Proyecto Porcicola Xochipala

download Proyecto Porcicola Xochipala

of 17

Transcript of Proyecto Porcicola Xochipala

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    1/17

    FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAG

    ANEXOB

    I. Datos generales el !ro"e#to !ro$#t%&o.

    No'(re el !ro"e#to

    Estao M$n%#%!%o

    N)#leo agrar%o

    G%ro el !ro"e#to Pro$#to F%nal

    No'(re el gr$!o

    N)'ero %ntegrantes Progra'a Monto sol%#%tao

    No'(re el T*#n%#o CU+A

    II. ,$st%-%#a#%n/ O(0et%&os " Metas. (1 cuartilla mximo).a. ,$st%-%#a#%n.

    1. Por qu realizar este proyecto productivo (beneficios).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    Establecimiento de una Granja Porccolas

    Eduardo eriGuerrero

    !oc"ipala

    Puerco en piePecuario

    Granja #os coyotes

    $%PP% 1&''''

    #a e*plotaci+n de ,erdos se encuentra "oy entre los animales que de manera m-seficiente producen carne sus caractersticas particulares como ran precocidad yprolificidad en corto ciclo reproductivo y ran capacidad transformadora de nutrienteslo "acen especialmente atractivo como fuente de alimentaci+n.

    El valor nutritivo de la carne de ,erdo lo se/ala como uno de los alimentosm-s completos para satisfacer las necesidades vitales del "ombre y su

    consumo podra contribuir en ran medida a mejorar la calidad de vida de los"abitantes de la comunidad. %dem-s de enerar mano de obra directa eindirectamente como tambin satisfacer las necesidades de oferta del producto quenecesita la demanda en la actualidad

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    2/17

    (. Se1alar 2 o(0et%&os el !ro"e#to !ro$#t%&o 3#$al%tat%&os4.

    #. Se1alar 2 Metas el !ro"e#to !ro$#t%&o 3#$ant%tat%&as4.

    . Es!e#%-%#ar #'o !art%#%!aron las '$0eres en el %se1o e los o(0et%&os el!ro"e#to !ro$#t%&o to'ano en #ons%era#%n la e5!er%en#%a/ 6a(%l%aes/estre7as " %s!on%(%l%a e t%e'!o e las '%s'as.

    III. An8l%s%s el 'er#ao. (4 cuartillas).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    1. Generar empleos directos e indirectos producir carne de buena calidad paramejorar la dieta de las comunidades y desarrollar en las personas la cultura

    0icroempresarial.&. Producir marranos en enorda para carne y pie de cra para satisfacer elmercado reional.

    2. Generar empleos permanentes en la comunidad a los socios del rupo con lafinalidad de arraio en su localidad de orien.

    1. Producci+n y comercializaci+n de 3'' marranos de enorda y 1141 lec"ones depie de cra durante la vida 5til del proyecto.

    &. 0ejorar las condiciones actuales de vida del rupo el ranc"o los coyotes alaumentar los inresos familiares enerando inresos por 6362&.'' pesosanuales

    2. Generar con el proyecto empleos directos.

    #as mujeres participan en las actividades eneradas por este proyectoproponiendo analizando y dise/ando los objetivos ya que conocen la actividad dela producci+n de puercos para enorda y para pie cra ellas misma discutieronpara enerar los objetivos plasmarlos en contenido de este proyecto adem-s ellasparticipan activamente en las labores de elaboraci+n de limpieza alimentaci+n

    venta de los animales es decir se "an apropiado de todo el proceso de cra yproducci+n de puercos.

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    3/17

    a. Des#r%!#%n " an8l%s%s e los !ro$#tos "9o ser&%#%os:7,u-l es el producto oservicio final a ofrecer8 7E*isten subproductos8 (si e*isten subproductosconsiderarlos durante el desarrollo del proyecto) 7,u-les son las caractersticasfsicas de dic"o producto(s) y9o servicio(s)8 7En qu presentaci+n (empaque yembalaje) ser- ofertado el producto8 :e acuerdo al semento de mercado indicarla calidad en la que se cataloa el producto y9o servicio.

