen las personas de su contexto familiar, comunitario, pues la interaccin con otros les permite poner en juego el punto de vista propio y el de los demsTEMALOS NUMEROS

HABILIDAD PARA LA VIDAPensamiento critico

OBJETIVOFortalecer en los nios y las nias el aprendizaje de los nmeros por medio de rondas y actividades para que tengan un mejor conocimiento de ellos.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALSaludo a los nios y los invito a que pasemos una tarde muy agradable, haremos la nocin del tiempo; luego les hare las siguientes preguntas: Qu nmeros conocen? Cuntos aos tienen? Cuntos hermanos? Cuntos amiguitos?Luego les enseare la cancin de la gallina saratana.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVASe les presenta a los nios y nias un video de los nmeros en el que escucharan para que nos sirven los nmeros; despus se les preguntara que escucharon en el video y se les dar la grfica de los nmeros para que los borden con plastilina.

III MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVASe les enseara a los nios la ronda de los tres elefantes y as tendrn ms conocimiento de los nmeros y luego se les dar la ficha de los elefantes para que las coloreen.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORALSe les dar a los nios la lotera de los nmeros para que en compaa de sus madres las coloquen en el lugar correspondiente a cada nmero; luego tambin en compaa de sus madres harn los nmeros con las partes del cuerpo.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICA Se les preguntara a los nios como les pareci el tema. Que nmeros nuevos se aprendieron en el da de hoy. Que ms les llamo la atencin de la actividad. Motivarlos para que no dejen de practicar los nmeros y as aprendan a diferenciar cada uno de ellos.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS NIAS DE 0 A 6 MESES Mostrarle al nio objetos de color fuerte, pasndolos lentamente de un lado al otro, para que los siga con la mirada. Cambiarlo frecuentemente de posicin en la cuna.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS NIAS DE 6 MESES HASTA 1 AO 11MESES Colocar al nio boca abajo y colocarle un juguete delante de l para que intente cogerlo Darle lpiz y papel para que el nio haga garabatos

RECURSOS Y/O MATERIALES Computador CDS de rondas, fabulas y canciones. Imgenes de los elefantes Imgenes de los nmeros Colores Plastilina Talento humano

SEMANA DEL 03 AL 06 DE AGOSTO DEL 2015FIESTA DE LA LECTURANOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

SEMANA DEL 10 AL 13 DE AGOSTO DEL 2015GESTION MEDIOAMBIENTALNOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

SEMANA DEL 17 AL 20 DE AGOSTO DE 2015

PENSANDO EN M, FORTALECIENDO M AUTOESTIMAMARCO CONCEPTUAL

La calidad de vida personal est notablemente influida por la forma como cada persona se percibe y se valora a s misma. Esta valoracin que cada individuo hace de s mismo es lo que en la literatura cientfica se conoce con el nombre de autoestima. La palabra autoestima est compuesta por dos conceptos, el de "auto" que alude a la persona en s y por s misma y "estima" que alude a la valoracin, por lo tanto podemos definir la autoestima como la valoracin que una persona hace de s misma.

Cuando la valoracin que hacemos de nosotras mismas es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa. La autoestima no es algo fijo ni inamovible, de hecho la autoestima puede cambiarse, es ms se va formando a lo largo de nuestra vida.

La mejora de la autoestima es posible actuando sobre los distintos aspectos que la componen. El proceso de mejora de la autoestima es un proceso de aprendizaje, en el que juegan un papel fundamental diversas claves, as como un trabajo continuo de crecimiento personal. La autoestima entonces es lo que pensamos de nosotros mismos, que tanto nos queremos, que sentimos por nosotros mismos. Cuando pienso cosas buenas de m, cuando creo que soy importante, cuando me respeto.

Tipos de autoestima:Buena autoestima:Es cuando nos queremos, nos respetamos, cuando creemos que somos valiosos, importantes, cuando pensamos que podemos hacer cosas buenas.

Baja autoestima:Es cuando no nos queremos, pensamos que somos malos, que no servimos para nada, que nadie nos quiere, cuando permitimos que nos irrespeten, adems creemos que otros son ms importantes que nosotros. Cuando nos hacemos dao.

Autoestima sobrevalorada:Cuando pensamos que somos ms importantes que los dems, que los otros no valen nada, que podemos hacerle dao a los otros, cuando creemos que podemos irrespetar las normas.

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA: Reconozca sus cualidades. No se flagele, denigre o culpe tanto, no se maltrate. No haga cosas que lo daen fsica o emocionalmente. Acptese tal como es. Auto estimlese (felictese, dese regalos). Piense bien sobre usted mismo. Reconozca las cosas que estn dispuestas para usted.

COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS: Felictelos cada vez que hagan algo bien. Exprseles afecto verbal y fsico. No se refiera a ellos de forma despectiva, negativa o con palabras inadecuadas. Utilice las crticas de forma constructiva. Sancione la conducta, no a la persona. Use el verbo estar, no el ser. Use sanciones que no daen su dignidad.

TEMA:PENSANDO EN M, FORTALECIENDO M AUTOESTIMA

HABILIDAD PARA LA VIDA:AUTOCONOCIMIENTO

OBJETIVO: Lograr que las familias comprendan el concepto de autoestima y la importancia que tiene el aceptarse a s mismo, as como el grado de confianza y amor propio que se tienen.

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Por qu es importante quererse y valorarse? Qu cualidades posee y reconoce en s mismo? Cmo ayuda a su hijo a que tenga una buena autoestima?

