PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de...

63
PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE CYMODOCEA NODOSA EN EL ENTORNO DEL MUSEO ATLÁNTICO (LANZAROTE)

Transcript of PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de...

Page 1: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

PROYECTO PILOTO DE

RESTAURACIÓN DE

PRADERAS DE

CYMODOCEA NODOSA EN

EL ENTORNO DEL MUSEO

ATLÁNTICO

(LANZAROTE)

Page 2: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

2 | P á g i n a

Contenido

1INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

1.1Las fanerógamas marinas ......................................................................................... 3

1.2Fanerógamas marinas en Canarias ........................................................................... 7

2CONSERVACIÓN DE LAS FANERÓGAMAS MARINAS ...................................... 19

2.1Importancia de los ecosistemas de fanerógamas marinas ...................................... 19

2.2- Amenazas de las praderas de fanerógamas marinas............................................. 19

2.3- Protección y Conservación de las praderas de fanerógamas marinas .................. 20

3PROYECTO DE TRASLOCALIÓN Y RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE

CYMODOCEA NODOSA EN EL ENTORNO DEL MUSEO ATLÁNTICO. ............... 21

3.1 Antecedentes. ......................................................................................................... 21

3.2Justificación del proyecto ....................................................................................... 24

3.3Condicionantes previos........................................................................................... 25

4EL MUSEO ATLÁNTICO COSTA DE LANZAROTE .............................................. 25

5PROYECTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE PLAYA

BLANCA (LANZAROTE) ............................................................................................. 26

5.1- Ámbito de actuación del proyecto ........................................................................ 28

5.2Objetivos del Proyecto............................................................................................ 37

5.3Metodología del proyecto ....................................................................................... 38

6CONCLUSIONES ......................................................................................................... 54

7REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 57

Page 3: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

3 | P á g i n a

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Las fanerógamas marinas

Son plantas parecidas a los céspedes terrestres (Clase Monocotiledóneas), pero que

están especialmente adaptadas a la vida en el mar. Presentan un complejo sistema de

anclaje al substrato y un mecanismo de polinización muy especializado. A diferencia de

las algas, tienen tejidos bien diferenciados que forman raíces, tallos y hojas, los cuales

desempeñan diferentes funciones fisiológicas. Del mismo modo, su reproducción se

realiza mediante la formación de flores, frutos y semillas que son dispersadas por las

corrientes marinas. Debido a la alta energía que existe en los ambientes donde viven, la

mayoría de las especies tienen hojas con forma acintada; los tallos son rizomatosos y de

trecho en trecho producen gran número de raíces para garantizar un anclaje seguro en el

sedimento. Estas plantas evolucionaron a partir de ancestros terrestres en el período

Cretácico, hace aproximadamente 100 millones de años; es decir, sus parientes más

cercanos son plantas terrestres de la familia de las gramíneas. En la actualidad, se

conocen alrededor de 72 especies distribuidas por todas las zonas costeras del mundo

(Figura 1), excepto en las antárticas (Den Hartog & Kuo, 2006; Short et al., 2007). La

mayoría de ellas crecen sobre substrato arenoso o fangoso, pero algunas pueden crecer

sobre substrato rocoso (Green & Short, 2003).

Page 4: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

4 | P á g i n a

Estas plantas forman extensas praderas que son uno de los ecosistemas litorales más

importantes junto con los arrecifes de coral y los manglares; desempeñan un papel

crítico en el equilibrio de los ecosistemas costeros y en el sustento de los humanos

(Short et al., 2011). Estas praderas actúan como “ingenieros ecológicos” (Wright &

Jones, 2006), ya que influyen en los procesos físicos, químicos y ecológicos de las

zonas costeras donde aparecen, realizando múltiples funciones ecológicas (Constanza et

al., 1997), entre las que destacan:

- Tienen una alta productividad primaria y secundaria, constituyendo la base

de varias cadenas alimenticias marinas, directamente a través de los

herbívoros o a partir del ciclo de los detritos (Heminga & Duarte, 2000).

- Suministran nutrientes (N y P) y carbono orgánico a otras partes del océano,

incluyendo el océano profundo; además contribuyen significativamente al

secuestro de carbono (Suchanek et al., 1985; Duarte et al., 2005).

- El complejo sistema de rizomas y raíces aseguran y estabilizan los

sedimentos, aportando una protección esencial a la línea de costa y

reduciendo la erosión de la misma (Koch, 2001; Björk et al., 2008).

- Las praderas marinas constituyen un hábitat de guardería para larvas,

alevines y juveniles de muchas especies de invertebrados y peces de interés

recreativo, comercial y pesquero (Beck et al., 2001; Heck et al., 2003,

Gillanders, 2006).

- Los hábitats de praderas marinas soportan pesquerías artesanales que son el

sustento de millones de personas en comunidades costeras, sobre todo en

regiones tropicales (de la Torre-Castro & Ronnback, 2004; Björk et al.,

2008; Unsworth & Cullen, 2010).

- Las hierbas marinas constituyen el alimento principal de dugones, manatíes y

algunas especies de tortugas marinas, todas ellas especies amenazadas

(Green & Short, 2003).

- La estructura de las hojas de estas fanerógamas actúan como filtros,

atrapando las partículas de sedimento en suspensión y aclarando el agua.

Figura 1. Distribución global de las fanerógamas marinas (puntos y polígonos) y bio-regiones

geográficas: 1. Atlántico norte templado, 2. Atlántico tropical, 3. Mar Mediterráneo, 4. Pacífico norte

templado, 5. Indo-Pacífico tropical, 6. Océanos templados del sur. Fuente: Short et al. (2007).

Page 5: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

5 | P á g i n a

Tanto las hojas, como rizomas y raíces toman nutrientes y contribuyen a la

recirculación de los mismos en el ecosistema costero.

- Las hojas de estas plantas forman un hábitat tridimensional que constituyen

un refugio para muchas especies marinas. La superficie de las hojas sirve

como substrato para el asentamiento de una amplia variedad de pequeñas

algas incrustantes y animales, los cuales a su vez son una fuente de alimento

para animales más grandes (Short et al., 2011).

- En general, estas praderas contribuyen de forma significativa al

mantenimiento de la biodiversidad marina (Duarte & Gattusso, 2008).

Aunque la mayoría de las praderas son homoespecíficas, algunas pueden estar formadas

por 15 especies distintas; la mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas

tropicales, disminuyendo hacia las zonas templadas del planeta (Figura 2).

Los principales requerimientos ambientales para la presencia de fanerógamas marinas

son los siguientes:

Figura 2. Diversidad global de fanerógamas marinas. La escala de color verde indica el número de

especies registradas para un área. Los puntos y polígonos indican los trabajos que registran la existencia

de fanerógamas marinas. Fuente: Short et al. (2007).

Page 6: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

6 | P á g i n a

- Una salinidad apropiada que en la mayoría de las especies se sitúa entre 30 -

37 ‰ pero que en algunas de ellas puede oscilar entre 10 ‰ (en estuarios)

hasta 45 ‰ (en lagunas costeras).

- Una radiación lumínica adecuada para realizar la fotosíntesis, pudiendo

crecer desde la zona intermareal - donde pueden quedar expuestas

directamente a la luz solar - hasta más de 60 metros de profundidad en las

zonas con aguas más claras.

- La calidad del substrato es importante en lo que se refiere a la cantidad de

nutrientes disponible, a la granulometría y a la capacidad de anclaje de las

plantas.

- La calidad de la columna de agua, tanto en lo que se refiere a la cantidad de

partículas que posea (turbidez) y su potencial efecto reductor sobre la luz que

penetra hacia el fondo, como en la concentración de nutrientes y materia

orgánica disuelta y su influencia en el crecimiento de los organismos

marinos.

- La intensidad y fuerza del oleaje es otro de los factores ambientales que

puede limitar el establecimiento de estas plantas marinas. En lugares donde

las corrientes son muy fuertes o la intensidad del oleaje es muy alta, el

substrato se vuelve inestable impidiendo su asentamiento.

1.2 Fanerógamas marinas en Canarias

Actualmente se conocen 4 especies de fanerógamas marinas y de aguas salobres en

Canarias (Figura 3): Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson que es la más común;

Halophila decipiens Ostenfeld, menos abundante que la anterior y Zostera noltii

Horneman, de la que solo queda una pequeña población en Arrecife de Lanzarote

(Guadalupe et al., 1995). Existe una cuarta especie de fanerógama acuática en Canarias,

Ruppia maritima Linnaeus, común en aguas salobres, aunque según Den Hartog (1970)

y Den Hartog & Kuo (2006), esta última no debe ser considerada como una verdadera

fanerógama marina al vivir en charcas costeras con salinidad variable (no en aguas

oceánicas). En la Tabla I pueden observarse las principales características de cada una

de las especies.

Page 7: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

7 | P á g i n a

Cymodocea nodosa Zostera noltii Halophila decipiens Ruppia maritima

Morfología hoja Acintada Acintada Ovalada Acintada

Ancho/largo hoja 4mm / 10-51 cm 2-3 mm/<20cm 3-8mm / 3-15 mm <1mm / >20 cm

Nº nervios 7-9 longitudinales 1 central + 2 marginales 1 central y varios cruzados 1 central

Diámetro rizoma <4 mm <1,4 mm <0,5 mm <0,5 mm

Cicatrices foliares Si No no No

Dispersión semillas Baja Baja Alta Alta

Sexualidad Dioica Monoica Monoica Monoica

Habitat Intermareal 0-40 m. Intermareal <1,5 m Submareal entre 10-50 m. Charcas salobres

(Fuente: Basado en datos de Reyes (1993) y Silberhorn et al. (1996).

- Cymodocea nodosa

Tabla 1. Principales diferencias morfológicas entre las especies de fanerógamas marinas y de aguas

salobres presentes en Canarias.

Figura 3. (a) Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson; (b) Halophila decipiens Ostenfeld; (c)

Zostera noltii Hornemann; (d) Ruppia maritima Linnaeus.

Page 8: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

8 | P á g i n a

De las especies de fanerógamas marinas presentes en las islas Canarias, la más

representativa, por su abundancia y papel ecológico, es Cymodocea nodosa. Su nombre

científico deriva del griego Cimódoce—una de las “ninfa del mar” en la mitología

griega— y nodosa —relativo a que presenta nudos—. En Canarias, se denomina

popularmente “seba”.

- Morfología y anatomía

Cymodocea nodosa es una planta herbácea perenne; el tallo es de tipo rastrero (rizoma),

que a intervalos regulares (entre 1 y 6 cm) presenta nudos —el espacio entre los nudos

se denomina entrenudos— de los cuales parten hacia abajo las raíces (de color

blanquecino) y hacia arriba pequeños tallos, de donde surgen hacia arriba los haces de

hojas y las flores (Figura 4). El rizoma tiene sección cilíndrica, con un diámetro de 2 a 4

milímetros y presenta color rosado a rojizo. Antiguamente, en algunas localidades del

archipiélago, estos tallos se utilizaban para mascar debido a su sabor dulce y se

denominaban “reveriñas” en Fuerteventura y “chufas” en Gran Canaria. La planta tiene

dos tipos de rizomas: los rizomas plagiotrópicos (crecimiento horizontal) y los rizomas

ortotrópicos (crecimiento vertical); los primeros son, en general, más largos que los

segundos. Las hojas aparecen agrupadas en haces, que se sitúan en los extremos de los

rizomas. Cada haz está formado por un número variable de hojas, dependiendo de la

época del año, casi siempre 2 ó 4, pero en ocasiones puede llegar hasta 10. Las hojas

son acintadas, alargadas y estrechas; su longitud en Canarias puede variar desde los 10

cm hasta más de 70 cm, mientras que la anchura ronda los 4 mm. Las hojas son dísticas

y en su zona basal están rodeadas por una vaina que mide entre 2,5 y 7 cm de longitud.

Presentan un color verde claro y tienen de 7 a 9 nervios longitudinales. El ápice muestra

una forma redondeada con el margen ligeramente dentado. Al morir las hojas, éstas se

desprenden, dejando una marca en el rizoma llamada cicatriz foliar, que da lugar a un

nudo. El número de estas marcas puede ser utilizado para datar la edad de la planta,

sabiendo que esta produce una media de 13 hojas nuevas por haz al año (Reyes, 1993).

Las raíces se insertan tanto en los rizomas horizontales como en los verticales a nivel de

los nudos. Se ramifican progresivamente a medida que penetran en el sedimento, a

veces hasta más de 35 cm de profundidad.

Page 9: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

9 | P á g i n a

En poblaciones del Mediterráneo, la longitud total de una raíz, teniendo en cuenta sus

ramificaciones, puede alcanzar los 97 cm y en un metro cuadrado de pradera hay un

promedio aproximado de 600 m de raíces (Terrados & Marbá, 2004).

Figura 4. Esquema de la anatomía de Cymodocea nodosa.

Page 10: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

10 | P á g i n a

Al igual que las algas, las fanerógamas marinas realizan la fotosíntesis; utilizan la luz

solar y algunas moléculas sencillas (dióxido de carbono y agua) para fabricar su propia

materia orgánica. Esta reacción permite a estas plantas crecer y desarrollar todas sus

funciones biológicas, generando al mismo tiempo oxígeno y biomasa vegetal nueva.

Los órganos donde se realiza la fotosíntesis son las hojas, por eso crecen verticalmente

en busca de la luz (Figura 5). El principal mecanismo de expansión de C. nodosa es el

crecimiento clónico, a través del cual las “sebas” van ocupando el substrato arenoso. El

crecimiento clónico está basado en unas reglas (Marbá et al., 2004), que contemplan la

tasa de elongación del rizoma horizontal y vertical, la tasa de ramificación horizontal y

vertical, el ángulo de ramificación, etc.

El crecimiento por elongación del rizoma permite a la planta ocupar nuevos espacios y

extender las praderas. La tasa de elongación del rizoma varía de unas especies a otras;

desde pocos centímetros por año en las especies más lentas hasta más de 5 metros por

año en las más rápidas (Duarte & Gattuso, 2008). Las especies de fanerógamas marinas

Figuras 5. Esquema de un ramet de una

fanerógama marina.

