Proyecto poliplacoforo

42
 HÁBITOS ALIMENTICIOS DE MOLUSCOS PO LIPLACÓFOROS PRESENTES EN LA ZONA DE LOS CONCHALES DEL CANTÓN PLAYAS. Introducción El Ecuador es considerado como el país con mayor diversidad biológica por unidad de área en América latina. El cantón General Villamil Playas, no podía ser la exenci ón, y es así qu e como ci udad cost er a, pose e un a riq ueza faunística que aún no ha sido reportada totalmente, d e ahí que sea nec esario desc ubrir todo su poten cial, más sin emba rgo tambi én es necesar io conocer las características biológicas y de hábitat que poseen las especies marinas o terrestres. En este trabajo se propone conocer el tipo de alimentación que poseen los poliplacóforos, organismos que a vis ta de mu chos pasa desapercibi do pero que influ ye dentro del ecosi stema roc oso que pos een las play as y en esta oportunidad las del sector Los Conchales en el Cantón Playas. Los poliplacóforos son una clase de molusco conocidos comúnmente como chitones que se pueden apreciar fijados a las rocas que quedan al descubierto duran te la bajamar den tro de la zona intermareal y más abundantemente en ag uas po co pr ofundas del lit or al rocoso , su carácter más pe culiar es su conchilla formada por 8 placas superpuestas. Estos han sido considerados los más primitivos de los moluscos existentes, y han sido registrados en rocas de todas las edades desde el Cantábrico hasta el Terciario, aunque son raros en depósitos mesozoicos. 1

Transcript of Proyecto poliplacoforo

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 1/42

 

HÁBITOS ALIMENTICIOS DE MOLUSCOS POLIPLACÓFOROS

PRESENTES EN LA ZONA DE LOS CONCHALES

DEL CANTÓN PLAYAS.

Introducción

El Ecuador es considerado como el país con mayor diversidad biológica por 

unidad de área en América latina. El cantón General Villamil Playas, no podía

ser la exención, y es así que como ciudad costera, posee una riqueza

faunística que aún no ha sido reportada totalmente, de ahí que sea necesario

descubrir todo su potencial, más sin embargo también es necesario conocer 

las características biológicas y de hábitat que poseen las especies marinas o

terrestres.

En este trabajo se propone conocer el tipo de alimentación que poseen los

poliplacóforos, organismos que a vista de muchos pasa desapercibido pero

que influye dentro del ecosistema rocoso que poseen las playas y en esta

oportunidad las del sector Los Conchales en el Cantón Playas.

Los poliplacóforos son una clase de molusco conocidos comúnmente como

chitones que se pueden apreciar fijados a las rocas que quedan al descubierto

durante la bajamar dentro de la zona intermareal y más abundantemente en

aguas poco profundas del litoral rocoso, su carácter más peculiar es suconchilla formada por 8 placas superpuestas. Estos han sido considerados los

más primitivos de los moluscos existentes, y han sido registrados en rocas de

todas las edades desde el Cantábrico hasta el Terciario, aunque son raros en

depósitos mesozoicos.

1

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 2/42

 

Este estudio tiene la finalidad de Determinar los hábitos alimenticios que

poseen los poliplacóforos mediante la observación y análisis estomacal para

indicar el alimento óptimo para los quitones.

Muy poco se conoce sobre los hábitos alimenticios de este molusco por lo que

el desarrollo del presente trabajo aportará a los esfuerzos que realiza la

comunidad científica en su afán por explicar lo desconocido.

Objetivos

2

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 3/42

 

Objetivo general:

• Determinar los hábitos alimenticios que poseen los poliplacóforos

mediante la observación y análisis estomacal para indicar el alimento

óptimo para los quitones.

Objetivo específicos:

1. Observar el comportamiento alimentario de los poliplacóforos en la zona

rocosa de los conchales.

2. Analizar el contenido estomacal de los moluscos poliplacóforos para

saber el tipo de alimentación.

3. Determinar la relación peso y talla de los quitones monitoreados en el

sector de los conchales.

Justificación

3

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 4/42

 

Cada día que pasa aumentan las discusiones sobre el papel de la

biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas.

Los conocimientos sobre biodiversidad biológica cada vez más amplios

suponen un reto a los biólogos frente a la necesidad de determinar la biología

de los organismos en su hábitat natural los cuales corren potenciales riesgos

de deterioro a causa de las actividades antropogénicas con la finalidad de

establecer normativas o límites permisibles para proteger el entorno de manera

sustentable.

El presente trabajo tiene la finalidad de aportar al esfuerzo científico por 

descubrir el tipo de alimento que los quitones presentan en su medio natural,

en esta oportunidad se obtendrán datos recientes, muy importante para fijar 

uno de los elementos de la biomasa del bentos nerítico, obtenido en la

evaluación de la productividad secundaria del mar.

Los poliplacóforos son responsables del equilibrio entre los arrecifes rocosos y

la comunidad algal; estos, se encargan de consumir el exceso de algas,

evitando la competitividad por espacio y muerte de otros organismos.

MARCO TEÓRICO.

4

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 5/42

 

GENERALIDADES DE LOS POLIPLACÓFOROS.

Los poliplacóforos, conocidos vulgarmente como quitones, son animales

marinos generalmente pequeños (la mayoría mide entre 3 y 5 cm.), aunque

algunas especies alcanzan longitudes de hasta 30 cm.

Los quitones tienen simetría bilateral (el lado derecho es igual al izquierdo).

El dorso es de contorno elíptico (óvalo largado).El cuerpo es bastante aplanado

dorsoventralmente, un poco más levantado en el centro. Son de color pálidopara camuflarse en las rocas donde se encuentran.

Están provistos de una cabeza reducida que no posee ni ojos ni tentáculos, y

que se sitúa debajo de las placas dorsales que los protegen; se suelen adherir 

con fuerza a las rocas o a las conchas de otros animales.

Presentan en su superficie ventral un pie plano que sirve para la locomoción(se desplazan de forma similar a como lo hacen los caracoles), y para

adherirse (también el borde del manto se emplea en esta función).

La mayoría de las especies presentan sexos separados, y en cuanto a su

desarrollo pasan directamente de la fase de larva trocófora a la de jóvenes, es

decir, no tienen fase de larva velígera

Su principal característica es la de poseer una concha formada por 8 placas

superpuestas, anchas y algo convexas situadas dorsalmente, transversales

independientes (denominadas ceramas), aunque superpuestas. Las valvas

forman un domo o cúpula que protege las vísceras y músculos internos.

El cinturón suele estar cubierto dorsalmente por escamas, cerdas o espículas.

Tanto la superficie expuesta de las valvas (Tegumento), como la superficie

dorsal del cinturón suelen ser coloridas.