METODOLOGA:I. MOMENTO REFLEXIONAR: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Saludo y bienvenida afectuosa a los usuarios.Dialogo con las preguntas orientadoras partiendo de los Presaberes que cada una de las madres usuarias posee frente al tema.Se realiza la actividad llamada Cartografa de Sentimientos, para descubrir y reconocerlo que hace a cada uno unas personas nicas. En una hoja deben dibujarse y escribir las cualidades y actitudes positivas que poseen y los aspectos a fortalecer.Muestren a las dems madres el dibujo y expnganlo en un lugar visible.

II. MOMENTO CONSTRUIR: DIMENSIN COGNITIVAPor medio de un Rotafolio se explica a las madres qu es la autoestima, los tipos de autoestima, estrategias para el fortalecimiento de la autoestima, como fortalecer la autoestima de sus hijos.Dialogo de saberes y vivencias de acuerdo a la explicacin.III. MOMENTO EXPLORAR: DIMENSIN COMUNICATIVA

Recorrido por mi historia: se hace una visualizacin guiada, en el cual los miembros del grupo reconocen de su infancia expresiones denigrantes, negativas, por parte de sus padres, familiares o personas cercanas, identificando los sentimientos y pensamientos sobre s mismos que surgieron a partir de esto. Luego se hace otra visualizacin en la que vivencian expresiones positivas, sanas, estimulantes y de reconocimiento que estas personas hicieron sobre ellos. Luego voluntariamente expresan sus vivencias, reconociendo como este tipo de expresiones afectan su autoestima. Concluyendo con todo esto que nuestra autoestima est basada en la manera en como pensamos de nosotros mismos, por lo que otros dijeron de nosotros.

A partir de este ejercicio se hace una reflexin respecto a sus hijos, como han contribuido a su estima y que errores han cometido en este sentido, a partir de ello se concluye que son los padres quienes deben contribuir principalmente al fortalecimiento de la estima de sus hijos, siendo para estos el principal referente afectivo.

IV. MOMENTO COMPARTIR: DIMENSIN ESTTICAUna carta especial para m...los padres escribirn una carta dirigida a ellos mismos expresando aspectos positivos de s mismos.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Reconocer la importancia de valorarse a s mismo y que esto se vea reflejado en las relaciones familiares. Ayudar a construir una autoimagen positiva, desde la valoracin y el respeto.

RECURSOS Y/O MATERIALES: Talento humano Rotafolio Hojas Lpices

OBSERVACIN Verificacin de las condiciones generales de los nios al ingreso y egreso del encuentro educativo. Lavado de manos para fomentar hbitos de aseo y autocuidado. Entrega de refrigerios.

SEMANA DEL 17 AL 20 DE AGOSTO DE 2015

TEMA: YO SOYMARCO CONCEPTUALTener una buena autoestima es muy importante ya que nosotros somos lo que pensamos, si pensamos en ser malos, malos seremos; si pensamos en ser buenos, buenos seremos. En realidad nosotros los seres humanos siempre pensamos en las cosas negativas y no pensamos en las cosas positivas de la vida y por estar pensando en lo negativo dejamos pasar muchas oportunidades buenas que se nos presenta en el camino.Siempre debemos tener en cuenta que nosotros somos nicos e irrepetibles, que debemos pensar antes de actuar para as no hacerle dao a nadie, tambin debemos tener en cuenta que nosotros somos los responsables de decidir lo que quiero ser en un futuro.Tener una buena autoestima es aceptarnos tal y conform somos y aceptar a los dems con sus defectos y cualidades.

TEMAYO SOY

HABILIDAD PARA LA VIDAPensamiento critico

OBJETIVOIdentificar y desarrollar una autoimagen positiva que lleve a la autovaloracin y a un autoconocimiento sano.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALSaludo a los nios y los motivo para las actividades a realizar, despus les hare las siguientes preguntas: Cmo creo que soy? Cmo mejoro los aspectos negativos en mi vida? Soy consciente de que soy una persona til para la sociedad.Se le dar la oportunidad a cada uno de expresarse libremente.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVAExplicacin de la temtica por medio de un friso donde se pueda observar la importancia de valorarse as mismo con sus cualidades y defectos.

III MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVACada uno de los nios le dir a su compaerito que est al lado derecho sus cualidades y defectos, en seguida se har una reflexin sobre lo que se puede hacer para mantener las cosas positivas y qu hacer para cambiar las negativas.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORAL Se realizara la dinmica de la gallina ciega donde en parejas con los ojos vendados se deja guiar por otro con la intencin de reconocer la importancia de las otras personas en su vida.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICASe les dar a los nios la silueta de un corazn para que lo pinten con vinilos y la intercambien con sus compaeritos.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA NIOS DE 0 A 6 MESES Siempre que le hable al nio utilizar frases sencillas Repetir con frecuencia las vocales aaa, eee, iii, y los sonidos guturales: agu, gu, agu, que el nio exprese.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS DE 6 MESES HASTA 1 AO 11 MESES Al nio a esta edad debe permitirle subir y bajar escaleras lentamente, as mismo, se debe dejar subir y bajar de la cama o silla.

MATERIALES Y/O RECURSOS Friso Silueta de un corazn Vinilos Pinceles Talento humano