Page 11: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

11 | P á g i n a

con crecimiento más rápido se corresponden con aquellas de menor tamaño, mientras

que las de crecimiento más lento con las mayores. La formación de las praderas varía

según estas tasas de crecimiento; las especies más rápidas, como C. nodosa, pueden

formar una pradera en un año, aproximadamente, mientras que las especies de

crecimiento lento, como Posidonia oceanica, pueden tardar del orden de cientos de

años. Cymodocea nodosa está considerada como una especie de crecimiento rápido,

cuya tasa de elongación media del rizoma en Canarias es de 2,2 m m-2 año-1 (Reyes et

al., 1995b). El rizoma puede propagarse de manera paralela al substrato como

perpendicularmente a este. El primer tipo de crecimiento, también llamado plagiótropo

(rizoma plagiotrópico), es utilizado para dispersarse, cubriendo grandes superficies; sin

embargo, el crecimiento vertical u ortótropo (rizoma ortotrópico), es usado para corregir

las variaciones en la altura del sedimento. Tras un temporal, grandes cantidades de

sedimento pueden llegar a cubrir una pradera. A través de la elongación del rizoma

mediante el crecimiento ortótropo, los haces son capaces de mantener sus hojas por

encima del substrato. Tanto uno como otro tipo de crecimiento son reversibles; es decir,

un rizoma plagiotrópico puede transformarse en ortotrópico si las condiciones

ambientales lo requieren, y viceversa.

Cymodocea nodosa es una planta con gran plasticidad para adaptarse a las variaciones

de los parámetros ambientales; de hecho, en el Mediterráneo está considerada como una

especie colonizadora o pionera (Templado et al., 2002; Marbá & Terrados, 2004), que

coloniza los substratos móviles en primera instancia, para luego ser sustituida por P.

oceanica, que es la especie climácica. Sin embargo, C. nodosa en Canarias es tanto una

especie pionera como climácica. En referencia a la longevidad de las praderas, se estima

que los clones de C. nodosa pueden vivir más de 10 años, mientras que la vida media de

los ramets que los forman no supera el año (Marbá et al., 2004).

- Fenología vegetativa

Las plantas de C. nodosa muestran una gran variación estructural a lo largo del año

(Figura 6). En general, entre los meses de primavera y verano muestran una mayor

vitalidad, alcanzando los valores medios más altos en longitud y anchura de las hojas,

número de hojas por haz y en la densidad de haces por unidad de área. También, se

Page 12: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

12 | P á g i n a

alcanzan valores máximos en biomasa y en la tasa de producción primaria. Por el

contrario, en los meses de otoño e invierno, todos estos parámetros decrecen hasta

alcanzar valores mínimos. Estas variaciones estacionales de los parámetros biométricos

son regulares, al menos en los estudios realizados en el sebadal de El Médano, Tenerife.

Por tanto, el comportamiento estacional de C. nodosa en las islas Canarias es similar al

encontrado en el Mediterráneo (Reyes et al., 1995a,b; Cancemi et al., 2002), aunque las

variaciones son menos acusadas en las islas, debido a que la fluctuación térmica del

agua de mar en Canarias es de 17ºC - 23 ºC, mientras que en el Mediterráneo de 12º C -

25º C. La producción primaria total de las praderas de C. nodosa al año, como

promedio, es de 665 g de peso seco por m2, de los cuales 475 g corresponden a las

hojas (71,5%), 55 g a los rizomas (8%) y 135 g a las raíces (20,5%), si bien los valores

encontrados para distintas praderas son muy variables en función de su localización

geográfica, condiciones ambientales y estructura de las praderas (Marbá et al., 2004).

Los datos publicados para el sebadal de El Médano (Tenerife), hablan de una

producción primaria, superior a 780 g de pesco seco por m2, de los cuales 752 g

corresponden a las hojas y entre 30 – 37 g a los rizomas (Reyes et al., 1995a, Tabla 2),

aunque no tenemos datos precisos sobre la producción de las raíces, ni en otras

localidades canarias.

Figura 6. Esquema de la fenología vegetativa y reproductiva de Cymodocea nodosa. Fuente: extraído de

Reyes et al. (1995a).

Page 13: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

13 | P á g i n a

Parámetro Valor (unidad)

Número medio de hojas por pie 2.4 - 3.4 hojas/pie

Longitud de la hoja más vieja 14.7 – 31 cm

Anchura de la hoja más vieja 1.7 – 3.4 mm

Densidad de pies 934 – 1928 pies/m2

Crecimiento de la hoja 0.8 – 1.9 mg peso seco/pie día

Relación Producción/Biomasa 0.012 – 0.018 /pie día

Tasa de aparición de hojas 0.025 – 0.056 hojas/ pie día

Producción de las hojas 0.9 – 3.6 g peso seco/m2 de pradera día

Biomasa sobre el substrato 55 – 249 g peso seco/m2

Biomasa bajo el substrato 181 – 385 g peso seco/m2

Producción anual de las hojas 752 g peso seco/m2 año

Relación anual Producción/Biomasa de las hojas 3.5 /año

Producción anual del rizoma 30 – 37 g peso seco/m2 año

Relación anual Producción/Biomasa del rizoma 0.14 – 0.16 /año

Crecimiento anual del rizoma 2.2 m/m2 de pradera

- Reproducción sexual y asexual

Como otras fanerógamas marinas, C. nodosa puede reproducirse de forma sexual, por

medio de la formación de flores, frutos y semillas, como de manera asexual (clonación),

mediante la elongación de sus rizomas y formación de nuevos haces con idéntica

información genética, de ahí la denominación de “plantas clonales”. Cymodocea nodosa

es una especie dioica, es decir las flores masculinas y femeninas se encuentran en

diferentes plantas, cuyos rizomas pueden estar entremezclados en una misma pradera.

Las flores son solitarias, terminales y desnudas. Las flores femeninas son muy simples y

difícilmente observables, al estar constituidas por un pedúnculo muy pequeño, dos

ovarios libres y cuatro estigmas filiformes, quedando protegidas casi en su totalidad por

la vaina de la hoja. Sin embargo, las flores masculinas, aunque igualmente simples,

elongan el pedúnculo floral entre 7 y 10 centímetros, de modo que sobresalen de la

vaina mostrando sus 2 estambres cargados de polen de color rojizo.

Los escasos datos de floración que se han publicado en Canarias apuntan a que ocurre

principalmente entre los meses de marzo y junio (Reyes et al., 1995a). Las flores se

forman en plantas cuya edad mínima es de un año. Frecuentemente, las flores se forman

Tabla 2. Parámetros biométricos de Cymodocea nodosa en El Médano, sur de Tenerife. Datos

obtenidos por Reyes et al., (1995a).

Page 14: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

14 | P á g i n a

en vástagos contiguos de un mismo rizoma, por lo que su distribución espacial a

pequeña escala (1 m2) es agregada (Terrados et al., 2004). Existen praderas donde las

plantas de ambos sexos están mezcladas, mientras que otras presentan plantas de un

solo sexo. En Canarias, la proporción de vástagos que producen flores puede alcanzar el

30% (Reyes et al., 1995a), mientras que en el Mediterráneo los valores más frecuentes

no superan el 10%. Tras la fecundación, se producen 2 frutos por cada flor, que son de

color marrón y presentan una prolongación apical puntiaguda. Las dimensiones medias

del fruto son: 12 mm de largo, 8 mm de ancho y 2 mm de grosor. En Canarias, los

frutos maduros (Figura 7) pueden ser observados unidos a la planta hasta diciembre,

cuando finalmente se desprenden y caen al substrato liberando las semillas, las cuales

permanecen enterradas en el sedimento hasta el momento de su germinación después de

un periodo de 7 a 9 meses de latencia.

La reproducción sexual de C. nodosa parece ser un fenómeno muy común en el

Archipiélago Canario. En el caso concreto del sebadal de El Médano, se han llegado a

contar hasta 1400 semillas m-2; sin embargo, un alto porcentaje de las plántulas que

consiguen germinar no sobrevive al primer año de su desarrollo (Reyes, 1993). Por lo

Figura 7. Aspecto del fruto de Cymodocea nodosa.

Foto: Fernando Espino.

Page 15: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

15 | P á g i n a

tanto, aunque las plantas canarias realizan un considerable esfuerzo reproductivo, el

mecanismo de producción de nuevos individuos por clonación debe ser más importante

en la dispersión y formación de nuevos sebadales, así como en la producción de

biomasa. Como el fruto se desarrolla en el interior del sedimento y las semillas tienen

una densidad superior a la del agua de mar, estas suelen germinar cerca de la planta

madre que las ha producido. Por tanto, las nuevas plantas originadas por reproducción

sexual contribuyen más al mantenimiento de las praderas existentes que a la formación

de nuevas praderas, salvo en el caso de que se produzcan fuertes movimientos del

sedimento y de las semillas, por ejemplo por la acción de fuertes temporales. Es

probable que la alta producción de semillas en Canarias sea un mecanismo para

asegurar el éxito de la colonización de un nuevo substrato. Estos aspectos todavía no

están suficientemente estudiados, y es preciso profundizar más en los mecanismos de

reproducción y dispersión de los sebadales canarios.

- Genética

Como ocurre en gran número de especies presentes en el archipiélago, la evolución del

material genético de C. nodosa ha estado condicionada por el llamado efecto fundador;

es decir, el hecho de que probablemente la colonización de las islas se realizó por la

llegada al archipiélago de unos pocos ejemplares de la especie, de cuyo material

genético parten todos los genotipos presentes en las praderas marinas de Canarias

(Alberto et al., 2006). Este efecto, unido a la estrategia reproductiva de la especie, ha

provocado que no existan grandes diferencias genéticas entre las praderas situadas en

las distintas islas, formando una estructura bastante agrupada a nivel archipiélago, salvo

las praderas de la isla de Fuerteventura, aunque claramente diferenciadas de las

poblaciones mediterráneas, según los análisis genéticos realizados recientemente

(Blanch et al., 2006, Figura 8).

Page 16: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

16 | P á g i n a

- Distribución mundial de Cymodocea nodosa

La distribución de Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson comprende dos regiones

biogeográficas: bioregión 1 (Atlántico Norte Templado) y bioregión 3 (Mar

Mediterráneo) de acuerdo con el modelo bioregional de distribución de fanerógamas

marinas elaborado por Short et al. (2007) (Figura 9).

En la primera, C. nodosa aparece en Europa, concretamente en las costas del suroeste de

Portugal, su límite septentrional en el Atlántico norte se sitúa en la laguna de Ria

Formosa (Cunha & Duarte, 2005); dentro de la segunda bioregión aparece en la

subregión del mar Mediterráneo: en las costas del suroeste de España y en la cuenca

mediterránea, donde tiene una amplia distribución y es una especie característica junto

con Posidonia oceanica, alcanza hasta el mar de Mármara, pero sin penetrar en el mar

Negro; y en la subregión de las costas atlánticas del noroeste africano e islas Canarias,

aquí se encuentra en las islas de Madeira (Wirtz, 1995) y en las islas Canarias (Afonso-

Carrillo & Gil-Rodríguez, 1980), extendiéndose por las costas atlánticas del oeste

africano a través de Mauritania hasta Senegal (den Hartog, 1970). Recientemente, su

límite meridional ha sido establecido al sur de Dakar (Senegal) (Cunha & Araújo,

2009).

Figura 8. Similitudes genéticas entre poblaciones de sebadales del Archipiélago Canario, agrupados

principalmente a la izquierda, y poblaciones del Mediterráneo, agrupados principalmente a la derecha.

Fuente: Blanch et al. (2006).

Page 17: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

17 | P á g i n a

- Distribución de Cymodocea nodosa en las Islas Canarias

Las praderas de hierbas marinas formadas por C. nodosa son conocidas en Canarias con

el nombre de sebadales (Afonso-Carrillo & Gil-Rodríguez, 1980; Espino, 2004) o

“manchones” (Pizarro, 1985), formando el ecosistema marino más importante en los

fondos arenosos de las islas (Reyes et al., 1995a; Brito, 1984; Espino et al., 2008).

Las poblaciones de las otras fanerógamas marinas existentes en Canarias, H. decipiens

(Gil-Rodríguez & Cruz, 1981) y Z. noltii (Gil-Rodríguez et al., 1987), pasan más

desapercibidas debido a su menor porte y menor entidad de sus poblaciones (Pavón-

Salas et al., 2000; Guadalupe et al., 1995; Rumeu et al., 2007).

Las praderas de C. nodosa se localizan, principalmente, en las bahías protegidas de las

zonas este, sureste, sur y suroeste de casi todas las islas (Figura 10). Sin embargo, estos

céspedes marinos son más abundantes en las islas orientales y centrales, al ser éstas las

más antiguas y erosionadas, con una plataforma insular sumergida de mayores

dimensiones y mayor cantidad de sedimentos (Brito, 1984; Haroun et al., 2003). Estas

características geográficas hacen de las islas de La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura,

Gran Canaria y Tenerife, un emplazamiento más favorable para el asentamiento y

desarrollo de estas praderas. En las islas occidentales, los fondos son más rocosos y

Figura 9. Distribución mundial de Cymodocea nodosa.

Page 18: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

18 | P á g i n a

abruptos, con menor plataforma insular y menor cantidad de sedimentos. Por esta razón,

el número y extensión de praderas disminuye en la isla de La Gomera, siendo su

presencia puntual en la de El Hierro y está por confirmar la persistencia de praderas en

La Palma (Wildpret et al., 1987; Reyes et al., 1995a; Pavón-Salas et al., 2000; Espino et

al., 2003a,b,c; Barquín et al., 2005; Cortina et al., 2007). Aunque existen varios trabajos

cartográficos sobre la distribución de los sebadales en Canarias, todavía no hay datos

precisos de la superficie de este ecosistema en el archipiélago canario.

Figura 10. Distribución aproximada de las praderas de Cymodocea nodosa en las islas Canarias.