5

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 6/42

 

La superficie de las valvas y el cinturón generalmente son suaves al tacto y

cuando no lo son, la escultura que presenta es de poco relieve, muchas veces

microscópica. Este bajo y suave perfil parece ser una adaptación para evitar la

fricción con el agua en movimiento. Les sirve también a algunas especies para

poder deslizarse sin ninguna dificultad por grietas y bajo rocas parcialmente

enterradas en los sedimentos.

Su bajo perfil, pero con amplia base de contacto, les sirve también para resistir 

el ser arrancados de las rocas por el impacto de las olas o por sus

depredadores. Pero cuando son desprendidos de la superficie donde estaban,

casi instantáneamente se enrollan, cubriendo las partes ventrales blandas con

sus valvas y cinturón, formando una esfera. Si no se les molesta, después de

una breve pausa, se extienden y buscan nuevamente un sustrato duro para

adherirse.

El canal que alberga las branquias de los quitones es el hábitat para muchos

organismos, especialmente isópodos, que se asocian a algunas de las

especies grandes. También viven en simbiosis con los quitones especies de

foraminíferos, anfípodos, copépodos y colémbolos (Glynn, 1968) La relación les

da protección a los comensales de depredadores y desecación.

Los quitones tienen un aspecto primitivo. Efectivamente, han encontrado fósiles

de quitones en rocas del cámbrico temprano, en estratos que tienen alrededor 

de 570 millones de años (Wen, 2001) Esos quitones primitivos son casi

idénticos a las especies modernas. Los quitones en mayor grado que las

demás clases de moluscos, han retenido su clase de vida ancestral. Divergen

poco del tipo de molusco que dio origen a todas las clases del filo (Beerbower,

1960).

El sistema digestivo, reproductivo, excretor y nervioso de los quitones también

permanece muy primitivo (Morton, 1979). A pesar de que es una clase de

moluscos representada por un número relativamente bajo de especies (cerca

de 800), ha sido de gran importancia para entender la historia evolutiva detodo el filo de los moluscos (Grzimek, 1984).

6

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 7/42

 

Los quitones son preciados en la dieta de muchos lugares. El pie muscular se

aprovecha como alimento, separándolo fácilmente de las vísceras y valvas

Las especies caribeñas de mayor tamaño:  Acanthopleura granulata, Chiton

marmoratus, C. squamosus y C. tuberculatus, se comen crudas o se utilizan

para hacer sopas (Abbott, 1978).

Los quitones, animales abundantes y de tanta belleza deberían ser 

representados gráficamente más a menudo.

Se investiga el potencial farmacológico de algunos quitones, Investigadores

adscritos al Instituto de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo en la República Dominicana descubrieron actividad antibiótica enlípidos de Chiton squamosus (Bonnelly et al., 1971). Tambien se ha

demostrado que el tejido de una especie de quiton posee capacidades

contraceptivas en ratas, después de que estas copulan (Dhar et al., 199

Anatomía de los poliplacóforos

El cuerpo es más o menos ovalado, y aplanado dorso-ventralmente, como

consecuencia el manto ha expandido su borde por los laterales del cuerpo,

donde aparece engrosado en forma de cintura; ésta suele presentar a menudo

7

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 8/42

 

estructuras protectoras como espinas y tubérculos e incluso sedas sensoriales,

ya que tiende a sobresalir bastante de las placas.

En algunas especies la cintura cubre parte de las placas.

En la parte anterior del pie, y separada de este por un pequeño canal, podemos

ver la cabeza que es relativamente pequeña, semicircular y con una abertura

de la boca casi en el centro y dirigida hacia abajo. La cabeza en los adultos

carece de ojos y tentáculos.

En la parte media y posterior al pie, está localizado el ano. Entre la cabeza al

pie y el cinturón, se puede distinguir un canal (surco palial), que sostiene en su

techo decenas de branquias. Las branquias son las estructuras que les sirven

para intercambiar gases con el agua (como oxigeno y dióxido de carbono). Las

branquias tienen aspecto de pluma, el número de ellas es variable y aumenta

en la medida que el animal crece, de unas pocas a varias decenas, según la

especie.

La cavidad donde están las branquias tiene en su flanco exterior el cinturón. El

cinturón, en su parte ventral, también forma la periferia de la superficie en

contacto con el sustrato. Suele estar cubierto de escamas o espículas

pequeñas y traslucientes, más delicadas que las de su superficie dorsal.

Las valvas

Cada una de las ocho valvas que forman la concha está compuesta de dos

capas principales.

8

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 9/42

 

La capa dorsalmente expuesta (la única que podemos examinar con el animal

intacto) es el tegumento. El tegumento generalmente presenta algún tipo de

relieve y colores. Los quitones son los únicos moluscos que poseen una

concha con capa exterior parcialmente orgánica y con funciones sensoriales

(Eernisse y Reynolds, 1994), Bajo el tegumento está la segunda capa, más

densa y dura llamada articulamento.

El articulamento se extiende en ambos lados del extremo anterior de las valvas

intermedias y la valva anal, y forma dos lengüetas que se extienden bajo la

valva anterior. Esas lengüetas son láminas suturales, también llamadas

apófisis. La valva cefálica es la única que carece de láminas suturales.El articulamento se extiende hacia el cinturón y forma una superficie llamada

placa de inserción.

Esta ofrece una superficie de contacto firme entre la valva y el cinturón. Las

placas de inserción pueden estar divididas por hendiduras formando lo que

llamamos dientes de inserción. El número de hendiduras en la placa de

inserción es característico de cada especie y es una característica diagnosticaen algunas.

9

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 10/42

 

Hay un borde del tegumento, el alero; que cubre parcialmente la placa de

inserción, pero está físicamente separado de ella.El tegumento generalmente presenta áreas que podemos distinguir.

Las valvas intermedias (II – VII) tienen en el centro del borde posterior un

ápice, radian dos líneas diagonales más o menos definidas que dividen las

valvas en tres áreas triangulares: dos aéreas laterales y un área central.

Las áreas laterales suelen estar más elevada que el área central, y es común

que la escultura del área central difiera de las laterales. El borde anterior deltegumento entre las láminas suturales es el seno del yugo. Entre el seno del

10

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 11/42

 

yugo y el ápice, se encuentra la parte más elevada de la valva, muchas veces

diferente en textura y color al resto del área central, ésta es el área del yugo.

Se usa el término área pleural para referirnos al área central que no incluye el

área del yugo.

La valva cefálica no tiene su tegumento dividido en áreas. La escultura de su

superficie corresponde a la encontrada en las áreas laterales de las valvas

intermedias.

La valva anal posee un punto levantado cercano al centro, el mucrón. Desde el

mucrón, radian hacia el frente dos líneas diagonales (un poco elevadas) que

dividen el tegumento en dos áreas: área premucronal (con escultura similar a la

encontrada en el área central de las valvas intermedias) y el área posmucronal

(con escultura similar a la encontrada en la valva cefálica y las áreas laterales

intermedias).