SEMANA DEL 24 AL 27 DE AGOSTO DE 2015

EL JUEGO ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EL DESARROLLOMARCO CONCEPTUALJugar es la actividad bsica del nio y la nia. Para ellos jugar es una actividad placentera, libre, espontnea, absolutamente indispensable para su desarrollo. Es a travs del juego que el nio y la nia llenan el espacio de tiempo que corresponde a los primeros aos de vida. Con el juego el nio o nia inicia su proceso de comunicacin. El juego se constituye en el elemento mediador de comunicacin que compromete al cuerpo como agente de socializacin con los otros.El juego constituye para el nio un lenguaje adecuado para la expresin de sus fantasas, de sus conflictos, de sus sentimientos, de su modo de captar y transformar la realidad; sirve para abordar situaciones conflictivas no toleradas, situaciones que el sujeto transforma para convertirlas en adecuadas para l.Adems, el nio a travs del juego se conoce a s mismo, a los dems y al mundo que los rodea. Aparte de los conocimientos y habilidades que adquiere al jugar, se ejercita en el uso del material de juego y en su propia actividad.LOS BENEFICIOS DEL JUEGOA travs del juego el nio o nia obtiene placer. El juego es intensamente gratificante para el nio o nia.Le produce gran disfrute. Por medio de este puede canalizar una parte significativa de sus pulsiones.POR MEDIO DEL JUEGO, EL NIO O NIA DESARROLLA SU CUERPO Y SUS HABILIDADES FSICAS.El juego le exigir saltar, correr, coger, soltar, coordinar sus msculos, etc. El juego le facilitar al nio o nia avanzar en sus habilidades lingsticas. Esto implica para el nio o nia aprender nuevas palabras, practicar las que ya sabe, utilizar estructuras de lenguaje cada vez ms complejas. El juego permite que el nio o nia incremente sus capacidades de comunicacin. Al jugar, tiene que escuchar a los otros(as) e intentar comprenderlos, tiene que hacerse escuchar y lograr que los otros le comprendan, tiene que depurar sus mensajes, aprender estrategias comunicacionales.EL JUEGO OFRECE A LOS NIOS Y NIAS LA POSIBILIDAD DE DESPLEGAR SU INICIATIVA. Se hacen ms independientes, en lugar de dejarse llevar por lo que ya est dado. Aprenden a actuar de acuerdo con sus necesidades.EL JUEGO FOMENTA LA CREATIVIDAD EN EL NIO O NIA. La creatividad tambin fomenta el crecimiento mental en nios y nias porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.

POR MEDIO DEL JUEGO, EL NIO O NIA AVANZA EN SU SOCIALIZACIN Y SU INGRESO A LA CULTURA. Jugar es compartir valores, creencias, tradiciones, habilidades como la negociacin, la conciliacin, la retirada oportuna, la ostentacin. Jugando se aprende a derrotar al enemigo, a ser derrotado o a compartir sin que nadie pierda.

EL JUEGO CONSTITUYE UN ESPACIO PRIVILEGIADO PARA EL NIO O NIA EN EL QUE DESARROLLA Y TRAMITA SU MALESTAR. En el juego el nio o nia pone su enojo, sus miedos, sus reclamos y protestas, su angustia y va construyendo opciones para enfrentar estos afectos.

A TRAVS DEL JUEGO, EL NIO O NIA PUEDE LOGRAR LA ELABORACIN DE PRDIDAS Y DUELOS. Jugando, el nio o nia enfrenta su dolor y logra simbolizarlo. En este sentido, el juego es para el nio o nia lo que la palabra para el adulto. Por medio del juego el nio o nia puede superar situaciones traumticas.

POR MEDIO DEL JUEGO EL NIO O NIA, PADRES, MADRES Y/O CUIDADORES CONSTRUYEN FAMILIA. A travs del juego se intercambian afectos como la alegra, la ternura y el amor. Por medio de este se fortalecen vnculos en el hogar y se enfrentan de forma ldica situaciones que tienen que ver con la cotidianidad.

EL JUEGO CONSTITUYE UN MEDIO PRIMORDIAL PARA LA TRANSMISIN DE PRINCIPIOS Y VALORES de la relacin de los mayores con el nio o nia. Por medio de este el nio o nia aprende a establecer acuerdos, asimila el significado de los retos y los riesgos, se enfrenta con la frustracin; lo cual le exige construir tolerancia. En algunos casos el jugar con otros nios o nias le ensea a reflexionar sobre la perspectiva de otros.

EN EL JUEGO SIEMPRE SE APRENDEN REGLAS Y NORMAS, algunas de estas pueden ser construidas por los mismos nios y nias. Otras sern reglas construidas por otros, por ejemplo, normas deportivas. Los nios y nias as comprendern que las reglas benefician a todos y garantizan que las actividades se cumplan, es importante que los padres siempre pregunten: Se cumplieron las normas del juego, y qu consecuencias trajo para la actividad el cumplimiento o incumplimiento de esas normas?De esta forma, el juego aporta elementos tiles para la construccin de su proyecto de vida y construir su propia postura tica.

PALABRAS CLAVES Convivencia con alegra. Puede impartir fcilmente normas, porque ensea a travs del juego ensea reglas. Crea espacios de reflexin, dilogo y debate. Promueve el manejo del conflicto de manera adecuada. Puede construir otras alternativas y reglas para el manejo del conflictoTEMA:EL JUEGO ACTIVIDAD QUE PROMUEVE EL DESARROLLO

HABILIDAD PARA LA VIDA:PENSAMIENTO CREATIVO

OBJETIVO: Identificar la importancia del juego para el desarrollo del nio y nia, favoreciendo la integracin familiar y la interaccin cotidiana que fortalece los vnculos afectivos

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Qu recuerdos tiene de la infancia en cuanto a los juegos que realizaba? Por qu es importante jugar con los nios? Qu espacios busca para compartir tiempo con los nios?