    (. Cara#ter;st%#as el 'er#ao lo#al:

    Plaza o 0ercado; 7En qu comunidad(es) y9omunicipio(s) se va a comercializar el producto(s) y9o servicio(s)8 :entro de esacomunidad(es) o municipio(s) 7,u-l ser- el punto de venta y a quienes se lesofertar- el producto(s) y9o servicio(s)8 7,u-ntos "abitantes tiene la comunidad(es)y9o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y9o servicio(s)8

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    El producto principal del proyecto a comercializar son lec"ones de de &4

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    4/17

    #. An8l%s%s e la o-erta " e'ana:7,u-ntos son los Hclientes potencialesI delproducto(s) y9o servicio(s) y cu-l es su poder adquisitivo en promedio8 7,u-ntoscompetidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y9omunicipio(s)8 7,on que frecuencia se consume el producto o servicio8

    . An8l%s%s " -%0a#%n e !re#%os:7% qu precio en promedio oferta la competencia87,u-l es el precio de venta del producto(s) y9o servicio(s) a ofertar8 7E*istenestacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y9o servicio(s)8

    7,+mo ,u-ndo y Porqu se presentan8

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    #a principal competencia que se da en la rei+n es con la comercializaci+n de puercos

    que traen es alunas pocas del a/o los randes productores del estado de 0ic"oac-n;de Jiquilpan de Da"uayo pero sobre todo de #a Piedad.

    E*iste en localidad un productor de puercos que es Bomeo Garca y un productor de lacomunidad de la #auna que de vez en cuenta surte al5n animal al rastro de lacomunidad en el -mbito local y reional que participan en los mercados porccolasprincipalmente los correspondientes al puerco de enorda en los -mbitos reional ylocal sin embaro la alta demanda enerada de este producto "a permitido "asta elmomento una coe*istencia y participaci+n equilibrada de los productores en todos losniveles de mercado.

    #a participaci+n del proyecto en el mercado objetivo es muy bajo con una aportaci+n almercado meta de un 1'> y no satisface la ran demanda que "ay alrededor 3'''cabezas de borreo pelibuey se consumen anualmente en la rei+n.

    #os clientes potenciales son los del rastro de la comunidad que tienen una carnicera yel rastro municipal de umpano del Bio.

    En el mercado local y reional los precios del puerco en peso vivo cuya producci+n esobjeto de este proyecto se rien por la din-mica de la oferta y la demandaK de acuerdoa esas consideraciones el precio de venta de carne por

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    5/17

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    6/17

    f. Cot%7a#%ones -or'ales e lo .

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    7/17

    2. D%agra'a e %str%($#%n e 8reas (indicar; superficie del terreno deinfraestructura dimensiones y distribuci+n de mobiliario y equipo). Estaimagen se adjunta directamente al sistema.

    2. Co'!onentes re

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    8/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    Primer perodo de estaci+n. % su vez el primer perodo se divide en dos etapas;

    1. 1 = 4' das

    &. 41 = 1'' das

    a) En la etapa de 14' das;

    #as "embras estantes necesitan aire fresco y tranquilidad en especial de los ' = 16 dasde estaci+n. De debe cuidar muc"o a la "embra no debe estar e*puesta a temperaturasmuy altas ya que podra producirse un aborto.

    Di en &' = &4 das una "embra vuelve a presentar celo se identifica que no est- pre/ada.

    % los 2' das se les inyecta vitaminas (% : E) y se traslada a las jaulas de las cerdaspre/adas.

    En esta etapa las "embras no necesitan muc"a alimentaci+n. %limento diario de 2

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    9/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    Di se tiene paridera se sube la cerda a la cama en el da 11'. Preparar fuente de calor para los lec"oncitos que nacen (l-mpara) #a alimentaci+n de la cerda se debe reducir & "oras antes del parto. :ebe consumir

    alimentos la*ativos como el salvado de trio y aua a voluntad.

    1. #os sinos de parto de la "embra;

    El tiempo de la parici+n est- cerca cuando la "embra presenta las siuientes caractersticas;

    Mnquietud ,uando la vulva de la "embra se aranda muc"o y sale un poco de lquido. ,uando se tocan las tetas y sale lec"e. %lunas cerdas no quieren comer y rascan el piso.

    1. En el da del parto; Sbservar la "embra por si acaso necesita ayuda para parir. % medida que van naciendo los lec"ones se deben secar uno por uno con un trapo

    limpio quit-ndoles las mucosidades y membranas fetales especialmente de la boca yla nariz.

    Poner los lec"ones en un caj+n con viruta o paja bajo la l-mpara de calefacci+n. Enlos lec"oncitos recin nacidos la temperatura es de 2&V24R, despus baja &R, porcada semana.

    :ejar a los lec"oncitos mamar lec"e (es muy importante que consuman el calostroque produce la cerda durante los &2 das despus del parto.