11

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 12/42

 

La pendiente del área posmucronal es una característica que sirve para

distinguir algunas especies. Esta, generalmente, es cóncava, pero puede ser 

derecha o convexa.

El Cinturón.

El cinturón que generalmente está en contacto con el sustrato o roca donde se

encuentra el quitón, puede levantarse parcialmente en puntos cerca de la

cabeza para permitir la entrada de agua, y de igual manera, se despega en la

región posterior para que el agua que ventiló las branquias pueda salir 

El cinturón o perinoto produce una cutícula, así como una variedad de escamas

o espinas calcáreas, espículas o apéndices córneos. Cuando tiene escamas,

éstas pueden ser de superficie lisa (género Chitón) o acanaladas (géneros

Ischnochiton, Stenoplax e Ischnoplax ). Así mismo puede tener espinas

calcareas (género Acanthopleura) o córneas y flexibles (género Ceratozona).

Otros cinturones están cubiertos por pequeñas espinas (espículas) de sílice

(como de cristal) interrumpidas por mechones de espículas más grandes

(género Acanthochitona). El tamaño del cinturón es muy variable.

En los géneros en los que está cubierto e escamas generalmente ocupa menos

de una tercera parte del ancho total del animal. En el género Acanthochitona

es usual que cubran casi el 50 % del ancho en el género Cryptoconchus, el

cinturón cubre casi totalmente las valvas.

Las especies que viven una parte del tiempo fuera del agua evitan que sus

branquias se deñen por desecación pegando firmemente el cinturón a los

contornos del suelo creando un sello casi impermeable que retiene el agua

que humedece las branquias.

La rádula.

12

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 13/42

 

La rádula de todos los quitones tiene una estructura similar y construcción

uniforme. Es una cinta formada por muchas líneas o filas transversales (40 a

150) de 17 dientes quitinosos, unos con extremos filosos y otros como placas

sin filos Cada filo tiene un diente central y ocho a cada lado. El diente central es

pequeño con un borde cortante y está acompañado a cada lado por un diente

lateral menor y luego por un diente lateral mayor. Los dientes laterales mayores

son los más grandes y sus puntas están revestidas de una capa de minerales

duros donde destaca la magnetita, lepidocrtocita (ambos minerales con hierro)

y apatita (Lowenstam. 1967) Bajo el microscopio de luz, estos dientes se ven

negros.

El hierro en estos dientes contribuye significativamente a su dureza y a resistir 

su desgaste (Boyle, 1977). Siguen a cada lado de los laterales mayores, dos

dientes pequeños con forma de garfio (unciformes) y un tercero espatulado que

sobresale y está doblado hacia el interior. Los últimos tres dientes de cada lado

de la fila no tienen filos y se les llama placas marginales (Kaas y Van Belle,

1985).

Cavidad paleal

13

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 14/42

 

La cavidad paleal está formada por un canal o surco situado en los laterales,

entre el pie y el borde del manto; presenta en la zona anterior y en la posterior 

de cada lado unas elevaciones que funcionan como canales inhalantes y

exhalantes, lugares por donde entra y sale el agua de la cavidad paleal. En ella

se encuentran entre 6 y 88 pares de branquias o ctenidios. La corriente de

agua oxigena las branquias; en marea baja al quedar expuestos al aire se

interrumpe esta corriente, pero son capaces de levantar ligeramente el manto

para respirar oxigeno atmosférico con la humedad adecuada

Movilidad

En la parte ventral está el pie, ancho y aplanado que se encarga de la

locomoción mediante ondas de contracciones y secreciones mucosas de su

epitelio. La adhesión al sustrato se consigue mediante la aplicación d la cintura

al mismo y la contracción de los moluscos retractores del pie, que provoca un

efecto ventosa y evita que el animal se despegue del mismo. Si están sobre unaparte curva de la roca, la articulación de las placas permite que su cuerpo

adapte su forma al sustrato. Si son molestados pueden formar un abola gracias

a su cuerpo articulado. Todos estos movimientos son producidos por una

completa musculatura.

El pie muscular es prominente y cubre casi toda la superficie ventral. Esa

estructura muscular es la responsable del movimiento y de la fuerte adhesión alas rocas que caracteriza a los quitones, porque funciona como chupón.

La superficie del pie muscular está cubierta por células ciliadas y células que

secretan mucosidades. El moco que secretan facilita que el animal se mueva,

deslizándose suave y lentamente sobre las rocas.

14

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 15/42

 

Su desplazamiento es generado por la traslación de ondas de contracción

muscular en la superficie del pie. Esas ondas pueden apreciarse bien, si se

coloca un ejemplar grande en la pared de cristal de un acuario.

Las articulaciones entre las valvas contiguas y el cinturón flexible les permiten

moverse sobre las irregularidades de las superficies rocosas sin despegar su

cuerpo, amoldándose al contorno de las rocas. Esta es, sin duda, otra ventaja

que tienen los quitones para moverse en rocas golpeadas continuamente por 

las olas. Glynn (1968) demostró que dos de las especies de quitones presentes

en Puerto Rico resisten presiones de 2.4 Kg. / cm 2; esto es equivalente a la

presión del agua que provoca olas de 5.5 metros al romper contra las costas.

Sistema digestivo

El sistema digestivo de los quitones es bastante homogéneo en toda la clase.

En el suelo de la cavidad bucal hay una larga lengua dentada conocida comorádula. La rádula en los quitones es análoga a una dentadura, está formada

por numerosas series transversales de dientes muy pequeños (Eernisse y

Kerth, 1988). La cavidad bucal conecta con el estomago a través de una corta

faringe. El estomago es como un saco donde descarga la glándula digestiva

(hígado) y la glándula esofágica.

El estomago descarga su contenido al intestino, que es de paredes muy finas y

aproximadamente cuatro veces más largo que el animal que lo contiene(Hyman, 1967). El intestino está muy doblado y enrollado para que quepa en la

cavidad corporal. El intestino termina en el ano que está localizado en la parte

posterior central del surco palial, posterior a las branquias.

15

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 16/42

 

La alimentación responde al modelo básico de los moluscos. Raspa con surádula (que tiene numerosas filas de 17 dientes), las rocas para tomar de ellas

los pequeños organismos que crecen sobre ellas. En la cavidad bucal, además

del saco radular, tienen otro, llamado saco u órgano subradular, que funciona a

modo de órgano del gusto. Antes de proceder al raspado aplican este sobrela

roca para detectar el alimento y su calidad, y si es el adecuado se alimentan;

además, durante la alimentación hacen paradas para aplicar este órgano para

realizar comprobaciones. Además de las glándulas salivales que producen elmoco para crear los cordones mucosos, el alimento se mezcla también con

amilasas producidas por un par de glándulas faríngeas o del azúcar que se

abren al inicio del esófago.