METODOLOGA:I. MOMENTO REFLEXIONAR: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Saludo y bienvenida afectuosa a los usuarios.Partiendo de las preguntas orientadoras se realiza un conversatorio para conocer la vivencia del juego con los nios en los hogares.Con los padres se comparten juegos balero, yoyo, trompo, triqui, stop, domin, bolos, cuerdas, jazz. Los juegos que ms recuerdo.II. MOMENTO CONSTRUIR: DIMENSIN COGNITIVAExplicacin de la temtica por medio de la ayuda educativa de la bomba del saber. Cada bomba tiene un tema: qu es el juego, beneficios del juego y cmo este se convierte en un medio de formacin y aprendizaje de los nios y nias. stas irn dando la secuencia de la explicacin.La seleccin de la bombas que contienen los temas se realiza de forma ldica con juegos corporales.Resolucin de dudas e inquietudes frente al tema.III. MOMENTO EXPLORAR: DIMENSIN COMUNICATIVA Se le pide a los padres que en sus cuadernos o en hojas realicen la siguiente actividad:Identifique las veces que usted juega con su hijo o hija durante la semana. Cules son los juegos que usted ms desarrolla con sus hijos o hijas? Anote cuntas veces en la semana el nio o nia le pide que juegue y la forma en cmo se lo solicita. Esto permite que se aprenda a conocer los gustos, atracciones y motivaciones de los nios.IV. MOMENTO COMPARTIR: DIMENSIN ESTTICASe realiza un graffiti con mensajes relacionados con la importancia del juego en la vida del nio. Generando reflexiones al respecto.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Pasar tiempo con los nios para conocerlos de la mejor, y acercarse a ellos. Reconocer la importancia del juego en el proceso del desarrollo de los nios.

RECURSOS Y/O MATERIALES: Juegos balero, yoyo, trompo, triqui, stop, domin, bolos, cuerdas, jazz. Bombas Hojas Lpices Pinturas Papel craff

OBSERVACIN Verificacin de las condiciones generales de los nios al ingreso y egreso del encuentro educativo. Lavado de manos para fomentar hbitos de aseo y autocuidado. Entrega de refrigerios.

SEMANA DEL 24 AL 27 DE AGOSTO DE 2015

TEMA: CUIDO Y RESPETO MI CUERPOMARCO CONCEPTUALNuestro cuerpo es una de las cosas ms valiosas que tenemos en la vida, por este motivo debemos cuidarlo y respetarlo de la manera adecuada, para cuidar y respetar nuestro cuerpo debemos tener en cuenta: El aseo diario Una buena alimentacin No maltratarlo ni dejar que nadie lo maltrate. Hacer deporte No consumir cosas que nos hagan daoEstas cosas tambin nos ayudan a cuidar nuestro cuerpo y piel. La higiene, el uso de cremas y ropas adecuadas para protegernos del Sol o secarnos bien despus de baarnos son medidas sencillas que ayudan a cuidar nuestra piel y cuerpo.

Si tenemos en cuenta las cosas antes mencionadas estaremos respetando y cuidando nuestro cuerpo.TEMACUIDO Y RESPETO MI CUERPO

HABILIDAD PARA LA VIDAAutoconocimiento

OBJETIVOCrear espacios de formacin y creatividad en los nios y nias al reconocimiento de las partes del cuerpo.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALRecibo a los nios los saludo al igual que a sus padres y los invito a que pasemos una tarde muy amena, haremos la nocin del tiempo y cantaremos Pimpn es un mueco. Seguidamente se les preguntara a los nios sobre las partes del cuerpo, cuales son, para que nos sirven y porque son importantes para nosotros.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVASe les mostrara a los nios y nias el video de Cabeza, hombros, manos y pies, se les preguntara a los nios que observaron y que partes del cuerpo se mencionaron.

III MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVAPongamos atencin al visualizar las imgenes de las partes del cuerpo, luego cada uno pintara las imgenes que observaron.Se les dar revistas para que recorten una imagen de una persona y las armen en rompecabezas respetando la ubicacin de cada una de sus partes.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORALLos nios y nias en compaa de sus madres observaron la cancin Manteca de iguana y luego la repetirn madre e hijo con el fin de que compartan con ellos y les enseen las partes del cuerpo.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICARealizaremos una coevaluacion con los nios y nias por lo novedoso, interesante, y lo importante de aprender las partes del cuerpo.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACIN PARA NIOS DE 0 A 6 MESES En un lugar amplio y cmodo coloco las colchonetas para la siguiente estimulacin colocar al nio msica suave para que ellos vayan entendiendo acostar al nio boca abajo de modo que el nio levante la cabeza y el pecho llamarlo por su nombre para que vayan entendiendo

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS DESDE 6 MESES HASTA 1 AO 11 MESES Hablarle al nio nia todo el tiempo con palabras suaves. Hacerles torres de fichas para que ellos las tumben. Leerles cuentos cortos para que ellos vayan teniendo importancia por la lectura.

MATERIALES Y/O RECURSOS Talento humano Cancin Manteca de iguana Video Cabeza, hombros, manos y pies Tijeras Revistas Imgenes del cuerpo humano.

SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2015FIESTA DE LA LECTURANOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

SEMANA DEL 07 AL 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2015GESTION MEDIOAMBIENTALNOMBRE DEL TALLER NNOMBRE DE LA ESTRATEGIA: HABILIDAD PARA LA VIDA:

OBJETIVO:

ANEXO: MDULO EN CONSTRUCCIN

SEMANA DEL 14 AL 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD, CMO HABLAR DE ELLO?MARCO CONCEPTUALComo padres, muchas pueden ser las dudas y cuestionamientos acerca de cmo sera la manera adecuada de educar sexualmente a los nios y las nias.Sin ser esto una frmula mgica, es de considerase las siguientes palabras para ofrecer tranquilidad, confianza y seguridad al abordar el asunto de la sexualidad.Para comenzar, es importante tratar de aprender sobre el tema, ya que por lo general el ser indiferentes a ste es a causa de la ignorancia que se tiene sobre el mismo y por ende genera inseguridad para enfrentarlo y abordarlo.Recordar que instruir y formar es distinto, la primera hace referencia a los conocimientos que se tienen y se dan sobre sexualidad y la segunda a la interrelacin entre conocimientos y los modos de comportarse, recordando que esta instruccin va ms all de lo anatmico, de lo genital.Decir siempre la verdad, de manera natural y espontnea tratando de responder con certeza lo que los pequeos en realidad desean saber, indagar cul es su duda, evita tener malos entendidos.Crear un clima de acercamiento y confianza invita a los nios y a las nias a cuestionarse verbalmente, no siempre el que no pregunta no tiene dudas, posiblemente las est resolviendo por su cuenta de manera equivocada o inapropiada.El momento adecuado para hablar del tema de la sexualidad est establecido por los nios y las nias, es decir, al momento de surgir la inquietud o surgir la situacin, el dilatar las respuestas genera malicia y distanciamiento.El utilizar un lenguaje claro con un vocabulario sencillo ampla los canales de comunicacin y seguridad en los pequeos al hablar del tema.TEMA:EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD: COMO HABLAR DE ELLO