    #a duraci+n normal de un parto es de 1V6 "oras. ,uando el parto dura m-s de 6"oras se debe llamar al veterinario.

    1. El tratamiento para los lec"oncitos recin nacidos;

    De les corta el cord+n umbilical dejando una separaci+n de &4 cm del cuerpo.:espus del corte se desinfecta con yodo.

    ,ortar los colmillosK los lec"ones nacen con F dientes audos en cada ma*ilar(Producen lesiones en los pezones de la cerda si no se cortan). Un buen corte decolmillos es aquel que se "ace no muy cercano a la enca. El corte puede serrealizado con tijera corta u/as o tenaza siempre previamente desinfectados.

    De les corta la cola el da que nace.

    #as muescas en las orejas se realizan para que cada lec"+n sea identificado y pueda

    tener su reistro individual. E*isten varios sistemas de marcaci+n aqu presentamosdos;

    De inyecta 1 ml de "ierro a cada uno de los lec"oncitos al tercer da de nacidos.

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    10/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    #%,%,MS

    1. El concentrado para los lec"ones lactantes

    De recomienda que se les suministre peque/as raciones de concentrado a los lec"ones atemprana edad (a partir de los 1' das) para que su oranismo y su sistema diestivo lo vayaasimilando lentamente as cuando lleue el tiempo del destete podr-n inerirlo en rancantidad f-cilmente. #a calidad de concentrado que necesitan estos lec"ones es de &&>protena y 16'' Acal94''.

    1. #a castraci+n

    #a mejor edad para castrar es de los 1&1 das a esta edad el trabajo es m-s f-cil loscortes cicatrizan con mayor rapidez y la tensi+n provocada es apaciuada por lapresencia de la madre.

    :EDEE

    #a cerda da lec"e durante & meses pero es conveniente destetar los lec"ones antes de eselapso.

    Para destetar a los lec"ones "ay varios sistemas que pueden utilizarse;

    :estete precoz; que se realiza a los &1 das (es utilizado en el -rea comercial)

    :estete normal; se realiza de los &F2' das.

    arde destete; se realiza de los 244 das.

    %sistencia cnica.

    #a asistencia tcnica ser- en la elaboraci+n del proyecto as como su puesta en marc"a tanto enla asesora de las instalaciones y de la compra del pie de cra en la elaboraci+n de las dietas yen las actividades necesarias para la realizaci+n del proyecto

    %limentaci+n

    ,ada criador debe tener un prorama de alimentaci+n para ello debe utilizar las materias primasdisponibles en la zona pero en las proporciones y cantidades adecuadas para cada etapa de

    vida de los cerdos. ,uando se suministran los alimentos de buena calidad se minimizan lasposibilidades de enfermedades aseura el buen crecimiento de los animales enordan a m-stemprana edad pudiendo disponer de ellos para la venta aseurando as un retorno r-pido delcapital que el criador invirti+ en ellos.

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    11/17

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    Para los peque/os productores recomendamos usar el alimento concentrado que elaboranlas f-bricas especialmente para los lec"ones. Di "ay subproductos arcolas se le puedesuministrar a los cerdos adultos.

    Es importante aceptar que la alimentaci+n de un cerdo comienza con el perodo deestaci+n de la madre y termina con el sacrificio este perodo representa apro*imadamente&4' das. Para las necesidades de este estudio tomaremos como base principal que unamadre conservar- F lec"ones y que el peso del cerdo ser- de 1''

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    12/17

    . Progra'a e tra(a0o !ara la %nstala#%n/ !$esta en 'ar#6a " o!era#%n el!ro"e#to (Ejemplo; :esde la "abilitaci+n del luar donde se llevara a cabo elproyecto e instalaci+n de servicios Xaua enera elctricaY compra de insumos einfraestructura para inicio y operaci+n del proyecto "asta la venta del producto y9o

    servicio).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    0anejo sanitario