Fuente: basado en datos de la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Page 19: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

19 | P á g i n a

2 CONSERVACIÓN DE LAS FANERÓGAMAS

MARINAS

2.1 Importancia de los ecosistemas de fanerógamas marinas

Las especies fundadoras (kelps, manglares, praderas de fanerógamas marinas, corales,

etc.) son críticas para la determinación de la estructura de la comunidad en los hábitats

donde aparecen (Bruno et al., 2003). En los fondos blandos infralitorales someros, las

fanerógamas marinas son las principales especies fundadoras desde las zonas tropicales

a las templadas de todos los océanos. Los mecanismos que subyacen en su influencia

sobre la estructura de la comunidad son multifacéticos, entre las funciones ecológicas

claves se incluyen la modificación local de las condiciones ambientales y la provisión

de alimento y hábitat para un amplio rango de organismos (Costanza et al., 1997). Las

praderas de hierbas marinas son uno de los hábitats más productivos en la costa,

suministrando servicios ecosistémicos de alto valor; en diversas partes del mundo estos

servicios de ecosistema repercuten directamente sobre las poblaciones humanas

asentadas en las zonas costeras (Cullen-Unsworth et al., 2014).

2.2 - Amenazas de las praderas de fanerógamas marinas

A pesar de ser un ecosistema estratégico en las zonas costeras del plantea, las praderas

de fanerógamas marinas experimentan una regresión a escala mundial, principalmente

en áreas con una actividad humana intensa (Orth et al., 2006; Duarte et al., 2008;

Hughes et al., 2009; Waycott et al., 2009; Barbier et al., 2011; Cullen-Unsworth et al.,

2014), tales como las grandes zonas urbanas e industriales en la costa. Se ha estimado

que al menos un 30% de la superficie de praderas de fanerógamas marinas se ha perdido

globalmente entre 1879 y 2006, lo que equivale a un área de 3.370 km2. Esta tasa de

pérdida es similar a aquellas registradas para manglares y arrecifes de coral, colocando a

las praderas de fanerógamas marinas entre los ecosistemas más amenazados del plantea

(Waycott et al., 2009). A nivel de especies, de las aproximadamente 72 especies de

fanerógamas marinas existentes, un 14% se encuentra en elevado riesgo de extinción,

Page 20: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

20 | P á g i n a

mientras que un 24% de las especies se pueden considerar amenazadas (i.e. incluidas en

algunas de la categorías de amenaza establecidas por la IUCN) (Short et al., 2011).

2.3 - Protección y Conservación de las praderas de fanerógamas marinas

Fruto de su importancia ecológica y de los múltiples factores de amenaza que se ciernen

sobre ellas, la protección de estas plantas y el ecosistema que conforman ha sido objeto

de inclusión en diversos convenios y normativas de ámbito internacional, nacional e

incluso regional. Por ejemplo, se ha tenido en cuenta su inclusión en la Declaración de

Río, mientras que a escala europea han sido incluidas en la Directiva 92/43/CEE, de 21

de mayo, del Consejo, más conocida como 'Directiva Hábitat' para la conservación de la

fauna y flora silvestre y de los hábitats naturales dentro de la UE. En el caso concreto de

Cymodocea nodosa, sus hábitats fueron incluidos en esta Directiva en el Anexo II, con

el código de hábitat 1110, denominado 'Bancos de arena cubiertos permanentemente por

agua marina poco profunda'. A raíz de esta Directiva se ha creado en Europa la Red

Natura 2000 que está formada por una serie de espacios (Zonas Especiales de

Conservación (ZECs) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs)) cuyo

objetivo es proteger y conservar los hábitats naturales y la biodiversidad; en Canarias

existen actualmente 17 ZECs marinas destinadas a la conservación de los sebadales.

A nivel de especies, la 'seba' fue incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de

Canarias con la categoría de 'Sensible a la alteración del hábitat' (Decreto 151/2001, de

23 de julio), derogado por la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de

Especies Protegidas, donde C. nodosa fue incluida como especie de 'Interés para los

ecosistemas canarios', rebajándose claramente su estatus de protección respecto a la

legislación anterior. Posteriormente, debido a diversos estudios que mostraron un

declive significativo de las poblaciones en el Archipiélago Canario (Fabbri et al., 2015,

se calcula que en torno a un 40% de las praderas han desaparecido en Canarias), la

especie fue incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría

de 'Vulnerable' (Orden AAA/1351/2016, de 29 de julio, por la que se modifica el Anexo

del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies

Page 21: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

21 | P á g i n a

Amenazadas). Por lo que de acuerdo con lo establecido en el artículo 59 de la Ley

42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la

administración deberá adoptar en un plazo máximo de 5 años un Plan de Conservación

que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de

conservación buscados.

Además de la protección/conservación pasiva que supone la inclusión de especies en

listas legales de especies amenazadas, existen otras estrategias proactivas para alcanzar

un estado de conservación óptimo; en el caso de las poblaciones de fanerógamas

marinas estas estrategias están basadas en el refuerzo y/o creación de las poblaciones.

Para ello se plantean herramientas tales como: trasplantes a partir de fragmentos

vegetativos o esquejes obtenidos directamente en el medio natural o bien de fragmentos

obtenidos en el laboratorio a partir de tejidos vegetativos (meristemos apicales) de las

plantas, introducción de plántulas germinadas en el laboratorio a partir de semillas

obtenidas en el medio natural, siembras directas a partir de semillas, etc. Es en este

último tipo de estrategias donde se enmarca el proyecto de reintroducción de la Especie

Cymodocea nodosa en el Museo Atlántico localizado en el sur de la Isla de Lanzarote.

3 PROYECTO DE TRASLOCALIÓN Y

RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE CYMODOCEA NODOSA EN EL ENTORNO DEL

MUSEO ATLÁNTICO.

3.1 Antecedentes.

El término restauración hace referencia a volver al ecosistema a las condiciones

aproximadas antes de que se produjera el impacto o alteración que provocaron su

regresión o desaparición (Paling et al., 2009). En este sentido, hay que señalar que los

datos de observaciones realizadas mediante excavaciones en el sedimento de las

proximidades del Museo Atlántico desvelaron la existencia de rizomas de C. nodosa;

por lo tanto cabe suponer que en algún momento estos fondos sedimentarios estuvieron

colonizados por praderas de esta fanerógama marina. Desde la década de 1930 se han

llevado a cabo numerosos programas de restauración de praderas de fanerógamas

Page 22: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

22 | P á g i n a

marinas, prácticamente en todas las regiones del mundo (Paling et al., 2009), empleando

diferentes especies, técnicas y sistemas, con diferentes condiciones ambientales y con

diferentes grados de éxito como es lógico.

Las experiencias de restauración de praderas de fanerógamas marinas empleando

Cymodocea nodosa como especie son escasas a nivel global. En la Laguna de Venecia

se han llevado a cabo programas de recuperación de praderas de C. nodosa con cierto

éxito (Curiel et al., 2003, 2005). En el entorno de Roquetas de Mar, en las costas de

Almería se desarrolló un proyecto de restauración basado en la recolección de semillas

del medio natural y su siembra posterior; sin embargo, los autores no indican

expresamente los resultados obtenidos, tales como la tasa de germinación y de

supervivencia de las plántulas, en las conclusiones de esta experiencia se señala que

actualmente la restauración de praderas de fanerógamas marinas no puede considerarse

un remedio frente a la regresión de estos ecosistemas, el método basado en la

recolección y plantación de semillas lo consideran un proceso más sencillo y económico

que otros métodos empleados, tales como la germinación de semillas en el laboratorio y

la plantación de fragmentos vegetativos cogidos directamente de praderas donantes que

además son más dañinos para las poblaciones naturales (Oceana, 2009).

En Canarias, se han realizado algunas experiencias de trasplantes y restauración de C.

nodosa, todas ellas a pequeña-mediana escala y orientadas a desarrollar métodos

efectivos de restauración del ecosistema (ensayos experimentales); todas estas

experiencias han fracasado hasta la fecha, entendiendo por 'fracaso' el hecho de que no

se ha conseguido el objetivo de establecer un parche o pradera que se haya mantenido a

lo largo del tiempo. Por ejemplo, en Gran Tarajal (Fuerteventura) como consecuencia de

las obras de ampliación del puerto se llevaron cabo trasplantes de ejemplares que iban a

ser afectados por las obras (Ruiz de la Rosa et al., 2005), en el sureste de la isla de

Tenerife también se realizo una experiencia como consecuencia de las obras de

construcción del Puerto de Granadilla (Ruiz de la Rosa et al., 2006), en Gran Canaria se

han llevado a cabo experiencias científicas encaminadas a estudiar la introducción de

plántulas germinadas en laboratorio en condiciones de cultivo y estudiar su viabilidad

(Zarranz et al., 2010), así como plantaciones también de plántulas de laboratorio para

estudiar los posibles efectos de los herbívoros sobre las hojas (Tuya et al., 2017). En

Page 23: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

23 | P á g i n a

este contexto, el proyecto de restauración de praderas en el Museo Atlántico constituye

otra experiencia que ha permitido experimentar para mejorar las técnicas de

restauración.

Con carácter general, los documentos sobre restauración de praderas de fanerógamas

marinas recomiendan una serie de cuestiones esenciales para abordar con éxito un

programa de restauración: 1. Evitar la degradación del hábitat: con carácter previo a

cualquier esfuerzo de restauración debe asegurarse que los factores que causaron la

desaparición de las praderas originales han finalizado o han sido minimizados, en el

caso concreto del Museo Atlántico, aunque se desconocen las causas que originaron la

desaparición de las praderas, no se detecta actualmente ningún tipo de impacto

ambiental que pueda afectar la zona de forma significativa; 2. Realizar una selección de

hábitat apropiado teniendo en cuenta los principales requerimientos biológicos y

ecológicos de las plantas, en este sentido cabe señalar que la existencia de restos de

rizomas en el sedimento de los alrededores del Museo indican que las condiciones del

hábitat son a priori favorables; 3. Seleccionar una población donante adecuada: es

importante que la población donante se encuentre en buen estado de conservación para

garantizar que los ramets obtenidos estén bien desarrollados y en estado óptimo para

afrontar la traslocación y el trasplante, cabe señalar aquí que el hecho de que C. nodosa

tenga un alto grado de protección actualmente junto al hecho de que las posibles

praderas donantes hayan sido ya previamente establecidas por los condicionantes

ambientales existentes ha supuesto una limitación importante para el desarrollo del

proyecto como se verá en el siguiente punto relativo a la justificación de la propuesta; 4.

Diversificación de los riesgos: debido a la dinámica costera son múltiples los riesgos

que existen para la restauración de las plantas, tales como eventos oceanográficos

(temporales, mar de fondo, fuertes corrientes, etc.), variaciones en la calidad ambiental

del agua y del sedimento (temperatura, nutrientes, luz, oxígeno, pH, etc.), eventos de

contaminación, proliferación de especies invasoras, realización de obras costeras

próximas o vertidos; estos riesgos se pueden minimizar mediante un diseño de la

restauración a unas escalas espaciales y temporales adecuadas.

Page 24: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

24 | P á g i n a

3.2 Justificación del proyecto

El proyecto tiene como objetivo la restauración de una pradera de Cymodocea nodosa

en el ámbito del Museo Atlántico de Lanzarote, a partir de la obtención de fragmentos

vegetativos de las praderas donantes que van a ser afectadas por las obras de

construcción para la ampliación del Puerto de Playa Blanca (sur de Lanzarote).

Posteriormente, los fragmentos vegetativos serán plantados en los fondos con substrato

arenoso del Museo Atlántico, de otra manera las praderas donantes están condenadas a

desaparecer, dado que se localizan directamente en la zona de ampliación del puerto y

las obras producirán un impacto severo sobre el hábitat y la especie, esta medida de

trasplante mitigará en cierta medida los efectos negativos de la actuación en el puerto, a

la vez que permitirá desarrollar nuevas técnicas de plantación que en el futuro podrían

contribuir como una herramienta válida para la conservación. El Museo Atlántico está

ubicado en una zona donde históricamente han existido praderas de sebadal.

Actualmente se pueden encontrar en lugares aledaños parches dispersos y casi

anecdóticos de Cymodocea. Este hecho justifica la viabilidad al menos en términos de

idoneidad del hábitat para una replantación. Como ya se ha indicado, los sebadales son

ecosistemas formados por varias especies donde la especie fundacional, la 'seba' o

Cymodocea nodosa, genera una estructura tridimensional a modo bóveda foliar que

sirve de soporte para el asentamiento de multitud de especies; por lo que tienen una gran

importancia biológica y ecológica, tanto por el mantenimiento de los procesos

ecológicos como de la biodiversidad.

La recuperación de las antiguas praderas de la fanerógama marina Cymodocea nodosa

en el entorno de ubicación del Museo Atlántico aportaría beneficios ecológicos a la

zona, así como a la propia especie, la cual dispondrá del hábitat potencial para su

establecimiento. Asimismo, hay evidencias de la presencia histórica de praderas de

fanerógama marina en la Bahía de Las Coloradas (Playa Blanca, Lanzarote),

La inclusión de un sebadal en el Museo además de limitar la degradación de los

sebadales, sin duda, enriquecerá la experiencia del visitante bajo el agua. De esta

manera podrá disfrutar tanto de la fauna y flora relacionado con fondos rocosos que

actualmente se asocia a las estructuras fondeadas como de las especies características

del sebadal. Dos ambientes distintos coexistiendo en el mismo lugar que fielmente

Page 25: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

25 | P á g i n a

reflejan la biodiversidad de nuestras aguas. Una carta de presentación de la diversidad

marina de las islas. Ante estos condicionantes expuestos, y a la vista de los informes

derivados del Proyecto de ampliación del Puerto de Playa Blanca cercano a la ubicación

del Museo submarino donde se evidencia que la pradera de la fanerógama Cymodocea

nodosa quedará gravemente afectada, se propone este proyecto de recuperación

considerando su traslado desde el puerto y replantación en el área del Museo

Submarino.