HABILIDAD PARA LA VIDA:COMUNICACIN ASERTIVA

OBJETIVO: Reconocer el rol activo y el protagonismo que debe tener la familia frente a la educacin sexual de sus hijos, reconociendo algunas estrategias necesarias para ello.

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Por qu es importante escuchar a los nios y resolver sus inquietudes? De qu manera se debe abordar correctamente la sexualidad con los nios? Hay que tener restricciones en este tipo de temas con los nios?

METODOLOGA:I. MOMENTO REFLEXIONAR: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Saludo y bienvenida afectuosa a los usuarios.Dialogo con las preguntas orientadoras partiendo de los Presaberes que cada una de las madres usuarias posee frente al tema.Dinmica de percepcin: Previamente el Docente ha preparado una mancha, una forma cualquiera con mezcla de vinilos o de colores diferentes. Cada participante debe decir A qu se le parece. Son mltiples los referentes que han de mencionar. La conclusin apunta a que todos tienen la razn, nadie podra negar que en la mancha no est lo que otro vio. Al igual que en cualquier tema de sexualidad cada uno ve algo diferente, podemos opinar distinto de los dems, porque estamos determinados por nuestra particular formacin, valores, mitos y creencias culturales, no se trata de crear discusiones intiles sino que cada uno aporte su visin sobre los temas para enriquecer las reflexiones y por lo tanto el taller.II. MOMENTO CONSTRUIR: DIMENSIN COGNITIVA

En un pliego de papel bond se escribe la palabra SEXUALIDAD en sentido vertical, se le pide a los usuarios que digan palabras que empiecen por cada una de las letras de dicha palabra, especialmente aquellas que tengan que ver con el tema.El docente hace una explicacin partiendo de unas diapositivas, permitiendo la comprensin de la importancia que tiene la sexualidad en la vida y formacin de los nios.Resolucin de dudas e inquietudes frente al tema.III. MOMENTO EXPLORAR: DIMENSIN COMUNICATIVAElaboracin de un listado de estrategias para abordar el tema de la sexualidad con los hijos. Compartir experiencias entre padres, para construir aprendizajes.IV. MOMENTO COMPARTIR: DIMENSIN ESTTICA

Corazones de afirmacin: Cada participante recorta un corazn, le coloca nombre y lo pega en un mural, acondicionado para la ocasin. A continuacin cada uno escribe su nombre en una tarjeta. Se barajan las tarjetas, y cada uno escoge una distinta a la suya, donde escribe algo positivo sobre la persona que le correspondi y le coloca el corazn que tenga el nombre de dicha persona. Se hace una retroalimentacin con base en las siguientes preguntas:Qu tipo de reacciones se produjeron al conocer el sorteo de tarjetas? Cmo se sintieron los miembros del grupo? Qu aspectos positivos se destacaron?

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de sus actitudes, concepcin y comportamientos frente a la sexualidad, su influencia en la educacin de sus hijos.

RECURSOS Y/O MATERIALES: Papel bond Medios tecnolgicos Hojas de colores Hojas

OBSERVACIN Verificacin de las condiciones generales de los nios al ingreso y egreso del encuentro educativo. Lavado de manos para fomentar hbitos de aseo y autocuidado. Entrega de refrigerios.

SEMANA DEL 14 AL 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2015TEMA: LOS ACONTECIMIENTOS DE LA NATURALEZA (LLUVIA NOCHE SOL LUNA VIENTO DIA)MARCO CONCEPTUALLa nocin y organizacin temporal son conceptos difciles de asimilar por los nios. Segn los especialistas, adquirir una visin clara del tiempo es un proceso lento y paulatino que abarca desde las primeras interpretaciones de da-noche, antes-despus, ayer-hoy-maana, hasta la perfecta discriminacin de la dimensin de temporalidad, con conceptos ms complejos como los das de la semana, los meses, los aos y, por ltimo, las horas.Las investigaciones apuntan a que en el proceso de adquisicin de la percepcin de temporalidad participan dos componentes: el orden, que es la forma de entender la distribucin y sucesin de los hechos y cambios que ocurren, y la duracin, que constituye el aprendizaje del tiempo fsico con sus medidas (das, semanas, meses, aos, horas, etc.).TEMALOS ACONTECIMIENTOS DE LA NATURALEZA (LLUVIA NOCHE SOL LUNA VIENTO DIA)

HABILIADAD PARA LA VIDAAutoconocimiento

OBJETIVOConcientizar a los nios y las nias sobre el conocimiento de los acontecimientos de la naturaleza.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALSe lleva a cabo por medio de un saludo caluroso y afectivo a los nios y nias con la cancin Sol solecito, con la intencionalidad de despertar el inters por las actividades a realizar.

II MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVASe les mostrara el video la Furia del viento, con el fin de concientizar a los nios sobre la importancia de cuidar y proteger el medio.Luego se les dar hojas y colores para segn su imaginacin y creatividad dibujen lo que entendieron del cuento.