En el estómago existe otra mezcla con las enzimas de las glándulas

digestivas. El intestino presenta numerosas vueltas y es la parte posterior la

que separa la parte anterior de la posterior, encargada de la formación de las

heces. El ano se encuentra en la línea media del cuerpo, en la parte posterior 

del pie, por lo que las sustancias de desecho son arrastradas por la corriente

exhalante Los quitones raspan la superficie de las rocas con su rádula y así

desprenden el alimento que llevan a la boca.

La rádula posee varias decenas de filas transversales de dientes, pero solo las

7 u 8 filas que ocupan la posición delantera están en contacto con las rocas

(Boyle, 1977). Los dientes posteriores sirven para reemplazar en un proceso

continuo los dientes en funciones, que se van gastando y desprendiendo. En el

16

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 17/42

 

extremo posterior de la rádula, se encuentran los dientes en formación, proceso

que ocurre durante toda la vida del animal.

Los quitones tienen un órgano sensorial subradular que les sirve de detector 

químico (Boyle, 1975), para probar el alimento antes de comenzar el proceso

de raspar con la rádula (Purchon, 1977).

Sistema circulatorio

El sistema circulatorio responde al modelo general, con un corazón compuesto

por dos aurículas y un ventrículo que bombea la sangre por una aorta medio

dorsal.

El sistema circulatorio de los quitones es abierto, parecido al de otros

moluscos. La sangre sale del corazón (en posición posterior de la cavidad del

cuerpo) directamente a una aorta dorsal y de esta a los tejidos del cuerpo que

baña a través de canales y cavidades. La sangre de los quitones tiene una

molécula que acarrea oxígeno que contiene cobre y se llama hemocianina(Boyle, 1977).

El corazón se encuentra en una cavidad (pericárdica), donde dos nefridios

(órgano excretor análogo al riñón) filtran la sangre.

Los nefridios descargan los desechos a través de dos ductos que abren a

ambos lados de la parte posterior del surco palial (nefridióporos) (Hyman,1967).

Sistema nervioso

17

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 18/42

 

El sistema nervioso también es sencillo; hay una carencia de ganglios

desarrollados y un anillo periesofagico del que salen dos pares de cordones

nerviosos los nervios pedios y los viscerales, unidos por comisuras (fig.7).

Entre los órganos de los sentidos están el sapo subradular, bandas sensoriales

y estetes; estos son prolongaciones de células del manto que atraviesan por 

canales verticales las placas hasta su superficie. Su función es desconocida,

pero la presencia en algunos de células fotorreceptoras para darles cierta

actividad fotosensible. En algunas especies hay ocelos claramente definidos.

Alimentación

Los poliplacóforos son de hábitos nocturnos, y al igual que las lapas muestran

un comportamiento de “vuelta a casa” una vez que salen de su refugio.

Los quitones se alimentan de la lámina de algas filamentosas, incrustantes y

endolíticas, que crecen sobre la superficie de las rocas, así como de otros

organismos que podrían ser ingeridos accidentalmente. La mayoría son

herbívoros pero algunas especies son omnívoras, con más peso en su dieta

animal. Se conoce por lo menos una especie oriunda de la costa del Pacífico

de Norteamérica (Placiphorella velata) que es exclusivamente carnívora

(McLean, 1962).

Además del alimento, los quitones desprenden e ingieren partículas de las

rocas que raspan. Se considera que las especies de quitones grandes poco a

poco gastan la superficie de las rocas donde vive, en un proceso llamado

bioerosión (Bromley et al. 1990). El material inorgánico que se encuentra

diariamente en las heces fecales de los quitones que se alimentan en rocas

sedimentarias, se calculó en más del 88 % del peso. Se ha relacionado el

tamaño de las cúspides más grandes de la rádula de diferentes moluscos con

el efecto erosivo sobre las rocas.

Los quitones figuran como los moluscos con dientes más grandes, aún

haciendo el ajuste al tamaño promedio de los organismos comparados.

18

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 19/42

 

En algunos casos, el desgaste que causan a las rocas produce una pequeña

depresión que les sirve de refugio y protección durante los periodos de

inactividad.

Reproducción:

La mayor parte de los quitones son dioicos. Tiene una gónada medio dorsal

con dos gonoductos y los gametos se liberan por medio de gonoporos y no

mediante los nefrididos. Los machos expulsan sus espermatozoides al agua y

la fecundación se produce en el agua y la fecundación se produce en el agua o

en el surco paleal de la hembra, que forma cadenas de moco con huevos

fecundados a veces bastante largas. Tras ella se forma una larva trocófora

planctónica y carecen de fase veliger.

Hábitat:

Los poliplacóforos son moluscos estrictamente marinos, se encuentran en la

zona intermareal y más abundantemente en las aguas poco profundas del

litoral rocoso.

Son de vida sedentaria, se adhieren a las rocas mediante un pie ancho y plano

con el que realizan excursiones de pastoreo.

Tienen un fototaxismo negativo, por lo que los refugios donde habitan suelen

estar en grietas o bajo piedras.

Se conocen unas 800 especies, la mayoría de las cuales viven en la costa

occidental de América Central y el Pacífico occidental.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

 Reino: Animalia

19

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 20/42

 

Subreino: Metazoa

Superfilo: Protostomia

  Filo: Mollusca

  Clase: Polyplacophora

Los poliplacóforos se dividen en dos Órdenes, el Paleoloricata, que reúne las

especies fósiles, y el Neoloricata, que engloba las especies vivas actuales y

que se divide en tres subórdenes:

• SubOrd. Lepidopleurina: quitones con el borde de las placas liso y

pocas branquias que se encuentran en la parte posterior del cuerpo.

Lepidopleurus (L. cancellatus).

• SubOrd. Ischnochitonina: el borde de las placas es dentado y tienen

una gran parte de su superficie expuesta. Es el grupo más abundante y

que más especies engloba.

Callochiton, Chiton, Lepidochiton.

• SubOrd. Acantochitonina: tienen el borde de la placa bastante dentado

pero no es totalmente visible al estar el margen de las placas parciales

cubierto por el manto o cintura. Acanthochitona.

Biología de los Poliplacóforos:

Crecimiento:

En investigaciones de la biología de Chiton Tuberculatus, una de las especies

de mayor talla en el Caribe (los adultos alcanzan 5 a 7 cm de largo), Crozier 

(1918) y Arey y Crozier (1919) estimaron la edad de los individuos contando las

líneas de crecimiento en las valvas. Asumieron que las valvas eran líneas

anuales de crecimiento.

En las poblaciones que estudiaron, encontraron animales con edades de 1 y

12 años. Calcularon que la edad máxima promedio era de 8 años y que lamayoría de los individuos de la población tenía entre 4 y 6 años de edad.

20

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 21/42

 

Para ese cálculo subestimaron la importancia de los juveniles, debido a que

eran difíciles de obtener, pues estaban más tiempo en grietas y lugares

inaccesibles.

Informaron que la razón del crecimiento se reduce cuando llegan a los 3 años

de edad, lo que corresponde a la edad en que maduran sexualmente.