    Re!ro$#tor Re!os%#%n ere!ro$#tores =e#6n Ca#6orro Ca!n'a#6o 6e'(ra

    %ftosa

    1 dosis cada 2

    meses

    1 dosis cada 2

    meses

    1 dosis cada

    meses no

    1dosis a los 2meses de

    vida

    1 dosis a los6 meses de

    vida

    Orucelosis1 Beacci+n en

    preservicio1 Beacci+n por

    parto

    1 Beacci+n antesde inresar al

    servicio o o o

    #eptospirosis1 vez cada 6

    meses

    1 vez a los 4das de

    estaci+n

    "embras de &1das de

    preservicios Wvarracos o o o

    Peste porcina 1 vez al a/o

    1 vez al a/o(no &' das prey post servicio) 1 vez al a/o

    1 vez a las 6semanas de vida

    1 vez porrecra o

    Pleuroneumona

    1 vez cada 6meses 1 vez por parto

    1 vez cada 6meses

    & veces en lalactancia o o

    uberculosis

    1 reacci+n por

    a/o

    1 reacci+n por

    a/o

    1 reacci+n pora/o antes del

    servicio o o o

    :esparasitaci+n

    1 vez por a/oantes de lapoca delservicio

    1 vez antes delparto

    ?embras antesdel parto y

    mac"os 1 enpreservicio.

    %l destete o 6semanas de vida

    a los ' 4'A. de peso o

    0EDED 1 & 2 4 6 @ F 3 1' 11 1&

    %dquisici+n de pie de cra

    %dquisici+n de alimentos

    %dquisici+n de vacunas vitaminasy minerales0anejo reproductivo

    alimentaci+n

    vacunaci+n

    0antenimiento de la ranjaEnorda de marranos

    ,omercializaci+n

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    13/17

    e. Ient%-%#a#%n e !ro&eeores e 'ater%a !r%'a e %ns$'os.

    CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA%dquisici+n de Pie decra

    %rrollo %nc"o D.,.de B.#.

    %toyac de ZlvarezGro.

    Una vez

    %limento para cerdo de

    crecimiento y enorda

    Granos y semillas

    san Jer+nimo

    Dan Jer+nimo de

    Ju-rez Gro. odo el a/o

    -. De a#$ero a la e5!er%en#%a/ ne#es%aes/ 6a(%l%aes/ estre7as "%s!on%(%l%a e t%e'!o e las " los %ntegrantes el gr$!o/ %n%#ar:

    >. Prorama de administraci+n de recursos "umanos.

    ENCARGADO ACTIVIDAD,ORNA=ES

    RE?UERIDOSSA=ARIO POR

    ,ORNA=

    %dquisici+n de pie de cra

    %dquisici+n de alimentos

    %dquisici+n de vacunasvitaminas y minerales

    0anejo reproductivo

    alimentaci+n

    vacunaci+n

    0antenimiento de laranjaEnorda de marranos

    ,omercializaci+n

    &. Prorama de capacitaci+n y asistencia tcnica.

    TEMAS OB,ETIVOS DURACI@NNOMBRE DE

    RESPONSAB=E

    Elaboraci+n dealimentos

    %prender a elabora el alimentopara el anado porcino.

    & das

    0anejo interal delanado porcino

    ,onocer las diferentes fasesy9o etapas del anado.

    & das

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    14/17

    g. Pro"e##%n e los !os%(les r%esgos

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    15/17

    V. I'!a#to al Me%o A'(%ente. (2 cuartillas mximo).

    a. Valora#%n e los !os%(les %'!a#tos al 'e%o a'(%ente.

    Detallar las !r8#t%#as a %'!le'entar !ara #ontr%($%r a la #onser&a#%n o'e0ora el 'e%o a'(%ente en:

    1. El 'ane0o e ese#6os org8n%#os e %norg8n%#os: 7,u-les son losdesec"os or-nicos e inor-nicos que enera el proyecto o la actividad y quemanejo se les dar-8 7El manejo de estos desec"os lleva al5n proceso ycosto8 :escribir el proceso de manejo (compostas lombricompostas etc.).

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    alimenticios para uso en animales o consumo por stos. %s mismo se deber-n detomar en cuenta las especificaciones de la orma Sficial 0e*icana S0'6'SS13De deber- cumplir con lo establecido en la orma Sficial. 0e*icana S0''@SS133 y la orma Sficial 0e*icana S0'2@SS1336 ,ampa/a acional ,ontra

    la $iebre Porcina ,l-sica.S0'1SS133. :eterminaci+n de cloramfenicol en m5sculo de bovinosequinos porcinos ovinos y aves por cromatorafa de ases.S0'26SS1336. Bequisitos mnimos para las vacunas contra la fiebre porcinacl-sica.S0'2@SS1334. ,ampa/a acional ,ontra la $iebre Porcina ,l-sica.S0''SS1334. Especificaciones para la comercializaci+n de sales purasantimicrobianas para uso en animales o consumo por stos.S0'FSS1336. Bequisitos mnimos para las vacunas contra la enfermedad de

    %ujesz

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    16/17

    &. =a -$ente e a(aste#%'%ento e ag$a:7:e d+nde y c+mo se abastecer- alproyecto de aua8 7Este abastecimiento tiene al5n costo8 Proponermedidas o tecnoloas que el proyecto pudiese aplicar para el a"orro de esterecurso.