III MOMENTO: DIMENSION COMUNICATIVASe les dar la silueta de dichos acontecimientos para que los pinten con sus respectivos colores. Exposicin de trabajos.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORALLos nios en compaa de las madres saldrn por los alrededores de la unidad de atencin y observaran que acontecimiento se est presentando en dicho momento de regreso al saln se har un breve comentario sobre lo observado.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICASe les preguntara a los nios como les pareci el tema, que conocimientos nuevos adquirieron y se les inculco la importancia que se tiene del da y la noche, el sol y la lluvia.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS DE 0 A 6 MESES

Levantar al nio de las manitas Voltearlo boca abajo y boca arriba Colocarles juguetes en las manitos para que vayan manipulando objetos Colocarle msica suave como cascabeles, lluvia.

ACTIVIDADES DESDE 6 MESES HASTA 1 AO 11 MESES Leerles cuentos cortos Darle hojas y lpices para que el nio haga rayas Colocarle juguetes alrededor de l para que intente cogerlos

MATERIALES Y/O RECURSOS Talento humano Imgenes de los acontecimientos Colores Video La furia del viento

SEMANA: 21 AL 25 DE SEPTIEMBRELA AFECTIVIDAD: CELEBRACIN MES DEL AMOR Y LA AMISTADMARCO CONCEPTUALLa afectividad es la capacidad de respuesta sentimental que tiene la persona: el desarrollo de la propensin a querer. Los seres humanos son capaces de captar, de manera automtica y sin un especial razonamiento, que hay personas afables, con las que se sintoniza con facilidad, "confortables". Todos tienen la capacidad afectiva, pero en distinto grado de cantidad y de cualidad. Saber distinguir entre instinto, sentimiento, afecto y emocin.

Afecto: Inclinado a alguna persona o cosa. Sentimiento intenso y pronunciado, de duracin relativamente breve y delimitable, que se acompaa, por lo general, de sntomas corporales vegetativos de carcter expresivo: alegra, angustia, vergenza, temor...

Educacin de la afectividad. El ser humano se podra comparar a una pirmide de capacidades y notas constitutivas. En el vrtice de la pirmide se encuentra la capacidad de raciocinio: la inteligencia. Esta indica, con bastante objetividad qu es lo que le conviene, qu es lo bueno para cada uno.

Y despus "se quiere" con la voluntad. Por debajo de estas capacidades est la afectividad, que lleva a "apetecer" y a "gustar". Educar la afectividad est en la lnea de saber controlar sus peticiones, equilibrndolas con las razones intelectuales y con la fuerza de la voluntad.

La formacin personal lleva a la adquisicin de capacidades integradas, a tener ese equilibrio interior que da como resultado una persona madura. Una persona madura se la puede definir como la que tiene una buena integracin de sus capacidades, un buen autocontrol y una buena relacin con su entorno. Educar en la afectividad es una tarea bastante ardua, saber dnde comienza y terminan las obligaciones de cada uno de los integrantes de una familia.

TEMA:LA AFECTIVIDAD: CELEBRACIN MES DEL AMOR Y LA AMISTAD

HABILIDAD PARA LA VIDA:RELACIONES INTERPERSONALES

OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia que tiene el afecto en la vida familiar y sobre la manera en que se manifiesta esta en cada uno de los miembros de la familia

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Qu es el afecto? Cmo se expresa el afecto en la familia? Por qu es importante el afecto en el proceso de formacin de los nios? Cmo es una familia sin afecto?

METODOLOGA:I. MOMENTO REFLEXIONAR: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Los saludos: El grupo se ubicara en dos hileras, quedando un participante frente al otro; el Docente dar las instrucciones sobre con que partes del cuerpo se debern saludar o como se saludan ciertas personas; por ejemplo: todos se van a saludar con los tobillos, con las orejas, con la nariz o preguntar cmo se saludan las mujeres, los hombres, los carros; lo que se pretende es que los participantes entiendan que la expresin de afecto se da no solo desde las palabras sino desde el contacto fsico de una manera adecuada y respetuosa. Esta actividad se realizar conjuntamente con los nios y con las madres.Se construir una reflexin grupal partiendo de las preguntas orientadoras.II. MOMENTO CONSTRUIR: DIMENSIN COGNITIVAExplicacin de la temtica por medio de la ayuda educativa cartel, para que de forma visual las madres usuarias puedan reconocer la importancia del afecto en la vida familiar.Resolucin de inquietudes frente al tema.III. MOMENTO EXPLORAR: DIMENSIN COMUNICATIVASe divide el grupo en subgrupos y a cada uno se le hace entrega de una frase, la leen y analizan su significado; posteriormente comparten con el grupo lo que ms les llamo la atencin; las frases son las siguientes: El vnculo afectivo empieza a crecer entre padres e hijos antes de nacer El afecto se demuestra acercando el nio al pezn, hablndole suavemente, susurrndole una cancin, prodigndole sonrisas y logrando comunicacin Cuando el afecto est presente el nio crecer seguro de s mismo y en las personas confiar Cuando entre padres e hijos hay afecto y comprensin, alegras y sonrisas tendr esta relacinSe compartirn diversos juegos con muecos, rompecabezas, balones, set de panadera para estrechar los vnculos familiares y fortalecer la afectividad desde el juego libre y espontaneo de las madres y los nios.IV. MOMENTO COMPARTIR: DIMENSIN ESTTICAUtilizando las frases que se explicaron en grupos se disear una cartelera con un mensaje que lleve a reflexionar sobre la importancia del afecto en la vida familiar.Exposicin de carteleras.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO:Reconocer la importancia del afecto en la vida familiar.Asumir actitudes reflexivas sobre la adecuada interaccin familiar.Aplicar los conceptos aprendidos en los entornos familiares.