Glynn (1970) en un trabajo con C. tuberculata y Acanthopleura granulata en

Puerto Rico encontró razones de crecimiento de 30 a 40 mm por año para

ambas especies. También encontró que están sexualmente maduros al año de

edad y que la mayoría de los individuos de las poblaciones estudiadas tenían

menos de dos años de edad. Glynn propone que los individuos de 3 a 6 cm de

longitud tienen de 1 a 2 años de edad y que la mayoría alcanza 2 años de vida

y no 8. No existen otros estudios que determinen la longevidad de la mayoría

de las especies de quitones.

Reproducción

Los quitones se reproducen por fecundación externa. Los sexos están

separados: los machos poseen un testículo y las hembras un ovario en

posición dorsal. El hermafrodismo se da en pocas especies.

No pueden distinguirse los sexos por características externas. Da cada gónada

(órgano sexual) sale un conducto hacia cada lado, que termina en la parte

posterior del surco paleal en un gonoporo. Por este salen los gametos (células

sexuales).

Las hembras liberan los huevos de uno en uno o en hileras. Los huevos están

provistos de una envoltura quitinosa, a menudo cubiertos de apéndices

espinosos (Stuardo, 1959).

Estos apéndices parecen servir para guiar a los espermatozoides a puntos

específicos en el huevo y, posterior a la fecundación, funcionan comoparacaídas, reduciendo la velocidad del hundimiento (Buckand- Nicks, 1993).

21

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 22/42

 

Los machos liberan gran cantidad de espermatozoides que en la gran mayoría

de los casos, pueden fecundar a los huevos en el mismo surco palial o en la

columna de agua (fecundación externa). Algunas especies retienen sus huevos

fecundados en el surco paleal (Slieker, 2000).

Para algunas especies, el desove parece estimularse por la liberación del

semen por los machos, lo que debe detectarse por las hembras y provocar la

liberación de los óvulos (Hyman, 1967). La detección del líquido seminal puede

ocurrir por sensores localizados en el surco paleal.

Después de la fecundación, se desarrollan larvas trocóforas plantónicas que se

mueven por acción de bandas transversales de cilios. Posteriormente estas

valvas pasan por una metamorfosis que les da una apariencia cercana a

quitones en miniatura (con valvas reducidas, mechones sensoriales y ojos).

Estas se precipitan por su peso al fondo, donde se mueven a lugares que

habitaran mientras completan su metamorfosis, perdiendo los mechones

sensoriales y ojos de su etapa larval. Para algunas especies la etapa larval

dura apenas una semana (Lewis, 1960), para otras especies podría durar de 15

a 180 minutos (Heath, 1899 en Bullock, 1988); de ahí que posean una

distribución limitada.

LAS ALGAS EN EL SECTOR DE “LOS CONCHALES”

Las algas comprenden un grupo muy heterogéneo de organismos vegetales

marinos (50.000 especies aproximadamente), se caracterizan por realizar la

fotosíntesis, es decir el proceso que convierte en energía lumínica en energía

química necesaria para la síntesis de moléculas orgánicas, aunque las mayoría

de las algas son unicelulares y microscópicas, algunas de 1 o 2 micrómetros de

diámetros (1 micrómetro = 0,001 milímetros), muchas son visibles como el

verdín de las charcas (Espinoza, 1977).

22

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 23/42

 

Las algas juegan un importante rol benéfico en la naturaleza porque ellas

representan la productividad primaria de materia orgánica en ambientes

acuáticos, de ellas dependen las especies que viven a su alrededor. Su

desaparición significaría la ausencia de la primera fuente de alimento y energía

para los animales marinos.

Las algas son plantas fotosintéticas no vasculares que contiene clorofila α y

poseen estructuras reproductoras simples.

Las algas marinas se desarrollan normalmente en salinidades de 33-37 0/00. La

baja concentración de nutrientes vegetales es común en regiones tropicales. El

carbono, nitrógeno y fósforo son de gran importancia en la vida de estos

organismos.

ALGAS CHLOROPHYTAS

La División Chlorophytas incluye una diversidad de algas caracterizadas por poseer clorofilas a y b, algunas xantofilas tales como luteína, violaxantina,

neoxantina y enteroxantina. Con esta composición de pigmentos el cuerpo del

alga toma color verde y sirve, en general, como características de diagnostico

para identificar a los miembros de este grupo (I.N.P.1996).

Algas Chaetomorpha

Orden: CladophoralesFamilia: Cladophoraceae

Género: Chaetomorpha

Chaetomorpha (Kutzing 1845), posee filamentos uniseriados, no ramificados,

células cilíndricas o ligeramente infladas, con numerosos núcleos colocados en

la periferia y muchos cromatóforos con pirenoides. Están adheridas al sustrato

por una célula basal. (INP, 1996).

23

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 24/42

 

Algas Ulva

Orden: Ulvales

Familia: Ulvaceae

Género: Ulva 

Estas algas son diestromáticas, es decir poseen dos capas de células de

espesor y se fijan al sustrato por discos basales.

La morfología de estas especies es muy variable, al parecer debido a las

condiciones ambientales (Dawes, 1991)

Ulva: Las plantas llegan a ser expandidas, foliáceas, adheridas o flotantes

libres, simples corviculares, o alargadas y lacinadas, planas o crispadas, su

altura puede llegar a 8cm o un poco más dependiendo de la especie.

Algas Enteromorpha

24

Ulva sp (b)

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 25/42

 

Orden: Ulvales

Familia: Ulvaceae

Género: Enteromorpha

Enteromorpha.- Son planta simples o alternadamente ramificadas, tubulares o

con ramas, terminando en un ápice uniseriado, finos como capilares o anchos

con adheridos o pueden ser libres y flotantes, tubo con una pared de una sóla

célula de espesor, las células usualmente están colocadas en orden, con un

solo cromatóforo lateral y contiene generalmente un pirenoide (INP, 1996)

ALGAS RHODOPHYTAS

Se encuentran en mayor cantidad formando parte de los arrecifes de corales,

algunas carecen de clorofila B y tienen pigmentos especiales rojo y azules, sonla más importante de todas las algas, en los arrecifes, le otorga las diferentes

coloraciones que se visualiza en el arrecife rocoso.

Las células sexuales carecen de flagelos (apéndice de modo látigo usados

para locomoción), en general su ciclo sexual es muy complicado e implica una

alternancia de generaciones, de morfología similar o diferente o una fase

posterior de fecundación que se desarrolla sobre el organismo femenino.

25

Enteromorpha sp.

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 26/42

 

Las Rhodophytas se caracterizan por su forma, pigmentación, estructuras

citológicas (Clinton J., 1991).

ALGAS PHAEOPHYTAS

Son algas unicelulares, pluricelulares y morfológicamente muy diversificadas,

encontrándose solo en agua de mar y con forma filamentosa de estructura

sencilla hasta la que ya tienen tejido diversificados.