3.3 Condicionantes previos

Existen dos procedimientos administrativos que se desarrollan sobre las dos zonas de

actuación del proyecto y que han influido o condicionado el desarrollo del mismo: 1. la

Concesión e instalación del Museo Atlántico submarino que se localiza en la costa sur

de Lanzarote y 2. el proyecto técnico para las obras de ampliación del Puerto de Playa

Blanca y su correspondiente evaluación de impacto ambiental, ambos ubicados en el

entorno marino del Municipio de Yaiza, sur de la isla de Lanzarote:

4 EL MUSEO ATLÁNTICO COSTA DE

LANZAROTE

El Ente Público Empresarial de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de

Lanzarote ha impulsado la creación del Museo Atlántico submarino, consistente en la

instalación de un conjunto monumental de esculturas ejecutadas en tierra y depositadas

en el fondo del mar de la costa sur de Lanzarote.

De acuerdo con lo dispuesto al respecto en el Real Decreto 1471/1989, de 1 de

diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General para la Ejecución de la Ley

22/1988, de 28 de julio, de Costas, y de acuerdo con la Guía Metodológica para la

Instalación de Arrecifes Artificiales, editada por el Ministerio de Medio Ambiente, (hoy

Ministerio para la Transición Ecológica) (además de toda la normativa legal aplicable al

respecto), se desarrolló el proyecto para la Concesión de Museo Atlántico Submarino en

la Costa de Lanzarote, que inició su tramitación en mayo de 2014. La Resolución de la

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de

Page 26: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

26 | P á g i n a

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, firmada en Madrid el 3 de noviembre de

2015, somete a la aceptación de los Centros de Arte, Cultura y Turismo las condiciones

y prescripciones por las que se otorga la concesión de ocupación del Dominio Público

Marítimo-Terrestre con destino a museo submarino. Una vez aceptada de forma expresa

dicha Resolución, se ha continuado con las actuaciones necesarias para llevar a cabo la

instalación y puesta en marcha del Museo. La concesión otorgada para la instalación del

museo submarino ocupa una superficie de 2.500 metros cuadrados, (cuadrícula de 50 m

x 50 m), en la bahía de la Playa de Las Coloradas en el litoral del Término Municipal de

Yaiza, isla de Lanzarote.

5 PROYECTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE PLAYA BLANCA

(LANZAROTE)

Cercano a la zona de localización del Museo Atlántico, se ha aprobado por parte del

Gobierno de Canarias el proyecto de obras para la Ampliación del Puerto de Playa

Blanca, el cual cuenta con “Informe de compatibilidad con la Estrategia Marina de la

Demarcación Canaria para la Ampliación del Puerto de Playa Blanca, T.M. de Yaiza,

Isla de Lanzarote”, realizado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y

del Mar, del entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio

Ambiente: además este proyecto fue sometido al procedimiento de evaluación de

impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos aprobado mediante el Real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero y en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de prevención

del impacto ecológico. La correspondiente Declaración de Impacto Ambiental fue

aprobada por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias

mediante Acuerdo de fecha 29 de julio de 2014, resultando la misma Condicionada (12

Condicionantes Ambientales).

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto fue redactado por la empresa EVALÚA

SOLUCIONES AMBIENTALES, cuyo responsable es D. Rosendo J. López López, que

proporcionó los datos obtenidos durante la elaboración del EsIA en la pradera de

Cymodocea nodosa que se verá afectada por la ampliación del puerto. El proyecto

Page 27: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

27 | P á g i n a

plantea una ampliación del actual puerto de Playa Blanca en una superficie aproximada

de 75.000 m2 pertenecientes al Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). La

mayor parte de esta superficie es de ocupación marítima, al sur del puerto actual,

mediante la construcción de una nueva dársena (espejo de agua de 38.000 m2 y

superficie de tierra de 43.000 m2), con 3 muelles para atraques de ferries y rampa ro-ro.

Además el proyecto plantea la reordenación de la dársena en la actual bocana y la

retirada de parte de las escolleras y del espaldón del dique de abrigo, entre otras

modificaciones. En lo que respecta a la Declaración de Impacto Ambiental:

En el Condicionante 1º, en el punto 9, se indica:

“En el extremo suroeste del dique exterior de abrigo actual, zona que se verá afectada

por la ocupación para construir los atraques 2 y 3, la documentación ambiental cita la

presencia de ejemplares de Cymodocea nodosa, que presenta una densidad muy baja en

la cota batimétrica -12 m. Por otro lado, se indica que en el EsIA (2013) se estimaba en

19.909 m2 la ocupación de hábitat de C. nodosa por el proyecto, suponiendo el

incremento de 100 m2 aproximadamente un 0’5% más, respecto a la superficie inicial

estimada. En este sentido, hay que señalar que mediante Orden AAA/1351/2016, de 29

de julio, por la que se modifica el anexo del RD 139/2011, de 4 de febrero para el

desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del

Catálogo Español de Especies Amenazadas, la seba (Cymodocea nodosa) pasa a estar

protegida en Canarias con la categoría de “Vulnerable".

En el Condicionante 5º, se indica:

“A partir de los datos de materiales necesarios para los rellenos del proyecto, se

desprende que cabe esperar un volumen de vertido de materiales finos significativo. Es

importante señalar, que en este tipo de obras el vertido y dispersión de materiales finos

producen impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, afectando a la

calidad el agua marina, sedimentos, ecosistemas marinos y la salud-bienestar de las

personas. En este contexto el Informe evacuado por el Servicio de Biodiversidad de la

Dirección General de Protección de la Naturaleza, Viceconsejería de Medio Ambiente

indica lo siguiente:

- Se informa de la presencia de la especie Cymodocea nodosa en las

inmediaciones del proyecto.

Page 28: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

28 | P á g i n a

- Que con fecha posterior a la aprobación de la DIA del Proyecto para la

Ampliación del Puerto de Playa Blanca, se aprobó la Orden AAA/1351/2016, de

29 de julio, por la que se modifica el anexo del RD 139/2011, de 4 de febrero,

para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que incluyela “seba”

(Cymodocea nodosa) como especie protegida en Canarias, con la categoría de

“Vulnerable”.

- Se señala la proliferación de la cianobacteria de la especie Lyngbia majuscula en

el entorno del proyecto; estas floraciones han afectado significativamente a las

praderas de la fanerógama C. nodosa de la zona. Las proliferaciones se ven

potenciadas por las alteraciones antrópicas, entre ellas el vertido de fino y

nutrientes a las aguas marinas.

- Igualmente, y debido a la afección de una especie catalogada como

“Vulnerable”, Cymodocea nodosa, será necesaria la solicitud al Ministerio de

Medio Ambiente, como entidad competente, de autorización para el manejo o la

traslocación de individuos de C. nodosa de las praderas afectadas por el

proyecto de Ampliación de Puerto de Playa Blanca".

5.1 - Ámbito de actuación del proyecto

Las actuaciones proyectadas se localizan en el ámbito de la Demarcación Marina

Canaria, establecida en la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio

Marino, en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con código

ES0000531, denominada "Espacio Marino de la Bocaina" declarada por la Orden

AAA/10260/2014, de 9 julio, por la que se declara Zonas de Especial Protección para

las Aves en aguas marinas españolas, y en el "Espacio Marino del oriente y sur de

Lanzarote-Fuerteventura", con código ESZZ15002, propuesto como Lugar de Interés

Comunitario (LIC) mediante Orden AAA/368/2015, de 24 de febrero, por la que se

aprueba la propuesta de inclusión en la lista de lugares de importancia comunitaria de la

Red Natura 2000 (Figura 11).

Page 29: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

29 | P á g i n a

A continuación, se describen los dos ámbitos que se propusieron para el desarrollo de

la actuación conformada por:

✓ Localización 1: Zona de Ampliación del Puerto de Playa Blanca. Zona de

extracción de fragmentos vegetativos o esquejes C. nodosa.

✓ Localización 2: Museo Atlántico Submarino en la Costa de Lanzarote. Zona de

plantación-restauración de praderas de C. nodosa.

Como se ha descrito ambas zonas están incluidas en la lista de lugares de importancia

comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 del espacio ESZZ15002, Espacio marino del

oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura según se refleja en el artículo 5 sobre el

régimen de protección preventiva de la Orden AAA/368/2015, de 24 de febrero, por la

que se aprueba la propuesta de LIC.

Respecto al Hábitat de Interés Comunitario no prioritario con código 1110, denominado

"Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda", la

razón principal de designación de esta zona es la presencia de la especie de fanerógama

marina Cymodocea nodosa. En el ámbito de estudio, se localiza al este del Puerto

Deportivo de Marina Rubicón, y a ambos lados de la Punta de Papagayo, tal y como se

Figura 11. Límites de la zona LIC ESZZ15002. Fuente: BOE nº54 del 4 de

marzo de 2015

Page 30: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

30 | P á g i n a

puede ver en la siguiente figura extraída del Estudio de Impacto Ambiental del

proyecto.

- Localización 1: Zona de Ampliación del Puerto de Playa Blanca. Zona de extracción

de fragmentos vegetativos o esquejes C. nodosa.

En los estudios realizados y expuestos en el Estudio de Impacto Ambiental realizado

por la empresa Evalúa Soluciones Ambientales SL, así como en los diferentes informes

administrativos emitidos sobre el proyecto de “Ampliación del Puerto de Playa Blanca”,

se extrae la siguiente información en relación con la distribución y características de las

praderas de Cymodocea nodosa presenta en la zona de extracción:

En la Figura 13 se puede observar un mapa de la distribución de los sebadales en el año

2016, la cual coincide con la distribución identificada en los 6 transectos “blancos”

realizados e incluidos en el documento de Evaluación de Impacto Ambiental de la

ampliación del Puerto de Playa Blanca:

Figura 12. Localización del hábitat de interés comunitario “Bancos de arena cubiertos permanentemente por

agua marina poco profunda”, código 1110, respecto de la ubicación prevista para el Museo Atlántico. Fuente:

Geoportal del Ministerio para la Transición Ecológica. Elaboración propia.

Page 31: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

31 | P á g i n a

- Localización 2: Zona de plantación-restauración de praderas de Cymodocea nodosa en

el Museo Atlántico Submarino Costa de Lanzarote.

La concesión otorgada para la instalación del museo submarino ocupa una superficie de

2.500 metros cuadrados, (cuadrícula de 50 m x 50 m), en la bahía de la playa de Las

Coloradas, en el Término Municipal de Yaiza, isla de Lanzarote. La instalación

museística, a modo de arrecife artificial, se sitúa sobre un fondo blando, a más de 200

metros de costa, donde dominan las arenas, a una profundidad entre 12 y 18 m. En este

lugar se ubicaron más de 50 estructuras a finales de 2016, construidas con un hormigón

de pH neutro para fomentar la fijación de organismos. A unos 100 metros en dirección

suroeste se sitúa un veril rocoso de arenisca con dirección noroeste-sureste donde

aparecen especies típicas de fondos rocosos. La zona está refugiada del mar de

componente norte pero es afectada por los temporales de componente sureste y suroeste.

Cabe esperar que la plantación-restauración y desarrollo del sebadal introduzca especies

típicas de esa comunidad lo que enriquecería, a priori la biodiversidad del museo.

Los sitios donde coexisten de manera natural especies de sebadal y de fondos rocosos

son escasos lo que incrementaría en gran medida el valor ecológico de este enclave. Los

Figura 13. Distribución de las praderas de Cymodocea nodosa en el entorno del Puerto de Playa

Blanca, 2016. Fuente: Servicio de Biodiversidad, Dirección General de Protección de la Naturaleza,

Viceconsejería de Medio Ambiente.

Page 32: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

32 | P á g i n a

ecosistemas diferenciados que se han identificado en el entorno inmediato de ubicación

del museo son los siguientes:

1. La propia zona en la que se ubicarán las esculturas, un entorno llano de arenas

desprovistas de vegetación.

2. Un veril, conformado por roca arenisca en la que la erosión marina ha ido

esculpiendo una serie de cuevas, cornisas, cavidades y oquedades, y una serie de

rocas resultantes del colapso de dichas cornisas, que contiene fauna y flora

asociada y que se sitúa a unos 100 metros de distancia en dirección Noroeste-

Sureste.

La ubicación exacta del área de la concesión, así como el veril se puede observar en la

Figura 14.

Las coordenadas de los vértices de la concesión son las siguientes:

X Y

616.891,74 3.192.402,99

616.851,58 3.192.432,78

616.881,36 3.192.472,94

616.921,52 3.192.443,16

En la zona del Museo, el grupo más abundante es el de las algas, con un 88,9%, estando

dominada por la matriz de algas epilíticas, EAM (72,4%). Cabe destacar como uno de

Figura 14. Ubicación de la concesión administrativa y distancia al veril. Fuente:

elaboración propia.

Page 33: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

33 | P á g i n a

los resultados más significativos de éste muestreo la aparición en la sucesión ecológica

de una macroalga erecta con terminaciones filamentosas sobre las esculturas, siendo su

cobertura del 13,50%. Si bien la identificación a nivel de especie está fuera del alcance

de la técnica, puede pertenecer a la clase Phaeophyceae o algas pardas. El segundo

grupo más abundante es el phylum Bryozoa, con sólo un 1,78% de cobertura compuesto

por tres especies, aunque equitativamente presentes. Por último, aparecen las esponjas

(phylum Porífera) con 1,63% y cuatro especies donde S. spinulosa tiene una relativa

dominancia.

La existencia de solo cinco filos y once especies da lugar a valores de diversidad de

filos (H’=0,45) y a nivel de especie (H’=1,04) lógicamente bajos, si lo comparamos con

hábitats más maduros como el veril aledaño. Por otro lado, si nos centramos en la

evolución de la comunidad, encontramos que respecto a la campaña anterior, se pone de

manifiesto un aumento en el número de especies, de forma que donde el número de

especies presentes detectadas fue de 8, en la actual campaña es de 11.

Por el contrario, los valores de diversidad a nivel de especie han disminuido de H’=1,8 a

1,04. Esto podría ser debido a dos factores:

• El primero es la competencia por el espacio entre diferentes especies. Una vez

que todo el hábitat ha sido colonizado, la competencia entre diferentes especies

comienza a ser más relevante a la hora de determinar la estructura de la

comunidad y al menos al principio las especies con índices de crecimiento más

rápido tienden a dominar. Después del estadio inicial, donde existe mucho

hábitat disponible para los organismos, se produce una disminución en la

equitatividad en las muestras. Durante los primeros estadios de colonización de

un hábitat por una nueva especie su abundancia es inicialmente baja.