    2. =a #onser&a#%n " $so ae#$ao el s$elo:Di el proyecto tiene al5nimpacto neativo sobre el suelo 7[u acciones se realizar-n para mitiar elimpacto neativo8

    . Flora "9o -a$na no#%&a:7,u-l es la flora y9o fauna nociva de la rei+n quepudiesen afectar al proyecto8 7[u medidas de prevenci+n y9o control seimplementar-n para mitiar su efecto en la producci+n8

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    ,on el proyecto no se afecta los mantos acuferos porque no se tiene contacto con

    ellos el suministro ser- por tubera a travs del sistema de aua potable de lacomunidad. De paa una cuota mensual de 2' pesos. De "ar- un sistema derecolecci+n de aua de lluvia para almacenarla y utilizarla en la limpieza de lasporquerizas y disminuir el consumo de la toma municipal

    En la limpieza de las porquerizas se recuperara primero el estircol para no usarmuc"a aua en el lavado y las auas residuales se recolectaran en un tanquecisterna para reutilizarlas en el rieo de plantas de ornato y arboles maderables yde le/a.

    El suelo ser- enriquecido por el estircol de los cerdos que servir- como abonoor-nico que se podr- aplicar a los cultivos pastos y -rboles frutales o tambin sele podr- donar a los productores de lombricomposta para la elaboraci+n de abonoor-nico que posteriormente servir- para enrosar la capa de suelo.

    Para la prevenci+n y control de fauna nociva y plaas se controlan aplicando demanera preventiva insecticidas or-nicos para evitar que la plaa se reproduzca astambin se controlaran con el control biol+ico el caso de las ratas con trampasotra de las principales plaas son las arrapatas que se puede solucionar con unba/o arrapaticida.

    Por nin5n motivo se deben utilizarse pesticidas para eliminar posibles plaasfauna nociva o depredadores que se encuentren asec"ando a los cerdos

  • 7/26/2019 Proyecto Porcicola Xochipala

    17/17

    b. El a!ro&e#6a'%ento e-%#%ente e Flora/ Fa$na $ otros re#$rsos: 7En laactividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local87Por qu8 7En caso de que afecte qu medidas se tomaran para mitiar elimpacto neativo8

    VI. An8l%s%s F%nan#%ero 3Ar#6%&o e E5#el4.

    a. Pres$!$esto e %n&ers%n: %-eren#%ar " esglosar la a!orta#%n el !rogra'a" e los so#%os9as.

    (. C8l#$los t*#n%#os.1. 0emorias de c-lculo de las necesidades de insumos y9o materias primas

    acordes a los vol5menes de producci+n (Mndicar concepto frecuenciavol5menes y precio de compra vol5menes de producci+n).

    &. ,alculo de costos (de producci+n de distribuci+n y ventas administrativosde mantenimiento).

    #. Pro"e##%n -%nan#%era ';n%'a a #%n#o a1os:1. ,ostos otales; fijos variables fijos totales y variables totales.&. Proyecci+n de inresos. (:eterminando vol5menes y precios).2. Estado de resultados.. $lujo de efectivo.

    . An8l%s%s e renta(%l%a.1. ,-lculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.&. ,alcular la T% (Talor %ctual eto) MB (asa Mnterna de Betorno) y Belaci+n

    Oeneficio 9 ,osto utilizando la tasa de actualizaci+n mnima del 1'>.2. Esquema de ,apitalizaci+n (E,%) para proyectos que seleccionaron la

    opci+n.

    VII. Oibliorafa consultada acerca del iro del proyecto (2 consultas m-s importantes).

    Gerry O. 1331. Producci+n Porcina. Ed. 0anual 0oderno. 0*ico. &@' p.

    DEP9rillas 13F3 porcinos. ed. rillas 0*ico.

    Oudy ,.E. T. :iins y T. ^. . ,"ristensen. 13F1. Producci+n Porcina. Ed. ,E,D%.0*ico. 2' p.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso

    para fines distintos a los establecidos en el programa.

    De tendr- un prorama de uso adecuado de la flora y fauna silvestre para evitar su

    deterioro usando un correcto control en la alimentaci+n se evitara el maltrato de laflora por parte del anado.