Las Phaeophytas se caracterizan por su forma, pigmentación, estructuras

citológicas (Clinton J., 1991).

MATERIALES Y MÉTODOS

26

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 27/42

 

ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de General Villamil Playas, es un hermoso balneario de la Provincia

del Guayas, situado a 90 km. de la ciudad de Guayaquil.

Playas cuenta con una de las Playas más grandes del país, representada con

zonas rocosa conocida como el sector de “Los Conchales”, lugar donde se

desarrolló el presente estudio.

Figura # 8 Mapa Sageo de Guayas - General Villamil.svg

Modificado: Guamán W., 2010)

Ubicación geográfica

• Región: Costa

• Provincia: Guayas

• Latitud:2° 38' 0" S

• Longitud:80° 23' 0" W

Clima:22º C a 32º C 

27

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 28/42

 

Limites del Cantón Playas. : Norte: Santa Elena, Sur: Posorja, Este: Guayaquil

y Oeste: Océano Pacífico

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN A ESTUDIAR.

Para efectos de muestreo, se estableció una longitud de playa no menor a

doscientos metros lineales en la zona rocosa de los conchales.

Figura # 9. Zona rocosa de los conchales Fuente: Google 2010Modificado: Guamán W., 2010)

Estación #1.- que llevara el nombre de Adonis, se encuentra en la parte final de

la zona rocosa de los conchales (Figura # 9)

Estación #2.- que llevara el nombre de Génesis, se encuentra en la parte

intermedia de la zona rocosa de los conchales

Estación #3.- que llevara el nombre de Ketty, que se encuentra en la parte de

entrada) de la zona rocosa de los conchales

28

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 29/42

 

Metodología de campo:

Los muestreos se llevaron a cabo durante los meses de Agosto, Septiembre,

Octubre y Noviembre del presente año, durante aguaje en la marea baja decada mes. Estos muestreos se realizaron de preferencia en la noche para

poder observar a los poliplacóforos en acción.

El comportamiento de los chitones se analizó mediante observación directa in

situ para lo cual se hizo tres visitas nocturnas una para cada estación en

donde se seleccionaron dos o tres organismos poniendo énfasis en su

desplazamiento.

En lo referente al muestreo se empleó el método de barrido para la recolección

de muestras para ello se empleó una espátula metálica con la que se procedió

a extraer los organismos de las rocas los cuales fueron colocados en frascos

plásticos de boca ancha que contenían agua de mar del sitio.

Así también se colectaron muestras de macroalgas presentes en las rocas

próximas a los quitones para su identificación y comparación de resultados en

el laboratorio.

Todas las muestras fueron etiquetadas y rotuladas.

Tratamiento y preservación de ejemplares:

Previo a la fijación de los organismos, estos fueron narcotizado empleando 5

gotas de aceite de clavo en 200 ml de agua de mar. Esto se hizo con la

finalidad de lograr una completa relajación de los quitones evitando así que

estos se encuentren contraídos al momento de ser fijados.

Fijación: Los chitones fueron colocados pie con pie amarrados con piola de

algodón para inmovilizarlos. Y se los fijó con formol al 10 %. (Knudsen, 1966;

Gaviño, et al, 1974). Después de mantener a los organismos en el fijador 

29

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 30/42

 

durante 48 horas, la solución debe cambiarse para que quede limpia de moco

(Thomé, 1986)

Metodología de laboratorio:

Las muestras colectadas fueron llevadas al Laboratorio de investigaciones de

la Universidad Península de Santa Elena ext. Playas, donde se procedió al

análisis correspondiente según lo siguiente:

Las muestras debidamente fijadas fueron medidas con ayuda de una cinta de

medir y pesadas en gramera digital.

En la identificación de las especies tanto de poliplacóforos como de las algas

recolectadas se empleó un estereoscopio marca Bodeco de 4x con lo cual se

realzaron las observaciones morfológicas necesarias.

Con ayuda del equipo de disección se hicieron cortes anatómicos a los

organismos con la finalidad de reconocer su morfología interna; y de extraer el

aparato digestivo el cual fue analizado con ayuda de un microscopio en busca

de restos de alimento que nos indique la clase de dieta alimenticia que tiene.

Los datos de talla y peso fueron obtenidos gracias a la utilización de un

calibrador tipo Bernier y a una gramera digital de 0,01gr de sensibilidad.

 

Método estadístico.

Los datos métricos de talla y peso del poliplacóforo fueron colocados en una

tabla de frecuencia en Excel, a esta tabla se le aplicó cálculos de regresión

lineal para verificar si existe o no una correlación. De igual manera fue obtenida

la desviación estándar de los datos obtenidos para su análisis.

30

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 31/42

 

RESULTADOS:

1. El comportamiento alimentario fue estudiado realizando tres visitas

nocturnas una por cada estación. Aquí se determinó que los poliplacóforos,

se desplazan muy poco, a penas parecen moverse, la mayor distancia

recorrida se registró en la estación Génesis y fue de 45 cm en toda durante

todo el tiempo que la bajamar permitió la observación de los organismos, en

tanto que el menor desplazamiento de estos moluscos se pudo observar en

la estación Adonis con apenas 10 cm durante todo el tiempo de baja marea

2. Luego de efectuarse el respectivo análisis estomacal, se determinó a

presencia de restos de macroalgas que fueron identificadas como

Chaetomorpha y Enteromorpha., así como restos de roca triturada, ningún

resto que corresponda a estructura animal pudo ser observado

3. Para determinar la correlación talla peso se realizaron 4 muestreos a

cada una de las tres estaciones, en donde se determinó un correlación

aceptable para las estacione Adonis y Ketty, en tanto que los valores

obtenidos en la estación Génesis no permiten una correlación entre estas

dos variables.

31

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 32/42

 

Tabla Nº 1 Datos del Primer muestreo a las tres estaciones y sucorrespondiente valor de correlación.

SECTORES

NºADONIS GÉNESIS KETYY  

TALLA PESO TALLA PESO TALLA PESO

1 5,4 10,57 4,6 6,03 5,4 2,9

2 2,1 0.67 3,1 1,58 2,1 5

3 3,4 2,66 4,5 5,99 3,4 4,2

4 4,2 5,47 5 6,57 4,2 6,81

5 5,8 16,07 4,2 5,47 5,8 16,04

6 5,1 8,05 4,1 3,23 5,1 8,05

7 2,1 0,64 4 2,29 3,1 1,58

8 3,2 1,81 4,2 2,62 4 2,29

9 5,7 16,01 4,1 4,06 3,7 2,03

10 5,8 16,05 3,7 2,03 4,2 2,62

11 3,1 1,81 4 2,78 1,6 0,2

12 3,2 1,6 3,1 3,75 4,2 6,81

13 1,6 0,2 2,7 0,9 5,1 8,02

14 2,9 1,34 1,7 0,14 3,1 1,78

15 5 0,77 2,5 0,55

16 4,2 6,81 3,7 2,03

17 5,1 8,02 4 2,78

18 3,1 1,78 2,7 0,9

19 2,6 0,88 3,1 1,58

20 2,9 0,78 4,2 5,47

21 4,1 4,06 1.5 0,17

22 3,2 2,2

23 4 2,78

24 1,7 0,14

25 1,6 0,12

SDT. 1,35372 5,24242 0,82615 2,0282

1,21239

4,10105

r.=

0,853408225 0,848245687 0,659139072

Análisis:

32

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 33/42

 

Los datos de talla y peso están correlacionados en las estaciones Adonis y

Génesis, En Ketty no existe una correlación.