• El segundo factor es que la inclusión de nuevas especies, poco abundantes al

principio, como lo han sido en este caso la esponja A. damicornis y un briozoo,

produce un aumento de la inequidad en la muestra, característica que genera un

perjuicio en el cálculo de la diversidad en las funciones tanto de Shannon-

Weaver como de Simpson.

Page 34: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

34 | P á g i n a

En cuanto a los organismos móviles, en la zona de implantación del Museo Atlántico, la

riqueza específica (S) se ha incrementado en un 228,57%, pasando de 7 a 23 especies

censadas, mientras que el aumento en el arenal control ha sido de un 25% respecto al

anterior muestreo.

En relación a la abundancia (N), en la zona de implantación del Museo, el incremento

ha sido de un 346,67%, pasando de 30 individuos censados en la fase preoperacional a

134 individuos en la fase operacional. Respecto al arenal control, se observa una

disminución de la abundancia del -91,94%.

En cuanto a densidad de individuos (nº de ind./m2), la zona de implantación ha

experimentado un incremento de 390,91% en relación a la fase preoperacional,

habiendo pasado de 0,11 ind/m2 a 0,54 ind/m2. En el arenal de control la disminución de

la densidad ha sido de un 90,00%.

En términos de biomasa (B), en la zona de implantación ha habido un incremento del

4.833,86% entre la fase preoperacional y la fase operacional, habiendo aumentado de

94,76 gr a 4.833,86 gr. En el arenal de control ha habido un decremento de biomasa del

62,04%.

La instalación de las esculturas en la zona seleccionada ha tenido un efecto claramente

beneficioso para el entorno, con aumentos muy significativos en la riqueza específica, la

abundancia, la densidad y la biomasa de la biocenosis del entorno.

Con el objetivo de tener términos de referencia que permitan obtener resultados

comparativos del efecto real que la instalación de las esculturas está teniendo sobre el

medio, se han empleado los muestreos realizados en la fase preoperacional (enero 2016)

y la fase operacional (enero 2017). De esta manera se evitan sesgos derivados de los

cambios naturales y estacionales que se dan en los ciclos naturales de las especies y que

podrían tergiversar las conclusiones.

En la zona de instalación del Museo destacan las tasas de cambio positivas en todos los

parámetros analizados con factores de multiplicación del orden de 2-4, excepto en

términos de biomasa donde el cambio ha sido incluso mayor (x48,33). Así, la riqueza se

ha duplicado (x2,24), la abundancia se ha triplicado (x3,46) y la densidad (x3,90) se ha

cuadruplicado. A nivel comparativo, estos mismos parámetros en la zona control han

Page 35: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

35 | P á g i n a

tenido tasas de cambio negativas, a excepción de la riqueza que también ha aumentado,

aunque con una tasa de cambio más ajustada (x0,25).

De acuerdo con los análisis de similaridad, el ecosistema del Museo ha ido

diversificando su biocenosis, siendo cada vez más símil al veril y más disímil al arenal.

En todo caso, el análisis multidimensional muestra como los cambios que se han

producido en el veril han sido menores y símiles entre el veril de la zona de

implantación y el veril control, lo que apunta a que la influencia del museo sobre los

mismos es escasa, al menos en esta fase. Este mismo análisis muestra amplias

variaciones en la biocenosis del Museo, lo que se relaciona con las primeras fases de

sucesión ecológica en la que se encuentra.

En cuanto a la colonización de las esculturas por los organismos invertebrados sésiles y

algales, se pudo comprobar en el primer muestreo de la fase operacional (junio 2016)

que el sistema aún se encontraba en una fase incipiente en la sucesión ecológica, con

proliferación de algas oportunistas y miembros del grupo Annelida, aunque, en el

momento del muestreo, ya empiezan a hacer aparición especies de poríferos. En este

segundo muestreo ya hacen aparición las primeras algas macroscópicas ramificadas,

aumenta la diversidad de esponjas y briozoos, y desaparecen anélidos calcáreos y algas

incrustantes calcáreas.

A modo de conclusión durante los tres estudios de seguimiento ambiental de la obra en

las fases pre-operacional e instalación desde enero del 2016, junio de 2016 y enero de

2017, respectivamente, se obtuvieron resultados sobre la sucesión biológica de la

colonización de especies en el Museo.

A continuación, se describe la caracterización de la zona de acuerdo con los resultados

de las campañas.

- Los resultados no mostraron afección negativa del Museo sobre el veril cercano ni

sobre el arenal de control. Lo que inicialmente era un arenal con baja diversidad y

abundancia de especies típicas de fondos arenosos de Canarias fue evolucionando a una

comunidades dominadas por especies de fondos rocosos debido a un aumento

considerable del hábitat rocoso por la inclusión de las estructuras tridimensionales.

- En relación a los últimos resultados disponibles, el estudio de enero de 2017, los

índices de diversidad y abundancia son los siguientes:

Page 36: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

36 | P á g i n a

- Para peces e invertebrados móviles se encontraron hasta 23 especies, un índice de

diversidad Shannon-Weaver (H’) de entre 3,18-3,79 y un índice de equitatividad (E) de

0,7-0,9, con una biomasa total (B) de un máximo de 5.771 gramos para un transecto de

50 metros.

- Si tenemos en cuenta que antes de la instalación de las estructuras se obtuvo unos

valores de número de especies presentes igual a 7, H’=2,2, E=0,78 y B=94 gr se aprecia

un gran incremento de la biomasa y diversidad principalmente debido a especies

asociadas a fondos rocosos.

Tabla 3. Especies de peces presentes en el censo de enero de 2017.

Tabla 1. Peces e invertebrados móviles presentes en el museo en enero 2017

Pagellus erythrinus

Canthigaster capistrata

Trachinus draco

Sphoeroides marmoratus

Sepia officinalis

Heteroconger longissimus

Abudefduf luridus

Apogon imberbis

Chromis limbata

Dentex gibbosus

Diplodus annularis

Diplodus cervinus

Diplodus sargus

Diplodus vulgaris

Mullus surmuletus

Pagrus pagrus

Pseudocaranx dentex

Scorpaena maderensis

Serranus cabrilla

Serranus scriba

Sparisoma cretense

Stephanolepis hispidus

Thalassoma pavo

Taeniurops grabata

Squatina squatina

Epinephelus marginatus

Pagellus acarne

Sarpa salpa

Muraena helena

Atherina presbyter

Page 37: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

37 | P á g i n a

Tabla 1. Peces e invertebrados móviles presentes en el museo en enero 2017

Bothus podas

Sphyraena viridensis

Spondyliosoma cantharus

Scorpaena porcus

Synodus synodus

Lithognathus mormyrus

Gnatholepis thompsoni

Aetomylaeus bovinus

Oblada melanura

Xyrichtys novacula

En cuanto a los invertebrados sésiles y comunidades algales se encontraron en el último

censo un total de 11 especies, H’= 1,04, y una cobertura de organismos sobre las

estructuras del 92,43%. Antes de la implantación del Museo no encontraron ni algas ni

macroinvertebrados sésiles.

Durante la última campaña la comunidad íctica está dominada claramente por especies

rocosas pero coexisten con otras asociadas a fondos de arena. Por orden de biomasa y

relativo a un transecto de 50 metros los más abundantes son los sargos Diplodus spp.

(1600gr), viejas Sparisoma cretense (700 gr) salmonetes Mullus surmuletus y rascacios

Scorpaena spp. (400 gr). Por último cabe destacar la existencia de una población

incipiente de anguilas jardinera Heteroconger longissimus.

Por otro lado, las estructuras muestran una sucesión ecológica dominada por matrices de

algas epiliticas (70%), algas ramificadas (14%), algas cespitosas (3%) y Ascidia

mentula (2%). Los serpúlidos han sido desplazados por las algas en las zonas

iluminadas y por las esponjas y briozoos, en la zona esciáfila. Las algas incrustantes se

observaron en el último muestro.

5.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo General: realizar una actuación experimental en los arrecifes artificiales del

Museo Atlántico Submarino en la Costa de Lanzarote, para la recuperación de las

praderas de la fanerógama marina Cymodocea nodosa, en la Bahía de las Coloradas

(Playa Blanca, Lanzarote).

Page 38: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

38 | P á g i n a

Objetivos específicos:

• OE1. Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la

restauración de la pradera de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en la

Bahía de las Coloradas (Playa Blanca, Lanzarote), vinculada al Museo Atlántico.

• OE2. Favorecer la regeneración de la cobertura vegetal (algas y fanerógama

marinas) mitigando el efecto de las presiones a las que están sometidas debidas

al proyecto de ampliación del Puerto de Playa Blanca localizado a unos dos

kilómetros del Museo submarino.

• OE3. Conseguir el rescate de los clones y su pool genético de las praderas de C.

nodosa que van a ser impactadas y posiblemente destruidas por las obras.

• OE4. Desarrollar una experiencia de "Ciencia Ciudadana". Implicación de los

centros educativos de Lanzarote, Ecologistas en Acción y centros de buceo que

actúan en el Museo Atlántico en el desarrollo del proyecto de restauración de la

fanerógama marina Cymodocea nodosa

5.3 Metodología del proyecto

Las acciones para el desarrollo del proyecto para la restauración de una pradera de

Cymodocea nodosa en el Museo Atlántico son básicamente las siguientes:

A.0. Acciones previas.

A.1. Identificación de las posibles praderas de Cymodocea nodosa donantes.

A.2. Extracción de fragmentos vegetativos o esquejes de una pradera donante,

concretamente se utilizan las praderas que van a ser afectadas por las obras de

ampliación del puerto de Playa Blanca, localizado al oeste del Museo Atlántico.

A.3. Traslado de los fragmentos vegetativos o esquejes al laboratorio del Departamento

de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, para conseguir su aclimatación y desarrollo.

Page 39: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

39 | P á g i n a

A.4. Reintroducción de los fragmentos vegetativos o esquejes en los fondos arenosos

del Museo Atlántico y en otro punto de la costa de Papagayo que servirá como lugar de

control.

A.5. Programa de Seguimiento y Control de los fragmentos vegetativos plantados.

A.6. Paralelamente y de forma transversal, se pretende la participación ciudadana a

través de acciones de ciencia ciudadana.

A.0. Acciones previas.

Al estar la especie Cymodocea nodosa incluida en el Catálogo Español de Especies

Amenazadas y en el Catalogo Canario de Especies Protegidas se solicitó, de forma

previa a las actuaciones, autorización administrativa para poder realizar las acciones que

conllevaran manipulación de la seba. Con fecha 3 de mayo de 2018, el Ministerio de

Agricultura, y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente emite Autorización

administrativa para la recolección de fragmentos vegetativos de seba Cymodocea

nodosa en Playa Blanca Lanzarote, su mantenimiento en cultivo en laboratorio y su

posterior trasplante en dos localidades del LIC ESZZ15002 'Espacio Marino del oriente

y Sur de Lanzarote-Fuerteventura', con fines de investigación.

El Ministerio autorizó a 7 personas para participar en la parte del proyecto que implica

la manipulación de los fragmentos de seba (recolección, transporte, mantenimiento en el

laboratorio y trasplante de nuevo al medio natural); además estableció en la autorización

un total de 13 condicionantes:

1. La extracción de esquejes del sebadal situado en Playa Blanca, TM de Yaiza, se

realizará en las manchas más próximas a la escollera del puerto ubicado en dicha playa.

2. Se recogerán como máximo 75 fragmentos de rizoma de aproximadamente 7 cm de

longitud de la pradera donante.

3. El procedimiento para la recolección in situ seguirá la metodología del Grupo de

Investigación de Fisiología Vegetal de la ULPGC y se realizará por personal experto.

Los fragmentos se recolectarán de forma dispersa, tratando de evitar en todo caso un

posible impacto sobre el estado de conservación de la pradera donante.

Page 40: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

40 | P á g i n a

4. Se adoptarán las medidas necesarias para garantizar las condiciones de humedad que

requiera el material recolectado hasta su llegada al laboratorio de la Facultad de

Ciencias del Mar.

5. En la fase de aclimatación de los fragmentos vegetativos se incentivará el desarrollo

de raíces mediante cultivos in vitro siguiendo los procedimientos descritos en la Patente

P200801673 desarrollada en la ULPGC.

6. Se seleccionarán y acondicionarán las parcelas destinadas al trasplante dentro del

Museo Atlántico submarino Costa de Lanzarote y de los Sebadales de Punta de

Papagayo.

7. El material vegetal se trasladará a la zona de trasplante en neveras refrigeradas para

garantizar la adecuada conservación. De las plántulas a plantar, 35 se ubicarán en las

zonas seleccionadas del Museo Atlántico y 40 en la zona del sebadal de Punta de

Papagayo.

8. Previo al trasplante las plantas se fijarán con cintas de material biodegradable a

mallas/plot de 50 x 50 cm para facilitar su trasplante y fijación al substrato.

9. Cada plot irá fijado al fondo marino mediante estacas de acero galvanizado para dar

estabilidad y evitar que el hidrodinamismo arranque las plántulas en un estadio inicial.

10. En los márgenes externos de cada plot se fijarán sebas artificiales (rafia verde) para

evitar la actividad de herbivoría sobre las plantas.

11. Una vez que las plántulas estén enraizadas en el medio natural se procederá a la

retirada de los plots, estacas y rafias dejando el fondo marino en perfecto estado.

12. Se realizará un seguimiento científico mensual de las parcelas de plantación durante

los primeros seis meses tras el trasplante y un seguimiento posterior más espaciado en el

tiempo. Durante el seguimiento se tomarán medidas de los principales parámetros

biométricos de las seba, así como de otros aspectos relevantes como la presencia de la

cianobacteria Lyngbya majuscula, posible presencia de especies exóticas invasoras, etc.

13. Se deberá comunicar por adelantado a la Subdiracciñon General (bzn-

[email protected]) las fechas escogidas para el trasplante de las plántulas, así

como las coordenadas de la zona seleccionada para el trasplante en el Sebadal de Punta

de Papagayo.