RECURSOS Y/O MATERIALES: Talento humano. Cartel Didcticos (muecos, rompecabezas, balones, set de panadera) Papel craff. Lpices. Marcadores. Colores.

OBSERVACIN Verificacin de las condiciones generales de los nios al ingreso y egreso del encuentro educativo. Lavado de manos para fomentar hbitos de aseo y autocuidado. Entrega de refrigerios.

SEMANA: 21 AL 25 DE SEPTIEMBRETEMA: EL AMOR PARTE FUNDAMENTAL EN NUESTRA VIDAMARCO CONCEPTUALEl amor es la afinidad o sentimiento que hay entre el ser y se relaciona con el afecto o el apego como producto de una serie de actitudes, emocin. El amor es un valor fundamental que se constituye en la base de la vida en familia. Este valor se ve reflejado en la tolerancia y el respeto que sientes por tus familiares, la alegra que te reportan sus logros, la confianza que sienten unos a otros y la esperanza de alcanzar da a da sus sueos e ideales. Tolerancia, solidaridad, fraternidad, respeto, entrega, son otras virtudes que hacen que exista un amor autntico, que supere dificultades y perdure con el tiempo.

TEMAEL AMOR PARTE FUNDAMENTAL EN NUESTRA VIDA

HABILIDAD PARA LA VIDARelaciones interpersonales

OBJETIVOConcientizar a los nios, nias y familias sobre la importancia del amor, para el fortalecimiento de los vnculos afectivos.

METODOLOGIAI MOMENTO: DIMENSION PERSONAL SOCIALAl llegar los nios los recibo con mucho cario y comprensin los motivo para las actividades a realizar durante el encuentro y cantaremos Buenas tardes amiguitos, nocin espacio temporal.

II MOMENTO: DIMENSION COGNITIVASe le dar a conocer a los nios la cancin al amor, luego se les preguntara que entendieron de la cancin, si les pareci bonita y que mensaje les dejo. Expresin libre.

III MOMENTO: DEMENSION COMUNICATIVA

Los nios y las nias en compaa de sus madres elaboraran la manualidad de la tarjeta de las manitos haciendo referencia a la amistad, la decoraran con el material que hay disponible: cartulina, fomy, mirellas, vinilos, etc.

IV MOMENTO: DIMENSION CORPORALFormaremos un circulo entre madres y nios y realizaremos la dinmica tingo tango y el que quede con la pelota, dir las cualidades buenas de alguno de los asistentes y as sucesivamente hasta que le demos la oportunidad a todos de expresarse.

V MOMENTO: DIMENSION ESTETICASe evaluara por medio de preguntas que se harn a los nios acorde a las actividades realizadas.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS DE 0 A 6 MESES Motivar a la madre para que le presente objetos llamativos para atraer su atencin movindolos de abajo arriba, de un lado a otro Comparta con el nio diferentes sonidos y objetos teniendo con l un contacto de piel a piel de esta manera le estamos desarrollando su capacidad de or, de ver y de sentir afecto.

ACTIVIDAD DE ESTIMULACION PARA NIOS DESDE 6 MESES HASTA 1 AO 11 MESES Hablarle al nio nia todo el tiempo con palabras suaves Hacerles torres de fichas para que ellos las tumben Leerles cuentos cortos para que ellos vayan teniendo importancia por la lectura.