Tabla Nº 2 Datos del Segundo muestreo a las tres estaciones y su

correspondiente valor de correlación.

SECTORES

ADONIS GÉNESIS KETYY 

talla peso talla peso talla peso

1 3,1 1,58 2,7 0,9 3,4 2,66

2 4 2,29 3,1 1,58 4,2 5,47

3 3,7 2,03 4,2 5,47 3,1 1,81

4 4,2 2,62 1.5 0,17 3,2 1,6

5 1,6 0,2 3,1 1,58 2,5 0,55

6 4,2 2,62 2,1 1,02 3,1 1,78

7 4,1 4,06 3,4 4,2 2,6 0,88

8 1,6 0,2 4,2 6,81 2,9 0,78

9 2,9 1,34 2,1 65 3,2 1,81

10 5 0,77 3,4 2,66 1,6 0,2

11 4,2 6,81 4,2 5,47 2,9 1,3412 5,1 8,02 2,1 5 5 0,77

13 3,1 1,78 3,4 4,2 4,2 6,78

14 2,6 0,88 4,2 6,81

15 2,9 1,02 3,1 1,78

16 4,1 4,06 2,6 0,88

17 1,7 0,14 2,9 0,78

18 2,5 0,55 4,1 4,06

19 3,7 2,03 3,2 2,2

20 2,1 0,64 2,7 0,921 3,2 1,81

STD

1,04799 2,079270,7280

114,031

50,8603

81,9498

9

r.=

0,7145 -0,2652 0,56279

Análisis:

33

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 34/42

 

Los datos de talla y peso están correlacionados en la estación Adonis En

Génesis y Ketty no existe una correlación.

Tabla Nº 3 Datos del Tercer muestreo a las tres estaciones y su

correspondiente valor de correlación.

SECTORES

NºADONIS GÉNESIS KETYY  

talla peso talla peso talla peso

1 1,6 0.11 2,7 0,9 3,2 1,6

2 4,2 4,02 5 3,77 2,5 0,55

3 4,1 4,06 4,2 6,81 3,1 1,78

4 1,6 0,2 1.5 0,17 2,6 0,88

5 2,5 0,55 3,1 2,58 2,9 0,78

6 3,7 2,03 2,1 1,5 3,2 1,81

7 2,6 0,88 3,4 4,2 3,4 2,66

8 2,1 0.67 4,2 6,81 4,2 5,479 3,4 2,66 2,9 0,78 3,1 1,81

10 4,1 4,06 4,1 4,06 2,9 1,34

11 3,2 2,2 4,2 4,47 5 4,77

12 2,7 0,9 2,1 1,5 4,2 6,81

13 3,1 1,78 3,4 4,2 2,5 0,55

14 2,1 0,64

15 3,2 1,81

16 4 2,29

17 3,3 2,03

18 3,1 1,58

19 2,6 0,88

20 2,9 0,78

SDT

0,79172 1,22232 0,91204 2,18387 0,74773 2,02422

r.=

0,911875698 0,749283409 0,895285733

Análisis:

34

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 35/42

 

Los datos de peso y talla están correlacionados.

Tabla Nº 4 Datos del Cuarto muestreo a las tres estaciones y su

correspondiente valor de correlación.

SECTORES

NºADONIS GÉNESIS KETYY  

talla peso talla peso talla peso1 3,2 1,6 2,7 0,9 2,6 0,88

2 2,5 0,55 1,5 0,77 2,1 0.67

3 3,1 1,78 4,2 6,81 3,4 2,66

4 2,6 0,88 1.5 0,17 4,1 4,06

5 2,9 0,78 3,1 1,58 3,2 2,2

6 3,2 1,81 2,1 0,5 2,7 0,9

7 3,4 2,66 3,4 4,2 2,5 0,55

8 4,2 5,47 4,2 6,81 3,7 2,03

9 3,7 2,03 2,9 0,78 3,1 1,81

10 4,2 2,62 4,1 4,06 2,9 1,34

11 1,6 0,2 4,2 5,47 1,5 0,77

12 4,2 6,81 2,1 5 4,2 6,81

13 5,1 8,02 3,4 4,2

14 3,1 1,78 4,2 6,81

15 4 2,29 3,1 1,78

16 3,3 2,03 1,7 0.17

17 3,1 1,58 2,1 0,64

18 4,2 4,02 3,2 1,81

19 4,1 4,06

20 2,6 0,85

21 2,9 0,76

SDT 0,79304 2,08245 0,92653 2,45733 0,79315 1,845

r.= 0,867713234 0,761662981 0,808781351

35

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 36/42

 

Análisis:

Los datos de peso y talla están correlacionados

Tabla Nº 5 Datos Totales de muestreo en las tres estaciones y su

correspondiente valor de correlación

N Talla Peso1 5,4 10,57

2 2,1 0.67

3 3,4 2,664 4,2 5,47

5 5,8 16,07

6 5,1 8,05

7 2,1 0,64

8 3,2 1,81

9 5,7 16,01

10 5,8 16,05

11 3,1 1,81

12 3,2 1,6

13 1,6 0,214 2,9 1,34

15 5 0,77

16 4,2 6,81

17 5,1 8,02

18 3,1 1,78

19 2,6 0,88

20 2,9 0,78

21 4,1 4,06

22 3,2 2,2

23 4 2,7824 1,7 0,14

25 1,6 0,12

26 3,1 1,58

27 4 2,29

28 3,7 2,03

29 4,2 2,62

30 1,6 0,2

31 4,2 2,62

32 4,1 4,06

33 1,6 0,2

34 2,9 1,34

35 5 0,77

36 4,2 6,81

37 5,1 8,02

38 3,1 1,78

39 2,6 0,88

40 2,9 1,02

41 4,1 4,06

42 1,7 0,14

43 2,5 0,55

44 3,7 2,03

45 2,1 0,64

46 3,2 1,81

47 1,6 0.11

48 4,2 4,02

49 4,1 4,06

50 1,6 0,2

51 2,5 0,55

52 3,7 2,03

53 2,6 0,88

54 2,1 0.67

55 3,4 2,66

56 4,1 4,06

57 3,2 2,2

58 2,7 0,9

59 3,1 1,78

60 2,1 0,64

61 3,2 1,81

62 4 2,29

63 3,3 2,03

64 3,1 1,58

65 2,6 0,88

66 2,9 0,78

67 3,2 1,6

68 2,5 0,55

69 3,1 1,78

70 2,6 0,88

36

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 37/42

 