Page 41: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

41 | P á g i n a

El Ministerio establece además la condición de la remisión de un informe una vez que

finalicen los trabajos, donde se reflejen los resultados obtenidos en las actuaciones

desarrolladas:

- Fechas y localización (con coordenadas) de las zonas de extracción

- Estado de la pradera donante

- Incidencias durante la recolección, si las hubiera.

- Fechas y localización (con coordenadas) de las zonas de trasplante.

- Resultados del seguimiento en las zonas trasplantadas

- Actividades de divulgación e investigación realizadas.

A.1. Identificación de las posibles praderas donantes.

Teniendo en cuenta el condicionante de la autorización que establece como posibles

praderas donante las que se encontraran más próximas a las inmediaciones del Puerto de

Playa Blanca, se emplearon las cartografías existentes de la zona para determinar las

posibles localizaciones de las plantas. Para ello se emplearon las cartografías de SEGA

(Programa de Seguimiento de Especies Amenazadas, 2003) de la Viceconsejería de

Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, la Cartografía suministrada por el Servicio

de Biodiversidad de la Dirección General de Protección de la Naturaleza,

Viceconsejería de Medio Ambiente (2016), así como la información contenida en el

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de las obras de ampliación del Puerto de

Playa Blanca (2015).

A.2. Extracción de fragmentos vegetativos o esquejes de una pradera donante,

(entorno de las que van a ser afectadas por las obras de ampliación del puerto de

Playa Blanca). Traslado de los fragmentos vegetativos al laboratorio.

Con fecha 8 de mayo de 2018 se realizaron las tareas de recolección de los fragmentos

vegetativos, para ello se accedió a las inmediaciones del Puerto de Playa Blanca

mediante embarcación neumática. Una vez en la zona se realizaron varias inmersiones

para localizar las posibles manchas de plantas donantes. La primera inmersión se realizó

frente a Playa Blanca donde tradicionalmente todas las cartografías han señalado la

Page 42: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

42 | P á g i n a

presencia de parches o manchones de Cymodocea nodosa, en esta ubicación todos los

parches localizados estaban muertos (restos de pies y rizomas todos muertos), el mismo

resultado se obtuvo en la segunda inmersión realizada frente a Playa Dorada. A partir de

aquí, la búsqueda se centro en la zona adyacente al Puerto de Playa Blanca, en esta zona

la mayoría de los manchones también estaban muertos (pies y rizomas negros), por lo

que fue muy difícil encontrar los esquejes vegetativos vivos de C. nodosa. Finalmente,

en las coordenadas (WGS84, Uso 28R, UTMx 613973,17; UTMy 3193060,74, Z≈15

m), se pudieron recolectar aproximadamente, los 75 fragmentos vegetativos de C.

nodosa. El trabajo fue muy costoso debido al pésimo estado de conservación de las

manchas, con la mayoría de los haces y rizomas muertos y las plantas que estaban vivas

en un estado de conservación muy depauperado.

Los fragmentos fueron introducidos en bolsas plásticas para su traslado desde el fondo a

la embarcación, donde fueron introducidos, ya de forma separada, en bolsas pequeñas

con un gel hidratante para mantener la humedad constante; por último, las bolsas con las

plantas fueron almacenadas en una nevera y trasladadas ese mismo a día al Laboratorio

de Fisiología vegetal de la Facultad de Ciencias del Mar.

A.3. Recepción y aclimatación de explantos de Cymodocea nodosa en el laboratorio

de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina de la FCM, para su trasplante en el

mar.

A.3.1. Recepción y preparación del material.

El material fue recibido en el laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina

de la FCM el 8 de mayo de 2018. Las muestran presentaban cierta decoloración, con

capacidad radicular reducida y escasos ejes foliares. Una vez limpios los fragmentos se

pudieron recuperar aproximadamente 62 fragmentos o plántulas (Figura 15). Se define

el término plántula al fragmento de rizoma que contiene estructura radicular y foliar.

Page 43: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

43 | P á g i n a

A.3.2. Adaptación/Aclimatación del material.

Debido al cumplimiento de los plazos acordados para la recolección y trasplante de las

fanerógamas en el Museo Atlántico y en Punta de Papagayo, se optó por adaptar y

aclimatar las plántulas al mismo tiempo. Dada la experiencia del grupo de investigación,

los tratamientos con reguladores de crecimiento y nutrientes, así como, los parámetros

experimentales fueron combinados teniendo en cuenta la fase de aclimatación y

Figura 15. a). Recepción y limpieza del material (fragmentos vegetativos de Cymodocea

nodosa); b). Estado inicial de los explantos de seba una vez limpios y preparados para ser

plantados en los recipientes de mantenimiento.

a)

b)

Page 44: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

44 | P á g i n a

adaptación de las muestras vegetales. La adaptación en mesocosmos se realizó

directamente sobre los soportes que posteriormente se usarían para la plantación in situ.

Fueron viables 55 plántulas en buen estado y con presencia de hojas nuevas (Figura 16),

lo que denotó la buena recuperación y mantenimiento del material. La viabilidad de la

recuperación se determinó por valores cualitativos (verdor de la hoja vieja y desarrollo

de hojas nuevas), mostrando un 85% en la efectividad de la recuperación.

A.3.3. Recogida del material en el laboratorio

La recogida del material, en el laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal

Marina, se realizó el 14 de junio de 2018, según lo acordado y entregándose las 55

plántulas en los recipientes de transporte correspondientes. Las plántulas fueron

dispuestas en mantenedores de poliestireno provistos con placas de refrigerado y un

termómetro para el seguimiento y control de la temperatura de las mismas.

Figura 16. Explantos de Cymodocea nodosa en el período de adaptación/aclimatación donde se

observa el crecimiento de hojas nuevas.

Page 45: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

45 | P á g i n a

A.4. Reintroducción (Trasplante) de los fragmentos vegetativos o esquejes en los

fondos arenosos del Museo Atlántico y en otro punto de la costa de Papagayo que

servirá como lugar de control.

Los trasplantes se realizaron el día 15 de junio de 2018, un día después de salir las

plantas del laboratorio de la Facultad de Ciencias del Mar; llevándose a cabo en dos

zonas de acuerdo con lo estipulado en la Autorización del Ministerio: en el Museo

Atlántico Submarino y en un sector localizado frente a las Playa de Papagayo. En el

Museo Atlántico las Coordenadas del punto de plantación fueron (WGS84, USO 28R)

UTMx 616.881,36; UTMy 3.192.472,94, a una profundidad de 14-15 m; y en las Playa

de Papagayo, UTMx 618014,22; UTMy 3191124,33, a una profundidad de 7 m. En el

Mueso Atlántico se plantaron un total de 25 plántulas y en las Playas de Papagayo 30

plántulas, empleando exactamente la misma metodología.

Cada plántula fue suministrada desde el laboratorio en un pequeño recipiente (a modo

de pequeña maceta) de fibra de coco, material biodegradable. Previo a la plantación se

dispuso sobre el fondo una tela de rafia verde sujeta al substrato mediante cuatro estacas

de metal, esta rafia ya tenía los cinco oficios hechos donde se colocaron las cinco

plántulas que se disponen por cada plot (60 cm x 30 cm)(Figura 17); una vez sujeta la

rafia al fondo se practicaron los correspondientes orificios en la arena hasta una

profundidad de unos 10 cm, posteriormente se depositó en el fondo una dosis de

nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) previamente preparada, de difusión lenta para ayudar a

las plantas en el desarrollo durante los primeros estadios que son los más críticos. A

continuación se colocaron las plántulas, cada una en uno de los orificios y se taparon

con arena hasta el nivel de la rafia. Por último, se colocó una caja plástica que permite

el paso de la luz para evitar la acción de los herbívoros sobre las hojas recién plantadas,

las cajas se sujetaron al fondo mediante estacas de metal.

Page 46: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

46 | P á g i n a

La razón de esta disposición de 5 plántulas por cada plot (caja) es debido a los

requerimientos de alcanzar una masa crítica para el correcto desarrollo de las

fanerógamas. La distancia de plantación entre plots fue aproximadamente de 2 m

(Figura 18).

Figura 17. Diseño consensuado de la distribución de la plantación de explantos de Cymodocea nodosa

Figura 18. a). Colocación de la rafia y las piquetas en el fondo. b). Suministro de nutrientes de difusión

lenta en el punto de plantación de cada plántula. c) Relleno con arena de las plántulas. d). Aspecto de un

grupo de 5 plántulas tras el trasplante. e). Colocación de las cajas de protección frente a herbívoros. f)

Colocación de las piquetas de sujeción para la caja. g) - h) Aspecto de dos de los plots una vez terminado

los trasplantes. i). Aspecto de los plots tras la finalización de los trasplantes en el Museo Atlántico. j)

Aspecto de tres de los plots tras la finalización de los trasplantes en Punta de Papagayo.

Page 47: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

47 | P á g i n a

a) b)

c) d)

e) f)

g)

i)

h)

Page 48: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

48 | P á g i n a

A.5. Programa de Seguimiento y Control de los fragmentos vegetativos plantados.

Al final de la plantación se tomaron los datos biométricos de las plántulas, i.e. número

de hojas por plántula y altura de 3 hojas al azar (Figura 19). Estos fueron los datos de

partida para poder realizar un seguimiento de la evolución de los trasplantes.

- Trasplantes en el Museo Atlántico submarino de Lanzarote

La plantación se realizó en el vértice noroeste de la zona delimitada del Museo

Atlántico submarino, en un lugar muy próximo a la escultura con forma de vórtice. En

el momento del trasplante no se observaron plantas de Cymodocea vivas en los

alrededores. La profundidad en el punto de plantación fue de 14 m. En la Tabla 4

pueden observarse el número de hojas y la altura de tres hojas elegidas al azar para cada

plántula (recipiente) y para cada plot (conjunto de 5 plántulas). El número medio de

hojas para todas las plántulas fue de 5.48±2.3 (media±desviación estándar); mientras

que el valor medio para la altura de hojas fue de 11.37±3.43 (cm, media±desviación

estándar).

Tabla 4. Número y altura de hojas en cada muestra (plántula) y en cada plot trasplantados en el Museo

Atlántico submarino de Lanzarote.

Plot Muestra Nº hojas Altura (cm) de 3 hojas

Plot 1 Muestra 1 4 13 10 8

Muestra 2 5 7 12 14

Muestra 3 3 9 11 15

Muestra 4 5 16 9 10

Muestra 5 10 19 15 10

Plot 2 Muestra 1 4 12 18 14

Muestra 2 8 10 9 7

Muestra 3 9 9 11 13

Muestra 4 2 9 8 0

Muestra 5 9 11 16 10

Figura 19. a) Recuento del número de hojas de cada plántula en cada plot. b) Medida de la altura de

tres hojas al azar en cada plántula.

a) b)

Page 49: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

49 | P á g i n a

Plot 3 Muestra 1 6 11 10 8

Muestra 2 7 12 13 7

Muestra 3 3 10 11 14

Muestra 4 4 9 12 10

Muestra 5 7 8 12 14

Plot 4 Muestra 1 5 16 9 7

Muestra 2 4 9 8 12

Muestra 3 5 10 11 13

Muestra 4 5 12 16 13

Muestra 5 8 13 16 14

Plot 5 Muestra 1 2 13 15 0

Muestra 2 7 18 11 10

Muestra 3 4 12 13 15

Muestra 4 8 10 14 9

Muestra 5 3 17 11 10

- Trasplantes en la Punta de Papagayo

La plantación se realizó en un punto situado frente a las Playas de Papagayo (SE de la

isla de Lanzarote) (UTMx 618014,22; UTMy 3191124,33), a una profundidad de 7 m.

Los trasplantes se colocaron justo en el borde una pradera incipiente, con haces muy

dispersos y hojas bastante pequeñas (Figura 20). En la Tabla 5 pueden observarse el

número de hojas y la altura de tres hojas elegidas al azar para cada plántula (recipiente)

y para cada plot (conjunto de 5 plántulas). El número medio de hojas para todas las

plántulas fue de 7,3±3,27 (media±desviación estándar); mientras que el valor medio

para la altura de hojas fue de 11,06±3,19 (cm, media±desviación estándar).

Figura 20. a) Aspecto de la pradera incipiente en las Playas de Punta Papagayo. b) Aspecto de

las plántulas en uno de los plots.

Page 50: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

50 | P á g i n a

Tabla 5. Número y altura de hojas en cada muestra (plántula) y en cada plot trasplantados en la Punta de

Papagayo.

Plot Muestra Nº hojas Altura (cm) de 3 hojas

Plot 1 Muestra 1 5 17 10 8

Muestra 2 8 7 11 14

Muestra 3 6 9 16 12

Muestra 4 9 13 9 10

Muestra 5 6 10 7 8

Plot 2 Muestra 1 4 13 15 8

Muestra 2 3 9 11 17

Muestra 3 3 16 13 10

Muestra 4 6 8 7 11

Muestra 5 14 10 11 13

Plot 3 Muestra 1 9 7 5 11

Muestra 2 11 18 14 9

Muestra 3 13 8 10 7

Muestra 4 6 12 10 8

Muestra 5 10 15 10 13

Plot 4 Muestra 1 11 14 7 10

Muestra 2 6 11 8 13

Muestra 3 8 12 12 7

Muestra 4 6 13 9 11

Muestra 5 5 11 15 10

Plot 5 Muestra 1 2 11 14 0

Muestra 2 5 8 11 13

Muestra 3 4 10 14 9

Muestra 4 8 11 15 20

Muestra 5 8 11 12 10

Plot 6 Muestra 1 15 11 14 19

Muestra 2 9 13 11 9

Muestra 3 7 7 14 12

Muestra 4 4 11 10 9

Muestra 5 9 8 14 11

A partir del momento de la plantación se realizó el primer seguimiento de las plántulas a

los dos meses, en el mes de agosto. Para garantizar el mantenimiento de los plots en

condiciones adecuadas, cada 15 días se procedió al cambio de las cajas por otras nuevas,

mientras que las retiradas se limpiaban de epífitos. Los valores de los biométricos

obtenidos a mediados de agosto se pueden observar en las Tablas 6 y 7, para el Museo

Atlántico y para Punta de Papagayo, respectivamente.