MATERIALES Y/O RECURSOS Talento humano Cartulina Vinilos Fomy Tijeras Mirellas

SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 02 DE OCTUBRE DEL 2015CMO ESTABLECER Y MANTENER LMITES Y REGLAS CLARAS CON LOS NIOS Y NIAS EN LA FAMILIA?MARCO CONCEPTUALEs importante observar las reglas y los lmites que establecen las familias, especialmente cuando los nios y nias son pequeos. El proceso de fijar reglas y entenderlas claramente empieza a temprana edad. Los nios y nias aprenden qu reglas son realmente importantes y cules pueden ser violadas, desafiando los lmites.Las familias necesitan establecer reglas que mantengan a los nios y nias a salvo, pues su seguridad es siempre importante. Los nios y nias pequeos precisan de mucha ayuda para entender las reglas que los mantienen fuera de peligro. Es responsabilidad de la familia mantener fuera del alcance de los nios y nias, productos o cosas que pueden causarles dao. Supervisar a los nios y nias pequeos en todo momento. Nios y nias mayores necesitan recordatorios sobre cmo mantenerse fuera de peligro. Por ejemplo, usted necesita establecer y hacer cumplir las reglas sobre los lugares donde los nios y nias tienen permitido jugar, con quines pueden jugar y las cosas que ellos pueden hacer.Cuando los nios y nias tienen reglas claras y sencillas, ellos las pueden entender. Mustreles las reglas de la familia poniendo el ejemplo, no simplemente diciendo las reglas. Sea firme, pero a la vez sea amable y respetuoso con los nios y nias.Las reglas y lmites deben de ser claros, sencillos y fciles de entender. No debe haber muchas reglas, solo las reglas que usted cree que son importantes. Si hay muchas reglas, la mayora de ellas no sern respetadas y los nios y nias se sentirn confundidos sobre cules son las verdaderas reglas. Las verdaderas reglas no deben ser negociables, en otras palabras, no regateos o argumentos acerca de ellas. Estas reglas son las que se relacionan con la seguridad, valores y creencias que son de mucha importancia para la familia. Es fcil ser consistente y siempre reforzar estas reglas.Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los lmites a nuestros hijos es lo ms importante. Si nosotros presentamos una buena regla, nuestro hijo estar dispuesto a cumplirla porque lo que quieren ellos es agradarnos. No nos encontramos preparados para establecer los lmites. Nos falta habilidad para hacerlo. Hablamos demasiado, exageramos en la emocin y, en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad y con demasiada autoridad. Cuando necesitamos decir a nuestros hijos o hijas que deben hacer algo y ahora (recoger los juguetes, irse a la cama, etc.), debemos tener en cuenta algunos consejos bsicos:2.1. Debemos tener objetividadEs frecuente or de nosotros mismos y de otros padres expresiones como Prtate bien, S bueno, o No hagas eso. Las expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entendern.2.2. Ofrezcamos opcionesEn muchos casos podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada de decidir cmo cumplir sus rdenes. La libertad de oportunidad hace que un nio o nia sienta una sensacin de poder y control, reduciendo las resistencias.2.3. Seamos firmesEn cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el lmite con firmeza. Un lmite firme dice a un nio que l debe parar con dicho comportamiento y obedecer a nuestros deseos inmediatamente.2.4. Acentuemos lo positivoLos nios y nias son ms receptivos en hacer a lo que les ordenan. Directivas como el no o pare, dicen a un nio que es inaceptable pero no explica qu comportamiento le gustara en cambio. En general, es mejor decir a un nio o nia lo que debe hacer (Habla bajo) antes de lo que no debe hacer (No grite). Padres autoritarios dan ms rdenes no, mientras los dems estn propensos a aplicar el orden con el hacer.2.5. Mantengmonos al margenCuando decimos Quiero que te vayas a la cama ahora mismo, estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos o hijas. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal.2.6. Expliquemos el porquCuando una persona entiende el motivo de una regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para s mismo y para otros, se sentir ms animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un lmite, es explicar al nio o nia el porqu tiene que obedecer. Entendiendo la razn para el orden, ayuda a los nios y nias a que desarrollen valores internos de conducta o comportamiento -una conciencia. Antes de dar una larga explicacin que puede distraer a los nios y nias, manifieste la razn en pocas palabras.2.7. Desaprobemos la conducta, ms no al nioEs necesario que dejemos claro para nuestros hijos o hijas que nuestra desaprobacin est relacionada a su comportamiento y no directamente a ellos. No les estamos rechazando.2.8. Controlemos las emocionesLos investigadores sealan que cuando los padres estn muy enojados castigan ms seriamente y son ms propensos a ser verbalmente y/o fsicamente abusivos a sus nios o nias. Hay pocas en que necesitamos llevar con ms calma, y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina es bsicamente ensear al nio cmo debe comportarse. No se puede ensear con eficacia, si somos extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es llevar un minuto de calma uno mismo, y despus preguntar con calma, Qu sucedi aqu?. Todos los nios y nias necesitan que sus padres establezcan las guas para el comportamiento aceptable. Cuanto ms expertos hacemos en fijar los lmites, mayor es la cooperacin que recibiremos de nuestros nios y nias y menor la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los lmites. El resultado es una atmsfera casera ms agradable para los padres y los hijos e hijas.Existen varias clases de lmites, los cuales determinan las reglas que se deben seguir en el desarrollo de los nios y nias y contribuyen en la generacin de comportamientos saludables y/o inadecuados. Por ello, los lmites claros pero flexibles son muy importantes porque contienen y definen claramente un cdigo de comportamiento apropiado. Veamos los hechos con objetividad Ofrezcamos opciones Seamos firmes Acentuemos sobre lo positivo Expliquemos el porqu Sugiramos una alternativa Seamos consistentes Desaprobemos la conducta, ms no al nio Controlemos nuestras emociones

TEMA:CMO ESTABLECER Y MANTENER LMITES Y REGLAS CLARAS CON LOS NIOS Y NIAS EN LA FAMILIA?

HABILIDAD PARA LA VIDA:COMUNICACIN ASERTIVA

OBJETIVO: Reconocer la forma adecuada de establecer lmites y reglas claras a los nios, que le permitan relacionarse afectiva y efectivamente con los otros (cuidadores y familiares cercanos).

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Qu pienso sobre la manera como establezco los lmites y las reglas con los nios y nias? Qu diferencia hay entre el establecimiento de reglas autoritarias o reglas con firmeza? Qu debo hacer para que los nios y nias cumplan las reglas?

METODOLOGA:I. MOMENTO REFLEXIONAR: DIMENSIN PERSONAL SOCIAL.Saludo y bienvenida, presentacin del taller a los usuarios.Conversatorio con base a las preguntas orientadoras.Juguemos la dinmica el lazarillo, donde en parejas uno con los ojos vendados se deja guiar por el otro, con la intencin de reconocer el papel formador de los padres en el proceso de crianza de los hijos.II. MOMENTO CONSTRUIR: DIMENSIN COGNITIVAExplicacin del tema por medio de un cartel, donde se d a entender la forma adecuada de establecer correctamente lmites y reglas claras a los nios en el hogar.Interaccin dialogada sobre las apreciaciones de la explicacin.III. MOMENTO DE EXPLORAR: DIMENSIN COMUNICATIVASe invita a las madres a que seleccionen dos reglas (hora de levantada, hora de comida, etc.) y observe cmo lo estn haciendo, las reacciones del nio o nia frente a reglas claras, precisas y firmes, y antelas.Cmo acta un nio frente a las reglas que no son claras? Reflexiones frente a sta pregunta.IV. MOMENTO COMPARTIR: DIMENSIN ESTTICASe da respuesta a lo til, lo Novedoso e Interesante del desarrollo del Taller.Compromiso: Cada participante deber dar respuesta a los siguientes interrogantes partiendo de un dilogo de saberes siguiente interrogante:Qu cosas puedo hacer para orientar adecuadamente a mi hijo?Cmo voy a orientar y a aplicar las reglas al interior del hogar?Se comparten las enseanzas y aprendizajes en torno al tema.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO:Reconocer que las reglas son la forma ms adecuada de educar a los nios teniendo en cuenta los valo