71 2,9 0,78

72 3,2 1,81

73 3,4 2,66

74 4,2 5,47

75 3,7 2,03

76 4,2 2,62

77 1,6 0,2

78 4,2 6,81

79 5,1 8,02

80 3,1 1,78

81 4 2,29

82 3,3 2,03

83 3,1 1,58

84 4,2 4,02

85 4,1 4,06

86 2,6 0,85

87 2,9 0,76

88 4,6 6,03

89 3,1 1,58

90 4,5 5,99

91 5 6,57

92 4,2 5,47

93 4,1 3,23

94 4 2,29

95 4,2 2,6296 4,1 4,06

97 3,7 2,03

98 4 2,78

99 3,1 3,75

100 2,7 0,9

101 1,7 0,14

102 2,5 0,55

103 3,7 2,03

104 4 2,78

105 2,7 0,9106 3,1 1,58

107 4,2 5,47

108 1.5 0,17

109 2,7 0,9

110 3,1 1,58

111 4,2 5,47

112 1.5 0,17

113 3,1 1,58

114 2,1 1,02

115 3,4 4,2116 4,2 6,81

37

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 38/42

 

38

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 39/42

 

117 2,1 65

118 3,4 2,66

119 4,2 5,47

120 2,1 5

121 3,4 4,2

122 4,2 6,81

123 3,1 1,78

124 2,6 0,88

125 2,9 0,78

126 4,1 4,06

127 3,2 2,2

128 2,7 0,9

129 2,7 0,9

130 5 3,77

131 4,2 6,81

132 1.5 0,17

133 3,1 2,58

134 2,1 1,5

135 3,4 4,2

136 4,2 6,81

137 2,9 0,78

138 4,1 4,06

139 4,2 4,47

140 2,1 1,5

141 3,4 4,2142 2,7 0,9

143 1,5 0,77

144 4,2 6,81

145 1.5 0,17

146 3,1 1,58

147 2,1 0,5

148 3,4 4,2

149 4,2 6,81

150 2,9 0,78

151 4,1 4,06152 4,2 5,47

153 2,1 5

154 3,4 4,2

155 4,2 6,81

156 3,1 1,78

157 1,7 0.17

158 2,1 0,64

159 3,2 1,81

160 5,4 2,9

161 2,1 5162 3,4 4,2

163 4,2 6,81

164 5,8 16,04

165 5,1 8,05

166 3,1 1,58

167 4 2,29

168 3,7 2,03

169 4,2 2,62

170 1,6 0,2

171 4,2 6,81

172 5,1 8,02

173 3,1 1,78

174 3,4 2,66

175 4,2 5,47

176 3,1 1,81

177 3,2 1,6

178 2,5 0,55

179 3,1 1,78

180 2,6 0,88

181 2,9 0,78

182 3,2 1,81

183 1,6 0,2

184 2,9 1,34

185 5 0,77

186 4,2 6,78

187 3,2 1,6188 2,5 0,55

189 3,1 1,78

190 2,6 0,88

191 2,9 0,78

192 3,2 1,81

193 3,4 2,66

194 4,2 5,47

195 3,1 1,81

196 2,9 1,34

197 5 4,77198 4,2 6,81

199 2,5 0,55

200 2,6 0,88

201 2,1 0.67

202 3,4 2,66

203 4,1 4,06

204 3,2 2,2

205 2,7 0,9

206 2,5 0,55

207 3,7 2,03208 3,1 1,81

39

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 40/42

 

209 2,9 1,34

210 1,5 0,77

211 4,2 6,81

Sum.

695,3 668,01

Pro. 3,29 3,16

SDT 0,9660275,18562

2

r.= 0,3370049

Análisis:

Los datos generales de muestreo, muestran una talla promedio de 3.29 cm. y

un peso de 3.19 gr. Con una correlación de 0.33700 lo que indica que no

existe la correlación biológica necesaria.

CONCLUSIONES:

Los moluscos poliplacóforos son de movimientos muy lentos, probablemente

también su digestión.

La dieta alimenticia es básicamente herbívora, no parece incluir en ella

organismos animales. Podría decirse que son reguladores del crecimiento de

dos tipos macroalgas Chaetomorpha y Enteromorphas por ser consumidores

de estas.

La desviación estándar para la talla es de 0,96, en tanto que para el peso es

de 5,18.

40

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 41/42

 

Los datos de correlación para la talla y el peso están por debajo de 0.6 a 0.7

que son necesarios para que exista correlación, por lo que los datos obtenidos

indican que no existe la correlación necesaria.

RECOMENDACIONES:

1. Los estudio de organismos marinos como estos nos ayudan a interpretar la

importancia del entorno marino y su interrelación con los seres que ahí

habitan por lo cual se recomienda realizar este tipo de estudio con otros

organismos marinos a fin de conocer la importancia de los componentes

del entorno.

2. Para conocer este o de cualquier otro tipo de organismo, será necesario

conocer el medio en que se desenvuelve por lo que se recomienda prestar 

atención a su hábitat y a su dieta.

3. Durante los muestreos nocturnos se debe ser muy precavido e incluir 

suficiente energía (baterías) para poder realizar un buen trabajo.

4. Se recomienda realizar la narcotización de los organismos in situ utilizando

para ello gotas de aceite de clavo. Si se espera hasta llegar al laboratorio

se perderá mucho tiempo e incluso se corre el riesgo de muestrearlos

meristicamente de forma incorrecta.

Bibliografía

Asturnatura; Poliplacóforos; Julio 2010; http://www.asturnatura.com/moluscos/

poliplacoforos.html

41

5/13/2018 Proyecto poliplacoforo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-poliplacoforo 42/42

 

Bautista F., Delfí H., Palacio J., Delgado M; Técnicas de muestreos para

manejadores de recursos naturales; 2004; Editado por la Universidad Nacional

Autónoma de México; Taller de impresión Programme; México; Pag 221 – 223

Cedar I. García Ríos; Los Quitones de Puerto Rico, 2003; Editorial Isla Negra;

San Juan, Puerto Rico; pág.3-9, 15-27.

I.N.P. 1996. Algas Marinas del Ecuador 

Moreno A. Poliplacóforos (quitones); Apuntes de Zoología, Pág. 1.

http://www.ucm.es/info/tropico/docencia/Textos/E3%20POLIPLACOFOROS.pdf 

Polo-Silva et al; Hábitos alimenticios del tiburón zorro   Alopias superciliosus

(lowe, 1839) en el Pacífico ecuatoriano; 2007; Revista de Biología Marina y

Oceanografía; http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v42n1/art07.pdf.

http://es.wikipedia.org/wiki/Polyplacophora

42