Page 51: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

51 | P á g i n a

Tabla 6. Número y altura de hojas en cada muestra (plántula) y en cada plot en el Museo Atlántico

submarino de Lanzarote, tras dos meses desde la plantación.

Plot Muestra Nº hojas Altura hojas (cm)

Plot 1 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 0 0 0 0

Muestra 3 3 15 15 7

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 1 19 15 10

Plot 2 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 0 0 0 0

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

Plot 3 Muestra 1 12 20 21 20

Muestra 2 0 0 0 0

Muestra 3 4 12 18 15

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

Plot 4 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 5 26 8 5

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

Plot 5 Muestra 1 14 19 28 28

Muestra 2 0 0 0 0

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 8 19 25 29

Muestra 5 0 0 0 0

Los resultados muestran que de 25 plántulas iniciales, 18 habían muerto, lo que

representa una mortalidad del 72%, mientras que en resto de plantas que permanecían

vivas apenas hubo variaciones en el número de hojas y su altura.

Page 52: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

52 | P á g i n a

Tabla 7. Número y altura de hojas en cada muestra (plántula) y en cada plot en la Punta de Papagayo, tras

dos meses desde el trasplante.

Plot Muestra Nº hojas Altura (cm) 3 hojas

Plot 1 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 28 20 12 13

Muestra 3 51 19 19 23

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 7 15 14 13

Plot 2 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 20 19 23 22

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 19 8 13 17

Muestra 5 28 21 29 16

Plot 3 Muestra 1 26 18 19 24

Muestra 2 32 23 23 23

Muestra 3 47 19 17 23

Muestra 4 15 30 16 16

Muestra 5 17 20 24 25

Plot 4 Muestra 1 18 24 23 31

Muestra 2 10 21 21 14

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

Plot 5 Muestra 1 0 0 0 0

Muestra 2 2 4 6 0

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

Plot 6 Muestra 1 7 1 23 14

Muestra 2 6 2 4 3

Muestra 3 0 0 0 0

Muestra 4 0 0 0 0

Muestra 5 0 0 0 0

En el caso de las plántulas trasplantadas a Punta de Papagayo, a los dos meses

permanecían vivas 16, lo que representa una mortalidad del 46%, además, en los plots

1, 2 y 3, se observó un crecimiento vegetativo tanto en el número de hojas por plántula

como en la altura de las hojas.

En el mes de noviembre de 2018, todas las plántulas, así como las cajas habían

desaparecido en el Museo Atlántico submarino de Lanzarote; mientras que en Papagayo

aún sobreviven unas pocas.

Page 53: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

53 | P á g i n a

A.6. Acciones de Ciencia Ciudadana.

La aportación que los ciudadanos hacen a la ciencia y la investigación es cada día más

importante. En los últimos tiempos ha empezado a acuñarse internacionalmente el

concepto science o ciencia ciudadana. Este término se refiere a la investigación llevada

a cabo por una suma de personas en la que confluyen total o parcialmente científicos

profesionales junto a gente común que aportan su esfuerzo de forma voluntaria.

La ciencia ciudadana involucra al público general en actividades científicas y fomenta la

contribución activa de los ciudadanos a la investigación a través de su esfuerzo

intelectual, su conocimiento general, o sus herramientas y recursos. La ciencia

ciudadana tiende un puente entre la sociedad y las instituciones científicas, creando

unos lazos colaborativos que no sólo ayudan a la realización de proyectos que de otro

modo sería imposible, sino que contribuye a la creación de una cultura científica entre

los ciudadanos.

La ciencia ciudadana es un tipo de enfoque que consigue sumar estimulantes beneficios.

Por un lado, arroja resultados científicos difíciles de conseguir por otros medios y con

increíble validez por el volumen de la toma de datos y la homogeneidad de criterios

para su recolección y análisis. Al mismo tiempo, contribuye a estimular la participación

y a ampliar el interés de los individuos por las ciencias naturales y el descubrimiento en

general de la naturaleza. Los participantes aportaran datos experimentales y facilidades

para la investigación, plantearan nuevas preguntas y crean, junto a los

investigadores, una nueva cultura científica. Al tiempo que añaden valor a los proyectos

de investigación, los voluntarios adquieren nuevos conocimientos y habilidades así

como una comprensión más profunda y atractiva del trabajo científico.

Como resultado de este escenario abierto, en red y transdisciplinar, se produce una

mejora en las interacciones ciencia-sociedad-política que conduce a una investigación

más democrática. Para ello el Museo Atlántico submarino de la costa de Lanzarote

constituye un espacio idóneo para el desarrollo de actuaciones donde científicos y

ciudadanos compartan actuaciones singulares como la propuesta de traslocación de

ejemplares de C. nodosa al entorno del museo.

Page 54: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

54 | P á g i n a

Con este proyecto en el que los ciudadanos recogen sus observaciones y experiencias

sobre fenómenos que ocurren en el mar, en el entorno controlado y protegido del Museo

Atlántico submarino para hacer investigación marina. Además de obtener esos datos

facilitados por los ciudadanos se pretende realizar una labor de concienciación sobre lo

importante que es conservar el medio marino y la importancia y problemática de las

praderas de fanerógamas marinas.

En este sentido la primera acción desarrollada consistió en una ponencia realizada por la

doctora Pilar García, a cargo del cultivo de las plántulas en laboratorio, donde explicó al

personal de los centros de buceo implicados los detalles respecto a las características

fisiológicas de esta planta y de las tareas de seguimiento en las que éstos podrían

participar.

Una vez las plantas fueron traslocadas, comenzó la tarea de seguimiento en la que los

centros de buceo colaboraron activamente, proporcionando fotografías semanales del

estado de las mismas. Toda esta información era compartida con el equipo técnico del

proyecto, que las utilizaba para determinar el estado en el que se encontraban las plantas

y las posibles acciones correctoras necesarias.

Además, con objeto de que los centros pudieran estar informados sobre el proyecto,

recibían actualizaciones mensuales sobre los progresos y problemas encontrados, a fin

de que no sólo pudieran contar con información para los visitantes diarios sino que

también pudieran corregir determinadas actitudes que podrían haber resultado

perjudiciales para las plantas.

6 CONCLUSIONES

1. Una vez más se pone de manifiesto la complejidad que entraña, al menos en las Islas

Canarias, la restauración de las praderas de Cymodocea nodosa. De forma que, hasta el

momento, la única opción viable para el mantenimiento de este ecosistema es

'conservar' frente a 'restaurar'.

2. No obstante, teniendo en cuenta el estado de conservación de este ecosistema en las

islas, con la desaparición de un 40-60% de las praderas, es evidente que debe insistirse

Page 55: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

55 | P á g i n a

en Programas de Investigación Científica destinados a desarrollar técnicas que logren la

recuperación-restauración del mismo.

3. Varios factores condicionaron de manera importante esta experiencia: 1º. La

obligación de extraer los fragmentos vegetativos donantes de las praderas del entorno

del Muelle de Playa Blanca, ya que las plantas se encontraban en un estado exiguo, no

óptimo para ser empleadas como donantes. 2º. Otro factor limitante fue el escaso

número de plántulas que se podían extraer. Es bien conocido que tanto la escala espacial

como temporal en las operaciones de restauración de praderas de fanerógamas marinas

son críticas. En el sentido de que es necesario abordan los trasplantes a una escala

espacial grande para lograr un cierto éxito, y también una escala temporal amplia para

garantizar la posibilidad de realizar refuerzos en un determinado momento en la zona

restaurada (van Katwijk et al., 2009).

4. El período de aclimatación y desarrollo en el laboratorio (1 mes) aunque fue

suficiente para mejorar significativamente el estado de las plantas; es posible que sea

necesario un periodo mayor de tiempo para conseguir un desarrollo más óptimo de las

plantas, aunque esto también está sujeto a un incremento en los costes económicos.

5. La diferencia en el desarrollo de las plántulas observada en los dos primeros meses

entre las situadas en el Museo Atlántico y las situadas en Punta de Papagayo puede

deberse a la disponibilidad de luz (14 m vs 7 m). La radiación fotosintética activa que

alcanza a las plántulas es un factor determinante en la supervivencia y desarrollo de las

mismas en los primeros estadios que son los más críticos, incluso más que la

disponibilidad de nutrientes (Alexandre et al., 2018).

6. La desaparición de las plantas y plots en noviembre en el Museo Atlántico y parte de

las mismas en Punta de Papagayo podría deberse a factores ajenos a la fisiología-

ecología de las plántulas, como las condiciones de fuerte mar de fondo registrados

durante esa temporada y la acción que determinados buzos han podido ocasionar en sus

visitas diarias.

Page 56: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

56 | P á g i n a

7. De acuerdo con las observaciones realizadas en este proyecto, y teniendo en cuenta

las diferencias encontradas en lo que respecta a la distribución de C. nodosa en el

entorno de Playa Blanca, se recomienda mantener actualizada la cartografía que refleje

lo más fielmente posible la distribución y estado de conservación de la especie en esta

zona de la Isla de Lanzarote.

8. Se recomienda que en los futuros ensayos científicos para la restauración de praderas

basados en técnicas de translocación de ejemplares, se planifique la extracción de un

número de ejemplares mucho mayor y que se mantengan en condiciones de cultivo en el

laboratorio el tiempo suficiente que garantice un fortalecimiento de las plantas para

aumentar la probabilidad de éxito de los trasplantes.

9. Respecto a la protección de las plántulas cabe sacar la conclusión de que debe

adoptarse un sistema que permita: por un lado proteger a las plantas de las especies

herbívoras (e.g. peces, moluscos, etc.), pasar la cantidad de luz suficiente que pueda

garantizar el desarrollo óptimo de las plantas y en tercer lugar una fijación fuerte al

substrato para resistir el efecto del oleaje y corrientes. En este caso, una estructura tipo

nasa invertida construida a base de hierro o plástico y tela metálica parece la más

idónea.

10. Durante las primeras fases después del trasplante es recomendable realizar el

seguimiento de los parámetros biométricos de las plantas con una frecuencia menor, por

ejemplo cada 15 días, para tener más control y capacidad de reacción en caso de

detectarse eventos o cambios que pudieran estar afectando a las plantas.

Agradecimientos

Además del equipo técnico implicado en este proyecto, formado por la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria y la consultora ambiental Dracaena, nos gustaría mostrar

un agradecimiento especial hacia toda la red de centros de buceo que opera en el Museo

Atlántico, así como a los instructores-guía que han colaborado en el seguimiento diario

del proyecto y que han proporcionado las imágenes necesarias para conocer con mayor

asiduidad de la que se puede contar en este tipo de proyectos, de información

actualizada sobre el mismo. Del mismo modo, también nos gustaría agradecer a las

Page 57: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

57 | P á g i n a

administraciones autonómicas y estatales consultadas, por la confianza depositada en

este proyecto, con el que esperamos haber aportado algunas claves para futuras

experiencias.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afonso-Carrillo, J. & M. C. Gil-Rodríguez, 1980. Cymodocea nodosa (Ucria)

Ascherson (Zannichelliaceae) y las praderas submarinas o sebadales en el

Archipiélago Canario. Vieraea 8, 365-376.

Alberto, F., S. Arnaud-Haond, C. M. Duarte & E. A. Serrao, 2006. Genetic diversity of

a clonal angiosperm near its range limit: the case of Cymodocea nodosa at the

Canary Islands. Mar. Ecol. Prog. Ser. 309, 117-129.

Alexandre, A., J. Silva & R. Santos. 2018. Light is more important than nutrietn ratios

of fertilization for Cymodocea nodosa seedling development. Frontiers in Plant

Science. 9: 768.

Barbier, E. B., S. D. Hacker, C. Kennedy, E. W. Koch, A: C. Stier & B. R. Silliman.

2011. The value of estuarine and coastal ecosystems services. Ecological

Monographs 81: 169-193

Barquín, J., G. González, L. Martín, M. C. Gil-Rodríguez & A. Brito, 2005.

Distribución espacial de las comunidades bentónicas submareales de fondos

someros de Canarias. I: Las comunidades de sustrato blando de las costas de

Tenerife. Vieraea 33, 435-448.

Beck, M. W., K. L. Heck Jr, K. W. Able, D. L. Childers, D. B. Eggleston, B. M.

Gillanders, B. Halpern, C. G. Hays, K. Hoshino, T. J. Minello, R. J. Orth, P. F.

Sheridan & M. P. Weinstein, 2001. The identification, conservation, and

management of estuarine and marine nurseries for fish and invertebrates.

BioScience 51, 633-641.

Björk, M., F. Short, E. Mcleod & S. Beer, 2008. Managing seagrasses for resilience to

climate change. IUCN, Gland, Switzerland.

Blanch I., E. Dattolo, G. Procaccini & R. J. Haroun, 2006. Preliminary analysis of the

influence of geographic distribution and depth on the genetic structure of

Cymodocea nodosa meadows in the Canary islands. Biologia Marina

Mediterranea 13, 19-23.

Brito, A., T. Cruz, E. Moreno & J. M. Pérez, 1984. Fauna Marina de Las Islas Canarias.

En Fauna Marina y Terrestre del Archipiélago Canario. Editorial Edirca. Las

Palmas de Gran Canaria, 42-86.

Page 58: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

58 | P á g i n a

Bruno, J. F., J. J. Stachowicz & M. D. Bertness, 2003. Inclusion of facilitation into

ecological theory. Trends Ecol. Evol. 18, 119-125.

Cancemi, G., M. C. Buia, & L. Mazzella, 2002. Structure and growth dynamics of

Cymodocea nodosa meadows. Scientia Marina 66, 365-373.

Cortina, A., V. Plana, E. Melo & G. Diosdado, 2007. Distribution and characterization

of seagrasses Cymodocea nodosa (Sebadales) in Fuerteventura and Lobos

islands. Póster presentado al I Simposio Internacional de Ciencias del Mar

(ISMS 07). Celebrado en Valencia del 28 al 31 de marzo de 2007.

Costanza, R., R. D’arge, R. De Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S.

Naeem, R.V. O’Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton & M. Van den Belt,

1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature

387, 253–260.

Cullen-Unsworth, L. C., L. M. Nordlund, J. Paddock, S Baker, L. J. McKenzie & R. K.

F. Unsworth. 2014. Seagrass meadows globally as a coupled social-ecological

system: Implications for human weelbeing. Marine Pollution Bulletin 83: 387-

397.

Cunha, A. H. & C. M. Duarte, 2005. Population age structure and rhizome growth of

Cymodocea nodosa in the Ria Formosa (southern Portugal). Marine Biology

146, 841-847.

Cunha, A. H. & A. Araújo, 2009. New distribution limits of seagrass beds in West

Africa. Journal of Biogeography 36, 1621-1622.

Curiel, D., F. Scarton, A. Rismondo & M. Marzocchi. 2003. Transplanting seagrasses in

the Lagoon of Venice: results and perspectives. In: Proceedings of the Sixth

International Conference on the Mediterranean Coastal Environment,

MEDCOAST 03. Özhan, E. (Editor). Vol. 2: 853-864.

Curiel, D., F. Scarton, A: Rismondo & M. Marzocchi. 2005. Pilot transplanting project

of Cymodocea nodosa and Zostera marina in the Lagoon of Venice: results and

perspectives. Boll. Mus. civ. St. nat. Venezia 56: 25-40.

den Hartog, C., 1970. The Seagrasses of the World. North Holland Publishing

Company, Amsterdam London.

den Hartog, C. & J. Kuo, 2006. Taxonomy and Biogeography of Seagrasses. En:

Larkum, A. W. D., R. J. Orth & C. M. Duarte (eds). Seagrasses: biology,

ecology and conservation pp. 503-536. Springer, Dordrecht.

de la Torre-Castro, M. & P. Rönnbäck, 2004. Links between humans and seagrasses-an

example from tropical East Africa. Ocean & Coastal Management 47, 361-387.

Duarte, C. M., Middelburg, J., Caraco, N., 2005. Major role of marine vegetation on the

oceanic carbon cycle. Biogeosciences 2, 1-8.

Page 59: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

59 | P á g i n a

Duarte, C. & J. P. Gattuso, 2008. Seagrass meadows. In: Cleveland CJ (eds.),

Encyclopaedia of Earth (Washington, D.C.: Environmental Information

Coalition, National Council for Science and the Environment). www.

eoearth.org/article/seagrass meadows.

Duarte, C. M., J. Borum, F. Short & D. Walker, 2008. Seagrass ecosystems: their global

status and prospects. In: Polunin, N. (Ed.), Aquatic Ecosystems. Cambridge

University Press, Foundation for Environmental Conservation, 281–294

(Chapter 18).

Espino, F., M. Garrido, R. Herrera & O. Tavío, 2003a. Seguimiento de Poblaciones de

Especies Amenazadas: Cymodocea nodosa, Gran Canaria. Informe Técnico de la

Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias, Las Palmas.

Espino, F., R. Herrera, M. Garrido & O. Tavío, 2003b. Seguimiento de Poblaciones de

Especies Amenazadas. Cymodocea nodosa, Fuerteventura. Informe Técnico de

la Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. No publicado.

Espino, F., M. Garrido, R. Herrera & O. Tavío, 2003c. Seguimiento de Poblaciones de

Especies Amenazadas. Cymodocea nodosa, Lanzarote. Informe Técnico de la

Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. No publicado.

Espino, F., 2004. Una metodología para el estudio de las fanerógamas marinas en

Canarias. Revista de la Academia Canarias de Ciencias, XV (3-4): 237-256.

Espino, F., F. Tuya, I. Blanch & R. Haorun, 2008. Los Sebadales en Canarias: Oasis de

vida en los fondos arenosos. BIOGES, Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, 68 pp.

Fabbri, F., F. Espino, R.Herrera, L. Moro, R. Haroun, R. Riera, N. González-Henriquez,

O. Bergasa, O. Monterroso, M. Ruis de la Rosa & F. Tuya. 2015. Trends of the

seagrass Cymodocea nodosa (Magnoliophyta) in the Canary Islands: populations

changes in the last two decades. Scientia Marina 79: 7-13.

Gillanders, B. M., 2006. Seagrasses, Fish, and Fisheries. In: Larkum AWD, Orth RJ,

Duarte CM (eds.), Seagrasses: biology, ecology and conservation. Springer,

Netherlands, pp. 503-536.

Gil-Rodríguez, M. C. & T. Cruz, 1981. Halophila decipiens Ostenfeld

(Hidrocharitaceae). Una fanerógama marina nueva para el Atlántico oriental.

Vieraea 11, 207-216.

Gil-Rodríguez, M. C., J. Afonso-Carrillo & W. Wildpret, 1987. Praderas marinas de

Zostera noltii (Zosteraceae) en las islas Canarias. Vieraea 17, 143-146.

Page 60: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

60 | P á g i n a

Green, E. P. & F. Short, 2003. World Atlas of Seagrasses. University of California

Press. California.

Guadalupe, M. E., M. C. Gil-Rodríguez & M. C. Hernández, 1995. Flora y Vegetación

Marina de Arrecife de Lanzarote. Servicio de Publicaciones de la Fundación

Cesar Manrique. Lanzarote. 269 pp.

Haroun, R. J., M. C. Gil-Rodríguez & W. Wildpret, 2003. Plantas Marinas de las Islas

Canarias. Canseco Editores. Talavera de La Reina. 319 pp.

Heck Jr, K. L., G. hays & R. J. Orth, 2003. Critical evaluation of the nursery role

hypothesis for seagrass meadows. Marine Ecology Progress Series 253, 123-

136.

Hemminga, M. A. & C. M. Duarte, 2000. Seagrass Ecology. Cambridge Univ. Press,

London.

Hughes, A. R., S. L. Williams, C. M. Duarte, K. L. Heck & M. Waycott, 2009.

Associations of concern: Declining seagrasses and threatened dependent species.

Front. Ecol. Environ. 7, 242-246.

Koch, E. W., 2001. Beyond light: physical, geological, an geochemical parameters as

possible submersed aquatic vegetation habitat requirements. Estuaries 24, 1-17.

Leoni, V., A. Vela, V. Pasqualini, C. Pergent-Martini & G. Pergent, 2008. Effects of

experimental reduction of light and nutrient enrichments (N and P) on

seagrasses: a review. Aquatic Conservation 18, 202-220.

Marbá N., J. Terrados & J. Templado, 2004a. Estructura y crecimiento clónico. En:

Luque, Á. A. & J. Templado (Coords.). Praderas y Bosques Marinos de

Andalucía, pp. 138- 141. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,

Sevilla, 336 pp.

Marbá N., J. Terrados & J. Templado, 2004b. Producción primaria y fenología. En:

Luque, Á. A. & J. Templado (Coords.). Praderas y Bosques Marinos de

Andalucía, pp. 144-146. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,

Sevilla, 336 pp.

Marbá, N. & J. Terrados, 2004. Distribución y requerimientos ecológicos. En: Luque,

Á. A. & J. Templado (Coords.). Praderas y Bosques Marinos de Andalucía, pp.

133-134. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 336 pp.

Oceana. 2009. Manual de Restauración de Praderas Marinas. Manuales de Desarrollo

Sostenible, 8. Fundación Banco Santander. 48 pp.

Orth, R. J., Carruthers, T. J. B., Dennison, W. C., Duarte, C. M., Fourqurean, J. W.,

Heck JR, K. L., Hughes, A. R., Kendrick, G. A., Kenworthy, W. J., Olyarnik, S.,

Short, F. T., Waycott, M., Williams, S. L., 2006. A global crisis for seagrass

ecosystems. BioScience 56, 987-996.

Page 61: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

61 | P á g i n a

Paling, E. I., M. Fonseca, M. M. van Katwijk & M. van Keulen. 2009. Seagrass

Restoration. In: Coastal Wetlands An Integrated Ecosystem Approach. Perillo,

G. M. E., E. Wolanski, D. R. Cahoon & M. M. Brinson (Eds.). Chapter 24, pp

687-713.

Pavón-Salas, N., M. Garrido & R. Haroun, 1998. Distribution and structure of seagrass

meadows in Las Canteras beach, Las Palmas, Canary Islands (Spain). Bol. Mus.

Mun. Funchal 50, 107-115.

Pavón-Salas, N., R. Herrera, A. Hernández-Guerra & R. Haroun 2000. Distributional

patterns of seagrasses in the Canary Islands (Central-East Atlantic Ocean).

Journal of Coastal Research 16, 329-335.

Pizarro, M., 1985. Peces de Fuerteventura. Dirección General de Pesca, Consejería de

Agricultura y Pesca. Gobierno de Canarias. 183 pp.

Reyes, J., 1993. Estudio de las praderas marinas de Cymodocea nodosa

Cymodoceaceae, Magnoliophyta) y su comunidad de epifitos, en El Médano

(Tenerife, Islas Canarias). Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna, Tenerife.

Reyes, J., M. Sansón & J. Afonso-Carrillo, 1995a. Distribution and reproductive

phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the Canary

Islands. Aquatic Botany 50, 171-180.

Reyes, J., M. Sansón & J. Afonso-Carrillo, 1995b. Leaf Phenology, Growth and

Production of the Seagrass Cymodocea nodosa at El Médano (South of Tenerife,

Canary Islands). Botánica Marina 38, 457-465.

Ruiz de la Rosa, M., N. García, M. Zarranz, P. Manent, R. Dominguez, M. Grimond &

N. González. 2006. Preliminary results of experimental evaluaction about

different methods of transplanting Cymodocea nodosa in the Canary Islands.

Biologia Marina Mediterranea 13: 267-271.

Rumeu, B., J. A. Pérez, M. Hernández, N. Aldanondo-Aristizabal & M. C. Gil-

Rodríguez, 2007. Caracterización genética de Zostera noltii (Zosteraceae,

Magnoliophyta) en Lanzarote, islas Canarias. Vieraea 35, 33-42.

Short, F., T. Carruthers, W. Dennison & M. Waycott, 2007. Global seabrass distibution

and diversity: A bioregional model. Journal of Experimental marine Biology and

Ecoloy 350, 3-20.

Short, F. T., Polidoro, B., Livingstone, S. R., Carpenter, K. E., Bandeira, S., Bujang, J.

S., Calumpong, H. P., Carruthers, T. J. B., Coles, R. G., Dennison, W. C.,

Erftemeijer, P. L. A., Fortes, M. D., Freeman, A. S., Jagtap, T. G., Kamal, A. H.

M., Kendrick, G. A., Kenworthy, W. J., La Nafie, Y. A., Nasution, I. M., Orth,

R. J., Prathep, A., Sanciangco, J. C., van Tussenbroek, B., Vergara, S. G.,

Waycott, M., Zieman, J. C., 2011. Extinction risk assessment of the world's

seagrass species. Biological Conservation 144, 1961-1971.

Page 62: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

62 | P á g i n a

Silberhorn, G. M., S. Dewing & P. A. Mason, 1996. Production of reproductive shoots,

vegetative shoots, and seeds in populations of Ruppia maritima L. from the

Chesapeake Bay, Virginia. Wetlands 16, 232-239.

Suchanek, T. H., S. L. Williams, J. C. Ogden, D. K. Hubbard & I. P. Gill, 1985.

Utilization of shallow-water seagrass detritus by Caribbean deep-sea

macrofauna: б13C evidence. Deep Sea Research Part A. Ofeanographic

Research Papers 32, 201-214.

Templado, J., M. Calvo, A. M. García, F. Boisset & J. Jiménez, 2002. Flora y Fauna de

la reserva Marina de las Islas Columbretes. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima. Madrid, 263 pp.

Terrados, J. & N. Marbá, 2004. Capacidad de dispersión y colonización. En: Luque, Á.

A. & J. Templado (Coords.). Praderas y Bosques Marinos de Andalucía, pp.

143-144. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 336 pp.

Terrados, J., N. Marbá & J. Templado, 2004. Reproducción sexual: floración,

fructificación y germinación. En: Luque, Á. A. & J. Templado (Coords.).

Praderas y Bosques Marinos de Andalucía, pp. 142-143. Consejería de Medio

Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 336 pp.

Tuya, F., F. Vila, O. Bergasa, M. Zarranz, F. Espino & R. R. Robaina. 2017. Artificial

seagrass leaves shield transplanted seagrass seedlings and increase their

survivorship. Aquatic Botany 136: 31-34.

Unsworth, R. K. F. & L. C. Cullen. 2010. Recognising the necessity for Indo-Pacific

seagrass conservation. Conservation Letters 3 (2): 63-73.

van Katwijk, M. M., A. R. Bos, V. N. de Jonge, L. S. A. M. Hanssen, D. C. R. Hermus

& D. J. de Jong. 2009. Guidelines for seagrass restoration: Importance of habitat

selection and donor population, spreading of risks, and ecosystem engineering

effects. Marine Pollution Bulletin 58: 179-188.

Waycott, M., C. M. Duarte, T. J. B. Carruthers, R. J. Orth, C. W. Dennison, S. Olyarnik,

A. Calladine, J. W. Fourqurean, K. L. Heck Jr., A. R. Hughes, G. A. Kendrick,

G. A. Kendrick, W. J. Kenworthy, F. T. Short & S. L. Williams, 2009.

Accelerating loss of seagrasses across the globe threatens coastal ecosystems.

Proceedings of the National Academic of Science 106, 12377-12381.

Wirtz, P., 1995. One vascular plant and ten invertebrate species new to the marine flora

and fauna of Madeira. Arquipelago. Life and Marine Science, 13A: 119-123.

Wright, J. P. & C. G. Jones, 2006. The concept of organisms as ecosystem engineers

ten year on: Progress, limitations, and challenges. BioScience 56, 203-220.

Zarranz, M. E., N. González-Henríquez, P. García-Jiménez & R. R. Robaina, 2010.

Restoration of Cymodocea nodosa seagrass meadows through seed propagation:

Page 63: PROYECTO PILOTO DE RESTAURACIÓN DE PRADERAS DE … · Experiencia piloto de viabilidad de traslocación de ejemplares para la restauración de la pradera de la fanerógama marina

63 | P á g i n a

germination in vitro, seedling culture and field transplants. Botánica Marina 53,

173-181.